ESI. Marco Normativo. Violencia Familiar y Protocolo. Sintesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Educación Sexual Integral

Si analizamos la ESI desde el punto de vista jurídico podemos apreciar que las comunidades educativas deben asumir
el desafío de educar la sexualidad con la seguridad y la certeza de que, según el sistema jurídico argentino, la
educación debe impartirse con pleno respeto y subsidiariamente al rol protagónico de la familia en su derecho y
deber indelegables de primera educadora de los hijos tal como afirman las normas de nuestra nación.
En continuidad con estas normas, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral reconoce la necesidad de
respetar la libertad de conciencia y pensamiento, tanto de las personas como de los establecimientos educacionales
y sus proyectos educativos. La ley ampara la promoción de estos valores, por lo que, como ciudadanos y docentes,
tenemos responsabilidad de fomentarlos, en beneficio de toda la sociedad.

Sustento legal de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral

Encontramos así un nuevo paradigma

El niño/niña o joven es sujeto de derecho. La Ley N º 26.061, en el orden nacional reconoce y garantiza el derecho,
desde el momento del nacimiento a vivir en familia, llevar una vida digna, educarse, informarse, expresarse
libremente y peticionar ante las autoridades.
Es así que por su parte la Ley 26.150 (que es sancionada un año después que la ley 26.061) promueve la creación del
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. La misma dispone: "Todos los educandos tienen derecho a recibir
Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. A los
efectos de esta ley, entiéndase como ESI la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos"

Por ende los objetivos generales de la presente ley son:


- Incorporar la ESI dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y
permanente de las personas.
- Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados.
- Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
- Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.
- Procura igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.

Mientras que los objetivos Particulares son:

RECONOCER LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: "El género es una categoría construida, no natural, que atraviesa tanto la
esfera individual como la social, influye de forma crítica en la división sexual del trabajo, la distribución de los
recursos y la definición de jerarquías entre hombres y mujeres en cada sociedad”.
Esta idea asume una particular importancia para desnaturalizar las prácticas sociales que promueven las
inequidades.
RESPETAR LA DIVERSIDAD SEXUAL: A pesar de que las personas somos todas distintas y esa particularidad se
expresa también en el modo en que cada ser humano piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad, convirtiéndolo
en un ser único. Ello también enriquece la experiencia social en la medida que nos pone en contacto con la
diferencia, con experiencias y trayectos personales distintos a los propios.
VALORAR LA AFECTIVIDAD: La dimensión afectiva es ineludible, no incluir los aspectos relacionados a los vínculos,
sentimientos, valores y emociones que constituyen al ser humano, sería caer en un modo de reduccionismo que no
se condice con la perspectiva integral de la sexualidad.
EJERCER NUESTROS DERECHOS: Se fortalece la visión de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, con
capacidad de participar, ser escuchados y no discriminados por ningún motivo. Tienen derechos a la igualdad de
oportunidades, a tener acceso a servicios de calidad, a ser educados en la participación a exigir el cumplimiento de
sus derechos. Las instituciones del Estado, la comunidad y la sociedad civil deben garantizar tales derechos.
CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD: Promoción de hábitos y comportamientos de cuidado de uno mismo y de los
demás. Fortalecimiento de la autoestima y de la autonomía, con la finalidad de adoptar decisiones que permitan
vivir una sexualidad sin ningún tipo de coacción, violencia, ni discriminación.

Mientras que las formas de implementación de este programa son básicamente dos :
El diseño de las propuestas de enseñanza, con secuencias y pautas de abordaje pedagógico, en función de la
diversidad sociocultural local y de las necesidades de los grupos etarios y los materiales didácticos.
La inclusión de los contenidos y didáctica de la educación sexual integral en los programas de formación de
educadores y los programas de capacitación permanente y gratuita en el marco de la formación docente continúa.

Violencia Familiar
Acción u omisión ejercida por un integrante del grupo familiar contra otro que produce un daño no accidental en lo:
• Físico: dañando la integridad corporal de la persona.
• Psíquico: degradando o controlando las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas por
medio de intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento, etc.
• Sexual: obligando a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras
interacciones sexuales con una persona, mediante el uso de la fuerza física, amenaza, chantaje, soborno,
manipulación o cualquier otra conducta que anule o limite la voluntad personal.
• Patrimonial: realizando una acción que implique pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, derechos o recursos económicos, destinados a satisfacer
necesidades que conlleven un riesgo de daño inminente en la salud física o psíquica o la vida de algún miembro del
grupo familiar. Queda comprendido el incumplimiento de los deberes de asistencia alimentaria.

¿Dónde puedo denunciar un hecho de violencia familiar?


Se podrá denunciar estos hechos en forma verbal o escrita por ante el juez con competencia en lo civil o comercial o
el Juzgado de Paz más cercano a su lugar de residencia, comisarias o Centro de protección de derecho (ANAF).

