QPSK PDF
QPSK PDF
MAESTRO EN CIENCIAS EN LA
ESPECIALIDAD DE ELECTRÓNICA
En el
Supervisada por:
Dra. Gordana Jovanovic Dolecek, INAOE.
Dr. Jorge Martínez Carballido, INAOE.
© INAOE 2008.
Derechos reservados
El autor otorga al INAOE el permiso de reproducir y
distribuir copias de esta tesis en su totalidad o en
partes.
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN...........................................................................................................................................V
ABSTRACT.......................................................................................................................................VII
PREFACIO .........................................................................................................................................IX
AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................XI
iii
IV.- ESQUEMA PROPUESTO PARA SINCRONIZACION DEL SIMBOLO .................................... 31
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 55
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 63
iv
RESUMEN
Los primeros tres capítulos presentan el marco teórico para los sistemas de
comunicaciones digitales, el cual es necesario para poder describir y realizar
nuestra estructura propuesta, la cual es mostrada en el capítulo IV.
v
ABSTRACT
In this thesis the synchronization of the symbol is described for a digital system of
communications. The thesis is divided in four chapters to approach the
requirements for the synchronization of the symbol.
The first three chapters present the theoretical outline for the systems of digital
communications, which is necessary to describe and to explain the proposed
structure, given in the chapter IV.
The problem of the synchronization of the symbol is treated in the chapter III. The
importance and the methods for synchronization are described.
vii
PREFACIO
Como siguiente paso esta definir que sistema de modulación debemos emplear, y
hacer eficiente el sistema de comunicación digital, en cuanto al ancho de banda y
la tasa de error del bit (BER). Es por ello que en el Capítulo II hacemos una
revisión de la modulación digital QPSK, verificando el principio de su
funcionamiento y sus características.
ix
AGRADECIMIENTOS
xi
CAPITULO I.- INTRODUCCIÓN
donde {am } es una secuencia de símbolos reales, con una tasa de símbolos
(simbol rate) 1/ T , definida como la razón a la cual los símbolos se aplican al filtro
transmisor, y gT ( t ) es el pulso transmitido.
2 CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
(complex-valued).
Una vez enviados los símbolos a través de un canal lineal, este introduce ruido a
la señal distorsionándola. La distorsión lineal afecta la amplitud de la señal y
agrega una distorsión de retardo. En lo que respecta a las fuentes generadoras de
ruido encontramos el ruido térmico, ruido electrónico, traslape de frecuencias
(cross talk), e interferencias de otros sistemas de comunicaciones.
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN 3
y ( t; ε ) = ∑ am g ( t − mT − ε T ) + n ( t ) (1.3) .
m
Para la correcta recepción del filtro es indispensable que los filtros transmisor y
receptor funcionen como un filtro formador del símbolo [2], con una respuesta en
frecuencia G (ω ) que se da en la ecuación (1.4).
G (ω ) = GT (ω ) C (ω ) GR (ω ) (1.4) .
La selección del filtro afecta las características de la señal. Esto es más notable en
las estimaciones de la secuencia símbolo por símbolo, variando la probabilidad de
error, y el objetivo del filtro receptor es reducir el efecto del ruido y la interferencia
intersímbolo. Empleamos el criterio de Nyquist para cero interferencia intersímbolo
(ISI). Tomando como base un pulso que esta limitado a un ancho de banda B y
posee una relación 1/ ( 2T ) < B < 1/ T , esto genera que el filtro tenga una simetría
en el punto ω = π /T .
⎛π ⎞ ⎛π ⎞
G ⎜ + ω ⎟ + G* ⎜ + ω ⎟ = G ( 0 ) for ω < π / T (1.5) .
⎝T ⎠ ⎝T ⎠
El filtro que satisface estas características es el llamado raised cosine determinado
en la ecuación (1.6) [2].
y0 ( t;ε ) = ∑ am g ( t − mT − ε T ) (1.10)
m
⎧y
( t;ε ) iT ≤ t < (i +1)T
y0,i (t;ε ) = ⎪⎨ 0 (1.11)
⎪0 otherwise
⎩
Al sustituir los valores de la señal en la ecuación anterior tomando L = 2 para el
40
30
20
10
amplitude
-10
-20
-30
-40
-50
0 0.5 1 1.5 2
time (second)
debe estar equipado con una estructura que estime el valor de retardo ε , que es
generado en la señal durante su transmisión. La estructura encargada de realizar
esta función es conocida como circuito recuperador de la sincronización del
muestreo para el símbolo ó sincronizador del símbolo. La estimación resultante se
utiliza para activar el muestreo en los instantes kT + εˆT , con un valor de error
normalizado e = ε − εˆ , el cual es preferible mantenerse pequeño, evitando que se
incremente la probabilidad de error en la decisión del símbolo.
