0% encontró este documento útil (0 votos)
470 vistas33 páginas

Prueba de Hipótesis RH PDF

El documento describe conceptos básicos sobre pruebas de hipótesis, incluyendo la definición de hipótesis nula y alternativa, errores tipo I y II, y diferentes tipos de pruebas como pruebas de una y dos colas para medias poblacionales. Explica cómo formular hipótesis nulas y alternativas, calcular estadísticos de prueba como Z, y establecer reglas de decisión para concluir si se rechaza o no la hipótesis nula.

Cargado por

Diana RoMa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
470 vistas33 páginas

Prueba de Hipótesis RH PDF

El documento describe conceptos básicos sobre pruebas de hipótesis, incluyendo la definición de hipótesis nula y alternativa, errores tipo I y II, y diferentes tipos de pruebas como pruebas de una y dos colas para medias poblacionales. Explica cómo formular hipótesis nulas y alternativas, calcular estadísticos de prueba como Z, y establecer reglas de decisión para concluir si se rechaza o no la hipótesis nula.

Cargado por

Diana RoMa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

PRUEBA DE HIPOTESIS

MAPA CONCEPTUAL
PRUEBA DE
HIPÓTESIS

Prueba de hipótesis
Concepto de prueba de Prueba de hipótesis
para media
hipótesis para proporciones
poblacional

Valores críticos de Prueba de dos Pruebas de dos


Z colas colas

Probabilidad de Prueba de una Pruebas de una


error
cola cola

Regla de decisión Valor p Valor p

Pruebas para
muestras
pequeñas
CONCEPTOS BÁSICOS
 Las pruebas de hipótesis suelen comenzar con
alguna teoría, afirmación o aseveración sobre un
parámetro específico de una población.
 Regularmente, la hipótesis que el parámetro
poblacional es igual a la especificación que se
requiera se denomina hipótesis nula.
 Una hipótesis nula siempre es una de status quo,
y se denota mediante Ho
 Siempre que se determina una hipótesis nula,
también se determina una hipótesis alternativa
que será cierta si la hipótesis nula es falsa Ha
CONCEPTOS BÁSICOS
 Resumen de formas para hipótesis nula y
alternativa (m valor de interés)
H 0 : m  m0 H 0 : m  m0 H 0 : m = m0

H a : m  m0 H a : m  m0 H a : m  m0

 La igualdad siempre aparece vinculada a la


hipótesis nula
Ejemplo: Usted es el gerente de Recursos Humanos de una empresa. Quiere
demostrar si el tiempo de espera desde que un empleado pide un permiso hasta
que se le autoriza se ha modificado en el último año con respecto a su valor de
media poblacional previo de 4.5 días. Determine la hipótesis nula y alternativa
Solución:
La hipótesis nula dice que la media poblacional no ha
cambiado con respecto a su valor previo de 4.5 días.
Esto se establece como:
Ho: μ = 4.5
La hipótesis alternativa es opuesta a la hipótesis
nula. Puesto que la hipótesis nula dice que la media
poblacional es 4.5 días, la hipótesis alternativa dice
que la media poblacional no es 4.5 días. Esto se
establece como:
Ha: μ ≠ 4.5
Ejercicio:
Por políticas de la empresa, las horas trabajadas por
mes por persona deben de ser menor de 176 horas.
Periódicamente se seleccionan al azar algunos
empleados, si los datos de la muestra llevan a la
conclusión de que les faltan o sobran horas de trabajo,
se deberán hacer algunos ajustes para cumplir con las
políticas.

1.Formule la hipótesis nula y alternativa


2.Comente la conclusión y la decisión cuando no se
puede rechazar H0
ERROR TIPO I Y II

 Las hipótesis nula y alternativa son aseveraciones


sobre la población que compiten entre sí
 No siempre es posible que las conclusiones sean
verdaderas o correctas

H0 verdadera Ha verdadera

Conclusión
Aceptar H0 Error tipo II
Correcta
Conclusión
Rechazar H0 Error tipo I
Correcta
 No se puede eliminar la posibilidad de errores en la
prueba de hipótesis, pero si es posible considerar su
probabilidad
 Se define como:

a=probabilidad de cometer un error tipo I


b=probabilidad de cometer error tipo II
 La máxima probabilidad permisible se le llama
nivel de significancia para la prueba. Los valores
acostumbrados son de 0.05 y 0.01
 En la mayoría de las aplicaciones se controla la
probabilidad de cometer error tipo I, luego existe la
incertidumbre con respecto al error tipo II
 Si rechazar una hipótesis verdadera es más serio
que si no se rechaza una hipótesis falsa, entonces se
debería seleccionar un valor de α bajo, como 1% o
5%
 Por su parte, si no rechazar una hipótesis falsa es
más serio, entonces de debería seleccionar un valor
α más alto como 10%
 Ejemplo. Ingresa un contenedor con medicamento
para diálisis, y usted debe muestrear en un
laboratorio su efectividad y acepta la muestra, al
mes empieza a morir sus usuarios.
PRUEBAS DE DOS COLAS PARA LA MEDIA
Muestra grande
 La región de rechazo está ubicada
simultáneamente en ambas colas.
 En las pruebas bilaterales de hipótesis siempre
se determina la región de rechazo colocando un
área de probabilidad igual a a/2 en cada cola de
distribución
 Para este caso el valor de z para un nivel de
significancia de 0.05 corresponderá a 1.96
PRUEBAS DE DOS COLAS PARA LA MEDIA

