INVESTIGACIÓN FORMATIVA Covid-19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


FACULTAD DE ECONOMÍA

=============================================================

INVESTIGACIÓN FORMATIVA: COVID-19


UN ENFOQUE NACIONAL PERU-2020
============================================================

ALUMNOS:

 CHUQUIYAURI CONTRERAS, JAIRO EBERT

 MENDOZA CERVANTES, GINA VALERY

 MEJIA VERDE, DAHIRO FRANK

Huánuco – Perú

2020
Contenido
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................2
II. IMPACTO ECONÓMICO...............................................................................2
2.1. MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO:.........................................3
2.2. Reactiva Perú..........................................................................................4
III. IMPACTO SOCIAL.....................................................................................4
3.1. Impacto del COVID-19 en los problemas sociales del Perú...................4
3.2. El IMPACTO SOCIOECONÓMICO ESPERADO EN EL PERÚ.............9
IV. IMPACTO POLITICO................................................................................10
4.1. Implementación de políticas públicas del gobierno..............................10
4.2. Análisis de las capacidades del estado para implementar sus políticas
postcrisis.........................................................................................................11
V. CONCLUSIONES........................................................................................12
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................14

I. INTRODUCCIÓN

La pandemia del COVID19 ha afectado al mundo de una manera muy significativa, por la

extensión la territorial y la profundidad del deterioro abrupto de la salud, la economía y las

relaciones sociales de las poblaciones involucradas.

Para el caso de Latinoamérica, donde hemos visto en las últimas semanas, la manera en que se

ha expandido exponencialmente y agravado el número de contagiados y el número de decesos.

En esa misma línea la CEPAL en sus recientes publicaciones pone en vilo que para este 2020 la

pobreza en Latinoamérica aumentaría al menos 4,4% (28,7 millones de personas adicionales) con

respecto al 2019 y que la extrema pobreza aumentaría 2,6% (15,9 millones de personas

adicionales). Claramente podemos afirmar que esto traerá implicancias al cumplimiento del
primer objetivo de Desarrollo Sostenible de la agenda al 2030, direccionada a poner fin a la

pobreza.

El FMI había proyectado hasta antes del COVID-19 un crecimiento de 1.6% del PBI para

Latinoamérica, no obstante esto se vio obligado a cambiar dicha proyección a una caída en –

5.2% debido al contexto de propagación del COVID-19.

II. IMPACTO ECONÓMICO

A la rápida propagación del virus se ha sumado el fuerte impacto económico de la cuarentena,

medida tomada para frenar los contagios del COVID-19, la cual ha generado pérdidas de empleo

e ingresos. En paralelo, la economía a nivel global está sufriendo una fuerte e inédita

depresión. Ambas situaciones originarán consecuencias sobre la economía nacional.

El Banco Mundial proyectó, en su reporte The economy in the time of COVID-19, que

este año sufriremos un decrecimiento de -4.7% en nuestro PBI. A nivel de América

Latina y el Caribe, el Banco Mundial pronosticó una caída de -4.6%, mientras que el

Fondo Monetario Internacional señaló que la contracción sería de -5.2%. Pero es

alentador el pronóstico del Banco Mundial, que señala que el PBI del Perú crecería en

6.6% el 2021 y 3.5% el 2022, lo que nos posiciona como uno de los países de América

Latina y el Caribe con mejores proyecciones.

II.1. MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO:


 Retiro de fondos de las AFPs

Desde que se decretó el aislamiento social obligatorio, el Gobierno ha dado una serie de

medidas económicas para que la población pueda afrontar esta crisis. Una de ellas es autorizar el

retiro de S/ 2,000 de los fondos de la AFP a quienes no hayan aportado en los últimos seis meses,
así como a los trabajadores activos cuyos sueldos mensuales sean menores a S/2,400. Por su

parte, el Congreso aprobó un proyecto que permite retirar hasta el 25% del Fondo Privado de

Pensiones, con un máximo de S/12,900.

