Doctrina Social de La Iglesia (2020.2)
Doctrina Social de La Iglesia (2020.2)
Doctrina Social de La Iglesia (2020.2)
N. de créditos: 2
La DSI surge entonces del encuentro del mensaje y exigencias del Evangelio con los problemas
y necesidades de la vida cotidiana y las realidades siempre cambiantes y dinámicas que
plantea la sociedad. Aunque tiene en cuenta los aspectos técnicos de los problemas, la inspiran
las perspectivas éticas del compromiso cristiano en las presentes circunstancias sociales,
económicas y políticas. En últimas la DSI se constituye en un ámbito de discernimiento crítico
para intervenir en los problemas del ser humano, posibilitando un espacio de diálogo y
retroalimentación mutua entre el laicado y la institución religiosa, con miras a buscar
soluciones a problemas sociales del momento.
Y esto pese a los interrogantes que se le plantean a la Iglesia Católica en cuanto a que posea
una responsabilidad social efectiva, ya que se entiende que su labor no es de orden político,
económico o social, sino solo de orden religioso. Sin embargo, es precisamente de su misión
que se desprenden pistas que sirven para ayudar a buscar una vida digna y justa en la
comunidad humana y en la naturaleza, de una forma coherente y práctica con la fe.
De esa forma la Iglesia Católica hace su aporte a la realidad de las problemáticas del ser
humano y de la naturaleza, como una manera de realizar su servicio, ya no solo desde la
predicación sino desde la acción. Independientemente de la filiación religiosa, política, étnica,
cultural, sexual o de género, se busca incentivar a las personas y grupos a tomar conciencia de
su (s) responsabilidad(s) como parte activa de la sociedad y motor de cambio al interior de la
misma, ya que las dinámicas de cambio, no dependen solo de grupos particulares, de clases
hegemónicas o de monopolios políticos, sino del concurso de todos/as.
Objetivo General:
• Conocer los principios y fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), que permitan al
estudiante enfrentarse a los retos de la existencia, de la vida cotidiana, de los "signos de los
tiempos" y de la naturaleza, reconociendo el compromiso ético, humano y social de la Iglesia
con el cambio y transformación de la sociedad.
Específicos:
Competencias
Genéricas:
Reconoce que la defensa de los derechos humanos y de la población vulnerable responde a las
exigencias del cumplimiento de la misión de la iglesia, del ser humano y de la creación en
general.
Específicas:
Ser: Logra desarrollar competencias en materia de convivencia, educación y sensibilización en
valores y relaciones sociales.
Módulo 1
Tema: Naturaleza y fundamentos de la DSI.
Sesión 1: NATURALEZA Y SENTIDO DE LA DSI. Una aproximación desde el
Magisterio.
Presentación Programa Analítico. ¿Por qué una DSI?
Módulo 2
Tema: LOS DESAFÍOS ACTUALES EN AMÉRICA LATINA
Módulo 3
Tema: LA PROMOCIÓN DE LA PAZ y LA DEFENSA DE LA MADRE TIERRA
EN LA DSI
Programa:
6. Criterios de evaluación.
Primera nota 30%
Segunda Nota 35%
Tercera Nota 35%
*Las calificaciones serán numéricas de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0) en unidad
y un decimal, además se tendrá en cuenta la calificación cualitativa de A para Aprobado y NA
para No aprobado. (Reglamento Estudiantil, Capitulo VIII, Art 45)
*Se considera aprobado un curso cuando la calificación definitiva obtenida por el estudiante es
igual o superior a tres punto cero (3.0) o se obtiene concepto de Aprobado. (Reglamento
Estudiantil, Capitulo VIII, Art 46).
*El estudiante podrá tener una inasistencia hasta del 20% del total de las horas de clases
programadas para cada curso, sin necesidad de justificación o podrá tener hasta un 30% de
inasistencia con justificación médica, o con justificación avalada por la Institución. En caso de
exceder este porcentaje se incurre en la pérdida inmediata del curso. Los cursos así perdidos
no podrán ser habilitados y su calificación definitiva será de cero (0.0). (Reglamento
Estudiantil, Capítulo VI, Art 28).
