I N S T I TU TO T E C N O L Ó G I C O D E L E R M A
T U R N O M A TU T I N O
I N G E N I E R I A E N A D M I N I STR A C I Ó N
UNIDAD 1
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA NACIONAL
É P O C A I N D E P E N D I E N TE S I G L O X I X
( I N VE S T I G A C I Ó N )
D O C E N TE : H U M B E R TO C E R VE R A A B A R C A
M A R I A N C A S T I LLO R A M I R E Z
1 81 0 1 0 0 6 5
SAN FRANCISCO DE CAMPECHE A 29 DE SEPTIEMBRE DEL 2020
C I C LO E S C O L A R
2020 -2021
1
ÉPOCA INDEPENDIENTE SIGLO XIX
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL SIGLO XIX
Entre 1810 y 2010 el crecimiento de la población
mexicana ha seguido un camino accidentado, y en
este tiempo los cambios han sido enormes; para
describir esta evolución revisaremos el lento paso de
los 6.1 millones que éramos en 1810 hasta alcanzar
los 15.1 millones en 1910.
Después, hay que dar cuenta de cómo esos 15.1
millones de 1910 se convirtieron en 97.4 millones
que éramos en 1995.
En estos últimos noventa años, la población se
multiplicó por más de seis, a la vez que transitaba de
un régimen demográfico “tradicional” a uno
moderno.
En esta ponencia se explicarán algunas
de las condiciones políticas,
económicas y sociales que propiciaron
la evolución poblacional de México en
el transcurso de 200 años, condiciones
que enmarcan el proceso de transición
demográfica; con ello se deduce en los
próximos años lo que es la
urbanización, de las políticas de salud
pública y de población, de la adopción
de medidas de control de la natalidad,
de la emigración, entre otros.
• 1790: INEGI, DGE. Primer Censo de Población de la Nueva España.
• 1790: Censo de Revillagigedo "Un Censo Condenado".
• 1900-1990: INEGI, DGE. Censos Generales de Población y Vivienda. Anuario
Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. 1991.
• 1995: INEGI, DGE. Conteo de Población y Vivienda.
• Esquivel, G. (1996). Historia de México. Oxford: Harla.
• Moreno, S. (1995). Historia de México. México: Ediciones Pedagógicas