 Bonos

Para aquellos hogares que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza, el

Gobierno brindó, a fines de marzo, un bono de S/ 380. Posteriormente, se dispuso darles un

segundo bono por la misma cantidad. Considerando que el hogar promedio en el Perú tiene 4

miembros, el presupuesto es de S/ 6.33 por persona al día. Si acotamos también que las familias

vulnerables tienen, durante este período, esa única fuente de ingresos, el bono no es suficiente

pero es, definitivamente, una ayuda.

Fases para la reactivación económica:

Ante la necesidad de reactivar la actividad productiva y mitigar el impacto de la pandemia, el

Gobierno aprobó el Decreto Supremo N° 080-2020 que autoriza la reanudación de actividades

económicas en forma gradual y progresiva en cuatro fases que serán constantemente evaluadas

por las autoridades. De esta forma las empresas volverán a operar siguiendo un protocolo estricto

de bioseguridad que garantice la salud de sus trabajadores, colaboradores y clientes. 

 La primera fase empezó en el mes de mayo con la reanudación de 27 actividades

económicas relacionadas a los sectores de minería, industria, construcción, servicios,

consumo y comercio. Es así que ya se encuentran operando los restaurantes a través de la

entrega a domicilio, empresas que se dedican al comercio electrónico, etc. Se estima que

cerca de 13,253 empresas han sido autorizadas para operar durante esta fase.

 La segunda fase arrancó el 22 de junio donde otras 28 actividades económicas han

reiniciado labores. Las empresas que han vuelto a operar durante esta fase son las del
rubro de manufactura, comercio y servicios. Entre ellas se encuentran los grandes centros

comerciales, los salones de belleza, las fábricas productoras, entre otras. La meta es que

al final de esta fase se haya reactivado el 85% de la economía de nuestro país.

 Por su parte, las fases 3 y 4 arrancarán en el mes de agosto. Actualmente las autoridades

peruanas se encuentran evaluando y analizando las medidas que implementarán en estas

últimas fases con el fin de abrir la economía, pero manteniendo ciertas restricciones para

evitar posibles rebrotes.

II.2. Reactiva Perú


El economista y docente de la PUCP Waldo Mendoza, afirma que este será el peor año para la

economía del Perú en más de un siglo, por lo que es fundamental que el Gobierno brinde

mecanismos de ayuda para que las empresas no desaparezcan. “Este año se sufrirá

la caída más grande del PBI desde la Guerra con Chile, por eso es importante que las

empresas sobrevivan. Ninguna reactivación económica va a ser posible sin empresas

sanas”, expresa. Es por ello que el Gobierno ha lanzado el programa ‘Reactiva Perú’, el

cual busca apoyar a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas a fin de que

puedan acceder a créditos bancarios para que puedan continuar operando. Estos

préstamos funcionan como una especie de respirador artificial para que las empresas no

desaparezcan. Este programa busca otorgar liquidez al mercado para asegurar la

continuidad en la cadena de pagos y que las empresas puedan cumplir con sus

obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores.

III. IMPACTO SOCIAL

III.1. Impacto del COVID-19 en los problemas sociales del Perú


De acuerdo a cifras de INEI (2020), en abril de 2020 por efectos del COVID-19 y tal como se

muestra en la Figura 1, la variación porcentual que han tenido los diferentes sectores económicos

del país, en la mayoría de casos, sufrieron variaciones negativas, especialmente en aquellos que

no son de necesidades básicas. Los únicos que han tenido una ligera variación positiva son los

que sí están habilitados por el Gobierno, como por ejemplo el caso de Banca y

Telecomunicaciones, siendo el sector más afectado el de la Construcción.

