Física II PDF
Física II PDF
Física II PDF
Quinto semestre
Inglés V
Física II
Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Identifica las características de El estudiante a través de la observación, realiza una investigación Elabora un mapa conceptual de las principales
los fluidos. de las propiedades de los fluidos, elabora un mapa conceptual propiedades de los fluidos, siendo evaluado mediante
donde visualice las propiedades investigadas. una lista de cotejo.
• Analiza las principales
propiedades de los líquidos. El estudiante investiga las propiedades de los líquidos, Elabora por escrito un reporte de la determinación
centrándose en la densidad de ellos, así como en la presión que práctica de las principales propiedades de los líquidos.
• Establece la relación existente
ejercen sobre las paredes del recipiene que los contiene, visualiza
entre una fuerza aplicada en Resuelve los ejercicios de aplicación propuestos por el
las unidades en que se expresa la presión.
un área. facilitador, para aplicar el concepto de Pascal, así
El estudiante comprueba el principio de pascal a través de un como entregar el reporte donde evidencie lo realizado
• Deduce las unidades más
experimento que realiza utilizando jeringas desechables, como para la demostración del principio de Pascal
utilizadas en la determinación
evidencia, debe realizar un reporte donde demuestre lo realizado,
de la presión. Elabora un resumen sobre la ecuación de continuidad,
así como resolver los problemas planteados por el facilitador.
para luego resolver los problemas propuestos por el
Aplica el Principio de Pascal en la
El estudiante consulta en su manual, el tema relacionado con la facilitador y que estan relacionados con el tema, lo
prensa hidráulica.
hidrodinámica, centra su atención en la ecuación de continuidad, evalua mediante una lista de cotejo
Aplica la ecuación de continuidad elabora un resumen de lo leído; la cual aplicará en el análisis de los
Elabora el reporte de la practica experimental, como
en diversos casos. problemas resueltos en el mismo documento.
evidencia de lo que realiza, así como los problemas
Aplica el Principio de Torricelli en El estudiante consulta en su manual, el tema relacionado con el propuestos ya resueltos, para ello se evaluan
la solución de problemas en su Principio de Torricelli, elabora un resumen de lo leído; esto lo mediante lista de cotejo ambos productos.
entorno. aplica en el análisis de los problemas resueltos en el mismo
Elabora el reporte de la practica experimental, como
documento, así como realiza la práctica demostrativa planteada
Aplica el Principio de Bernoulli en evidencia de su realización, así como los problemas
allí mismo y la solución de los problemas planteados sobre el tema.
la solución de problemas en su propuestos ya resueltos, para ello se evaluaran
entorno. El estudiante consulta el Principio de Bernoulli, elabora un mediante lista de cotejo ambos productos.
resumen de lo leído; esto lo aplicará en el análisis de los problemas
Aplica el Principio de Arquímedes Realiza el reporte de la practica experimental, como
resueltos en el mismo documento, así como realiza la práctica
en la solución de problemas en evidencia de su realización, así como los problemas
demostrativa planteada allí mismo y la solución de los problemas
su entorno. propuestos ya resueltos, para ello se evaluara
planteados sobre el tema.
mediante lista de cotejo ambos productos.
El estudiante consulta el Principio de Arquímedes, elabora un
resumen de lo leído; esto lo aplicará en el análisis de los problemas
resueltos en el mismo documento, así como realizar la práctica
demostrativa diseñada allí mismo y la solución de los problemas
planteados sobre el tema.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
El alumno aplica las fórmulas que relacionan a las diferentes Resuelve los problemas propuestos sobre la
Realiza conversiones entre escalas escalas de temperatura, realiza operaciones de conversiones o conversión entre las escalas de temperatura los cuales
termométricas. igualdades. serán evaluados mediante una lista de cotejo.
El alumno a través de cálculos determina la cantidad de calor que Resuelve los problemas propuestos sobre el cálculo de
Cuantifica la cantidad de calor de se requiere para elevar o disminuir su temperatura. la cantidad de calor. Los evaluará mediante una lista
un cuerpo cuando existe un de cotejo.
cambio de fase o de estado, así
como cuando no hay cambios de El alumno determina la cantidad de calor que requiere un cuerpo Presenta la solución a los problemas propuestos por el
fase. para pasar de una temperatura a otra, determina si hay cambios facilitador donde se involucran los cambios de estado,
de estado y aplica los conceptos investigados para que sea la serán evaluados mediante una lista de cotejo.
cantidad exacta de calor necesario o requerido
El alumno investiga los conceptos y fórmulas de las leyes de los Elabora un cuadro sinóptico donde se presenten las
gases, elabora un cuadro sinóptico con estos datos. diversas leyes de los gases, siendo evaluada mediante
Aplica la Ley general de los gases. Posteriormente aplica estos conceptos para analizar los problemas una lista de cotejo.
resueltos de su manual y poder resolver los problemas propuestos De igual manera presenta la evidencia de la solución
para este tema. de los problemas propuestos para este tema, siendo
evaluados a través de una lista de cotejo.
Unidad de Educación Media Superior
Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Física
Cuadernillo de Actividades
Quinto semestre
Física II
Agosto 2020
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Presentación.
Este cuadernillo tiene como finalidad de apoyar a aquellos estudiantes que por la necesidad de protegerse
de la pandemia generada por el COVID 19, están en sus hogares y no pueden asistir normalmente a clases
presenciales a sus aulas, así como también, a aquellos que no cuentan con las herramientas tecnológicas
para seguir a través de internet, las clases virtuales, la consulta de videos y la entrega de los documentos
que como evidencia deben presentar para comprobar su trabajo en casa.
Este cuadernillo contiene, los Aprendizajes Esperados mínimos que un estudiante de el Nivel Medio
Superior y en especial del Bachillerato Tecnológico deben dominar, ya que se encuentran apegados a los
programas actualizados y validados por la Reforma Curricular, así como fueron elaborados por docentes
de la Academia Nacional de Física, los cuales hicieron un gran esfuerzo para trabajar en forma colaborativa
y desde sus respectivos hogares, para que tu alumno cuentes con material suficiente y adecuado para que
logres una adecuada preparación para tu vida profesional.
Otro propósito es contribuir a lograr que las alumnas y los alumnos desarrollen su capacidad de aprender
a aprender y que, de una manera amena e interesante construyan su aprendizaje de acuerdo con los
Aprendizajes Esenciales que se abordaran en la asignatura de Física II.
El estudio de la Física en el nivel medio superior tiene como propósito el acercar a los estudiantes a los
conocimientos, principio, leyes y teorías que proporciona esta ciencia y que rigen a los fenómenos físicos
naturales. De tal manera, que al aplicarlos pueda de manera científica, explicar el porque de los múltiples
fenómenos que acontecen en su entorno, y más aún, se pretende el que dé un salto del saber al saber
hacer y saber pensar, fortaleciendo así el desempeño sobre el saber, con una plena conciencia cívica y
ética de las consecuencias de sus acciones.
Lo anterior se logra educando a los estudiantes bajo un enfoque de competencias y lograr así una
integración plena entre el ambiente, el ser humano y su entorno social. Pretender educar bajo
competencias no solo incluye conocimientos que se aplican en la vida diaria del estudiante, sino también
generar una cultura científica y humanista que dé sentido y articule los conocimientos adquiridos en las
diferentes asignaturas.
Este cuadernillo esta elaborado para cumplir tres temas en general: 1) La materia y sus propiedades; 2)
La Hidráulica y 3) Termodinámica.
En el Tema de propiedades de la materia, se inicia por los Estados de agregación de la materia, sin
embargo, para abordar este tema en particular se debe tener los conocimientos previos de los que es la
materia, su estructura y clasificación, así como sus propiedades generales, particulares y específicas;
aunque algunos científicos las dividen en Extensivas e Intensivas. De igual manera, para los siguientes
subtemas, se deberán centrar en la propiedad de la elasticidad de los cuerpos y de esta manera poder
aplicar los módulos de la elasticidad, la Ley de Hooke y el módulo de Young, determinando con esto el
límite elástico de los cuerpos.
Para el tema de la Hidráulica, se iniciará con la investigación de las características de los líquidos, sus
propiedades y leyes que los rigen, principalmente el concepto de presión, ya que con este iniciaremos con
la aplicación de los Principios de Pascal y de Arquímedes y la flotación de los cuerpos. Posteriormente, se
analizarán las aplicaciones de la Hidrodinámica y los conceptos de gasto, flujo y la ecuación de continuidad
para con ello poder aplicar los principios de Bernoulli y Torricelli.
2
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
de los cuerpos, calculando la cantidad de calor que requieren los cuerpos para aumentar su temperatura
sin que exista un cambio de estado de agregación y posteriormente realizar los cálculos para calcular la
cantidad de calor que requiere un cuerpo para aumentar o disminuir la temperatura existiendo cambios de
estado de agregación de la materia. Por último, se analizarán las leyes de los gases, aplicaciones y
consideraciones prácticas.
En si, este cuadernillo de física II, es el resultado de un trabajo colectivo, de la Academia Nacional de
Física, a través de la transmisión de experiencias, opiniones y sobre todo comunicación, y el propósito
fundamental es contribuir al desarrollo de los cuatro pilares de la educación y también contribuir al
desarrollo de nuestros jóvenes estudiantes que por situaciones naturales no pueden asistir a las aulas a
recibir su educación.
Nosotros como docentes de Física y miembros de la Academia Nacional nos sentimos orgullosos de
nuestros educandos y de las ganas que tienen por aprender, por eso los conminamos a que sigan
aprendiendo en su casa y que las dudas que tengan no duden en preguntar, siempre habrá un compañero
maestro dispuesto a resolvérselas.
3
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Contenido.
Unidad 1.
Unidad 2.
Unidad 3.
9. Temperatura.
10. Calor.
11. Leyes de los gases.
4
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Generalmente decimos que tres: sólido, líquido y gaseoso, sin embargo, hay algunos otros como el plasma.
Algunos otros no son naturales como el Condensado de Bosé Einstein llamado también el quinto estado
de agregación de la materia.
Existe una correlación entre los tres estados de agregación que tienen que ver con los fenómenos que
ocurren en nuestro planeta y es la transición de un estado a otro, es decir, los cambios de estado de
agregación de la materia.
En la física y en la química se observa que, para cualquier sustancia, modificando sus condiciones de
temperatura o presión, pueden obtenerse distintos estados o fases, denominados estados de agregación
de la materia, en relación con las fuerzas de unión de las partículas que la constituyen.
Para entender estos procesos de cambio es necesario hablar de la Teoría Cinético Molecular, uno de los
conceptos básicos de la teoría se refiere a que los átomos y moléculas están en movimiento constante,
mientras más energía hay mayor es el movimiento molecular y la temperatura percibida. Un punto
importante es que la cantidad de energía que tienen los átomos (y por consiguiente la cantidad de
movimiento) influye en su interacción. Muchos átomos se atraen entre sí como resultado de varias fuerzas
intermoleculares como: lazos de hidrógeno, Fuerzas de Van Der Waals y otras. Los átomos que tienen
relativamente pequeñas cantidades de energía (y movimiento) interactuarán fuertemente entre sí, mientras
que aquellos con relativamente altas cantidades de energía interactuarán poco.