Requisitos para realizar la denuncia


Para denunciar un hecho de violencia familiar es elemental que haya un vínculo familiar, actual o pasado. Se incluye
en el ámbito de la familia a las relaciones provenientes del matrimonio o de uniones de hecho, haya convivencia o
no. Se necesita que la persona que denuncia sea capaz. En caso de ser menor o incapaz, necesita estar acompañado
de sus padres, tutor o de un Defensor. La violencia a denunciar debe ser actual, contínua y grave. Esto se exige en
base a que deben judicializarse conflictos que no pueden resolverse entre las dos personas. Los vecinos o personas
que descubran ocasionalmente un caso de violencia pueden realizar la denuncia. Los servicios asistenciales, sociales
y educativos, públicos o privados; los profesionales de la salud, y todo otro funcionario que en razón de sus
funciones accedan al conocimiento de una situación de violencia familiar, luego de asistir a la víctima están
obligados a denunciar

¿Qué puedo solicitar cuando realizo la denuncia?


El juez interviniente, al tomar conocimiento de los hechos denunciados,  podrá adoptar de inmediato alguna de las
siguientes medidas:
• Ordenar la exclusión del agresor de la vivienda donde habita con el grupo familiar.
• Prohibir el acercamiento del agresor al lugar donde habita la persona agredida y/o desempeña su trabajo y/o en
los establecimientos educativos donde concurre la misma o miembros de su grupo familiar
• Disponer el reintegro al domicilio a pedido de quien ha debido salir del mismo, por razones de seguridad personal.
•Decretar provisoriamente cuota alimentaria, tenencia y derecho de comunicación con los integrantes de la familia
• Toda otra medida que el juez considere procedente (como un cese de hostigamiento o una audiencia).

¿Cuál es el procedimiento una vez hecha la denuncia?


Si la denuncia fue realizada en una comisaría o centro de protección de derechos, se debe comparecer en tribunales
para prestar una nueva declaración. Si, por el contrario, fue hecha en algún juzgado correspondiente, no hace falta
prestar una nueva declaración y solo se debe comparecer en tribunales a los fines de dirigirse al juez de familia que
se le indica. Si el juez concede alguna de las medidas solicitada, va a otorgar tres  oficios, es decir, tres copias de las
medidas donde se detalla quien la solicita y a quien se dirige. El denunciante debe llevar un oficio a la comisaría de
su barrio, otro a la comisaría del barrio del agresor para que se lo notifique (en caso de que comparta comisaría con
el denunciante el oficio se hará en duplicado y no en triplicado) y el tercer oficio debe conservarlo la víctima y
llevarlo siempre consigo, así como darle fotocopias a las instituciones a las que va, como a su familia, su escuela, su
lugar de trabajo, etc. Si el denunciante pierde la orden o se la destruyen, se puede obtener una copia en el juzgado
que se la concedió, sin necesidad de volver a denunciar. También debe dirigirse al juzgado si quiere aclarar o
modificar algún dato, mediante un Defensor o su abogado particular. La prohibición de acercarse a la persona es
recíproca: esto quiere decir que, así como el denunciado no puede acercarse al denunciante, tampoco se puede
hacer a la inversa, porque también se estaría cometiendo un delito. La medida no caduca por el paso del tiempo,
sino que queda sin efecto si el juez o lo dispone o si la persona retoma el contacto con el agresor.

¿Qué pasa si el agresor no respeta la medida?


Llamar a la policía si se acerca y denunciar el incumplimiento, este último paso es fundamental, dado que es la forma
de anoticiarle al juez el delito de incumplimiento, para ayudar a que siga vigente la orden.

Protocolo interinstitucional de actuación en caso de abuso sexual infantil en la


provincia de Entre Ríos
El presente protocolo es producto del trabajo de Instituciones Gubernamentales que conforman la Mesa de
Fortalecimiento Familiar que funciona en la Provincia de Entre Ríos desde el año 2008. La misma está integrada por
representantes de los distintos poderes del Estado con la participación de Organizaciones de la Sociedad Civil.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES : Poder Judicial - Ministerio Público de la Defensa - Ministerio de Salud - Ministerio
de Gobierno - Consejo Provincial del Niño, Adolescente y la Familia. - Consejo General de Educación – Policía.

