Qué Es La Sucesión Ecológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Qué es la sucesión ecológica

La sucesión ecológica es un proceso natural en el que se produce una


secuencia de cambios en la comunidad ecológica que son observables en el
tiempo y en el espacio. Se debe a colonizaciones y extinciones locales de
especies.
Durante la sucesión ecológica evoluciona el nivel de complejidad de los
ecosistemas. Las primeras etapas representan comunidades con cadenas
tróficas sencillas y poca biodiversidad, pero que con el tiempo se
van transformando en ecosistemas complejos donde existen más
interacciones y una mayor riqueza y diversidad de seres vivos.

El ecosistema formado al final de la sucesión se denomina clímax o comunidad


climácica. Esta etapa representa la madurez de la comunidad, o sea, cuando
permanece durante muchos años estable y está bien desarrollado. En relación
a estos dos conceptos, clímax y madurez, se ha levantado cierta polémica pues
hay comunidades inmaduras (en etapas primarias) en clímax, es decir, sin
cambios, como la vegetación de las dunas o los desiertos.
Dependiendo del punto de partida de la comunidad ecológica, los ecólogos
diferencian dos tipos de sucesión ecológica:

 Sucesión primaria.

 Sucesión secundaria.

Sucesión primaria
La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en un biotipo virgen, es
decir, una zona carente de una comunidad preexistente, como ocurre en las
dunas, nuevas islas volcánicas, retroceso de glaciares, etc. Es poco frecuente.
El proceso comienza con la formación del suelo, entendiéndose, como la capa
de la superficie terrestre biológicamente activa que contiene raíces,
microorganismos, comunidades de invertebrados y nutrientes. Normalmente, la
sucesión primaria ocurre en zonas donde la roca madre queda expuesta a la
superficie, pero esta no puede ser colonizada directamente. Primero sufre la
acción de la erosión y la meteorización, un conjunto de procesos físicos y
químicos que fragmentan, degradan y disuelven la roca. De esta manera
comienza la colonización del suelo por líquenes y musgos, pues pueden
crecer en sustratos con poca profundidad y poca cantidad de materia orgánica.
La acción biológica de estos organismos contribuye a la degradación de la roca
y la liberación de los nutrientes, también aportan materia orgánica cuando
mueren. Así, se favorece la llegada de otras especies como las plantas
anuales, hierbas que tienen un año de vida, y posteriormente las anuales
perennes que aguantan más tiempo. Si la comunidad sigue evolucionando
podrían germinar las semillas de especies arbustivas formando matorrales y
finalmente crecerían los árboles dando lugar a los bosques.
Lo mismo ocurre con los animales, pues, los primeros en establecerse serán
insectos y otros invertebrados y pequeños reptiles que pueden esconderse
entre las rocas y alimentarse de los invertebrados. También podrían llegar
pequeñas aves cuya alimentación esté basada en semillas, o incluso en
invertebrados y reptiles. A medida que la comunidad vegetal se vuelve más
compleja aparecerían pequeños mamíferos, como los roedores y otras aves.
Finalmente, llegarían a la comunidad los grandes mamíferos y otros
depredadores, pues el ecosistema les proporcionará suficiente alimento y
guarida.

Sucesión secundaria
La sucesión secundaria aparece cuando ha habido una sucesión regresiva en
el ecosistema. Esto quiere decir que se ha destruido el ecosistema que
existía y, por tanto, debe iniciarse el proceso de sucesión ecológica. Dicho
ecosistema ha podido ser eliminado por incendios, inundaciones,
enfermedades, talas, cultivos, etc.
La sucesión secundaria se da en lugares cuyas características dependen de
las comunidades previas o de la situación anterior a la perturbación. Los
residuos o legados son aquellos organismos, en ocasiones vivos, que proceden
de la comunidad previa. A mayor cantidad de residuos mayor velocidad de
sucesión o recuperación.
La presencia y abundancia de residuos amortiguan la diferencia que habrá
entre las condiciones previas y posteriores a la perturbación. Funcionan
como fuente de nuevas especies, aumentan la heterogeneidad del ambiente
y además disminuyen la pérdida de suelo y nutrientes.