Sólidos
Los átomos que tienen poca energía interactúan mucho y tienden a “encerrarse” y no interactúan con otros
átomos. Estos átomos se mantienen en movimiento, pero es sólo vibracional y las moléculas se mantienen
fijas vibrando unas al lado de otras. Por consiguiente, colectivamente estos átomos forman una sustancia
dura, lo que llamamos sólido.
Las sustancias en estado sólido suelen presentar algunas de las siguientes características:
• Cohesión elevada
• Forma definida
• A efectos prácticos son incompresibles
• Resistencia a la fragmentación
• Fluidez muy baja o nula
• Algunos de ellos se subliman
Líquidos
Los líquidos se forman cuando la energía (usualmente en forma de calor) de un sistema aumenta y la
estructura rígida del estado sólido se rompe. Aunque en los líquidos las moléculas pueden moverse y
chocar entre sí, se mantienen relativamente cerca. Usualmente, en los líquidos las fuerzas
intermoleculares (tales como los lazos de hidrógeno) unen las moléculas que en seguida se rompen. A
medida que la temperatura de un líquido aumenta, la cantidad de movimiento de las moléculas
5
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
individualmente también aumenta. Como resultado éstos pueden circular para tomar la forma del
contenedor, pero no pueden ser fácilmente comprimidos. Tienen forma indefinida, pero volumen definido.
Gases
Los gases se forman cuando la energía de un sistema excede todas las fuerzas de atracción entre
moléculas, así interactúan poco, chocando casi ocasionalmente. En este estado las moléculas se mueven
rápidamente y son libres de circular en cualquier dirección, extendiéndose en grandes espacios. A medida
que la temperatura aumenta, la cantidad de movimiento de las moléculas individuales aumenta, los gases
se expanden para llenar los contenedores donde se encuentren y tienen una densidad baja. Debido a que
las moléculas individuales están ampliamente separadas los gases pueden ser comprimidos y tienen forma
indefinida.
Las sustancias en estado suelen presentar las siguientes características:
• Cohesión nula
• No tienen forma definida
• Su volumen es variable
Los sólidos, líquidos y gases son los estados que existen de manera más común en nuestro planeta.
Plasma
La materia en estado plasmático se caracteriza por que sus partículas están cargadas eléctricamente y no
poseen un equilibrio electromagnético. Se forman bajo condiciones de alta temperatura al ionizarse con
sus átomos y moléculas. Tienen tanta energía que los electrones exteriores se colisionan y son
violentamente separados en átomos individuales, formando así un gas de iones altamente cargados y
energizados; por lo que se comportan de manera diferente a los gases y son el cuarto estado de la materia.
En la baja atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando es alcanzado por una
partícula cósmica rápida) se dice que esta ionizado. En la atmósfera solar, una gran parte de los átomos
están permanentemente ionizados por estas colisiones y el gas se comporta como un plasma. Tienen la
particularidad de conducir la electricidad y son fuertemente influidos por los campos magnéticos.
Condensado de Bose-Einstein
Esta nueva forma de materia fue obtenida el 5 de julio de 1995, por los físicos Eric A. Cornell, Wolfganag
Ketterle y Carl E. Wieman, por lo que fueron galardonados con el premio Nobel de física. Los científicos
lograron enfriar los átomos a temperatura 300 veces más baja de lo que se había logrado. Se le ha llamado
“BEC, Bose-Einstein Condesado” y es tan frío y denso que aseguran que los átomos quedan inmóviles.
Condensado de Fermi
Creado en la Universidad de Colorado por primera vez en 1999, el primer condensado de Fermi formado
por átomos fue creado en 2003. Es considerado el sexto estado de la materia, adquiere superfluidez, se
crea a muy bajas temperaturas, extremadamente cerca del cero absoluto.
6
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
El agua es el líquido más abundante en la naturaleza, es la única sustancia conocida que puede existir en
estado gaseoso, líquido y
sólido dentro de un rango
pequeño de temperatura y
presión en la Tierra.
7
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
8
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Evaluación
9
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
El agua es el líquido más abundante en la naturaleza, es la única sustancia conocida que puede existir en
estado gaseoso, líquido y sólido dentro de un rango pequeño de temperatura y presión en la Tierra.
Químicamente está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. A temperatura ambiente, el
agua es un líquido inodoro e insípido que hierve aproximadamente a 100 °C, de esta manera pasa a estado
gaseoso o vapor y se congela alrededor de los 0 °C pasando a estado sólido. El sólido tiene una forma y
volumen definido, el líquido adopta la forma del recipiente en el que se encuentra, pero tiene un volumen
propio, y finalmente el gas adopta la forma del recipiente que lo contiene y no tiene volumen propio. Estas
diferencias se deben al espacio que hay entre las moléculas. En el caso de los sólidos, las moléculas están
muy cercanas porque están fuertemente unidas entre sí, a diferencia de los líquidos cuyas moléculas se
unen con menor fuerza y la distancia entre ellas aumenta. La fuerza que une a las moléculas de los gases
es mínima, lo cual origina que el espacio entre ellas sea mayor. Cabe señalar que hay otro estado de la
materia denominado plasma, estado equivalente a un gas, pero con carga eléctrica (ionizado).
El ciclo del agua es fundamental para que haya vida en la Tierra y es posible gracias a que la temperatura
promedio del planeta no es demasiado fría ni caliente, de modo tal que el agua está en su mayoría en el
estado líquido. De otra forma toda el agua estaría en su estado sólido y el planeta sería una gran bola de
hielo, o estaría toda evaporada y, con ello la gran mayoría de los seres vivos de la Tierra no existirían.
El ciclo del agua consiste en los siguientes pasos (ver figura 1):
1. El agua líquida sobre la superficie de la Tierra se evapora con la radiación del Sol y se mezcla en el aire.
A la evaporación del agua de los ríos, mares, lagos y océanos hay que agregar la transpiración vegetal.
Esta consiste en la pérdida de agua de las plantas por medio de evaporación en las hojas.
2. Tras evaporarse y estar flotando en el aire se condensa y forma las nubes.
3. La presencia de partículas en la atmósfera fomenta la condensación del agua en pequeñas gotas de
agua y cuando la cantidad de agua condensada sobrepasa un límite entonces llueve. La saturación en las
nubes es tanta que su peso provoca que caiga hacia la superficie terrestre en forma de lluvia, proceso
denominado precipitación. Cabe señalar que, si la temperatura dentro de la nube es menor a 0 ºC, el agua
se solidifica y, por ende, graniza o nieva.
4. Una porción de agua de lluvia es absorbida por la superficie terrestre y utilizada por los seres vivos,
animales y vegetales. Para el caso de la nieve, en las estaciones de calor una fracción de ella se derrite y
o se reincorpora a los océanos, o forman ríos y arroyos. En cualquiera de los
casos una porción del agua se escurre hacia los mantos acuíferos o se vuelve a evaporar y así se inicia
nuevamente el ciclo. Dada la importancia del ciclo del agua, en esta práctica a partir de un experimento
sencillo que se puede llevar a cabo en el salón de clases, se estudiará la evaporación del agua. Además,
se observarán los efectos que la salinidad del agua provoca en la evaporación (como es el caso de la
evaporación del agua de mar y los océanos).
10
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Fig.1
Debido a que el clima es el resultado de la interacción de diversos elementos y factores atmosféricos como
la lluvia, el viento, la vegetación, las nubes, la altitud, los cuerpos de agua y el relieve, es importante llevar
a cabo una actividad en la que además de entender el ciclo del agua se analice los efectos que la salinidad
del agua provocaría en el planeta.
11
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
ACTIVIDAD 3 MATERIALES
Objetivos:
• Argumentar cuáles son las etapas
del ciclo del agua.
• Analizar el proceso de
evaporación y condensación del
agua dulce, comparándolo con el
del agua salada.
Materiales:
• Dos botellas iguales usadas de
plástico de aproximadamente 300
ml
• Una cuchara cafetera de plástico
• Un recipiente de aluminio para
introducir en él las dos botellas de
plástico
• Agua de la llave
• Sal de mesa
• Marcador
• Una regla
• Una taza medidora de cocina
• Una hoja de papel para hacer un
embudo
Procedimiento:
1. Retirar las etiquetas de las botellas. En
caso necesario, lavar y secar las botellas.
En seguida enumerarlas.
2. Añadir dos cucharaditas no muy
copeteadas de sal por cada 60 ml de agua
a una de las botellas y agitar suavemente
para que la sal 3 se disuelva.
3. Agregar la misma cantidad de agua a la
otra botella. Marcar con el plumón la línea
del nivel de agua en ambas botellas.
4. Tapar bien las botellas. Colocar ambas
botellas al sol. Si no hay sol cerca de una
lámpara o foco (con cuidado).
5. Sigue las indicaciones, observa y
registra.
12
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
13
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Pasados los 30 minutos en que las botellas están bajo el sol, coloca las 2 botellas a la sombra.
Observa los cambios que se dan en cada botella por un periodo de 5 minutos. Mientras las
botellas se están enfriando, responder individualmente las siguientes preguntas.
a. Menciona qué cambio de fase del agua se está llevando a cabo mientras las botellas se enfrían.
Cambio de fase:
_________________________________________________________________________
b. ¿Cuál de las dos botellas se empañó más?
Altura tras 5 minutos: _______________________Altura tras 10 minutos:
___________________
c. Para la botella con agua salada, indica cuántos centímetros ha disminuido el nivel del agua tras
5 y 10 minutos.
Altura tras 5 minutos: ________________ Altura tras 10 minutos: ____________________
d. ¿En qué botella queda menos agua tras los 10 minutos?
Botella con menos agua: _______________________________________________________
14
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
En la fig. 1 se indican los mares y océanos de baja salinidad (indicado por los tonos violeta, azul,
y verde) y los de alta salinidad (indicados por los tonos amarillo, naranja y rojos). Ejemplos de
baja salinidad son: el océano Pacífico, el océano Antártico, y el mar Caribe. Ejemplos de alta
salinidad son: el Golfo de México, el océano Atlántico, el Mediterráneo y el mar Muerto.
Fig.1
Fig.2
El derretimiento de los glaciares hace que incremente la cantidad de agua dulce en el mar y los
océanos que se encuentran a su alrededor, y con ello la salinidad marítima de estas aguas saladas
disminuye.
¿Debido a la salinidad en dónde habrá lluvias más intensas, en mares y océanos poco salados, o
en los altamente salados? ___________________________________________
¿Qué podrías concluir sobre la salinidad de esta región?
______________________________________
¿concuerda con lo indicado en la figura 1? _________________________________________
En la figura 2 se muestra la “alberca indo-pacífica”. Ésta es la mayor fuente de vapor de agua en
la atmósfera, y la región de mayor precipitación pluvial en la Tierra.
¿Qué cambios se darían en el ciclo del agua, si grandes cantidades de agua dulce se vertieran en
el mar y los océanos?