CAPITULO II.- MODULACIÓN DIGITAL EN CUADRATURA
DE FASE (QPSK)
s (t ) = sI (t ) cos ( 2π f c t ) − sQ (t ) sin ( 2π f c t )
= Re ⎡⎢ s (t ) exp ( j 2π f ct )⎤⎥ (2.1).
⎣ ⎦
La densidad espectral de la señal en pasa banda se puede expresar a través de
las características espectrales en banda base [1-3], como se muestra en la
ecuación siguiente,
SS ( f ) = 1 ⎡⎢ SB ( f − f c ) + SB ( f + f c )⎤⎥ (2.2) .
4⎣ ⎦
algún valor entero nc . Cada valor de la fase corresponde a un solo dibit. Así por
siguiente,
2E ⎡ π⎤ 2E ⎡ π⎤
sk ( t ) = cos ⎢( 2k − 1) ⎥ cos ( 2π f c t ) − sin ⎢( 2k − 1) ⎥ sin ( 2π f c t ) (2.5) .
T ⎣ 4⎦ T ⎣ 4⎦
donde k = 1,2,3, 4 .
Es posible realizar las siguientes observaciones:
• Existen dos funciones ortonormales básicas φ1 ( t ) y φ2 ( t ) , donde
2
φ1 ( t ) = cos ( 2π f c t ) , 0 ≤ t < T (2.6)
T
2
φ2 ( t ) = sin ( 2π f c t ) , 0 ≤ t < T (2.7) .
T
• Existen cuatro puntos para las señales, definidos por la ecuación (2.8)
⎡ ⎛ π⎞ ⎤
(
⎢ E cos ⎜ 2k − 1 ⎟ ⎥
4⎠ ⎥
)
⎝
sk = ⎢⎢ , k = 1, 2,3, 4 (2.8) .
⎛ π ⎞⎥
(
⎢ − E cos ⎜ 2k − 1 ⎟ ⎥
⎢⎣ 4 ⎠ ⎥⎦
)
⎝
Los elementos con los vectores sk son resumidos en la tabla 2.1 [1], en donde se
especifican los valores de cada dibit asociado a una fase de la señal QPSK.
ecuación,
⎧0 ≤ t ≤ T
x ( t ) = sk ( t ) + n ( t ) , ⎨ (2.9) .
⎩k = 1, 2, 3, 4
donde n(t ) es la función que representa el ruido blanco aditivo Gaussiano con
x1 = ∫ x ( t )φ1 ( t )dt
T
0
⎡ π⎤
= + E cos ⎢( 2k − 1) ⎥ + n1 (2.10) .
⎣ 4⎦
E
=± + n1
2
2.5. PROBABILIDAD DE ERROR PARA QPSK 13
x2 = ∫ x ( t )φ2 ( t )dt
T
0
⎡ π⎤
= − E sin ⎢( 2k − 1) ⎥ + n2 (2.11) .
⎣ 4⎦
E
=∓ + n2
2
Así los elementos de observación x1 y x2 son los valores para las variables
Empleando la ecuación para definir la probabilidad de error del bit para un sistema
PSK coherente, tenemos que en cada canal la probabilidad de error promedio del
sistema coherente QPSK se define en la ecuación (2.12).
1 ⎛ E/2 ⎞
P′ = erfc ⎜ ⎟
2 ⎜ N0 ⎟
⎝ ⎠
1 ⎛ E ⎞
= erfc ⎜ ⎟ (2.12).
2 ⎜ 2 N0 ⎟
⎝ ⎠
Otro punto importante para los bits de error en los canales del sistema QPSK
coherente es que son estadísticamente independientes. El canal en fase realiza la
decisión de uno de los bits que conforman el dibit del símbolo en la señal QPSK, y
el canal en cuadratura hace lo correspondiente con el otro bit complementario. De
acuerdo a esto la probabilidad promedio resulta de una correcta decisión, con la
acción combinada de los dos canales,
Pc = (1 − P′)
2
2
⎡ 1 ⎛ E ⎞ ⎤⎥
= −
⎢1 erfc ⎜ ⎟ (2.13) .
