Actividad 5. Formaciones de Lo Inconsciente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

FORMACIONES DE LO INCONSCIENTE

(SUEÑOS, CHISTE, LAPSUS, SÍNTOMAS)

Presentado Por:

Ana Marcela Jiménez Vargas ID. 262213

Presentado a:

Laura Patricia Ortiz

NRC 4470

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Teoría Psicoanalítica

Julio de 2020
FORMACIONES DE LO INCONSCIENTE
(SUEÑOS, CHISTE, LAPSUS, SÍNTOMAS)

Para la teoría del psicoanálisis, el inconsciente es el concepto mas importante,


toda vez que constituye su objetivo principal y establece un lugar diferente a lo
conocido como la consciencia, y a pesar de que Freud no fue el primero en utilizar este
término, fue él quien terminó por convertirlo en uno fundamental para su disciplina,
asignándole un significado muy distinto de la que le atribuían anteriores pensadores.

Dentro de la primera teoría de Freud, donde establece la constitución del aparato


psíquico, también llamada "la primera tópica freudiana", el inconsciente designa uno de
los tres sistemas psíquicos que conformarían su teoría. El sistema inconsciente está
constituido en gran parte por contenidos reprimidos a los que se le impide el acceso a la
conciencia, justamente por obra del mecanismo de la represión. El contenido del
inconsciente son los "representantes psíquicos" de las pulsiones, los cuales buscan
permanentemente abrirse paso hacia la consciencia, en lo que fue llamado retorno de lo
reprimido.

Seguidamente aparece la segunda tópica freudiana, la cual se establece desde el


momento en que Freud define el ello, yo y superyó. Aquí nace el escrito “Mas allá del
principio del placer” donde Freud profundiza en los desarrollos metapsicológicos que ya
había asomado en algunas obras anteriores, y da un sentido a las oposiciones
consciencia-inconsciente, yo-instintos, principio del placer y principio de realidad. Las
pulsiones dirigidas en el sujeto a la obtención de placer o evitación del dolor, que Freud
había identificado desde los inicios del Psicoanálisis, adquieren un sentido diferente a
partir de la verificación de su convivencia funcional con pulsiones radicalmente
opuestas, esto es, destructivas y autodestructivas. (Lo inconsciente – Obras Completas –
1996).

"Los sueños son el primer eslabón de una serie de formaciones psíquicas (...) su valor es
más teórico que práctico y nos pueden ayudar a explicar la génesis de las fobias,
neurosis e ideas obsesivas (...) Cada sueño se revela como una formación plena de
sentido a la que cabe asignar un lugar preciso en la actividad consciente” (Adaptación
de un fragmento de la obra de Freud: Freud, S. (2013). La interpretación de los sueños
(Vol. 267). Ediciones Akal.)

Según este fragmento, para Freud los sueños se convierten en una expresión del
subconsciente y la motivación de esto es el cumplimiento de los instintos y deseos que
hubiesen sido satisfechos en el día, ósea intentos del inconsciente de satisfacer y
resolver aquello que no se ha llevado a cabo de manera consciente; se establece cuando
por ejemplo soñamos con resolver algún problema o estamos logrando algo que
deseamos con muchas ganas, en estos casos Freud establece que esto sucede porque una
parte de nuestro consciente en el cerebro trata de solucionar diferentes situaciones
cuando la mente esta en reposo o inactiva. También decía que, todos los sueños tienen
una interpretación, es decir, todo lo que soñamos nos da un mensaje que dependerá de
los elementos que aparecen en el sueño y la relevancia en la situación de la persona,
teoría que fueron consignadas por Freud en su obra “Interpretación de los sueños” en
1899.

El chiste para Freud es mucho más que una forma ingeniosa o simpática de
pensar la realidad. Su importante obra acerca de esto fue “El chiste y su relación con el
inconsciente”, la cual fue publicada en 1905 y en esta analiza las características, los
elementos y las motivaciones que hay detrás de esos chistes cotidianos de los que la
mayoría nos reímos. Pensó que quizás revelaban más de lo que podíamos ver en su
superficie, de esta forma plantea seis técnicas básicas, así:

1. Condensación: Fusión de dos palabras o conceptos en uno solo.


2. Desplazamiento: Transferir el sentido de algo hacia otra cosa.
3. Doble sentido: Uso de una misma palabra con sentido diferente.
4. Empleo de un mismo material: Uso de las mismas palabras o expresiones
para generar un sentido nuevo.
5. Retruécanos: Uno de los grupos más importantes, es un juego de palabras
en el que una palabra alude a otra.
6. La omisión: Se hace una afirmación que luego se niega.

En el chiste para Freud hay dos tipos de motivaciones: el chiste inocente, con menor
motivación que la de hacer gala de alguna aptitud, y el chiste que está motivado por un
impulso hostil u obsceno. En el chiste inocente, el placer y la risa devienen
exclusivamente de la gracia que está implícita en ellos. En cambio, en los chistes
tendenciosos, el placer nacería de romper con una forma de represión.

Los actos fallidos o lapsus, según Sigmund Freud y otros psicoanalistas


posteriores, revelan una interferencia de la parte inconsciente de la mente en el
comportamiento manifiesto, también llamados par apraxias. El primer acto fallido que
registró Freud fue el de un paciente joven que olvidó una palabra al citar un fragmento
de La Eneida. El terapeuta determinó a través de la asociación de palabras que el
hombre asociaba el término con la sangre, e hipotetizó que lo había bloqueado
inconscientemente por tal de evitar recordar un suceso traumático relacionado con esta.
(Revista Psicoanálisis, 2005)
Freud describe cuatro tipos de acto fallido:

1. Verbales: Lapsus linguae, se producen por una disminución en el nivel de


alerta o atención.
2. Gráficos: Lapsus manus, Manifestaciones graficas como la escritura.
3. De comprensión auditiva y lectora: Entender de forma equivocada algo
que hemos oído o leído.
4. Olvidos simbólicos: Lapsus memoriae, se manifiesta en el lenguaje verbal
como no querer recordar una conversación o el nombre de una persona.

El síntoma es una formación del inconsciente, en la que se evidencian varios


deseos del conflicto que se convierte en estructural, por lo que desde la
psicoterapia se deberá abordar la estructura de personalidad afectada, bien sea
neurótica o psicótica siempre buscando evidenciar el conflicto base. El síntoma
es un mensaje que la persona no reconoce como propio sino mas bien como algo
extraño que no le pertenece.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Sigmund Freud (1900). “La interpretación de los sueños”. En Obras Completas


Vol. V. Trad. José Luis Etcheverry. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.

• Sigmund Freud (1905c). “El chiste y su relación con lo inconsciente”, En Obras


Completas Vol. VIII. Trad. José Luis Etcheverry. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.

También podría gustarte