15
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Autoevaluación
Criterio Si No Porcentaje
Entendí el que es la evaporación y condensación 3
Entendí la relación que existe entre la salinidad y la 3
evaporación
Entendí la relación que existe entre la salinidad y la 3
condensación
Entendí como impacta la salinidad al ciclo del agua 3
Entendí el impacto del aumento de agua dulce en mares y 3
océanos.
Porcentaje total: _____________________
16
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. Ley de Hooke
Colaboración: Baja California – San Luis Potosí.
Elasticidad es la propiedad que tienen los cuerpos de recuperar su tamaño y forma original después
de ser comprimidos o estirados, una vez que desaparece la fuerza que ocasiona la deformación.
Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo provoca un esfuerzo o tensión en el interior del cuerpo
ocasionando su deformación.
En algunos materiales como los metales, la deformación es directamente proporcional al esfuerzo. Sin
embargo, si la fuerza es mayor a un determinado valor, el cuerpo queda deformado permanentemente. El
máximo esfuerzo que un material puede resistir antes de quedar permanentemente deformado se designa
con el nombre de límite de elasticidad.
El límite de elasticidad de un cuerpo está determinado por su estructura molecular. La distancia que existe
entre las moléculas del cuerpo cuando está sometido a un esfuerzo, está en función del equilibrio entre las
fuerzas moleculares de atracción y repulsión. Pero si se le aplica una fuerza suficiente para provocar una
tensión en el interior del cuerpo, las distancias entre las moléculas varían y el cuerpo se deforma. Cuando
las moléculas se encuentran firmemente unidas entre si, la deformación es pequeña no obstante que el
cuerpo este sometido a un esfuerzo considerable.
Sin embargo, si las moléculas se encuentran poco unidas, al recibir un esfuerzo pequeño le puede causar
una deformación considerable.
Algunos ejemplos de cuerpos elásticos son: resortes, ligas, bandas de hule, pelotas de tenis, pelotas de
futbol y trampolines. La deformación de un cuerpo elástico es directamente proporcional a la
magnitud de la fuerza que recibe. En otras palabras, si la magnitud de la fuerza aumenta al doble, la
deformación también aumenta al doble; si la magnitud de la fuerza aumenta al triple, la deformación se
triplica, y si la magnitud de la fuerza disminuye a la mitad, la deformación se reduce a la mitad; por ello se
dice que entre estas dos variables existe una relación directamente proporcional.
Los sólidos tienen elasticidad de alargamiento, de esfuerzo cortante y de volumen; mientras los
líquidos y gases sólo la tienen de volumen. En esta unidad estudiaremos la elasticidad de alargamiento
en los sólidos a fin de conocer las tensiones y los efectos que se producen sobre
alambres, varillas, barras, resortes y tendido de cables. Determinando las tensiones máximas que pueden
soportar los materiales, así como las deformaciones que sufren, pueden construirse, con mucho margen
de seguridad, puentes, soportes, estructuras, aparatos médicos, elevadores y grúas, entre otros.
Las deformaciones elásticas, como alargamientos, compresiones, torsiones y flexiones, fueron estudiadas
por el físico ingles Robert Hooke (1635-1703), quien enuncio la siguiente ley:
17
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Módulo de elasticidad.
Módulo de elasticidad es el cociente entre la magnitud del esfuerzo (fuerza) aplicada a un cuerpo y la
deformación producida en dicho cuerpo; su valor es constante siempre que no exceda el límite elástico del
cuerpo. También recibe el nombre de constante del resorte o coeficiente de rigidez del cuerpo solido del
que se trate. Por tanto:
Considere el resorte de longitud L en la figura anterior. Podemos estudiar su elasticidad añadiendo pesas
sucesivamente y observando el incremento en su longitud. Una pesa de 20 N alarga el resorte en 1 cm,
una pesa de 40 N alarga el resorte 2 cm, y una pesa de 60 N alarga el resorte 3 cm. Es evidente que existe
una relación directa entre el estiramiento del resorte y la fuerza aplicada.
Robert Hooke fue el primero en establecer esta relación por medio de la invención de un volante de resorte
para reloj. En términos generales, Hooke descubrió que cuando una fuerza F actúa sobre un resorte (figura
13.2) produce en él un alargamiento x que es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza. La Ley
de Hooke se representa como 𝐹 = 𝑘𝑥
La constante de proporcionalidad k varía mucho de acuerdo con el tipo de material y recibe el nombre de
constante elástica. Para el ejemplo ilustrado en la figura, la constante elástica es k = - = 20 N/cm
18
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
La ley de Hooke no se limita al caso de los resortes en espiral; de hecho, se aplica a la deformación de
todos los cuerpos elásticos. Para que la ley se pueda aplicar de un modo más general, es conveniente
definir los términos esfuerzo y deformación. El esfuerzo se refiere a la causa de una deformación elástica,
mientras que la deformación se refiere a su efecto, en otras palabras, a la alteración de la forma en sí
misma.
Un esfuerzo de tensión se
presenta cuando fuerzas
iguales y opuestas se apartan
entre sí. En un esfuerzo de
compresión las fuerzas son
iguales y opuestas y se acercan
entre si. Un esfuerzo cortante
ocurre cuando fuerzas iguales y
opuestas no tienen la misma
línea de acción.
Esfuerzo es la razón de una fuerza aplicada entre el área sobre la que actúa, por ejemplo, newtons por
metro cuadrado o libras por pie cuadrado.
Como se mencionó antes, el termino deformación representa el efecto de un esfuerzo dado. La definición
general de deformación es la siguiente:
Deformación es el cambio relativo en las dimensiones o en la forma de un cuerpo como resultado de la
aplicación de un esfuerzo.
19
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
El límite elástico es el esfuerzo máximo que puede sufrir un cuerpo sin que la deformación sea permanente.
Por ejemplo, una varilla de aluminio cuya área en sección transversal es de 1 in 2 se deforma
permanentemente si se le aplica un esfuerzo de tensión mayor de 19000 Lb. Esto no significa que la varilla
de aluminio se romperá en ese punto, sino únicamente que el cable no recuperará su tamaño original. En
realidad, se puede incrementar la tensión hasta casi 21 000 Lb antes de que la varilla se rompa. Esta
propiedad de los metales les permite ser convertidos en alambres de secciones transversales más
pequeñas. El mayor esfuerzo al que se puede someter un alambre sin que se rompa recibe el nombre de
resistencia limite.
Si no se excede el límite elástico de un material, podemos aplicar la ley de Hooke a cualquier deformación
elástica. Dentro de los límites para un material dado, se ha comprobado experimentalmente que la relación
de un esfuerzo determinado entre la deformación que produce es una constante. En otras palabras, el
esfuerzo es directamente proporcional a la deformación.
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜
= 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
En casa podrías montar un dispositivo con los materiales que encuentres, usa tu creatividad, en lugar de
pesas puedes utilizar la bolsa del azúcar,frijol, o algún elemento de la despensa y así obtener tus propias
conclusiones acerca de la Ley de Hooke,y elaborar un reporte acerca de lo que aprendiste de la Ley.
Ejercicios resueltos.
1. Si la constante de un resorte es de 600 N/m, ¿cuál debe ser el valor de una fuerza que le
produzca una deformación de 4.3 cm?
DATOS FÓRMULA DESAROLLO
20
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. Un resorte de 12 cm de longitud se comprime a 7.6 cm cuando actúa sobre él el peso de una niña de
440 N. ¿Cuál es el valor de la constante elástica del resorte?
DATOS FÓRMULA DESAROLLO
𝑥 = 𝐿𝑓 − 𝐿𝑖 𝑥 = 7.6𝑐𝑚 − 12𝑐𝑚
𝐿𝑖 = 12𝑐𝑚
𝐿𝑓 = 7.6 𝑐𝑚 𝐹 = 𝑘𝑥
𝐹 𝑥 = −4.4𝑐𝑚
𝐹 = 440𝑁 𝑘= (el signo negativo indica
𝑥
disminución de la longitud)
440 𝑁
𝑘=
0.044𝑚
𝒌 = 𝟏 × 𝟏𝟎𝟒 𝑵ൗ𝒎
3. ¿Cuál es la deformación que se produce en un resorte cuando actúa sobre él una fuerza de 300
N, si su constante elástica es 1,2x106 N/m?
DATOS FÓRMULA DESAROLLO
𝐹 = 𝑘𝑥 300𝑁
𝑥 =? 𝑥=
1.2 × 106 𝑁ൗ𝑚
𝐹 = 300𝑁 𝐹
𝑘 = 1.2 × 106 𝑁ൗ𝑚 𝑥=
𝑘
x=0.00025 m
Conceptos básicos.
1. Enuncia la Ley de Hooke
2. Escribe su ecuación y define cada una de las variables indicando las unidades
correspondientes.
3. ¿Qué es la constante de elasticidad?
4. ¿Cómo es la constante de un resorte rígido y cómo la de un resorte débil?
5. ¿Qué es el límite elástico de un resorte?
6. ¿Qué es el límite de rotura de un resorte?
7. ¿Qué es un esfuerzo?
8. ¿Cuáles son las unidades con que se mide un esfuerzo?
9. ¿A qué se refiere elongación producida por un esfuerzo?
10. ¿A qué se refiere compresión por un esfuerzo?
21
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. ¿Cuántos kilogramos tiene un cuerpo que pende de un resorte que se estira 4cm, si tiene una
constante de 1100 N/m?
3. El módulo de elasticidad de un resorte es igual a 100 N/m. ¿Cuál será su deformación al recibir
un esfuerzo cuya magnitud es de 10 N?
Esfuerzo de tensión
Esfuerzo de
compresión
22
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Esfuerzo de corte
Esfuerzo de torsión
Esfuerzo de Flexión
23
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Dicho de otra manera, el Módulo de Young o módulo de elasticidad es la constante que relaciona el
esfuerzo de tracción o compresión con el respectivo aumento o disminución de longitud que tiene el objeto
sometido a estas fuerzas.
Tanto el Módulo de Young como el límite elástico son distintos para los diversos materiales. El módulo de
elasticidad es una constante elástica que, al igual que el límite elástico, puede encontrarse empíricamente
mediante ensayo de tracción del material. Además de este módulo de elasticidad longitudinal, puede
definirse el módulo de elasticidad transversal de un material (Modulo de cizalla).
El Módulo de Young, también llamado de elasticidad longitudinal, es un parámetro que consigue revelar el
comportamiento de un material elástico en función de la tipología de fuerza que se le aplique y el
consiguiente aumento o disminución de la longitud de ese material. Por lo tanto, lo que busca es obtener
la relación que se da entre la tensión que se le aplica al objeto en su eje longitudinal y la deformación
medida en ese mismo eje. Así, mide su comportamiento elástico y pronostica también el estiramiento de
un material determinado.
Por ejemplo, si aplicamos la misma tensión sobre una esponja de ducha y un bate de béisbol, podremos
ver que la deformación elástica es mucho menor en el bate que en la esponja. Esto quiere decir que el
módulo de Young será más alto en el bate que en la goma y que será necesario aplicar una mayor tensión
sobré el para que llegue a sufrir la misma deformación.
Aplicaciones
El Módulo de Young es aplicable para diversas funciones, como puede ser en una obra cuando una roca
es el soporte para otras estructuras (los cimientos), para comparar el resultado entre distintos materiales
o para medir la rigidez de un material sólido.
