El documento resume la evolución del conocimiento del cerebro a través de la historia, desde las primeras civilizaciones hasta la neurociencia moderna. Se describe el progreso desde las primeras ideas sobre el cerebro en Egipto y Grecia antigua, pasando por los avances en la anatomía durante el Renacimiento, hasta llegar a la localización de funciones cerebrales específicas en los siglos XVII-XIX y el establecimiento de la neurona como unidad básica en el siglo XIX. Finalmente, se explica cómo la neurociencia moderna estud
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
428 vistas3 páginas
El documento resume la evolución del conocimiento del cerebro a través de la historia, desde las primeras civilizaciones hasta la neurociencia moderna. Se describe el progreso desde las primeras ideas sobre el cerebro en Egipto y Grecia antigua, pasando por los avances en la anatomía durante el Renacimiento, hasta llegar a la localización de funciones cerebrales específicas en los siglos XVII-XIX y el establecimiento de la neurona como unidad básica en el siglo XIX. Finalmente, se explica cómo la neurociencia moderna estud
El documento resume la evolución del conocimiento del cerebro a través de la historia, desde las primeras civilizaciones hasta la neurociencia moderna. Se describe el progreso desde las primeras ideas sobre el cerebro en Egipto y Grecia antigua, pasando por los avances en la anatomía durante el Renacimiento, hasta llegar a la localización de funciones cerebrales específicas en los siglos XVII-XIX y el establecimiento de la neurona como unidad básica en el siglo XIX. Finalmente, se explica cómo la neurociencia moderna estud
El documento resume la evolución del conocimiento del cerebro a través de la historia, desde las primeras civilizaciones hasta la neurociencia moderna. Se describe el progreso desde las primeras ideas sobre el cerebro en Egipto y Grecia antigua, pasando por los avances en la anatomía durante el Renacimiento, hasta llegar a la localización de funciones cerebrales específicas en los siglos XVII-XIX y el establecimiento de la neurona como unidad básica en el siglo XIX. Finalmente, se explica cómo la neurociencia moderna estud
Maestra: Amada Santana. Tarea 1. Informe de lectura. Nombre del capítulo: Neurociencia: Pasado, presente y futuro. Autor: Bear Mark (Neurociencia la exploración).
La evolución en el conocimiento del cerebro.
El gran avance de la neurociencia es en la investigación acerca del funcionamiento del cerebro. Desde antaño se ha investigado; cita que es tan antiguo como el estudio de la ciencia en sí. Para comprender todo el origen de la neurociencia debemos de adentrarnos a ver el mundo en donde se fue desarrollando cada acierto que tenían acerca del cerebro. El trabajo del cerebro seria verlo como un enfoque interdisciplinar ya que los científicos que desarrollaron esta ciencia venían de distintas profesiones para así sacar una nueva perspectiva. En los orígenes de la neurociencia podíamos ver como no teniendo el conocimiento tan avanzado los homínidos trataban de poder cuidarse, sanarse de enfermedades, rituales, dolores entre otros. Se les encontraban incisiones a los cráneos, es mucho decir ya que eran primitivos, pero podemos ver que nuestro antepasado si eran conscientes de que el cerebro era vital. En Egipto se ve que varios de los que tenían conocimientos médicos conocían síntomas de lesión cerebral. Sin embargo, decían que el corazón era el órgano de alma, por eso desechaban al cerebro cuando los iban a momificar. Y había muchas escrituras de esos médicos. Antigua Grecia en este el enfoque del cerebro estaba en la percepción y sensación y estaba aceptada como el órgano de la inteligencia. Hipócrates este estableció que el cerebro no estaba implicado en la sensación, sino que además era el asiento de la inteligencia. Aristóteles sin embargo decía que el cerebro era el refrigerador del cuerpo y que es el responsable del temperamento racional. La concepción del cerebro en el Imperio Romano dictaba el estudio de las funciones del cerebro donde Galeno un médico griego este como que recogió la concepción que tenía Hipócrates de la función cerebral. Este hizo numerosas disecciones animales y pudo sacar conclusiones como que el cerebro es receptor de las sensaciones y el cerebelo control de los músculos, ventrículos se encontraban los 4 humores o fluidos vitales. Galeno que llego a conclusiones generales correctas por razones equivocadas. La concepción del cerebro en el Renacimiento, vemos como el cerebro lo perciben como una máquina. El gran Anatomista Andrés Vesalio añadió más detalles a la estructura del cerebro sin embargo la parte de la localización ventricular se mantuvo sin cambios esenciales. Cabe destacar que la concepción de Galeno duro más de 1500 años después llego esta. También Rene Descartes diferencio entre mente y cerebro; la mente es una entidad espiritual que recibe las sensaciones y ordena los movimientos comunicándose con la maquinaria del cerebro mediante la glándula pineal. En conclusión, la mente tiene una base física que es el cerebro.