Figura 1. Variación por Sector (INEI-Abril 2020). Adaptado

de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n-063-2020-inei.pdf   

En relación con lo antes mencionado, el COVID-19 ha mostrado impactos sociales originando

que muchas personas pierdan su empleo, ejemplo de ello es que en Lima Metropolitana para el

trimestre de febrero a abril de 2020, de acuerdo al INEI (2020) se indica que el 25% de personas

en edad de trabajar han perdido su puesto laboral, pasando de 4,872 millones a 3,655 millones

con respecto a la última comparación anual para el  trimestre de febrero a abril, considerando un

total de población en edad laboral que varía de 7.8 a 7.9  millones, como se indica en la Figura 2.
 Figura 2. Población Total y Ocupada  por trimestre  en Lima Metropolitana (En

millones). Adaptado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/05-informe-

tecnico-n05_mercado-laboral-feb-mar-abr.2020.pdf

Por otro lado, para el caso del nivel de educación, el desempleo generado como consecuencia

de COVID-19, según un estudio de INEI (2020), muestra que los grupos más afectados han sido

los que tienen menor nivel de educación, como la educación primaria, alcanzando un 28% menos

respecto al trimestre anterior, como se muestra en la Figura 3.

Figura 3. Variación porcentual de la PEA  (INEI-Feb/Abril 2020). Adaptado

de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n-063-2020-inei.pdf
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO, 2020) la cantidad de estudiantes afectados por la pandemia en el Perú han sido 9,911

millones en los diferentes niveles de educación, desde inicial hasta el superior, como se indica en

la Figura 4, lo que haría suponer que los problemas sociales se profundizan por la pérdida del

empleo y la dificultad de elevar sus niveles de formación en búsqueda de oportunidades.

Figura 4. UNESCO, estudiantes afectados en Perú por el COVID-19. Adaptado

de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/05-informe-tecnico-n05_mercado-

laboral-feb-mar-abr.2020.pdf

En el Perú, por su geografía, se dividen los colegios en Urbanos y Rurales. De acuerdo con un

estudio de la Defensoría del Pueblo (2012), se tiene que en el sector público el 63% son Colegios

Rurales, estos presentan diferentes realidades en cuanto a disponibilidad de material educativo,

infraestructura, docentes, lenguas usadas y programas de alimentación. De acuerdo con el

Ministerio de Educación (MINEDU, 2018) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI, 2018) existen 49,798 colegios ubicados en zonas rurales, donde hubo  1’226,000 

estudiantes matriculados. En las Figuras 5 y 6 se muestran los porcentajes para cada nivel, entre
Urbano y Rural, así como los colegios por zona geográfica y sus cantidades respectivas de

estudiantes por departamento.

Figura 5. Defensoría del Pueblo (2013), Porcentaje de escuelas rurales por zona geográfica.

Tomado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Informe-017-

2013%20Una%20mirada%20a%20la%20escuela%20rural.%20Supervision
%20a%20Instituciones%20Educativas%20Publicas%20de%20Nivel%20Primaria.pdf
Figura 6. INEI (2018) Cantidad de estudiantes rurales por departamento.  Tomado

de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/education/

En cuanto a la disponibilidad de material educativo, según la Defensoría del Pueblo

(2015), las escuelas rurales tienen problemas mayores, ya que los libros necesarios para el

desarrollo de clases no les llegan a tiempo y muchas veces los estudiantes tienen que acelerar su

aprendizaje y esto conlleva a un desnivel en el ritmo de aprendizaje respecto a sus pares urbanos,

porque tienen que empezar después de la fecha planificada de inicio de estudios.


Por el lado de la infraestructura, se evidencian como mínimo dos tipos de características: No

inscripción en los registros públicos y sin servicios higiénicos. Según un estudio de la Defensoría

del Pueblo (2015), se encontraron que de 566 escuelas supervisadas, 254 (45%) eran de

propiedad pública pero no estaban inscritos en los registros públicos, lo que dificulta los

proyectos de inversión y 540 (95,7%) no tenían servicios higiénicos. En cuanto al idioma usado

en las escuelas, también se presentan diferencias “Los estudiantes de zonas rurales no manejan el

mismo idioma, muchas veces en una misma clase se puede encontrar que los estudiantes hablan

quechua, aimara y castellano, entre otros”.