En definitiva, el módulo de Young es vital a la hora de determinar la resistencia de un material u objeto a
la tracción.
24
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
El módulo de Young sirve para estudiar los cambios producidos en un material cuando se le aplica una
fuerza de tracción o de compresión a nivel externo. Es muy útil en materias como la ingeniería o la
arquitectura.
Por ejemplo, se pueden comparar dos barras hechas de aluminio con distintas dimensiones. Cada una
tiene diferente área de sección transversal y longitud, y ambas son sometidas a una misma fuerza de
tracción.
El comportamiento esperado será el siguiente:
• A mayor grosor (sección transversal) de la barra, menos estiramiento.
• A mayor longitud inicial, mayor estiramiento final.
Esto tiene sentido, porque, al fin y al cabo, la experiencia señala que no es igual intentar deformar una liga
de goma que intentar hacerlo con una varilla de acero.
Un parámetro llamado módulo de elasticidad del material es un indicativo de su respuesta elástica.
1 𝐿
∆𝐿 = ( ) ( ) 𝐹
𝑌 𝐴
Las unidades del esfuerzo corresponden a newton/metro cuadrado (N/m2). Son también las unidades de
la presión, que en Sistema Internacional llevan el nombre de Pascal. La deformación unitaria ΔL/L en
cambio, es adimensional por ser el cociente entre dos longitudes.
Las unidades del sistema inglés son lb/in2 y también se emplean con mucha frecuencia. El factor de
conversión para ir de una a otra es: 14.7 lb/in2 = 1.01325 x 105 Pa
Esto lleva a que el Módulo de Young tenga también unidades de presión. Finalmente, la ecuación anterior
puede expresarse para despejar Y:
𝐹 ⁄𝐴 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜
𝑌=( )=
∆𝐿⁄𝐿 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
En la ciencia de los materiales, la respuesta elástica de estos ante diversos esfuerzos es importante para
seleccionar los más adecuados en cada aplicación, ya sea fabricar el ala de un avión o un rodamiento
automotriz. Las características del material a emplear son decisivas en la respuesta que se espera de él.
Para escoger el mejor material, es necesario conocer los esfuerzos a los que va a estar sometida
determinada pieza; y en consecuencia seleccionar el material que tenga las propiedades más acordes con
el diseño.
25
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Por ejemplo, el ala de un avión debe ser resistente, liviana y capaz de flexionarse. Los materiales
empleados en la construcción de edificaciones han de resistir movimientos sísmicos en buena medida,
pero también deben poseer cierta flexibilidad.
Es posible llevar a cabo las mediciones para determinar las propiedades elásticas más relevantes de un
material en laboratorios especializados. Así, existen pruebas estandarizadas a las que se someten las
muestras, a las que se aplican diversos esfuerzos, midiendo después las deformaciones resultantes.
Aplicación.
Los puentes, elevadores, grúas, etc., se construyen al considerar las tensiones o esfuerzos máximos a
los que pueden estar sometidos.
Otro ejemplo de estructuras sometidas a esfuerzos están las columnas de las edificaciones y los arcos,
elementos clásicos de construcción en muchas civilizaciones antiguas y modernas.
Ejercicios resueltos.
1) Un alambre de acero de 2 m de largo en un instrumento musical tiene un radio de 0.03 mm. Cuando el
cable está bajo una tensión de 90 N, ¿cuánto cambia su longitud? Dato: Y acero = 200 x 109 N/m2
Solución
Se requiere calcular el área de la sección transversal
𝐴 = 𝜋𝑅2 = 𝜋. (0.03 𝑥 10 − 3 𝑚)2 = 2.83 × 10−9 𝑚 2
El esfuerzo es la tensión por unidad de área:
2) Una columna de mármol, cuya área de sección transversal es 2 m2 sostiene una masa de 25 000 kg.
Considere Y mármol = 50x 109 N/m2.. Encontrar:
a) El esfuerzo en la columna.
b) La deformación unitaria.
c) ¿En cuánto se acorta la columna si su altura es de 12 m?
26
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Solución
a) El esfuerzo en la columna es debido al peso de los 25 000 kg:
P = mg = 25 000 kg x 9.8 m/s2 = 245 000 N
Por lo tanto el esfuerzo es:
𝐹 245 000𝑁
= = 122 500 𝑃𝑎
𝐴 2𝑚 2
(𝐹 ⁄𝐴) 122500
(∆𝐿⁄𝐿) = = = 2.45 × 106
𝑌 50 × 109
No se espera que la columna de mármol se encoja significativamente. Obsérvese que si bien el Módulo
de Young es menor en el mármol que en el acero, y que además la columna soporta una fuerza mucho
mayor, su longitud casi no varía.
En cambio, en la cuerda del ejemplo anterior la variación bastante más apreciable, aunque el acero tiene
un módulo de Young mucho mayor.
En la columna interviene su gran área de sección transversal, y por eso es mucho menos deformable.
Le = Fm / A
Le= Limite elástico en N/m
Fm= fuerza máxima en N
A= Área de la sección transversal en m2
1. Un alambre de teléfono de 120 m de largo y de 2.2 mm de diámetro se estira debido a una fuerza de
380 N cual es el esfuerzo longitudinal si la longitud después de ser estirado es de 0.10m ¿cuál es la
deformación longitudinal? Determine el módulo de Young para el alambre.
2. Una barra metálica de 2 m de largo recibe una fuerza que le provoca una alargamiento o variación en
su longitud de 0.3 cm. ¿Cuál es el valor la tensión unitaria o deformación lineal?
27
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
3. Calcula el valor de la fuerza máxima que puede soportar una varilla de acero templado si el área de su
sección transversal es de 3cm2 .
4. Una varilla de acero de 1.2 m. de longitud y 2.46 cm2 de área de su sección transversal se suspende
del techo; si soporta una masa de 400 kg. En su extremo inferior, ¿Cuál será su alargamiento?
28
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
4. Principio de Pascal
Colaboración: BCS - Chiapas
Presión
La eficiencia de una cierta fuerza a menudo depende del área sobre la que actúa. Por ejemplo,
una mujer que usa tacones puntiagudos daña más los pisos que si usan tacones anchos. Aun
cuando la dama ejerce la misma fuerza haca abajo en ambos casos, con los tacones agudos su
peso se reparte sobre un área mucho menor. A la fuerza normal por unidad de área se le llama
presión. Simbólicamente, la presión P esta dada por la ecuación :
𝑭
𝑷=
𝑨
donde:
P = Presión, en N/m2.
F = Fuerza perpendicular a la superficie, en N.
A = Área o superficie sobre la cual actúa la fuerza, en m2.
Esta expresión señala que, a mayor fuerza aplicada, mayor presión y a mayor área sobre la cuál
actúa la fuerza, menor presión.
Es importante señalar la diferencia que hay entre como actúa la fuerza de un fluido y como lo
hace sobre un sólido. Puesto que el sólido es un cuerpo rígido, puede soportar que se le aplique
una fuerza sin cambiar apreciablemente su forma. Por otra parte, un liquido puede soportar una
fuerza únicamente en un superficie o frontera cerrada. Si el fluido no está restringido en su
movimiento, empezará a fluir bajo el efecto del esfuerzo cortante, en lugar de deformarse
elásticamente.
La fuerza que ejerce un fluido sobre las paredes del recipiente que lo contiene siempre actúa
en forma perpendicular a esas paredes.
29
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Las fuerzas actúan sobre la cara del émbolo sobre las paredes del recipiente y sobre las superficies
del objeto suspendido, como se indica en la siguiente figura.
Un aparato muy común para medir la presión manométrica es el manómetro de tubo abierto. El manómetro
consiste en un tubo en forma de “U” que contiene un líquido, que generalmente es mercurio. Cuando
ambos extremos del tubo están abiertos, el mercurio busca su propio nivel ya que ejerce 1 atm de presión
en cada uno de los extremos del tubo abierto.
Ejemplos:
1) Sobre un líquido encerrado en un recipiente, se aplica una fuerza de 60 N mediante un pistón que
tiene un área de 0.01 m2, ¿cuál es el valor de la presión?
2) ¿Qué presión hidrostática existirá sobre una prensa hidráulica si se encuentra sumergida en agua
a una profundidad de 6 m, si la densidad del agua es de 1 000 Kg/m3?
31
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. Un zapato de golf tiene 10 tacos, cada uno con un área de 0.01 pulg 2 en contacto con el piso. Suponga
que, al caminar hay un instante en que los 10 tacos soportan el peso completo de una persona de
180 lb. ¿Cuál es la presión ejercida por los tacos sobre el suelo?
3. La presión del agua de una casa es de 3 000 Kg/m 2. ¿A que altura debe estar el nivel del agua del
recipiente de almacenamiento por encima de la toma de agua de la casa?
4. Calcular la fuerza que debe aplicarse sobre un área de 0.3 m2 para que exista una presión de 420
N/m2.
6. Calcular la profundidad a la que se encuentra sumergido un submarino en el mar, cuando soporta una
presión hidrostática de 8 x 106 N/m2. Considere que la densidad del agua de mar es de 1 025 kg/m3
7. ¿Cuál será la presión hidrostática en el fondo de un barril de 0,9 m de profundidad y está lleno de
gasolina? La densidad de la gasolina es de 680 kg/m3.
32
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Actividad complementaria:
1. En una cubeta con agua sumerge un vaso, con la boca hacia abajo, sobre un tapón o corcho. a) ¿Qué
sucede?; b) ¿A qué profundidad debe empujarse el vaso para que el aire encerrado se comprima a la
mitad de su volumen?
2. Coloca una tarjeta firme sobre la boca de un vaso que contenga agua hasta el borde e inviértelo. a)
¿Por qué no cae la tarjeta?; b) ¿Inténtalo colocando el vaso en posición vertical?
3. A una lata con tapa de rosca más o menos de cinco litros, viértele una taza de agua y colócala sobre
la flama de la estufa, una vez que el agua hierva, quítala del fuego y ciérrala herméticamente. Deja
reposar la lata y observa los resultados.
Principio de pascal
(Blaise o Blas Pascal; Clermont-Ferrand, Francia, 1623 – Paris, 1662). Filósofo, físico y matemático
francés. Genio precoz y de clara inteligencia, su entusiasmo juvenil por la ciencia se materializó en
importantes y precursoras aportaciones a la Física y a las matemáticas. En su madurez, sin embargo, se
aproximó al jansenismo, y, frente al racionalismo imperante, emprendió la formulación de una filosofía de
signo cristiano (truncada por su prematuro fallecimiento), en la que sobresalen especialmente sus
reflexiones sobre la condición humana, de la que supo apreciar tanto su grandiosa dignidad como su
misera insignificancia.
Sabemos que un líquido produce una presión hidrostática debido a su peso, si el líquido se encierra
herméticamente dentro de un recipiente, puede aplicarse otra presión utilizando un émbolo; dicha presión
se transmitirá integramente a todos los puntos del líquido. Esto se explica si se recuerda que los líquidos,
a diferencia de los gases y los sólidos, son prácticamente incomprensibles. Esta observación fue hecha
por Blaise Pascal, quien enuncio el siguiente principio, que lleva su nombre:
Toda presión que se ejerce sobre un líquido encerrado en un recipiente, se transmite con la misma
intensidad a todos los puntos del líquido y a las paredes del recipiente que los contiene.
