Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ

GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

1. Identificación y Caracterización de Grupos Alimentarios

Chicana Rosas Alva Nadeshda Fiorela -


Perleche Flores Esmeralda Judith – 182135E
Angela Lorena Tocas Silva - 182137H

11 de agosto del 2020 - 17 de agosto del 2020


INTRODUCCIÓN
Una de cada cinco muertes en todo el mundo está causada por una mala
alimentación. Los malos hábitos de vida se han convertido en la mayor amenaza para
la salud mundial es por ello que es importante conocer la clasificación de los grupos
alimenticios para tener una alimentación sana y equilibrada. La alimentación debe ser
lo más variada posible y por lo tanto deben de consumirse alimentos de cada uno de
los siete grupos presentados ya que estos cumplen una función diferente en nuestro
organismo y colaboran en nuestro desarrollo. Actualmente los siete grupos que
conforman los grupos alimenticios son: leches y derivados, carnes, huevos y pescado,
papas, legumbres y frutos, verduras y hortalizas, frutas, pan, pasta, cereales y dulces,
grasas, aceite y mantequilla.
También es importante considerar los aspectos de edad, peso, actividad física y entre
otros al consumir cada uno de los grupos alimenticios ya que el consumo de cada una
de las personas es diferente. Así mismo, tener en cuenta que el azúcar y grasas han
ocupado el centro de debate sobre la alimentación en los últimos años, otros factores
representan un tema igual de relevante, especialmente cuando se trata de las dietas
con una presencia demasiado alta de sodio, bajo de frutas y cereales.

Al tener en cuenta los beneficios y consecuencias que trae consumir cada uno de los
grupos alimenticios
MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES:

Esponja
Plastilina
Silicona
Frutas y verduras frigoríficas

MÉTODOS:

RESULTADOS
Los grupos de alimentos fueron creados por el programa de Educación en la
Alimentación y Nutrición (EDALNU) en los años 60, esta clasificación era necesaria
para disponer de una guía que ayude a conocer cómo realizar una dieta equilibrada a
toda la población. Los grupos de alimentos están realizados según las funciones que
cumplen y los nutrientes que proporcionan, es decir, están agrupados por su similitud
en el aspecto nutricional y composición. Los alimentos se pueden clasificar de distintas
maneras según el criterio de clasificación utilizado.
Según la función que tengan en nuestro organismo se dividen en:

 Alimentos plásticos o constructores: sus componentes principales son


proteínas de origen animal o vegetal y minerales. En este grupo se encuentran:
o Leche, yogurt y quesos
o Carnes, pescados y huevos.
o Legumbres, frutos secos y cereales.
 Alimentos energéticos: sus principales componentes son hidratos de
carbono y grasas que nos proporcionan energía. En este grupo se encuentran:
o Aceite y grasas.
o Frutos secos.
o Cereales (arroz, harinas, pasta, pan).
o Azúcar, miel, chocolates y dulces.
 Alimentos reguladores: aportan fundamentalmente vitaminas y minerales.
Tienen una acción antioxidante y regulan los procesos metabólicos. En este
grupo se encuentran:
o Verduras y frutas frescas.
o Hígado, lácteos y huevos.
o

También podemos agrupar los alimentos en función de los nutrientes y el consumo


habitual. Para ello disponemos de la Rueda de los Alimentos que los divide en 7
grupos: 

Grupo 1:
Leche y derivados. Función plástica. Participan en la
formación y mantenimiento de las distintas estructuras del
organismo. Son alimentos proteicos y su poder energético
depende de la grasa que acompañe a las proteínas.

 La leche: La leche es un alimento básico y forma parte


de la alimentación humana en la mayoría de culturas.
Las propiedades de la leche son muy conocidas: tiene
calcio que permite fortalecer nuestros huesos, un
porcentaje de grasa necesario para nuestro organismo,
sirve para alimentar a los lactantes, tiene hierro y proteínas que ayudan a
nuestro metabolismo y posee vitaminas del grupo B, C y A.
 El yogur: es un derivado de la leche que se obtiene al añadir fermentos que
degradan la lactosa.
 El queso: Tiene un alto contenido en proteínas de alto valor biológico, calcio,
fósforo y vitaminas. La cantidad de grasa, fundamentalmente saturada,
depende de su maduración, es decir, del grado de deshidratación, cuanto más
compacto es el queso y menos agua tiene la concentración de nutriente es
mayor.
 La mantequilla: se obtiene al batir la nata de la leche; está compuesta
fundamentalmente de materia grasa.
 Los helados: los ingredientes para hacer helados son leche, azúcar y nata o
mantequilla.