OBJETIVOS
* Evitar el proceso de re victimización de los niños/as adolescentes víctimas de abuso sexual infantil
* Promover redes de trabajo interdisciplinar e interinstitucional a través de protocolos de actuación conjunta

CONSIDERACIONES RESPECTO DE LOS CASOS DE ABUSO


Casos urgentes: Hay que evaluar dos criterios: si hubo contacto físico hace menos de 72 horas (o hace más de 72
horas pero sí hay evidencia física) y si la protección del niño no está garantizada. Dentro de los casos urgentes, las
medidas que se adopten vendrán en función de si es un caso de:
• Abuso intrafamiliar
• Abuso extra familiar.
Casos no urgentes: Hay que evaluar dos criterios: si no hubo contacto físico o si lo hubo, fue hace más de 72 horas y
si la protección del niño está garantizada. Dentro de los casos no urgentes, las medidas que se adopten vendrán en
función de si es un caso de:
• Abuso intrafamiliar
• Abuso extrafamiliar

Para evaluar la situación de vulnerabilidad se deberá tener en cuenta: cronicidad y frecuencia del abuso, acceso del
perpetrador al niño, características y condiciones en las que está el niño o niña, la relación entre el ofensor y el niño
o niña, las características de los padres o cuidadores principales y las características del entorno familiar del niño o
niña.

RESPONSABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE GESTIÓN ESTATAL Y GESTIÓN PRIVADA JARDINES


MATERNALES AL TOMAR CONOCIMIENTO DEL HECHO:
 Comunicación a los directivos de la Institución.
 Contener al niño/a sin profundizar en la indagación.
 Si es extra familiar comunicación a los padres a fin que realicen la denuncia. (Notificación al Defensor de Menores).
 Si es intrafamiliar comunicación al Defensor de Menores de turno (plazo no superior a 24 horas).
PROTOCOLOS INTERNOS DE ACTUACION
“La educación sexual constituye una estrategia fundamental porque brinda a los niños las herramientas necesarias
para conocer y evitar las situaciones de riesgo y buscar ayuda oportunamente cuando se sientan amenazados”.

Competencias de la Institución Educativa:


1) Tarea preventiva.
2) Socialización  Formación integral del alumno
3) Garante de los derechos de niños, niñas y adolescentes
4) Promotora de conductas saludables: para desarrollar y fortalecer la autoestima en niños y niñas.
5) Manejo cotidiano del concepto de “DERECHO”.

Detección y derivación: En el ámbito educativo es fundamental ofrecer al alumnado herramientas que les permitan
prevenir el abuso y la violencia en general, actuando desde lo que se llama prevención primaria.
Los contenidos que se proponen desde la educación sexual relacionados con la prevención del abuso son:
- Cuidado de sí mismo
- Interacción física con otros
- Decir NO
- Significado de los secretos
- Diferentes partes del cuerpo, entre otros
- Diferencia entre “lo público” y “lo privado”

Reglas básicas de todo docente ante un niño que revela que estaría siendo víctima de abuso sexual:
 Creerle, tratarlo con respeto y dignidad.
 Brindarle confianza y seguridad manteniendo la calma. Escucharlo sin corregirlo, ni confrontarlo y sin hacer
intentos de cambiar lo que dice.
 No expresar desaprobación por el supuesto agresor.
 Desculpabilizarlo. Decirle que los hechos ocurridos no fueron por su culpa.
 No obligar al niño a comentar sentimientos que aún no está preparado para compartir.
 Valorar su valentía de haberlo contado.
 No aceptar mantener el secreto de lo develado, pero aclararle que lo contará a personas que pueden ayudarlo.
 Recurrir a profesionales especializados que lo orientarán.

Detección / Derivación / Articulación


Dado los vínculos que se entablan en los establecimientos educativos y el tiempo que niños, niñas y adolescentes
pasan en las mismas, los docentes en muchas ocasiones son elegidos como confidentes; a su vez, puede presentarse
la presunción de una situación de abuso. Ante esto, el equipo de gestión de la institución debe:
* Dar contención a la víctima.
* Si el abuso es intrafamiliar, dar comunicación al Defensor de Menores de turno, en un plazo no superior de las 24
horas de conocido el hecho.
* Si el abuso es extra familiar, comunicación a los padres a fin de que realicen la denuncia.
* Ante sospecha de abuso comunicar al COPNAF.
* Articular con los organismos competentes acciones y estrategias de asesoramiento y acompañamiento en pos de la
defensa de los derechos vulnerados de la víctima.
La institución, consciente de sus responsabilidades, posibilidades y limitaciones, debe estar preparada para actuar.
Un docente capacitado y hábil será capaz de detectar señales de daño y orientar su actuación. Ante situaciones de
este tipo el trabajo en equipo, promoviendo acciones coordinadas entre los diferentes sectores involucrados en la
temática son indispensables.

¿Qué necesita la institución educativa?


-Canales de comunicación fluidos y eficaces con los organismos e instituciones encargados de dar respuesta jurídica
y asistencial.
-Articulación operativa entre todos los organismos e instituciones competentes.

En la escuela, la voz de cada niño debe ser tenida en cuenta, su palabra merece ser creída y su sufrimiento debe
ser evitado.

También podría gustarte