ESI. Marco Normativo. Violencia Familiar y Protocolo. Sintesis
ESI. Marco Normativo. Violencia Familiar y Protocolo. Sintesis
ESI. Marco Normativo. Violencia Familiar y Protocolo. Sintesis
Si analizamos la ESI desde el punto de vista jurídico podemos apreciar que las comunidades educativas deben asumir
el desafío de educar la sexualidad con la seguridad y la certeza de que, según el sistema jurídico argentino, la
educación debe impartirse con pleno respeto y subsidiariamente al rol protagónico de la familia en su derecho y
deber indelegables de primera educadora de los hijos tal como afirman las normas de nuestra nación.
En continuidad con estas normas, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral reconoce la necesidad de
respetar la libertad de conciencia y pensamiento, tanto de las personas como de los establecimientos educacionales
y sus proyectos educativos. La ley ampara la promoción de estos valores, por lo que, como ciudadanos y docentes,
tenemos responsabilidad de fomentarlos, en beneficio de toda la sociedad.
El niño/niña o joven es sujeto de derecho. La Ley N º 26.061, en el orden nacional reconoce y garantiza el derecho,
desde el momento del nacimiento a vivir en familia, llevar una vida digna, educarse, informarse, expresarse
libremente y peticionar ante las autoridades.
Es así que por su parte la Ley 26.150 (que es sancionada un año después que la ley 26.061) promueve la creación del
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. La misma dispone: "Todos los educandos tienen derecho a recibir
Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. A los
efectos de esta ley, entiéndase como ESI la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos"
RECONOCER LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: "El género es una categoría construida, no natural, que atraviesa tanto la
esfera individual como la social, influye de forma crítica en la división sexual del trabajo, la distribución de los
recursos y la definición de jerarquías entre hombres y mujeres en cada sociedad”.
Esta idea asume una particular importancia para desnaturalizar las prácticas sociales que promueven las
inequidades.
RESPETAR LA DIVERSIDAD SEXUAL: A pesar de que las personas somos todas distintas y esa particularidad se
expresa también en el modo en que cada ser humano piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad, convirtiéndolo
en un ser único. Ello también enriquece la experiencia social en la medida que nos pone en contacto con la
diferencia, con experiencias y trayectos personales distintos a los propios.
VALORAR LA AFECTIVIDAD: La dimensión afectiva es ineludible, no incluir los aspectos relacionados a los vínculos,
sentimientos, valores y emociones que constituyen al ser humano, sería caer en un modo de reduccionismo que no
se condice con la perspectiva integral de la sexualidad.
EJERCER NUESTROS DERECHOS: Se fortalece la visión de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, con
capacidad de participar, ser escuchados y no discriminados por ningún motivo. Tienen derechos a la igualdad de
oportunidades, a tener acceso a servicios de calidad, a ser educados en la participación a exigir el cumplimiento de
sus derechos. Las instituciones del Estado, la comunidad y la sociedad civil deben garantizar tales derechos.
CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD: Promoción de hábitos y comportamientos de cuidado de uno mismo y de los
demás. Fortalecimiento de la autoestima y de la autonomía, con la finalidad de adoptar decisiones que permitan
vivir una sexualidad sin ningún tipo de coacción, violencia, ni discriminación.
Mientras que las formas de implementación de este programa son básicamente dos :
El diseño de las propuestas de enseñanza, con secuencias y pautas de abordaje pedagógico, en función de la
diversidad sociocultural local y de las necesidades de los grupos etarios y los materiales didácticos.
La inclusión de los contenidos y didáctica de la educación sexual integral en los programas de formación de
educadores y los programas de capacitación permanente y gratuita en el marco de la formación docente continúa.
Violencia Familiar
Acción u omisión ejercida por un integrante del grupo familiar contra otro que produce un daño no accidental en lo:
• Físico: dañando la integridad corporal de la persona.
• Psíquico: degradando o controlando las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas por
medio de intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento, etc.
• Sexual: obligando a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras
interacciones sexuales con una persona, mediante el uso de la fuerza física, amenaza, chantaje, soborno,
manipulación o cualquier otra conducta que anule o limite la voluntad personal.
• Patrimonial: realizando una acción que implique pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, derechos o recursos económicos, destinados a satisfacer
necesidades que conlleven un riesgo de daño inminente en la salud física o psíquica o la vida de algún miembro del
grupo familiar. Queda comprendido el incumplimiento de los deberes de asistencia alimentaria.
INSTITUCIONES PARTICIPANTES : Poder Judicial - Ministerio Público de la Defensa - Ministerio de Salud - Ministerio
de Gobierno - Consejo Provincial del Niño, Adolescente y la Familia. - Consejo General de Educación – Policía.
OBJETIVOS
* Evitar el proceso de re victimización de los niños/as adolescentes víctimas de abuso sexual infantil
* Promover redes de trabajo interdisciplinar e interinstitucional a través de protocolos de actuación conjunta
Para evaluar la situación de vulnerabilidad se deberá tener en cuenta: cronicidad y frecuencia del abuso, acceso del
perpetrador al niño, características y condiciones en las que está el niño o niña, la relación entre el ofensor y el niño
o niña, las características de los padres o cuidadores principales y las características del entorno familiar del niño o
niña.
Detección y derivación: En el ámbito educativo es fundamental ofrecer al alumnado herramientas que les permitan
prevenir el abuso y la violencia en general, actuando desde lo que se llama prevención primaria.
Los contenidos que se proponen desde la educación sexual relacionados con la prevención del abuso son:
- Cuidado de sí mismo
- Interacción física con otros
- Decir NO
- Significado de los secretos
- Diferentes partes del cuerpo, entre otros
- Diferencia entre “lo público” y “lo privado”
Reglas básicas de todo docente ante un niño que revela que estaría siendo víctima de abuso sexual:
Creerle, tratarlo con respeto y dignidad.
Brindarle confianza y seguridad manteniendo la calma. Escucharlo sin corregirlo, ni confrontarlo y sin hacer
intentos de cambiar lo que dice.
No expresar desaprobación por el supuesto agresor.
Desculpabilizarlo. Decirle que los hechos ocurridos no fueron por su culpa.
No obligar al niño a comentar sentimientos que aún no está preparado para compartir.
Valorar su valentía de haberlo contado.
No aceptar mantener el secreto de lo develado, pero aclararle que lo contará a personas que pueden ayudarlo.
Recurrir a profesionales especializados que lo orientarán.
En la escuela, la voz de cada niño debe ser tenida en cuenta, su palabra merece ser creída y su sufrimiento debe
ser evitado.