Grupo 2:
Carnes, pescados y huevos. Función plástica. Son alimentos que incorporan
proteínas de alto poder biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Son igual de
necesarias las proteínas de la carne como la de pescado, aunque el pescado se
considera más saludable por su contenido en grasas omega 3. Los huevos también
son ricos en nutrientes esenciales.

 Carnes: son alimentos plásticos y proporcionan una gran cantidad de proteínas


de alto valor biológico, vitaminas y minerales. Además, en función del tipo de
carne consumida nos proporcionará en mayor o en menor medida grasas, cuya
proporción dependerá también del tipo de elaboración del alimento
 Embutidos: productos elaborados con carne y grasa de distinta procedencia
en distintas proporciones y con distintos aderezos, y secados posteriormente.
Su composición es variable, pero suelen tener un grado variable de grasa y
proteínas y menos de hidratos de carbono.
 Huevos: el huevo es rico en proteínas que se encuentran fundamentalmente
en la clara, sin embargo, en la yema predominan la grasa y el colesterol,
vitaminas y hierro.
 Pescados: en este grupo podemos incluir los pescados y los mariscos
(crustáceos y moluscos). Tienen un alto porcentaje de proteínas y son muy
ricos en fósforo, sodio, yodo, potasio y hierro. El esqueleto de los peces si lo
comemos nos aporta una importante cantidad de calcio. Los moluscos tienen
más cantidad de proteínas y de colesterol que el pescado y son ricos en cinc,
cobre y calcio. Los pescados tienen ácidos grasos omega-3, sobre todo en
aquellos pescados azules o grasos. Estos ácidos grasos tienen efecto
cardioprotector.

Grupo 3:

Patatas, legumbres, frutos secos. Función plástica y energética. Energética en el


sentido de que aportan energía gracias al contenido en hidratos de carbono. En cuanto
a las legumbres aportan proteínas de origen vegetal de alto contenido biológico y fibra.
Los frutos secos aportan ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, y
vitaminas del grupo B.

 Tubérculos: son aquellas partes subterráneas de raíces o tallos engrosados.


En este grupo están las patatas, los boniatos, la batata, la mandioca. Son ricos
en hidratos de carbono.
 Legumbres: judías blancas o pintas, garbanzos, lentejas, habas y soja
constituyen este grupo. Aportan importantes cantidades de hidratos de
carbono y proteínas, aunque éstas son de menor valor biológico que las de
origen animal. Si se consumen junto a cereales se forma una proteína de alto
valor biológico. También tienen gran cantidad de fibra, sobre todo soluble,
vitaminas y minerales.
 Frutos secos: almendras, avellanas, nueces, cacahuetes, castañas, pistachos
y pipas de girasol. Aportan fundamentalmente grasas, y en menor proporción
proteínas e hidratos de carbono. Son una fuente rica de minerales

Grupo 4:
Verduras y Hortalizas. Función reguladora. El Código Alimentario Español indica que
las hortalizas son cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como
alimento, ya sea en crudo o cocinado y las verduras son las hortalizas en las que la
parte comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia).
Aportan grandes cantidades de vitaminas, minerales y oligoelementos, fibra
(especialmente soluble), además de un alto porcentaje de agua y pocas calorías de su
baja proporción en hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Grupo 5: Frutas. Función reguladora. Su importancia en la dieta es similar a la del


grupo 4, verduras y hortalizas, además son ricas son azúcares del tipo de la sacarosa,
fructosa y glucosa, pero con un aporte calórico bajo. También son alimentos
comestibles de naturaleza carnosa que se comen sin preparación y que provienen de
plantas. También tienen cierto efecto protector frente al cáncer.
DISCUSIÓN:

Es importantísimo realizar una dieta equilibrada y variada, esto es, comer de


todos los grupos de alimentos en cantidades adecuadas.

CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA
https://www.elmundo.es/ciencia-y-
salud/salud/2019/04/04/5ca5004121efa0876a8b466a.html
http://eduteka.icesi.edu.co/estudiantes/1/7993

https://www.fundaciondiabetes.org/infantil/200/grupos-de-alimentos
https://gastronomiaycia.republica.com/2009/01/17/grupos-de-alimentos/

También podría gustarte