Según la Defensoría del Pueblo (2013) “en áreas rurales hay una gran diversidad de escuelas

multigrado, y sus características merecen ser tomadas en cuenta en la definición de las políticas

educativas”, lo que indica que para 2016 hubo 1,258  millones de estudiantes matriculados en

escuela públicas rurales y en los colegios. Los docentes pueden ser de tres tipos: polidocente,

unidocente o polidocente incompleta (docente multigrado). En el Perú, un 48.4% son de tipo

polidocente multigrado (polidocentes incompletos), lo que quiere decir que un docente dicta en

diferentes grados al mismo tiempo.

Para el caso de la alimentación, mediante el Decreto Supremo Nº 008-2012-MIDIS, se creó el

Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en una investigación de la Defensoría

del Pueblo (2018). Se encontró que de 566 escuelas rurales supervisadas, todas cumplían con el

programa, pero 231(40.8%) empezaban en el mes de abril, es decir un mes después de inicio de

clases.

III.2. El IMPACTO SOCIOECONÓMICO ESPERADO EN EL PERÚ


El escenario derivado de la pandemia es sumamente dinámico y su carácter inédito hace que

las predicciones sobre su trayectoria sean muy inciertas. Sin embargo, hay datos relevantes de

cómo encuentra a Perú esta coyuntura:

Se espera que genere una recesión peor que la de 2008-9 en todo el mundo. Goldman and

Sachs estima que la caída del producto global será de 4 puntos porcentuales, la peor caída desde

la década de 1950. Esta caída impactará a todas las economías en un mundo altamente

globalizado, y tendrá un efecto aún mayor en países con una alta incidencia de pobreza y

desigualdad, con poco o nulo espacio fiscal, con volúmenes importantes de su población en la

informalidad laboral, y con sistemas de protección social frágiles y fragmentados, que

difícilmente podrán mitigar las posibles afectaciones a la salud y la caída abrupta de los ingresos

de la población en pobreza y vulnerabilidad derivada de las medidas de aislamiento social.

Asimismo, las posibilidades de recuperación serán más remotas en estos países debido al

reacomodo de los flujos de inversión internacional, que están migrando a mercados con menor

incertidumbre.

Perú entra a esta coyuntura con condiciones macroeconómicas preexistentes favorables,

gracias a décadas de manejo responsable de las finanzas públicas. Tiene estabilidad monetaria,

bajo déficit fiscal y bajo endeudamiento, lo que le da espacio fiscal para implementar las

medidas contracíclicas y de protección social para la población en pobreza y vulnerabilidad. Al

30 de marzo, el Estado prevé que invertirá hasta 12% del Producto Interno Bruto en estas

medidas o incluso más4.

Más allá de esta fortaleza macroeconómica, la persistencia de fuertes inequidades

socioeconómicas y la alta proporción de la población económicamente activa ocupada en el

sector informal de la economía son factores de especial preocupación. Incluso dentro del sector
formal, 96% de las unidades económicas son microempresas (2017), dedicadas mayormente al

comercio y los servicios, que no están recibiendo ingresos actualmente. 75% de ellas pertenece al

sector informal, que ocupa a 72.5% de la Población Económicamente Activa (PEA) (ENAHO,

2017).

Aún cuando la tasa de desempleo es relativamente baja (4,2% de la PEA en el tercer trimestre

de 2019 a nivel nacional) 43% de la PEA estaba subempleada. Dada la proporción mayoritaria de

empleo en el sector informal, es de esperar que las tasas de desempleo y subempleo aumenten

considerablemente.

A pesar de los incrementos en la cobertura de aseguramiento en salud en los últimos años, el

Censo 2017 señalaba que una cuarta parte de la población (24,5%, poco más de siete milones de

personas) no estaban aseguradas. Ante el riesgo en la salud que representa la pandemia, esta debe

ser una población que reciba atención prioritaria en la actual coyuntura.

Si bien es prematuro estimar el impacto que las medidas obligatorias de aislamiento e

inmovilización han tenido hasta ahora en Perú, una encuesta telefónica de Ipsos, levantada entre

el 20 y 21 de marzo y citada por múltiples analistas, reportó que 25% de las personas

encuestadas se había quedado sin trabajo, cifra que ascendió a 32% en el norte del país y a 31%

en el sur, frente a 15% en el oriente, y que 2% de la población encuestada estaba saliendo a

trabajar por necesidad, a pesar de no estar formalmente autorizada.