En los siglos XVII y XVIII otros científicos rompieron la tradición de Galeno de
no centrarse en los ventrículos y comenzaron a mirar más de cerca esa sustancia del cerebro. Empezaron a estudiar la anatomía del sistema nervioso. En estos dos siglos se puede ver como avanzo en el enfoque anatómico, la distinción entre sustancia gris y sustancia blanca, empezamos a ver como describen la anatomía macroscópica del sistema nervioso, donde se distingue el sistema nervioso central del periférico y la división del cerebro en lóbulos al observarse el mismo patrón de protuberancias y ranuras en todas las personas. En la edad contemporánea fue una época de grandes avances en la neurociencia tales como los nervios como cables que conducen señales eléctricas hacia y desde el cerebro. Luigi Galvani y Emil Du Bois-Raymond habían mostrado que es posible hacer que los músculos se contraigan cuando los nervios son estimulados eléctricamente y que el mismo cerebro puede generar electricidad. Charles Bell y François Magendie decían que en cada nervio hay muchos cables, algunos llevan información al cerebro y a la medula espinal y otros músculos. La localización de funciones específicas en diferentes partes del cerebro, Franz Joseph Gall, el cual fue el propulsor de la frenología, el cual se correlacionaba la estructura de la cabeza con los rasgos personalidad. Flourens, (Marie-Jean-Pierre Flourens) el cual mediante ablaciones demostró que el cerebro desempeña un papel en la coordinación del movimiento y que el cerebro está implicado en la percepción y sensación. También que el cerebro y el cerebelo realizan funciones diferentes. Paul Broca, Este demostró que el lóbulo frontal izquierdo era el responsable de la producción del habla. Ya que anteriormente se le había presentado un paciente que podía comprender el lenguaje, pero no podía hablar.
Evolución del sistema nervioso, se ve que Charles Darwin con su teoría de
la selección natural ha dado pie a que muchos neurocientíficos actuales utilicen modelos animales para examinar el proceso que quieren entender del ser humano e identificar que partes del cerebro están especializadas en las diferentes funciones conductuales. La neurona como unidad básica del cerebro, Theodor Schwann, propuso la teoría celular: todos los tejidos están compuestos por unidades microscópicas llamadas células. Aunque las células se habían identificado y descrito había todavía controversia sobre si la célula nerviosa era la unidad básica de la función cerebral.
La neurociencia en la actualidad, la historia de la neurociencia moderna
todavía se está escribiendo, es así que los neurocientíficos han ido dividiendo en piezas más pequeñas para un análisis experimental físico; enfoque reduccionista. Los niveles de análisis son: molecular, celular, de sistemas, conductual y cognitivo. Neurociencia molecular. El cerebro este compuesto por una fantástica variedad de moléculas. Estas son mensajeras que permiten que las neuronas se comuniquen, centinelas que controlan lo que sale y entra, conductores que orquestan el crecimiento axónico, archivadores de experiencias pasadas. Neurociencia celular. Este nivel se centra en estudiar como todas esas moléculas trabajan de forma conjunta para aportar a las neuronas sus propiedades. Neurociencia de sistemas. Aquí los científicos estudian como diferentes circuitos nerviosos analizan la información sensitiva, forman percepciones del mundo externo, toman decisiones y ejecutan movimientos. Neurociencia conductual. Este nivel se cuestiona como trabajan de forma conjunta diferentes sistemas nerviosos para producir conductas integradas. Neurociencia cognitiva. Estudia como crea la mente la actividad cerebral. En este capítulo podemos ver diferentes profesiones que van ligada a la neurociencia y los neurocientíficos se desarrollan en dos campos que son el clínico y la experimental. El objetivo de la neurociencia es comprender como funciona el sistema nervioso. Se puede obtener muchos conocimientos importantes desde una posición ventajosa fuera de la cabeza. El ritmo de la investigación neurocientífica es abrumador esta a su vez genera esperanzas de que pronto tendremos nuevos tratamientos para el amplio abanico de enfermedades del sistema nervioso que debilitan y dejan a millones de personas cada año.