0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas8 páginas

Guía Metodológica para Gobernanza

La guía metodológica CiGob_Matus proporciona un enfoque sistemático para abordar problemas de política pública en 3 momentos: 1) caracterización del problema y análisis de causas, 2) profundización del análisis causal y objetivos estratégicos, y 3) operacionalización del plan. La metodología de escenarios también se describe para aproximarse al futuro mediante la identificación de variables clave y la elaboración de escenarios posibles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas8 páginas

Guía Metodológica para Gobernanza

La guía metodológica CiGob_Matus proporciona un enfoque sistemático para abordar problemas de política pública en 3 momentos: 1) caracterización del problema y análisis de causas, 2) profundización del análisis causal y objetivos estratégicos, y 3) operacionalización del plan. La metodología de escenarios también se describe para aproximarse al futuro mediante la identificación de variables clave y la elaboración de escenarios posibles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Portada

b. Introducción
c. Cuerpo del trabajo

A partir de la revisión bibliográfica del material recomendado, el estudiante deberá elaborar una
síntesis de las metodologías y métodos estudiados (Metodología de Escenarios, 2 método de
análisis de actores, método Delphi, método de impactos cruzados, y árboles de problemas), así
como una referencia a lo que a partir del material sugerido es el manejo adecuado del tiempo de
un dirigente.

En esta ocasión vamos a realizar una síntesis de las metodologías y métodos estudiados con el fin
de facilitar su comprensión. Se hará énfasis en La guía metodológica CiGob_Matus y otros temas
relacionados como: Metodología de Escenarios, método de análisis de actores, método Delphi,
método de impactos cruzados, y árboles de problemas.

El gobernar no es una tarea fácil, consiste en planear un proyecto político que priorice y resuelva
los múltiples problemas que se presentan dentro de una sociedad o por lo menos parte de ellos.

Estos problemas radican en la insatisfacción de un actor sobre una situación actual y su deseo de
cambiarla por una mejor. Esto conlleva a una gestión compleja por parte de las organizaciones
públicas. Una de estas complejidades tiene que ver con la formación disciplinar que brinda la
universidad la cual se queda corta, puesto que el ejercicio de gobierno y la manera de enfrentar
los problemas se requiere de un conocimiento transdiciplinario. Por otro lado, los cambios sociales
y la manera en que se representan los intereses de los ciudadanos han sido constantes durante el
último siglo lo que lo hace aún más complejo. Es por esta razón que un solo actor no tiene la
capacidad ni el conocimiento para abordar por si solo dichos problemas, cada vez más se necesita
de la participación e interacción de diversos actores que desde su perspectiva puedan aportar de
una manera critica al proceso de gobernabilidad y también es importante la implementación de
metodologías acordes a cada problemática.

Las metodologías tradicionales tienen un atraso en el sentido de que no se tienen en cuenta los
intereses de los diferentes actores, solo se basa en un diagnostico que refleja una realidad estática
y no permite ver las verdaderas razones de los problemas y por qué se mantienen en el tiempo.

La metodología CiGob_Matus es muy interesante pues describe paso a paso y de una manera
sistemática como abordar un problema de política pública. Esta metodología está organizada en 3
momentos y en cada uno de estos se encuentran unos pasos que permiten avanzar en la
intervención del problema y obtener unos resultados significativos con respecto al diseño de un
plan de acción. Es importante decir que esta metodología no es una simple lógica secuencial lineal
sino por el contrario permite el procesamiento y profundización en la comprensión del problema.

El primer momento tiene que ver con el pensar antes de actuar, es decir procesar el problema y
entender que lo origino y no acudir a soluciones apresuradas que no tienen que ver con la realidad
ni el verdadero origen del problema, se refiere a la caracterización del problema y se lleva a cabo
en 6 pasos: Definir el problema, describir el problema, mapear actores, identificar causas y
diferenciar consecuencias, clasificar las causas según su naturaleza y desarrollo del modelo
explicativo.

El momento dos busca profundizar el análisis del modelo explicativo con el fin de determinar los
procesos causales que se consideran determinantes fundamentales del problema focal
información indispensable para determinar los ejes de acción. Se da de la siguiente manera, en el
séptimo paso luego de identificar las causas críticas se procede a realiza el análisis de
gobernabilidad sobre las mismas, posteriormente se determinan los objetivos estratégicos, y para
identificar los cambios que se desean realizar se requiere definir los resultados esperados de cada
objetivo estratégico, también se hace un análisis de actores que permita determinar el lugar que
ocupan dentro del problema intervenido, por último en el paso 9 de definen las operaciones las
cuales son fundamentales para el posterior diseño del plan operativo.