33
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
ANTOLOGÍA DE FÍSICA II
Subdirección de Innovación Académica
F1
A2 A1 Fuerza menor
Con este dispositivo si una fuerza Pistón pequeño
Pistón grande
pequeña actúa sobre el émbolo menor
produce una gran fuerza sobre el émbolo F2 Fuerza mayor Distancia
recorrida
mayor. Distancia recorrida
Líquido
incompresible
La presión en el émbolo menor está dada por la relación de la fuerza (F 1) entre el área (A1) y en el émbolo
mayor por la relación de la fuerza (F2) entre el área (A 2). De acuerdo con el Principio de Pascal, ambas
presiones son iguales, por lo tanto, la ecuación para la prensa hidráulica es:
𝑭𝟏 𝑭𝟐 54
=
SEMESTRE: AGO / ENE
𝑨𝟏 𝑨𝟐
donde:
F1 = Fuerza obtenida en el émbolo menor, en Newton.
A1 = Área en el émbolo menor, en m2.
F2 = Fuerza obtenida en el émbolo mayor, en Newton.
A2 = Área en el émbolo mayor, en m2.
La prensa hidráulica se utiliza en las estaciones de servicio para levantar automóviles; en la industria, para
comprimir algodón o tabaco, para extraer aceite de algunas semillas, o jugos de algunas frutas. Los frenos
hidráulicos de los automóviles también se basan en el Principio de Pascal. Cuando se pisa el freno, el
líquido del cilindro maestro transmite la presión recibida a los cilindros de cada rueda, mismos que abren
las balatas para detener el giro de los neumáticos.
34
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Ejemplo:
1. Para elevar un auto de 1800 kg, en Llantiservicios, se utiliza una prensa hidráulica cuyo
émbolo mayor tiene un diámetro de 30 cm y su émbolo menor tiene un radio de 0.5 cm.
Determina:
a) La Presión que debe ejercer el líquido
en el pistón o émbolo mayor para elevar
el automóvil.
b) La fuerza que se debe aplicar en el
pistón o émbolo menor para que la
prensa funcione y eleve el automóvil.
Presión en el émbolo mayor: P = (14.715 N) /(0.07 m 2)= 210, 214 N/ m2 = 210, 214 Pa
Paso 5: Para encontrar el valor de la fuerza en el émbolo menor, necesitamos el valor del área
menor, para utilizar la fórmula de área el radio se multiplica por 2 para obtener el diámetro y
como está en centímetros se divide entre 100 para obtenerlo en metros, quedando:
D2= (0.5)(0.5)= 1 entre 100= 0.01 m y, por lo tanto, A2= π (0.01 m)2/4 = 7.85 x 10-5 m2
Como la presión es igual en todas direcciones: P2= P1= 210, 214 Pa, entonces:
P2 = F2/A 2 , despejando F, A que está dividiendo pasa a multiplicar a P
F2 = P2A 2 = (210, 214 N/ m2 )( 7.85 x 10-5 m2) = 16.5 N
RESULTADOS: a) P1 = 210, 214 Pa
b) F2 = 16.5
35
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Ejercicios:
1. ¿Qué fuerza se obtendrá en el émbolo mayor de una prensa hidráulica cuya área es de 100 cm2,
cuando en el émbolo menor, de área igual a 15 cm2, se aplica una fuerza de 200 N?
3. En una prensa hidráulica el émbolo más chico tiene un diámetro de 3 cm y el émbolo más grande
es de 40 cm. ¿Qué fuerza resulta en el embolo grande, cuando en el pequeño se aplica una
fuerza de 180 N?
4. Las áreas de los pistones de una prensa hidráulica miden 314 cm2 y 3.14 cm2, respectivamente.
¿Qué fuerza deberá aplicarse en el pistón pequeño si en el pistón grande se desea obtener una
fuerza de 5 000 N?
5. Calcular el área que debe tener el émbolo mayor de una prensa hidráulica para obtener una
fuerza de 2 500 N, cuando el émbolo menor tiene un área de 22 cm2 y se aplica una fuerza de
150 N?
Instrumentos de evaluación:
CRITERIO SI NO PORCENTAJE
Escribió todas las preguntas y las respuestas
Cada ejercicio presenta: Datos, Fórmula, Despeje,
Sustituciones y Resultado
Resolvió todos los ejercicios
36
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
CRITERIO SI NO PORCENTAJE
Escribió todas las preguntas y las respuestas 20%
Todas las respuestas fueron coherentes. 40%
Las respuestas tuvieron aportaciones propias en 30%
forma pertinente.
Registró las referencias utilizadas 10%
37
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
5. Ecuación de Continuidad.
Colaboración: Oaxaca
Cuestionario diagnóstico
HIDRODINAMICA
La hidrodinámica es la parte de la hidráulica que estudia el comportamiento de los fluidos en movimiento.
Recuerda que los fluidos son sustancias capaces de fluir y que se adaptan a la forma del recipiente que
los contiene: líquidos y gases.
Los fluidos más comunes son el aire y el agua que, cuando están en movimiento, producen fenómenos de
fricción y cambios de presión.
Para reducir el fenómeno de fricción con el aire, se han diseñado las formas aerodinámicas de los autos
de carreras, las aeronaves o los trenes que desarrollan altas velocidades.
En cuanto a los cambios de presión que producen los fluidos en movimiento, citamos los siguientes
ejemplos:
38
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. Las causas que producen los diferentes tipos de curvas de las pelotas lanzadas
por los jugadores de béisbol.
3. La fuerza de empuje que reciben las alas de los aviones para que éstos vuelen.
Gases en movimiento
Para que veas el efecto de este fluido en movimiento, específicamente del aire, realiza este sencillo
experimento:
Sostén una tira de papel debajo de tu labio inferior y sopla fuertemente sobre la parte superior.
¿Qué sucedió? ¡La tira de papel ascendió!
Este aumento de velocidad en la parte superior origina la disminución de la presión en esa parte y, al ser
mayor la presión en la cara inferior del ala, el avión recibe una fuerza que lo impulsa en forma ascendente,
permitiendo que pueda sostenerse en el aire al aumentar su velocidad. A esta fuerza se le llama de
ascenso que empuja el avión y lo mantiene volando.
En la parte superior donde el viento y la pelota se mueven en sentidos opuestos, el aire es retardado por
el rozamiento, dando lugar a una región de alta presión. En la región inferior, la pelota se mueve para
39
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
dónde va el viento, éste mantiene alta su velocidad y forma una zona de baja presión: la fuerza resultante,
hacia abajo, hará que la pelota caiga más aprisa de lo normal.
Líquidos en movimiento
Ahora nos ocuparemos del movimiento de los líquidos, especialmente del agua. Es importante poder
determinar la cantidad de un líquido que fluye a través de tuberías y, también, el cambio de presión en las
mismas al aumentar o disminuir su sección transversal,
entre otras propiedades.
Con objeto de facilitar el estudio de los líquidos en movimiento, generalmente se hacen las siguientes
suposiciones:
1. Los líquidos son prácticamente incompresibles.
2. Se supone a los líquidos como ideales. Es decir, se considera despreciable la viscosidad. Por ello se
supone que no presentan resistencia al flujo, lo cual permite despreciar las pérdidas de energía
mecánica producidas por su viscosidad; dado que, durante el movimiento ésta genera fuerzas
tangenciales entre las diferentes capas de un líquido.
3. El flujo de los líquidos se supone estacionario o de régimen estable. Esto sucede cuando la velocidad
de toda partícula del líquido es igual al pasar por el mismo punto.
Diariamente el agua llega a nuestras casas a través de tuberías que la conducen, sin embargo, ¿cómo
saber qué cantidad del vital líquido pasa por la sección transversal (sí cortas un tubo que conduce agua y
ves a su interior , observarás que es circular, esa es la sección transversal ).
Una forma de conocer la respuesta a la pregunta anterior es midiendo el volumen y la masa que pasa por
la sección transversal en la unidad de tiempo, lo que nos lleva a definir dos conceptos importantes.
Gasto
Es el volumen de fluido que pasa a través del área de la sección transversal de un tubo, en la unidad de
tiempo. Lo anterior quiere decir que el gasto es la relación que existe entre el volumen de líquido que
fluye por un conducto y el tiempo que tarda en fluir.
40
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
𝑉
𝑄= 𝑡
Donde:
Q = gasto del fluido (m3/s) V = volumen del fluido (m3) t = unidad de tiempo (s)
El gasto también se puede medir si se conoce la velocidad del líquido (𝑣) en m/s y el área de la sección
transversal de la tubería (A) en m2
Flujo.
Es la cantidad de masa de fluido que pasa a través del área de la sección transversal de un
tubo, en la unidad de tiempo.
𝑚
La representación matemática de la definición anterior es: F= 𝑡 ó 𝐹 =𝑄𝜌
Donde:
F = flujo del fluido (kg/s)
m = masa del fluido (kg)
t = unidad de tiempo (s)
ρ = densidad (kg/m3)
Ecuación de la continuidad
Al utilizar la manguera del jardín para regar las plantas o para lavar el
auto, seguramente te habrás dado cuenta que al obstruir la salida del
agua, poniendo una llave reductora en el extremo de la manguera, el agua
llega más lejos.
¿Has observado que en la red de distribución de agua en tu casa existen reducciones en el diámetro la
tubería? Por ejemplo, en la regadera del baño o en la llave del lavamanos y del lavatrastes. ¿Sabes cuál
es la razón de esta disminución en el diámetro de la tubería?
41
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Con la finalidad de que puedas entender mejor el principio anterior y de encontrar una representación
matemática del mismo analiza, detenidamente, la figura siguiente.
Cuando el pistón de área mayor (A1) desplaza un volumen de líquido, éste recorrerá una distancia (d1).
Considerando que los líquidos son incompresibles, el pistón de área menor (A2), admitirá la misma cantidad
de agua, es decir, el mismo volumen recorriendo una distancia (d2).
Lo anterior nos lleva a precisar que el gasto que pasa del punto 1 al punto 2 es el mismo, matemáticamente
se expresa así:
Q1 = Q2 o v1·A1 = v2·A2 y también v1·D12 = v2·D22 y v1·r12 = v2·r22
Donde
v = velocidad del fluido (m/s) A = Área de la sección transversal (m2) D = Diámetro de la tubería(m)
r = radio de la tubería (m)
NOTA: En cuanto a las unidades, cuidar que se tengan las mismas unidades en ambos puntos para las
velocidades, las áreas, los diámetros y los radios.
1. Por el grifo de una bomba para agua fluyen 60 litros por minuto. Encuentra el flujo y el gasto.
42
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. ¿Qué sección transversal debe tener un tubo si por él pasan 0.065 m3/s de agua, la cual se mueve
con una velocidad de 1.53 m/s? ¿Cuál debe ser su diámetro?