Mecanismos de la sucesión ecológica


Los ecólogos han estudiado durante mucho tiempo cómo ocurre la sucesión
ecológica y han hallado una serie de mecanismos que favorecen la sucesión
de las especies en las comunidades.
Uno de estos mecanismos es la facilitación, por el que las especies con gran
capacidad de colonización favorecen la llegada y supervivencia de las especies
que aparecen en las etapas más tardías de la sucesión. Es especialmente
importante en la sucesión primaria. Si aumenta el estrés en el ambiente físico,
aumenta la facilitación. Aunque, si las condiciones ambientales se vuelven
extremas se impone la competencia frente a la facilitación, es decir, las
especies se vuelven egoístas y luchan por los recursos disponibles para
sobrevivir.

La sucesión ecológica ocurre gracias a las especies pioneras, aquellas que


llegan primero a los sitios inhóspitos. Tienen una gran capacidad de
colonización, pero una baja capacidad de competir cuando los recursos son
escasos. Algunas especies pioneras son los líquenes y musgos que se
mencionaban antes.

Además, las especies vegetales pioneras tienen tejidos con altas


concentraciones de nitrógeno y fósforo, convirtiéndose en el alimento preferido
de los herbívoros. De este modo se acelera la sucesión ecológica, pues estas
plantas sufrirán una elevada mortalidad y se sustituirán por plantas de etapas
más tardías.
Algunos ejemplos de sucesión ecológica
Estos son algunos claros ejemplos de sucesión ecológica.

 Las dunas del lago Michigan

Tras finalizar la última glaciación, los glaciares que cubrían los Grandes Lagos
se fueron retirando y dejaron al descubierto grandes dunas. Estas dunas son
grandes formaciones de arena que se acumulan en las orillas de los lagos.
Con el paso de los años se han ido sucediendo las especies vegetales.
Primeramente, se establecieron especies tolerantes a la sequía que, además,
permitieron la fijación de las dunas, evitando que el viento las erosionara y
transportara. Después de una veintena de años aparecieron las gramíneas,
arbustos como el cerezo de las arenas y árboles como los sauces y chopos,
que continuaron estabilizando el sustrato. 
ras otros 50 o 100 años comenzaron a crecer rápidamente los pinares que
finalmente se reemplazaron por los robledales, pudiendo mantenerse durante
milenios.
Actualmente, puede observarse esta secuencia de plantas, pues los lagos
tienen menor nivel y el proceso continúa en el tiempo.

 La colmatación de un lago

Un lago oligotrófico (con poca cantidad de nutrientes) comienza a recibir


nutrientes y sedimentos por los arroyos y ríos que desembocan en él. Gracias
al incremento de los nutrientes, comienzan a proliferar las algas. Si los
nutrientes aumentan aparecen plantas acuáticas flotantes y otras que
comienzan a enraizar. La muerte y descomposición de los organismos hacen
que se acumulen restos en el fondo del lago y se va creando la turba, a la vez
que pierde profundidad. De esta forma el lago empieza a transformarse en una
ciénaga. El suelo se acidifica y comienzan a proliferar plantas típicas de las
orillas como los juncos. Pueden aparecer animales terrestres como lombrices
de tierra y algunos insectos. Sobre las turberas formadas crecen árboles que
toleran bien la alta humedad como alisos o abedules. Con el tiempo serán
reemplazados por otros árboles que formarán un bosque más maduro. La
fauna del lugar también evoluciona, desapareciendo los anfibios por la falta de
humedad y apareciendo aves y mamíferos típicos de los bosques. En el caso
de que haya mucha turba, crecería mucho musgo que acidificaría tanto los
suelos que morirían los árboles.
Este proceso ha originado las actuales turberas del planeta tras las
glaciaciones y podría suceder dentro de miles de años en lagos como los de
Ginebra o Lemán, el mayor lago de Europa occidental y ubicado en los Alpes, y
en el lago Constanza, que hace frontera con Alemania, Suiza y Austria.

Referencias:
 “Sucesión ecológica” en Wikipedia.
 “Sucesión ecológica” en Khan Academy.
 “Ecological Succession: Change is Good” (video) en CrashCourse.
 “Ecological succession” en The Encyclopaedia Britannica.

Fuente: https://concepto.de/sucesion-ecologica/#ixzz6XTJNpWAa

También podría gustarte