IV. IMPACTO POLITICO

IV.1. Implementación de políticas públicas del gobierno.

Desde los inicios del brote del COVID-19 el gobierno central ha venido implementando un

plan de herramientas a través de políticas enfocados a contener los efectos del virus, y buscando
reactivar progresivamente la economía. Tenemos entre ellas, las políticas relacionadas al gasto

público, medidas tributarias y facilidades para conseguir la continuidad de la cadena de pagos.

En américa Latina el Perú es uno de los países que más ha invertido en subsidios para su

población durante la pandemia, alrededor de 30 mil millones de dólares, equivalente al 12% del

PBI.

El soporte económico a las familias, como parte de las políticas públicas implementadas, se

ha materializado en diversos bonos a través de subsidios monetarios. No obstante, se ha

presentado limitaciones y restricciones como la informalidad, falta de información de registros y

estadísticas cruzadas del que adolece nuestro país por tantas décadas. Como consecuencia

muchas familias han quedado desamparados y a la intemperie.

De otro lado tenemos el sector salud, el gobierno ha destinado gran cantidad de dinero a dicho

sector a través del decreto de emergencia sanitaria nacional, sin embargo no ha sido suficiente a

estas alturas ya han alcanzado el tope de capacidad los hospitales, los implementos de seguridad

no se han dado bastos, inclusive el personal de salud se han agotado. Estos problemas se vienen

arrastrando desde años anteriores, principalmente debido a la alta corrupción que propugna entre

las principales autoridades e instituciones, lo que ha llevado a tomarnos de sorpresa respecto del

COVID-19. En ese contexto, los gobiernos regionales vienen padeciendo estragos que devienen

de la falta de eficiencia y eficacia en la dotación y provisión de bienes y servicios. Es el caso de

Arequipa, el gobierno central ha tenido que intervenir y tomar las riendas del sector salud de

dicha jurisdicción, en esa misma línea, la región Huánuco viene solicitando a gritos de esperanza

por apoyo del gobierno central.

IV.2. Análisis de las capacidades del estado para implementar sus


políticas postcrisis.
¿Qué nos dice el Ranking global de competitividad 2019 del Foro Económico mundial?

Como sabemos este ranking es elaborado con información de 140 a 150 países y evalúa la

situación y el puntaje de cada país en doce pilares. El Perú en el último año descendió 2

posiciones y 5 en los últimos 2 años. Entre los pilares más débiles son el institucional y el de

infraestructura.

Según el MEF, el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, aprobado el 28 de Julio

del 2019, tiene en sus objetivos prioritarios mejorar en el ranking. Un aspecto importante en este

plan, son las acciones al cierre de brechas de infraestructura en el mediano plazo. No obstante,

esto deberá ser reestructurado por el contexto de pandemia, enfatizando en el sector salud,

educación, infraestructura, entre otros.

En el ámbito institucional es significativamente débil nuestro País, tal como lo refleja el

índice de competitividad, el Perú, en la mayoría de los componentes de dicho pilar, se encuentra

en posiciones debajo de los 100, ejemplo de ellos: fiabilidad en los servicios de la policía,

independencia judicial, derechos de propiedad, visión a largo plazo del gobierno, etc.

De otro lado tenemos a las elecciones generales que se avecina a la vuelta de la esquina, el

presidente ha llamado a las elecciones para el mes de abril del 2021, los partidos políticos en ese

contexto ya han empezado una marcha y carrera sin fronteras a través de las redes sociales,

atiborrando de información y publicidad. Las bancadas del congreso también vienen realizando

una suerte de campaña mediante la creación y propuestas de leyes populistas con el único fin de

atraer borregos para su acompañamiento en las próximas elecciones.

Bajo este contexto de COVID-19, las elecciones generales deberían pasar de ser obligatorios a

ser un voto voluntario y/o facultativo.