La metodología presenta un tercer momento que consiste en la operacionalización del plan, para
esto en el paso 10 se debe realizar un análisis de viabilidad y ajuste de las operaciones donde se
involucran 3 elementos: 1. Un análisis de actores de acuerdo las operaciones identificadas 2. Un
análisis de los recursos imprescindibles que se controlan con relación a las operaciones
identificadas 3. La identificación de las operaciones no viables, para construirles viabilidad. En el
paso 11 se construye el plan operativo; los productos esperados se obtienen a partir de
operaciones las cuales se llevan a cabo por medio de acciones que permiten transformar los
insumos en dichos productos. En este paso es relevante la identificación de los indicadores de
producto para calcular los costos de la intervención.

El ejercicio de la política tiene como finalidad lograr resolver problemas muy difíciles, la
metodología CiGob pretende construir viabilidad y cambiar una situación de inconformidad por la
situación establecida como objetivo del plan.

Como ya se había mencionado anteriormente, en la gobernanza se deben enfrentar situaciones


inesperadas, por esto es importante buscar la manera de aproximarse al futuro, esto se logra a
través de la prospectiva “pues lo aborda desde una realidad múltiple e indeterminada obtenida
como resultado de las infinitas posibilidades de acción humana reflejada en los diferentes
proyectos, anhelos y temores de los grupos sociales”, y su premisa principal se basa en que el
futuro no ocurre ciegamente sino esta dado por la acción del hombre. Una de las metodologías
que se utiliza para hacer estudios de prospectiva es la de escenarios. Esta metodología se diseño
inicialmente utilizando el concepto de análisis de sistemas que surgió en Estados Unidos entre los
años cincuenta y sesenta y posteriormente demostró ser la mejor manera de expresar los
resultados de un ejercicio prospectivo.

La Metodología de escenarios presenta 3 objetivos fundamentales:

Descubrir y vincular las variables claves que caracterizan al sistema en estudio mediante un
análisis explicativo global.

Determinar a partir de las variables clave, los actores fundamentales y los medios de que disponen
para concretar sus proyectos.
Describir, en forma de escenarios, la posible evolución del sistema en estudio a partir de la
observación y análisis de las variables claves y de los comportamientos de los actores, respecto a
un juego de hipótesis.

Para alcanzar dichos objetivos la metodología se desarrolla en 2 fases:

1. Construcción de la base analítica: El propósito durante esta fase es realiza una imagen de la
situación actual del sistema y su entorno. Inicialmente se hace un listado con las variables que se
deben tener en cuenta, tanto cuantitativos como cualitativos como factores económicos,
sociológicos, políticos, ecológicos, etc. Este con el fin de obtener una visión global del sistema y su
entorno.

Posteriormente se hace el análisis de motricidad y dependencia para analizar los efectos directos e
indirectos y se jerarquizan según su índice de motricidad y dependencia, para ello se utiliza el
método de análisis estructural.

El análisis de la situación actual permite identificar los elementos de cambio dentro de la evolución
de las variables y de las estrategias de los actores.

Finalmente utilizando el método del análisis del juego de actores, se construye el cuadro de
estrategias de los actores donde se sintetiza el análisis de la situación actual, pone en evidencia los
retos del futuro y busca encontrar la posición de cada actor con respecto a los proyectos y
objetivos de los demás.

2. Elaboración de escenarios

Haciendo uso de los resultados de las fases anteriores se procede a la elaboración de hipótesis y la
obtención de los escenarios. Para esto se utiliza la formulación de hipótesis las cuales dan origen a
los escenarios los cuales deben estar dimensionados en términos de sus componentes esenciales y
pueden ser de tipo demográfico, técnico, social, político, económico, etc.

Teniendo en cuenta que se pueden presentar conflictos entre actores lo cual es incierto es
necesario formular hipótesis sobre la evolución de tendencias y sobre estos elementos inciertos,
así se atribuye a cada juego de hipótesis un escenario que se pueda construir. Esto se logra
utilizando el método SMIC (Sistema y matriz de impactos cruzados) ya que “este permite, a partir
de las probabilidades atribuidas a la hipótesis, obtener una jerarquía de futuros posibles,
clasificados por probabilidades decrecientes y de esta forma elegir el futuro correspondiente al
escenario más probable y los futuros correspondientes a los escenarios posibles y deseados”.
Una herramienta que podría ser muy útil en la resolución de problemas en las organizaciones
públicas es la guía metodológica Cigob Matus
d. Conclusión
e. Referencias Bibliográficas

También podría gustarte