Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
GALLO
Al tener en cuenta los beneficios y consecuencias que trae consumir cada uno de los
grupos alimenticios
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES:
Esponja
Plastilina
Silicona
Frutas y verduras frigoríficas
MÉTODOS:
RESULTADOS
Los grupos de alimentos fueron creados por el programa de Educación en la
Alimentación y Nutrición (EDALNU) en los años 60, esta clasificación era necesaria
para disponer de una guía que ayude a conocer cómo realizar una dieta equilibrada a
toda la población. Los grupos de alimentos están realizados según las funciones que
cumplen y los nutrientes que proporcionan, es decir, están agrupados por su similitud
en el aspecto nutricional y composición. Los alimentos se pueden clasificar de distintas
maneras según el criterio de clasificación utilizado.
Según la función que tengan en nuestro organismo se dividen en:
Grupo 1:
Leche y derivados. Función plástica. Participan en la
formación y mantenimiento de las distintas estructuras del
organismo. Son alimentos proteicos y su poder energético
depende de la grasa que acompañe a las proteínas.
Grupo 2:
Carnes, pescados y huevos. Función plástica. Son alimentos que incorporan
proteínas de alto poder biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Son igual de
necesarias las proteínas de la carne como la de pescado, aunque el pescado se
considera más saludable por su contenido en grasas omega 3. Los huevos también
son ricos en nutrientes esenciales.
Grupo 3:
Grupo 4:
Verduras y Hortalizas. Función reguladora. El Código Alimentario Español indica que
las hortalizas son cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como
alimento, ya sea en crudo o cocinado y las verduras son las hortalizas en las que la
parte comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia).
Aportan grandes cantidades de vitaminas, minerales y oligoelementos, fibra
(especialmente soluble), además de un alto porcentaje de agua y pocas calorías de su
baja proporción en hidratos de carbono, proteínas y grasas.
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA
https://www.elmundo.es/ciencia-y-
salud/salud/2019/04/04/5ca5004121efa0876a8b466a.html
http://eduteka.icesi.edu.co/estudiantes/1/7993
https://www.fundaciondiabetes.org/infantil/200/grupos-de-alimentos
https://gastronomiaycia.republica.com/2009/01/17/grupos-de-alimentos/