V. CONCLUSIONES

El COVID-19 está causando penosos perjuicios en las familias y en las economías en el Perú

y en el mundo; no podemos engañarnos pensando que cuando se encuentre una vacuna efectiva,

se habrá solucionado el problema. De ninguna manera; puesto que el problema es más grave,

porque lo que se ha verificado es que el sistema inmunológico de la humanidad ya ha fallado, y

podrán aparecer otros virus mutantes u otro tipo de mal que requerirá vacunas ad-hoc y no

servirán las conocidas.

Asimismo, la pandemia muestra que existen relaciones importantes entre necesidades sociales

como empleo, nivel de formación y oportunidades de educación, en zonas Rurales y Urbanas.

Las TIC pueden ser una alternativa en el análisis, como en la implementación de soluciones, y es

necesario trabajar de forma colaborativa entre el Estado, la Empresa privada y los Ciudadanos.

Por otro lado, si bien la salud pública es de prioridad máxima para el país, mantener en

confinamiento a la sociedad y a la economía; tiene sus pros y sus contras, así como el desempleo

y la elevación de la desigualdad en nuestro país.

Pensando en las proyecciones y en los futuros eventos, y en cómo evitar o al menos

reducir los impactos negativos que podrían traer los posibles problemas; se tiene que

reducir al mínimo las brechas de nuestras capacidades, en todas las áreas que ahora

han sido sobrepasadas con tan fatales consecuencias: los sistemas funcionales y sus

infraestructuras, empezando por salud, saneamiento, desarrollo social, producción y

transportes; pero también los sistemas administrativos: recursos humanos competentes

y suficientes en todo el país, sistema de abastecimiento efectivos e íntegros, sistema

de inversión eficaz y económico, etc.

 
Los cambios urgentes en estos sistemas, gravitantes en la Gestión Pública del Perú

Postcovid19, los podemos materializar en gran parte con las siguientes acciones:

 Que exista un compromiso generalizado respecto a la implementación de la Reforma

del Servicio Civil con enfoque intercultural. Se requiere un acuerdo político que

aproveche la crisis para una aceptación con mayor facilidad y rapidez. De ese modo se

minimizarán los riesgos de que futuros gobiernos desdeñen la meritocracia

“perpetuando el poder de la confianza.”

 Intensificar la implementación del Plan de Integridad, disponiendo que la máxima

autoridad administrativa de cada entidad pública, asuma la responsabilidad del

desempeño de esa entidad en el área de Integridad y ética.

 Replanteamiento de un eficaz proceso de descentralización, al final de la cual, la

calidad de los servicios, sea mejor de lo que es actualmente.

 Revisión y relanzamiento de la Política Nacional de Modernización de la Gestión

Pública, estableciendo metas más exigentes en el rediseño de los sistemas

administrativos para los órganos rectores e iniciar su implementación, con los

gobiernos subnacionales.

 Transformación digital en el sector público.

 Un sistema de control que vaya de la mano con todas estas reformas, y no constituya

un elemento ralentizador de los sistemas funcionales y administrativos.

En todos estos procesos, será imperativo contar con la intensa participación y fiscalización de

la propia ciudadanía involucrada.


VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Defensoría del Pueblo. (2018). Reporte de Derecho a la Educación. Revista de la Defensoría del
Pueblo, 2-7. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/12/Reporte-de-Eduaci%C3%B3n-III-noviembre-2018.pdf

 https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2020-04/Informe%20Socioecono%CC
%81mico.pdf

 Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). Hogares con acceso a TIC según
área de residencia. Lima, Perú: Autor. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-
n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb-mar2018.pdf

 Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). Hogares según condición de


tenencia de las TIC. 2007-2017. Lima, Perú: Autor. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/cap07.pdf

 Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018, 3 de marzo). Problemas sociales


más importantes en el Perú. Lima, Perú: Autor. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin-percepcion-gobernabilidad-
enero-2019-4ta-version.pdf

 Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2020, mayo). Informe Técnico, Trimestre
móvil: Febrero-Marzo-Abril 2020. Situación del Mercado Laboral de Lima Metropolitana. Lima,
Perú: Autor. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/05-
informe-tecnico-n05_mercado-laboral-feb-mar-abr.2020.pdf

También podría gustarte