Datos Fórmulas Desarrollo
Q = 0.065 m3/s
v = 1.53 m/s Q=Av m3
A =? 0.065
A= s
Q m
A= 1.53
v s
D 2 A = 0. 042 m2
A=
4
4A 4(0.042 m 2 )
D= D=
D = 0.23 m
D = 23 cm
3. Un carro-tanque transporta 360 ft3 de gasolina. ¿Cuántos minutos tardará en descargar si lo hace a
razón de 1.496 gal/s?
Conversiones
1 min
gal 1 ft3 ft3 1800 s = 30 min
1.496 = 0.2 60 s
s 7.48 gal s
43
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
4. El tanque para gasolina de un auto tiene una capacidad de 60 lts. Si el tubo de salida de la bomba
tiene un diámetro de 2.5 cm y la gasolina sale con una velocidad de 30 cm/s ¿Cuántos minutos tardará
en llenarse el tanque?
V = 60 lts D 2 (2.5cm) 2
D = 2.5 cm A= A=
4 4
v = 30 cm/s
t =? A = 4.9 cm2
Q=Av
t = 408.163 s
Conversión
1000 cm3 t = 6.8 min
= 60 000 cm
3
60 lts
1 lt
1. Por un tubo que tiene un diámetro interno de 6.4 cm, fluye agua con una velocidad de 21 cm/s. En una
parte del tubo existe una disminución de su diámetro a 2.5 cm ¿Cuál es la velocidad del agua que
pasa por esta constricción?
v2 =
A1
v2 =
(6.4cm)2 21 cm
D1 = 6.4 cm A1v1 = A2v2 v1
D2 = 2.5 cm
A2 (2.5cm)2 s
v1 = 21 cm/s D 2 v2 = 137.625 cm/s
v2 =? A=
4
D12
v2 = 4 v1
D2 2
4
2
D1
v2 = v
2 1
D2
44
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. Para llenar una alberca se utiliza un tubo de 6 cm de diámetro por el cual fluye agua con una velocidad
de 5.4 m/s. Se necesita que la velocidad del agua sea el doble, ¿cuánto debe medir el diámetro del
tubo reductor?
Fórmulas
Datos
A1 v1 = A2 v2
D1 = 6 cm
v1 = 5.4 m/s
A1v1 =A2 2 v1
v2 = 2 v1
D2 =?
A1 = 2 A2
D 2
A=
4
D1 2
D2 2
=2
4 4
D12 =2 D22 Desarrollo
2
D 6cm
D2 = 1
D2 =
2 2
D1 D2 = 4.24 cm
D2 =
2
Ejercicios
1. Determina el flujo y el gasto de un líquido que fluye por un tubo de 2.25 cm de diámetro interno, con
una velocidad de 8.3 cm/s
Respuestas: Q = 33 cm3/s F = 33 gr/s
2. ¿Qué diámetro interno debe tener un tubo, si por él pasan 2x10-3 m3/s de agua, con una velocidad
de 25 m/s? ¿Qué cantidad de masa de agua pasa por el conducto en un segundo?
Respuestas: D = 1 cm F = 2 kg/s
3. Por un tubo de 4 cm de diámetro fluye agua con una velocidad de 16 m/s. ¿Cuál es la velocidad del
agua si el diámetro del tubo se reduce a 1,6 cm?
Respuesta: v = 100 m/s
4. Por una tubería de 2.65 cm de diámetro fluye agua con una velocidad de 5 m/s; en una parte de la
tubería hay una reducción en su diámetro de 0.65 cm. ¿Qué velocidad llevará el agua en este punto?
Respuesta: v2 = 8.778 m/s
5. Por un tubo de 2 in de diámetro fluye agua con una velocidad de 20 ft/s. En una parte del tubo su
diámetro se reduce, por lo que, la velocidad aumenta al doble. ¿Cuál es el diámetro de tubo en la
reducción?
Respuesta: D = √𝟐 in (pulgadas)
45
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
7. Torricelli.
El físico Evangelista Torricelli fue el primero en calcular con qué velocidad sale agua de una perforación.
El teorema de Torricelli o principio de Torricelli es una aplicación del principio de Bernoulli y estudia el
flujo de un líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo la acción de la gravedad.
𝒗 = √𝟐𝒈𝒉
Ejemplo:
El pequeño tubo de salida de un tanque de agua está a 3 m por debajo de la superficie del agua. Calcule
la velocidad de salida del agua.
1. ¿Con qué velocidad sale un líquido por un orificio que se encuentra bajo una columna de agua de
1.4 m de altura?
46
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. Determine a qué altura está la superficie libre del agua en un recipiente si se sabe que en un orificio
en el fondo del recipiente, el agua sale a 10 m/s
Datos Fórmula Despeje Sustitución Resultado
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Botella de plástico transparente de 1.5 lt sin etiqueta*
1 Clavo de 1in.
1 Pinzas (mecánicas o de electricista)
1 Marcador permanente color negro*
1 Cinta adhesiva de 18 mm*
1 Regla de 30 cm*
1 Cronometro*
1 Jeringa de 3 o 5ml
2. Desarrollo.
47
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
6. Corta con tijeras la otra botella para hacer un depósito para el agua y colócala cerca de la orilla de
la mesa con el propósito de no derramar el agua sobre la superficie de la misma.
7. Retira una por una las cintas adhesivas de arriba hacia abajo y observa detenidamente
como es la salida del agua por cada orificio; anota donde sale con mayor y menor
velocidad y cuál crees que es la causa.
8. Una vez que la botella se vacíe hasta el último orificio, sécala con la franela por la parte
de afuera y coloca de nuevo la cinta adhesiva en cada orificio.
10. Destapa únicamente el orificio superior con una altura de 20 cm sobre la base, simultáneamente
pon en marcha el cronometro y recibe el líquido desalojado durante 10 segundos registrados en
el cronometro, mide el volumen desalojado con la jeringa y determina el gasto y el flujo con las
siguientes expresiones:
Q= V/t , f = m/t
11. Tapa una vez más el orificio destapado anteriormente y llena nuevamente la botella.
12. Ahora destapa solamente el orificio de en medio a 10 cm de la base, simultáneamente pon en
marcha el cronometro y recibe el líquido desalojado durante 10 segundos registrados en el
cronometro calcula gasto y el flujo y registra los datos: Q=___________cm3/s f = .
13. Repite el paso 12 y ahora destapa únicamente el orificio inferior de 5 cm de profundidad de la base
y recibe el líquido durante 10 segundos cronometrados. Calcula el gasto y el flujo, registra los
datos: Q=___________cm3/s f = .
14. Mide nuevamente la altura de la columna de agua que hay en cada uno de los orificios y determina
la presión hidrostática, para cada uno de ellos (cuando el envase este totalmente lleno de agua),
para lo cual deberás aplicar la formula siguiente: 𝑷𝒉 =ρ.g.h y anota los resultados en la tabla 1.
TABLA No.1
Orificio Densidad Gravedad Altura de columna de P. Hidrostática (Pa)
agua
SUPERIOR
MEDIO
48
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
INFERIOR
15. Aplica el Teorema de Torricelli y calcula con que velocidad en m/s sale el agua en cada uno de los
orificios cuando la botella de plástico está totalmente llena de agua.
TABLA No. 2
GASTO Y VELOCIDAD DE SALIDA
Orificio h (m) v (m/s)
SUPERIOR
MEDIO
INFERIOR
16. Realiza una gráfica donde indiques como varía la velocidad del líquido con respecto a la presión
hidrostática (valores Tabla 1 y 2). En las conclusiones explica los resultados.
ℎ
𝑣
49
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. Para el tanque de la figura mostrada, aplicando la fórmula del Teorema de Torricelli, calcula la velocidad
para las siguientes profundidades:
8. Principio de Arquímedes
Cuando nos encontramos sentados en el borde de una alberca y levantamos con los pies a un compañero
que se encuentra sumergido, tenemos la sensación de que el peso que levantamos es menor; la razón es
que todo cuerpo sumergido en un recipiente con líquido experimenta la acción de dos fuerzas, una dirigida
hacia abajo igual al peso de la columna del líquido que está encima de ésta, y la otra, dirigida hacia arriba,
llamada empuje; este fenómeno se conoce como principio de Arquímedes.
Este fenómeno fue estudiado por el sabio griego Arquímedes, de quien se relata una de las anécdotas
científicas más pintorescas de la historia de la ciencia. Se dice que el rey Herón le encargó a Arquímedes
que investigara si el orfebre a quien le había encargado la elaboración de su corona, había utilizado en su
totalidad el oro que le había asignado para dicho trabajo, o bien, si había usado sólo una parte y había
completado la corona con otro metal más barato. Se cuenta que estaba en la tina de su baño y al observar
cómo se hundía y flotaba su cuerpo al aspirar y exhalar aire, se le ocurrió la idea de cómo resolver el
misterio de la corona. Salió emocionado, corriendo por las calles del pueblo y gritando:
¡eureka!, ¡eureka! que significa: ¡lo encontré!, ¡lo encontré!
50
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
De acuerdo con lo anterior, resulta que el empuje que recibe cualquier cuerpo sumergido será igual al
volumen sumergido multiplicado por el peso específico del fluido que se trate, es decir:
Usando tres globos pequeños del mismo tamaño, todos deben quedar aproximadamente con el mismo
volumen total, uno llénalo con ¾ partes de agua y ¼ de aire, el segundo será llenado ½ de agua y ½ de
aire y el tercero con ¼ de agua y ¾ con aire y sumérgelos en un recipiente con agua y obtén imágenes
similares a las de la ilustración anterior (tal vez tengas que probar algunas veces, variando la cantidad de
agua y aire, de manera que obtengas el resultado de la imagen). Tómale una fotografía y envíala en la
forma que tu maestr@ te indique.
51
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Ejemplo 1: Una roca tiene una masa de 0.5 Kg y un volumen de 100 cm3. Calcula el empuje que recibe
si se sumerge totalmente en gasolina.
g = 9.81 m/s 2
Ejemplo 2: encuentra que desaloja un volumen de 3.8 litros. Encontrar la densidad del material.
DATOS: FÓRMULA: SOLUCIÓN:
m = 2.5 kg ρ = m/V
V = 3.8 l = 0.0038 m3
A. En los humanos, la presión arterial oscila entre 120 mmHg y 80 mmHg. Expresen estos valores
en pascales.
B. La corona que Herón mandó elaborar tenía una masa de 1.5 kg y ocupaba un volumen de 300
cm3. ¿Era de oro dicha corona? (obtengan la respuesta utilizando el principio de Arquímedes).
C. ¿Cuál es la densidad de un sólido cuya masa es de 0.8 kg, si al meterse totalmente en glicerina
tiene un peso aparente de 6 N?
1) Si el peso del objeto sumergido es mayor que la fuerza de empuje, el objeto se flotará.
FALSO ( ) VERDADERO ( )
2) Si el peso del cuerpo es igual a la fuerza de empuje que recibe, el objeto permanecerá flotando en
equilibrio (una parte dentro del líquido y otra parte fuera de él).
FALSO ( ) VERDADERO ( )
3) Si el peso del objeto sumergido es menor que la fuerza de empuje que recibe, el objeto flotara en la
superficie del líquido.