Zona de no rechazo

a/2=0.025 a/2=0.025

-1.96 0 1.96
-z z

Zona de rechazo
PRUEBAS DE DOS COLAS PARA LA MEDIA

Paso 1: Plantear la hipótesis H 0 : m = m0


Paso 2: Nivel de significancia H a : m  m0
(error tipo 1 o tipo 2)
Paso 3: Con base en los resultados
de la muestra, calcular el valor
z=
( X −m ) 0
; z=
( X −m ) 0
del estadístico de prueba Z / n s/ n
Paso 4: Determinar la regla de
decisión con base en los Rechazar H 0 si z  − za / 2 z  za / 2
valores críticos de Z
Paso 5: Interpretación y
conclusiones
 Ejemplo
 Usted es el gerente de Recursos Humanos de una
empresa. Quiere demostrar si el tiempo de
espera desde que un empleado pide un permiso
hasta que se le autoriza se ha modificado en el
último año con respecto a su valor de media
poblacional previo de 4.5 días. A partir de las
experiencias anteriores, supone que la desviación
estándar en la población es de 1.2 días.
Selecciona una muestra de 50 empleados y la
media muestral la determina de 5.1 días.
Determine si existe evidencia de que, con un
nivel de significancia de 0.05, el tiempo de espera
medio se ha modificado durante el último año.
 Paso 1: Ho: μ=4.5 Ha: μ≠4.5
 Paso 2: Significancia.
 Paso 3: Z = (5.1-4.5)/(1.2/raiz(50))= 3.54
 Paso 4: Rechazar si z<-1.96 o Z>1.96
 Paso 5: Como z=3.54 se encuentra sobre 1.96, entonces se
rechaza la hipótesis nula.
 Se concluye que existe evidencia de que el tiempo de espera desde
que un empleado solicita el permiso hasta que este obtiene una
respuesta se ha modificado con respecto a su valor de media
poblacional previo de 4.5 días. El tiempo de espera medio de los
empleados ahora es mayor que los años pasados.
 Ejercicio
 Como gerente de Recursos Humanos usted identifica que
un buen incentivo sería darle seguro medico familiar a sus
empleados.
Usted tiene autorización por parte de Gerencia General de
invertir hasta Q.2,100 anuales por empleado. Solicita
cotizaciones de distintos corredores de seguros y obtiene 35
cotizaciones con un precio promedio de Q.2,251, y con una
desviación estándar de Q.812 . A un nivel de significancia
de 5% parece que si podrá comprarle seguros a sus
empleados?
PRUEBAS DE UNA COLA PARA LA MEDIA

Muestra Grande
 En este caso (n>30) se asume distribución normal

 Para pruebas de hipótesis acerca de la media de


una población se emplea el estadígrafo z

z=
( X − m)
/ n

 Se determina si la desviación del valor numérico en


estudio es lo suficiente para justificar el rechazo de
la hipótesis nula
Pruebas de una cola para la media


X =
n

a=0.05 a=0.01

-1.645 0 2.33 z

Rechazar H0 Rechazar H0
Ho: μ≥ x Ho: μ ≤ x
Ha: μ< x Ha: μ> x
 Resumen de pruebas de una cola sobre media de
una población. Si n>30

H 0 : m  m0 H 0 : m  m0
H a : m  m0 H a : m  m0

z=
( X −m )0
; z=
( X −m )
0
z=
( X −m )0
; z=
( X −m )0

/ n s/ n / n s/ n

Rechazar H 0 si z  − za Rechazar H 0 si z  za
 Ejemplo
 A su oficina de Recursos Humanos llegó el siguiente
caso para solicitar su asesoramiento: El gerente de
mercadeo de un hotel en Atlanta, reportó que el
número promedio de habitaciones alquiladas por
noche es de por lo menos 212. Uno de los funcionario
corporativos considera que esta cifra puede estar
sobreestimada. Una muestra de 150 noches produce
una media de 201.3 habitaciones y una desviación
estándar de 45.5 habitaciones. Si estos resultados
sugieren que el gerente ha “inflado” su reporte,
debería ser amonestado severamente. A un nivel de
1% , Cual es el destino del gerente?
 Paso 1: Ho: μ≥212 Ha: μ‹212
 Paso 2: Z = (201.3-212)/(45.5/raiz(150)) = -2.88