7. Bibliografía
ANTONCICH, Ricardo, (1980) Los cristianos ante la justicia: hacia una lectura latinoamericana
de la doctrina social de la Iglesia, Ediciones Grupo Social
JUAN XXIII, Mater et Magistra, sobre “sobre el desarrollo de la cuestión social”, 15 de mayo de
1961.
JUAN PABLO II, Papa. Carta encíclica Laboren exercem, “carta magna sobre el trabajo
humano”, 14 de septiembre de 1981
JUAN PABLO II, Papa. Carta encíclica Solicitudo rei sociales, sobre “el desarrollo humano y la
solidaridad”, 30 de diciembre de 1987, Librería editrice vaticana: ciudad del vaticano, 1987.
FRANCISCO, Papa. (2013). Evangelii Gaudium. Ediciones Tipografía Vaticano.
LUHMAN, Niklas (1997). La sociedad se moderniza. Claves para una Comprensión Cristiana de
la Crisis de la Modernidad. En: VERTEBRACION del Instituto de Investigaciones Humanísticas de
La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
MUNERA, Darío, monseñor. (2005). Doctrina y enseñanza social de la Iglesia en diálogo con la
historia, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
UNIVERSIDAD JAVERIANA. (1991). Ideas maestras de 100 años de doctrina social de la Iglesia.
Editorial. Revista Javeriana, Nº 576, Julio 1991.
ROBAYO, Campo Elías. Los derechos humanos en la doctrina social de la Iglesia, Revista
Medellín: teología y pastoral para AL, Vol. 26, Nº. 106.
SERNA, Jhon Jairo. Neoliberalismo y doctrina social de la Iglesia, Revista Universidad Católica
de Oriente, Vol. 9, Nº 12.
SOBRINO, Jon. (2007). Fuera de los pobres no hay salvación: pequeños ensayos útopicos-
proféticos, Editorial Trotta, Madrid, España.
Vidal, Marciano. (1980) Ética Cristiana. El Hombre Latinoamericano y sus valores. Editorial
Nueva América. Bogotá.
ZIZEK, S. (1998) Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, ed. Paidós, Buenos
Aires, 188 pp.
__________ (2002).El frágil Absoluto o ¿por qué merece la pena luchar por el legado
cristiano? Ed. Pretextos, Valencia, 215 pp.
Bibliografía sugerida:
ANTONCICH, Ricardo, (1980) Los cristianos ante la justicia: hacia una lectura latinoamericana
de la doctrina social de la Iglesia. Ediciones Grupo Social.
ANTONCICH, Ricardo y José Miguel Munàrriz, (1987) colección cristianismo y sociedad. Vol 3,
Paulinas.
Antoncich, Ricardo. (1996) Una doctrina social de la Iglesia para el siglo XXI, pp.505-
516. Revista de fomento social, 51 (1996), 503-516
HÜNERMANN, Peter y SCANNONE, Juan Carlos (dir.), (1992). América Latina y la
doctrina social de la Iglesia. Diálogo latinoamericano-alemán. Ediciones Paulinas,
Buenos Aires.
Webgrafia:
Antoncich, Ricardo:
Hay dos tipos de cristianismo. https://www.youtube.com/watch?
v=EZ3SWjosmYI
Uso cristiano de os bienes. https://www.youtube.com/watch?v=ATitkqgOnOA
La conflictividad. https://www.youtube.com/watch?v=Z4-TBW6_j_w
La lucha de clases. https://www.youtube.com/watch?v=nVEpcjYXcd0
Padre nuestro. https://www.youtube.com/watch?v=k8u-YgajFAE
Religión y alienación.
Curso de dsi. Ricardo Antoncich (cap 1) (15 minutos)
https://www.youtube.com/watch?v=msnLEUSKOhA
https://youtu.be/msnLEUSKOhA
<iframe width="280" height="160"
src="https://www.youtube.com/embed/msnLEUSKOhA" frameborder="0"
allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture"
allowfullscreen></iframe>
Letelier Widow, Gonzalo “¿Qué son los principios de la doctrina social?” Theologica
Xaveriana. 183 (2017): 85-111. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx67-183.qpdsi
PACHECO, José. (2010). La posmodernidad y sus efectos sobre las iglesias evangélicas
latinoamericanas, en
http://recursosteologicos.org/Documents/Posmodernidad_y_sus_desafios.pdf
http://www.synodia.org/libros/hacialasfuentes/index.html (Libro digital DSI)