FALSO ( ) VERDADERO ( )
52
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
5) Si el objeto es más denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto se hundirá.
FALSO ( ) VERDADERO ( )
6) Si la densidad del objeto y la del fluido en el cual está sumergido son diferentes, el objeto no se
hundirá ni flotara.
FALSO ( ) VERDADERO ( )
7) Si el objeto es menos denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto flotara en la superficie
del fluido.
FALSO ( ) VERDADERO ( )
9. Escalas de Temperatura
Colaboración: San Luis Potosí – Zacatecas.
Temperatura.
La temperatura es una magnitud física que indica la energía interna de un cuerpo, de un objeto o del medio
ambiente en general, medida por un termómetro.
Dicha energía interna se expresa en términos de calor y frío, siendo el primero asociado con una
temperatura más alta, mientras que el frío se asocia con una temperatura más baja. Las unidades de
medida de temperatura son los grados Celsius (ºC), los grados Fahrenheit (ºF) y los grados Kelvin (K). El
cero absoluto (0 K) corresponde a -273,15 ºC.
Fahrenheit :Daniel Gabriel Fahrenheit (1686–1736) era un físico alemán que inventó el termómetro de
alcohol en 1709 y el termómetro de mercurio en 1714. La escala de temperatura Fahrenheit fue
desarrollada en 1724. Fahrenheit originalmente estableció una escala usando la temperatura de agua
salada helada y la temperatura del cuerpo humano. haciendo que el intervalo entre el punto de ebullición
y congelamiento del agua salada fuera de 180 divisiones (y haciendo que la temperatura del cuerpo fuese
98.6°F). La escala Fahrenheit es utilizada en el (SUEU) Sistema Único de los Estados Unidos.
Celsius :Anders Celsius (1701–1744) fue un astrónomo suizo que inventó la escala centígrada en 1742.
Celsius escogió el punto de fusión del hielo y el punto de ebullición del agua como sus dos temperaturas
de referencia para dar con un método simple y consistente de un termómetro de calibración. Celsius dividió
la diferencia en la temperatura entre el punto de congelamiento y de ebullición del agua en 100 divisiones
(de ahí el nombre centi, que quiere decir cien, y grado). Después de la muerte de Celsius, la escala
centígrada fue llamada escala Celsius y el punto de congelamiento del agua se fijo en 0°C y el punto de
ebullición del agua en 100°C. La escala Celsius toma precedencia sobre la escala Fahrenheit en la
investigación científica porque es más compatible con el formato basado en los decimales del Sistema
Internacional (SI) del sistema métrico. Además, la escala de temperatura Celsius es comúnmente usada
en la mayoría de países en el mundo.
53
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Kelvin : La tercera escala para medir la temperatura es comúnmente llamada Kelvin (K). Lord William
Kelvin (1824–1907) fue un físico Escocés que inventó la escala en 1854. La escala Kelvin está basada en
la idea del cero absoluto, la temperatura teórica en la que todo el movimiento molecular se para y no se
puede detectar ninguna energía. La teoría, el punto cero
de la escala Kelvin es la temperatura más baja que
existe en el universo: −273 ºC. La escala Kelvin usa la
misma unidad de división que la escala Celsius. Puesto
que no hay números negativos en la escala Kelvin
(porque teóricamente nada puede ser más frío que el
cero absoluto), es muy conveniente usar la escala
Kelvin en la investigación científica cuando se mide
temperatura extremadamente bajas.
°C °F °K
°c °C = °C Tc = 5/9(TF - 32 )
°F °F = °F
°K °K = °K
°R
54
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
°C °K °F °R Observaciones
98.6 Temperatura normal
del cuerpo humano.
0 Temperatura a la cual
se congela el agua.
212 Temperatura a la cual
hierve el agua.
55
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
C° K° F° Intervalos de
temperatura.
Un riel de acero varia
ΔT =(70 – 20) °F su temperatura de 20 °F
ΔT = 50 °F a 70 °F
10. Calor.
Preguntas reflexivas:
¿Por qué cuando dejas un metal al sol, al quererlo tomar lo sueltas inmediatamente?
¿Por qué cuando dejas un pedazo de madera al sol, al quererlo tomar no tiene los mismos efectos que
el metal?
Introducción:
La cantidad de calor se define como la energía cedida o absorbida por un cuerpo de masa cuando su
temperatura varía en un número determinado de grados.
En nuestra vida cotidiana estamos en contacto directo con los cuerpos (llaves, platos, metales en casa)
los cuales tienen diferentes temperaturas, somos capaces de establecer diferencias entre lo caliente y lo
56
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
menos caliente, pero no podemos determinar la cantidad de calor que poseen los cuerpos por simple
contacto con ellos, necesitamos de algo más. Así como la termometría nos muestra las escalas para la
medición de la temperatura, la Calorimetría nos muestra las unidades para cuantificar el calor.
Calorimetría.- Es la rama de la Física que estudia la medición de las cantidades de calor, o sea las
cantidades de energía que intervienen en los procesos térmicos.
Las unidades de Calor en el sistema internacional de unidades es el Joule. Sin embargo, se utiliza con
más frecuencia la unidad denominada CALORÍA.
Caloría en Física es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un GRAMO de agua, en
un grado CENTÍGRADO.
Es importante definir el concepto de CALOR ESPECÍFICO.-Es la cantidad de calor necesaria para elevar
un grado de la temperatura de una unidad de masa y aclaramos que cada sustancia tiene su propio valor
de calor específico.
La fórmula que nos permite determinar la cantidad de calor (Q) cedida o absoluta por un cuerpo de masa
y calor específico, cuando su temperatura inicial varía hasta la temperatura final se puede calcular
mediante la fórmula:
𝑸 = 𝒄 𝒎 (𝑻𝒇 − 𝑻𝒊)
En donde:
C = calor específico de una sustancia.
Q = calor.
M = masa de dicha sustancia.
Ti = temperatura inicial.
Tf = temperatura final.
Ejercicio tipo:
En una esfera de metal se encontró que su masa es de 15 gramos. Y su cantidad de calor es de 8.5
calorías, inicialmente tenía una temperatura de 10˚C y terminó en 20˚ C:
a) ¿Cuál es el valor del Calor Específico?
b) ¿De qué material es la esfera?
57
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. ¿Qué cantidad de calor se debe aplicar a una barra de plata de 12 Kg para que
eleve su temperatura de 22 ˚C a 90 ˚C
3. Determine el calor específico de un metal de 100 gramos que requiere 868 calorías para elevar su
temperatura de 50 ˚C a 90 ˚C.
No, calor y temperatura no son la misma cosa. Es muy posible que esta idea te parezca extraña porque
cotidianamente la solemos confundir. Sin embargo, te proponemos el siguiente experimento.
1. Llena dos ollas de agua, una con la mitad o la tercera parte de agua que la otra.
2. Ponlas ambas sobre una llama de igual intensidad. Anota el tiempo que tarda cada una de ellas
en empezar a hervir
Si lo haces comprobarás que: “La que tiene menos agua empieza a hervir antes, o lo que es lo mismo, ha
necesitado menos energía para llegar al punto de ebullición”.
58
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Si mides la temperatura al comenzar a hervir en los dos casos, ambas temperaturas son iguales (en torno
a 100 ºC).
Esto es debido a que el fuego transfiere energía a la olla y esta a su vez al agua. A esa energía transmitida
la conocemos como calor. En la que tiene menos agua se ha empleado menos calor para llegar a la misma
temperatura. Por ende, temperatura y calor no son la misma cosa.
Toma evidencia de tu trabajo mediante un video o fotografías. Si no cuentas con la tecnología adecuada
puedes dibujar en tu cuaderno las situaciones explicando tus conclusiones
1. La mamá pone a cocer frijoles en la olla a presión. Al cabo de un rato se siente un ruido y se observa
que sale vapor por un agujero. ¿Qué sucederá con la presión del vapor dentro de la olla a medida que
aumenta la temperatura?
Explica.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. Si los dos recipientes de la figura están llenos de la misma cantidad de
gas, tienen un volumen de dos litros y un litro respectivamente, y la
presión del gas en el segundo es el doble que en el primero. ¿Qué
recipiente estará a menor temperatura? Fundamenta tu respuesta.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. ¿Qué tan rápidas son las moléculas que se mueven en el aire encima de una sartén (100 °C) en
comparación con las que se encuentran en el aire circundante de la cocina (25 °C)? Fundamenta tu
respuesta.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
59
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el movimiento de las partículas corresponde a los gases?
a. Las partículas de los gases no se mueven y, si se presenta es principalmente vibratorio.
b. Las partículas se mueven chocando entre ellas y con las paredes del recipiente que las
contiene.
c. Al estar levemente separadas, las partículas tienen poca posibilidad de movimiento.
d. Las partículas se encuentran tan juntas, que es imperceptible el movimiento que poseen.
9. La presión atmosférica:
a. Disminuye cuando sube la temperatura
b. Aumenta cuando sube la temperatura
c. Aumenta cuando baja la temperatura
d. Ninguna de las anteriores
60
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
12. Al destapar una botella de alcohol, el aroma puede llenar toda la sala, esto se produce
por:
a. La oposición de los gases al movimiento de los sólidos.
b. La difusión de los gases
c. La distancia entre las partículas de gas
d. El movimiento de las partículas
La cocina es un lugar excelente para estudiar la forma en que las propiedades de la materia dependen de
la temperatura. Cuando hervimos agua en una
tetera, el aumento de temperatura produce vapor
que sale silbando a alta presión.
Un gas se caracteriza porque sus moléculas están muy separadas unas de otras, razón por la cual carecen
de forma definida y ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene. Son fluidos como los líquidos,
pero se diferencian de éstos por ser sumamente compresibles debido a la mínima fuerza de cohesión entre
sus moléculas. De acuerdo con la teoría cinética molecular, los gases están constituidos por moléculas
independientes como si fueran esferas elásticas en constante movimiento, chocando entre sí y contra las
paredes del recipiente que lo contiene. Cuando la temperatura de un gas aumenta, se incrementa la
agitación de sus moléculas y en consecuencia se eleva la presión. Pero, si la presión permanece
constante, entonces aumentará el volumen ocupado por el gas. Si un gas se comprime, se incrementan
los choques entre sus moléculas y se eleva la cantidad de calor desprendida, como resultado de un
aumento en la energía cinética de las moléculas.
61
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Todos los gases pueden pasar al estado líquido siempre y cuando se les comprima a una temperatura
inferior a su temperatura crítica. La temperatura crítica de un gas es aquella temperatura por encima de la
cual no puede ser licuado independientemente de que la presión aplicada sea muy grande. Los gases
licuados tienen muchas aplicaciones, tal es el caso del oxígeno líquido utilizado en la soldadura autógena
o el hidrógeno líquido que sirve como combustible de las naves espaciales. Los gases cuyo punto de
ebullición se encuentra cercano a la temperatura del medio ambiente, generalmente se conservan en
estado líquido a una alta presión en recipientes herméticamente cerrados, como son los tanques
estacionarios o móviles en los que se almacena gas butano de uso doméstico, o el gas de los
encendedores comerciales de cigarrillo.