 Paso 3: Rechazar si z<-2.33

 Paso 4: Como z=-2.88 se encuentra bajo -2.33,


entonces se rechaza la hipótesis nula.
 Se concluye que el gerente se ha excedido al
estimar su tasa de ocupación.
 Ejercicio
 Muchas compañías de ropa deportiva están tratando
de contratar a sus empleados con una edad más jóven
que en la década pasada. Se supone que la edad
promedio de los empleados ha caído por debajo del
grupo de edad de 34.4 años de la década pasada. Si
una muestra de 1,000 empleados reporta una media
de 33.2 años y una desviación estándar de 9.4 .. Que
concluye a un nivel de significancia del 4%?
 Valor p
 Es el nivel más bajo de significancia (valor α ) al cual se
puede rechazar la hipótesis nula. Es el área en la cola
que está más allá del valor del estadístico para la
muestra.
Prueba de hipótesis con muestras
pequeñas
 En este caso (n < 30) se asume que la población
tiene una distribución normal
 Con distribución t se pueden hacer inferencias
acerca de la media de la población

X − m0
t=
s/ n
 Para este estadígrafo se debe considerar los grados
de libertad asociados al tamaño de la muestra (n-1)
para definir el valor crítico que llevará al rechazo
de H0.
 Ejemplo
 Los registros llevados por una tienda por
departamentos indican que en el pasado las ventas
semanales tenían un promedio de US$ 5,775. Para
incrementar las ventas, la tienda comenzó
recientemente una campaña de capacitación de su
personal de ventas. Después de 15 semanas, las
ventas promediaron US$ 6,012 con s=US$977 . La
tienda debería seguir con el programa de
capacitación? Fije α en 1%
 Paso 1: Ho: μ≤5775 Ha: μ > 5775
 Paso 2: Z = (6012-5775)/(977/raiz(15)) = 0.939

 Paso 3: Rechazar si z>2.62

 Paso 4: Como t=0.939 es menor que 2.62 entonces


no se rechaza la hipótesis nula.
 La tienda no debe seguir con el programa de
capacitación
EJERCICIO
 El profesor de fundamentos de teoría
administrativa está indicando que la edad
promedio de los estudiantes que entran a su
curso es menor a los 28 años (edades promedio de
alumnos en otros años). Podría usted indicar si
el está diciendo la verdad, considerando que el
grupo de estudiantes del curso de Estadística es
el mismo del curso de fundamentos, utilizando
una significancia del 5%.
 Ejercicio
 25 estudiantes de una clase de estadística cuestionan
la afirmación de que McDonalds coloca 0.25 libras de
carne en sus “cuartos de libra”. Algunos dicen que
utilizan mas mientras que otros dicen que usan
menos carne. Para probar la publicidad de ¼ de
libra, cada estudiante compra una hamburguesa y
pesan la carne en clase. Los resultados muestran que
la media es 0.22 lbs, y s=0.09, con un nivel de
significancia del 5% a que conclusiones se llegaría
PRUEBAS PARA PROPORCIONES

 Un especialista en recursos humanos puede


querer saber la proporción de trabajadores que se
ajusta a los estándares de producción de una
empresa.

 Muchas decisiones en los negocios dependen de la


proporción o porcentaje de la población que se
ajusta a alguna característica

 El proceso de prueba de hipótesis para la


proporción poblacional es muy similar al de la
media
PRUEBAS PARA PROPORCIONES
 Donde:
 p = proporción muestral que se consideran como éxitos
 πh = valor planteado como hipótesis
 σp = error estándar de la proporción muestral

 Error estándar de la distribución muestral de las


proporciones muestrales
p −h
Z=
p

 h (1 −  h )
p =
n
 Ejemplo
 El Gobierno de la República indica que debido a
sus programas de “Mayor y mejor empleo”, los
guatemaltecos empleados representan el 75% de
la población. Una encuesta de 200 personas
seleccionadas al azar reportó que 43 no cuentan
con un trabajo digno. La afirmación del
Gobierno está confirmada a un nivel de
significancia del 1%?
 Paso 1: Ho: π=0.75 Ha: π≠0.75
 Paso 2: σp=raiz(0.75(1-0.75)/200 = 0.030618
 Z = (0.785-0.75)/(0.030618) = 1.1431
 Paso 3: Rechazar si z<-2.58 o z>2.58
 Paso 4: Como z=1.1431 se encuentra entre los rangos -
2.58 y 2.58 no se rechaza la hipotesis

 Entonces se puede confirmar la evidencia de que el 75%


de la población guatemalteca tiene un empleo.
 Ejemplo
 El Gerente de Recursos Humanos de una firma
manufacturera debe garantizar que por lo menos
75% de sus empleados ha concluido un curso
avanzado de capacitación. De los 1200
empleados seleccionados aleatoriamente, 875 lo
han hecho. A un nivel de significancia del 5%
¿Qué conclusiones incluye en su reporte?
 Gracias por su atención

También podría gustarte