Tutorial ELAN Ucles
Tutorial ELAN Ucles
Para empezar a trabajar, nos dirigimos al menú Archivo situado en la parte superior de la
ventana y buscamos la opción Nuevo:
Cuando hagamos clic sobre esta opción, aparecerá una ventana desde la que buscaremos
el archivo de audio que vayamos a transcribir. Para hacer esto, hacemos clic en la opción
Añadir archivo media:
IMPORTANTE: Hay que tener en cuenta que ELAN solo permite trabajar con archivos
de audio con la extensión .wav. Si las conversaciones no tienen esta extensión,
previamente habrá que convertir los audios a este formato para poder transcribir con este
programa. Existen muchas maneras de convertir un audio a la extensión .wav. Remitimos
al siguiente enlace para más información: http://es.wikihow.com/convertir-MP3-a-WAV
Se escoge el audio que se quiera transcribir y ELAN nos devuelve a la ventana anterior,
ahora con nuestro archivo seleccionado.
1.5 Líneas
1.5.1 Creación de líneas
El primer paso para poder transcribir es añadir líneas. Por defecto, ELAN añade una viene
con una línea en cada archivo de transcripción que creemos llamada default (para
modificar el nombre de esta línea y asignarla a un hablante véase la sección 1.5.2). A cada
participante en una conversación se le adjudica una línea en la que se anotan todas sus
intervenciones. Para añadir una línea, buscamos el menú Líneas en la parte superior del
programa y hacemos clic en la opción Añadir líneas nuevas…:
Se abrirá una ventana nueva en la que se definirá el nombre de la línea. Se añadirán tantas
líneas como sean necesarias, es decir, por lo general tantas como participantes tenga la
conversación. Cuando se haya finalizado el proceso, se hace clic en la opción Cerrar para
volver a la ventana principal de ELAN.
Si queremos eliminar alguna de las líneas, desde este último menú seleccionamos la
opción Suprimir y hacemos clic en la opción Suprimir de la parte inferior de la ventana.
1.6 Modos
ELAN tiene varios modos de visualización y tratamiento de las anotaciones. Aunque
existen más modos, en este apartado se presentarán brevemente los que están
directamente implicados en el proceso transcripción. Para cambiar de modo, hay que
dirigirse al menú desplegable Opciones de la parte superior y hacer clic sobre el modo
que se desee.
La primera vez que se accede a este modo, aparece una ventana en la que se puede ajustar
el tamaño de la fuente, el número de columnas (para nuestros propósitos es aconsejable
dejarlo en una columna) y el tipo de la columna (en el desplegable solo debería aparecer
la opción default-it, que será la que seleccionemos).
2. Transcribir con ELAN
2.1 Selección de grupos entonativos
En primer lugar, escucharemos el audio y dividiremos en grupos entonativos las
intervenciones de los hablantes. Para ello, se deben seguir los siguientes pasos:
1.! Seleccionar el espectro del audio que se corresponde con el grupo entonativo y
hacer doble clic sobre sobre la selección en la línea del hablante.
2.! Seleccionar el espectro del audio que se corresponde con el grupo entonativo
escoger la línea del hablante que interviene haciendo doble clic sobre su nombre.
La línea seleccionada en cada momento aparecerá resaltada en color rojo.
Situaremos el cursor sobre el espectro de audio y seleccionamos el fragmento.
Para introducirlo en la línea del hablante utilizamos el atajo de teclado alt+N
(Windows y OS X).
2.6 Transcripción
Una vez se hayan seleccionado todos los grupos entonativos, se procederá a pasar al modo
de transcripción que nos permitirá transcribir de forma rápida la conversación ya
segmentada. Para transcribir las conversaciones se seguirán las convenciones del grupo
Val.Es.Co.
3. Exportar transcripciones
3.1 Exportar de ELAN a .txt
Una vez esté finalizada la transcripción, esta se puede exportar para su tratamiento fuera
del entorno de ELAN. Existen muchos métodos de exportación, en este tutorial se
empleará la exportación de texto tabulado en un documento .txt. Para ello, buscamos en
el menú Archivo la opción Exportar como y seleccionamos Texto tabulado… del menú
desplegable.
Se abrirá una ventana en la que podremos decidir qué elementos incluir en la exportación.
En primer lugar, se seleccionarán todas las líneas con la opción Seleccionar todo situada
en la parte superior de la ventana. A continuación, se escogerá la información que se
quiera exportar, en este caso, el tiempo inicial, el tiempo final y la duración de cada
anotación. Por último, se seleccionará el formato de tiempo (hh:mm:ss.ms en nuestro
caso).
Una vez tengamos listas las opciones para la exportación, hacemos clic en Aceptar y
aparecerá una ventana para nombrar y guardar el documento.
En la nueva línea que hemos insertado en la parte superior, escribimos el nombre de cada
campo (tal y como se ve en la siguiente imagen) y creamos un filtro.
Una vez tengamos los filtros creados, hacemos clic en la pestaña del campo Inicio y en la
opción de Ordenar hacemos clic en Ascendente. De esta manera, obtendremos las
intervenciones de los hablantes ordenadas temporalmente en un archivo .xslx.
ANEXO. Atajos de teclado
A continuación, se recopilan los atajos de teclado más utilizados para la transcripción (en
la versión para Windows y OS X):
Modo anotación
Introducir un segmento: alt+N (Windows y OS X)
Modo de transcripción
Reproducir el fragmento: Tab (Windows y OS X)
Para buscar todos los atajos de teclado que permite el programa, debemos ir a la pestaña
Visualizar en la parte superior de la ventana y hace clic en la opción Accesos directos…:
El programa abrirá automáticamente una ventana en la que podremos consultar todos los
accesos directos clasificados por el modo en el que funcionen (habrá que seleccionar los
atajos de cada modo en la pestaña superior de la ventana).