Un gas ideal es un gas hipotético que posibilita hacer consideraciones prácticas que facilitan algunos
cálculos matemáticos. Se le supone conteniendo un número pequeño de moléculas, por tanto, su densidad
es baja y su atracción intermolecular es nula. Debido a ello, en un gas ideal el volumen ocupado por sus
moléculas es mínimo, en comparación con el volumen total, por este motivo no existe atracción entre sus
moléculas. Es evidente que en el caso de un gas real sus moléculas ocupan un volumen determinado y
existe una relativa atracción entre las mismas Sin embargo, en muchos casos estos factores son
insignificantes y el gas puede considerarse como ideal.
La teoría cinética de los gases parte de la suposición de que las moléculas de un gas están muy separadas
y se mueven en línea recta hasta que al encontrarse con otra molécula se colisionan con ella o con las
paredes del recipiente que las contiene.
62
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Ejercicios resueltos.
1. Un gas ocupa un volumen de 200 cm3 a una presion de 700 mm Hg. ¿Cuál sera su volumen si la presión
recibida aumenta a 900 mm Hg?
2. ¿A qué presión se encontrará un gas confinado a un volumen de 2.6 m 3?, si su presión es de 5x 105
Pa y su volumen es de 1.0 m3 a temperatura constante.
Ley de Charles
1. Un gas tiene una temperatura de 400º K y tiene un volumen de 100 cm3. ¿Qué volumen ocupara este
gas a una temperatura de 310º K?
63
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. Una masa de determinado gas ocupa un volumen de 1 L a una temperatura de 200º K, y su presión es
la del nivel del mar. A qué temperatura se tiene que encontrar dicho gas para que su volumen aumenta a
1.5 L?
Ley de Gay-Lussac
1. Un gas recibe una presion de 3atm, su temperatura es de 280K y ocupa un volumen de 3.5m 2. Si el
volumen es constante y la temperatura aumenta a 310K, ¿Cuál es ahora la presion del gas?
V2 = 219.57 L
64
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. Una masa de hidrógeno gaseoso ocupa un volumen de 3 L. a una temperatura de 42 ºC y una presión
absoluta de 684 mm de Hg. ¿Cuál será su presión absoluta si su temperatura aumenta a 58 ºC y su
volumen es de 3,5 L?
P2 =616.06 mm de Hg
1. ¿Qué volumen ocuparán 7 moles de bióxido de carbono (CO2) a una temperatura de 36º C y 830 mm
de Hg ?
Datos Fórmulas Desarrollo
n = 7moles PV= n RT
P = (830 mmHg )
1atm
T= 36 ºC 760 mmHg
P = 830 mm de Hg V= n RT
atmL P
R = 0.0821 P=1.092atm
molK
T= 36 ºC +273K =309 K
T= 36 ºC +273°K
=309° K
V = (7 mol) (7 mol ) 0.0821 atm L (309 K )
(0.0821 L. atm /
V= mol K
mol K) (309 K) 1.92 atm
1.92 Atm
V= 162.62 L.
V= 162.62 L.
R=0.0821m/mol K
V= ?
65
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. Una masa de hidrógeno gaseoso (H 2) ocupa un volumen de 180 litros en un depósito a una presión
0.9 atmósferas y una temperatura de 16 ºC. Calcular:
a) ¿Cuántos moles de hidrógeno se tienen?
b) ¿A qué masa equivale el número de moles contenidos en el deposito?
Desarrollo
a)
n=
(0.9 atm)(180 L ) =
162mol
atm L 23.72
0.0821 (289 K )
Datos Fórmulas mol K
3. ¿Cuántos moles de gas helio (He) hay en un cilindro de 8 litros, cuando la presión es de 2.5x105 N/m²
y la temperatura es de 37º C ? ¿Cuál es la masa del helio?
Datos Fórmulas Desarrollo
V = (8 L )
(1m ) = 0.008m3
3 a) P V = n R T N
2.5 x105
0.008 m3 ( )
(1000 L) n=
PV
n= m 2
RT
P = 2.5 x 105N/m2 8.32
Nm
(310 K )
mol K
T = 37 C + 273 = 310 K m
b) n= n = 0.775 mol
PM
g
PMHelio= 4
mol g
m = n PM
m = (0.775 mol ) 4
mol
n=?
m=?
m=3.1g
66
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
1. Un tanque de buceo se considera un recipiente hermético, si lo llenamos con 2m3 de aire comprimido
a una presión de 764 Pa a una temperatura ambiente de 29 oC. ¿Qué presión soportaría si la
temperatura disminuye a 22 oC? Respuesta: P2 = 746.291 Pa
2. La presión que actúa sobre 0.63 m3 de un gas a 28 oC, se mantiene constante al variar su temperatura
hasta 34o C. ¿Qué nuevo volumen ocupará el gas? Respuesta: V2 = 0.642 m3
3. Un globo inflado ocupa un volumen de 2 Litros, el globo se amarra con una cuerda a una piedra.
¿Cuál es el volumen cuando se hunde hasta el fondo de una laguna de 20,8 m de profundidad?
Consideremos que una presión de una atmósfera soportará una columna de agua de 10.4 m de altura.
Suponiendo que la presión que actúa sobre el globo antes de que se hunda es de una atmósera.
Respuesta: V2 = 1 L
4. En el manómetro de un tanque de gas, con émbolo móvil, de 200 L, se lee una presión de 2000 Kpa.
en un día de verano cuya temperatura es de 36º C. ¿Cuál será su volumen en un día de invierno a
una temperatura de 12º C, si la presión disminuye a 1060 Kpa? Resultado: 348.049 L
5. Un tanque de 30 L. contiene una muestra de un gas bajo una presión absoluta de 3x10 5 N/m² y una
temperatura de 48 ºC. ¿Cuánto aumentará la presión si la misma muestra de gas se coloca en un
recipiente de 10 litros y se enfría hasta una temperatura de 10 ºC? Respuesta: 7.934 x 105 Pa
6. ¿Qué volumen ocupan 2 moles de un gas en condiciones normales? Respuesta: V= 44.826 L.
7. ¿Cuántas moléculas hay en 1 cm3 de gas en condiciones normales? (N.A= 6.023 X1023 moléculas/mol)
Respuestas: n=4.461x10-5 mol y n=26.868 x 1018 moléculas
8. ¿Cuántos gramos de oxígeno ocupa un volumen de 2300 L. a una presión de 2 atm y 190º C ? (PM
del oxígeno es de 32 g/mol). Respuesta: m= 3872.416 g
9. ¿Cuál es la masa molecular de 2694 g. que tiene un volumen de 1600 L. a una presión de 2 atm y una
temperatura de 190º C? Respuesta: m = 32 g/mol
11. Un tanque de 690 L. de volumen, contiene oxígeno a 30 ºC y 5 atm de presión. Calcular la masa del
oxígeno en el tanque. Respuesta: m= 4437.952 g.
12.- Un gas ocupa un volumen de 4,000 m3 a una presión absoluta de 200 kPa. ¿Cuál será la nueva
presión si el gas es comprimido lentamente hasta 2,00 m 3 a temperatura constante?
Resp. 400 kPa.
13.- Doscientos centímetros cúbicos de un gas a 20º C, se expanden hasta un volumen de 212 cm 3 a
presión constante ¿Cuál es la temperatura final en grados centígrados?
Resp. 37.6 ºC
14.- Un cilindro de acero contiene un gas a 27º C. La presión manométrica es de 140 kPa. Si la temperatura
del recipiente se eleva hasta 79º C ¿Cuál será la nueva presión manométrica?
Resp. 182 kPa
15.- Un cilindro de acero contiene 2.00 kg de un gas ideal. De un día para otro la temperatura y el volumen
se mantienen constantes, pero la presión absoluta disminuye de 500 a 450 kPa ¿Cuantos gramos del
gas se fugaron en ese lapso?
Resp. 200 g
67
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
16.- Un compresor de aire recibe 2 m3 de aire a 20º C y la presión de una atmósfera (101.3 kPa). Si el
compresor descarga en un depósito de 0.3 m3 a una presión absoluta de 1500 kPa, ¿Cuál es la
temperatura del aire descargado?
Resp. 651 °K
17.- Si 0.8 L de un gas a 10º C se calientan a 90º C bajo presión constante ¿Cuál será el nuevo volumen?
Resp. 1.03 L
18.- Una muestra de 2 L de gas tiene una presión absoluta de 300 kPa a 300 °K. Si tanto la presión como
el volumen se duplican. ¿Cuál es la temperatura absoluta final?
Resp. 1200 °K
19.- Tres moles de un gas ideal tienen un volumen de 0.026 m 3 y una presión de 300 kPa ¿Cuál es la
temperatura del gas en grados Celsius?
Resp. 39.7 ºC
20.- ¿Cuántos kilogramos de nitrógeno gaseoso (PM = 29 g/mol) llenara un volumen de 2 000 L a una
presión absoluta de 202 kPa y una temperatura de 80 ºC?
Resp. 3.85 kg.
21.- Un frasco de 2 L contiene 2 x 10 23 moléculas de aire (PM = 29 g/mol) a 300 °K. ¿Cuál es la presión
absoluta del gas?
Resp. 414 kPa
22.- ¿Cuántos moles de gas hay en un volumen de 2 000 cm3 en condiciones de temperatura y presión
estándar (PTS)?
Resp. 0.0893 mol.
68
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexos
1. Guía de observación de la evaluación diagnóstica
2. Guía de observacion para evaluar el glosario
3. Lista de cotejo para evaluar el mapa conceptual
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
ACCIONES A EVALUAR OBSERVACIONES
ACEPTABLE INACEPTABLE
1 Identifica los conceptos
relacionados con el tema
2 Localiza y ubica la idea central
del tema
3 Jerarquiza y une los
conceptos mediante líneas
4 Utiliza las palabras de enlace
y une los conceptos
adecuadamente.
69
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
70
Subsecretaría de Educación Media Superior
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
BIBLIOGRAFIA:
3. García Goiz Francisco Javier. Física II.2ª Edición México: FCE,SEP,DGETI,2016. Colección
DGETI
4. Giancoli, Douglas C. Física: Principios con Aplicaciones 6ta Ed. Pearson Educación, México
2006
5. Wilson, Jerry; Anthony J.Buffa; Bo Lou. Física 6ta Ed. Pearson Educación, México 2007
6. Raymond A. Serway- Jerry S. Faughn. Física para Bachillerato General Vol. 1; 6ta Ed.; Editorial
Thomson.
7. Frederick J. Bueche Física General Serie Schaum. Editorial Mc. Graw Hill Novena Edición.
8. López, Gumecindo.Física I, 1 Edición, Colección DGETI
9. Libro del estudiante. Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio
Ambiente. (2016). México. Primera edición.
10. SEP, UEMSTIS. Antología de Física II.
11. Pimienta, J. H. (2008). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. México: Pearson.
Recuperado de http://www.bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/2901_1327229
12. Fuentes Rivas, R. M. (s.f.). Leyes de los Gases. México: Universidad Autonoma del Estado de
México Facultad de Ingenieria.
71