⎢ 2 ⎜ 2 N0 ⎟⎥
⎣ ⎝ ⎠⎦
1 ⎛ E ⎞ 1 ⎛ E ⎞
= 1 − erfc ⎜ ⎟ + erfc 2 ⎜ ⎟.
2 ⎜ 2 N0 ⎟ 4 ⎜ 2 N0 ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
La probabilidad de error del símbolo promedio para un sistema QPSK coherente
esta definido en la ecuación (2.14).
Pe = 1 − Pc
⎛ E ⎞ 1 ⎛ E ⎞
= erfc ⎜ ⎟ − erfc 2 ⎜ ⎟. (2.14).
⎜ 2 N0 ⎟ 4 ⎜ 2 N0 ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
Podemos ignorar el término cuadrático en el lado derecho de la ecuación (2.14),
entonces la aproximación para la probabilidad de error del símbolo promedio para
un sistema QPSK coherente se define como:
⎛ E ⎞
Pe erfc ⎜ ⎟. (2.15) .
⎜ 2 N0 ⎟
⎝ ⎠
2.5. PROBABILIDAD DE ERROR PARA QPSK 15
⎛ Eb ⎞
Pe erfc ⎜ ⎟. (2.16) .
⎜ N0 ⎟
⎝ ⎠
Empleando el código Gray la tasa de error del bit (BER) para QPSK es
exactamente el expresado en la siguiente ecuación
1 ⎛ E ⎞
BER = erfc ⎜ b ⎟ . (2.17) .
2 ⎜ N0 ⎟
⎝ ⎠
La probabilidad de error del bit promedio para un sistema binario PSK y un
sistema QPSK coherente es la misma, para la misma tasa de bit y la misma
relación Eb / N 0 , solo que el sistema QPSK lo logra con la mitad del ancho de
banda.
Podemos observar los resultados de la simulación de la tasa de error del bit (BER)
para los sistemas BPSK, QPSK y 8-PSK en la figura 2.4 [4], y la respuesta del
BER y la tasa de error del símbolo SER para el sistema QPSK, en la figura 2.5 [4].
0
Simulated error performance of M-PSK Modulations
10
BPSK
QPSK
-1 8PSK
10
BPSK approx
QPSK approx
8PSK approx
-2
10
-3
10
BER
-4
10
-5
10
-6
10
-7
10
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
E/N0 (dB)
-2
10
-3
10
-4
10
-5
10
-6
10
0 2 4 6 8 10
Eb/No, dB
El resultado es un par de señales binarias PSK, las cuales deben ser detectadas
independientemente a razón de la ortogonalidad existente entre φ1 ( t ) y φ2 ( t ) .
Finalmente, las dos señales binarias PSK se adicionan para producir la señal
QPSK deseada.
El receptor QPSK de la figura 2.7 [1-4] consiste de un par de correladores
(correlators) con una entrada en común y con un par de señales de referencia,
generadas localmente y denotadas por φ1 ( t ) y φ2 ( t ) , como se muestra en la
figura 2.7. Las salidas de los correladores x1 y x2 , son producidas en respuesta a
x (t )
la señal recibida , y son comparadas con un elemento de decisión. Si x1 > 0 ,
0.9
Normalizada densidad espectral
0.8
0.7
de potencia SB(f)/4E b
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Frequencia Normalizada, fTb
La señal recibida r f ( t ) esta dada por la ecuación (3.1). Tomando en cuenta que
n (t ) N −1 n (t )
r f (t ) = s f (t ) + ( jθ
)
= ∑ an g t − nT − ε 0T e 0 +
A n =0 A
(3.1) .
Debido a que existe una diferencia entre los ciclos de reloj del transmisor y los
ciclos del reloj del receptor, entonces se requieren las muestras con un período
t = kT + εˆT . En aplicaciones digitales para recuperación de la sincronía del
símbolo (Figura 3.1), existe un solo reloj el cual trabaja a un valor t = kTs , siendo
inconmensurable con la tasa del símbolo 1/ T . Las muestras que son corregidas
se obtienen de las muestras asíncronas, mediante algún algoritmo que sea
aplicado a esas muestras (en lugar de cambiar físicamente el reloj utilizado). Esta
operación de cambio es solo una de dos partes en las que se divide la operación
de la recuperación de la sincronía del símbolo.
detección y decodificación.
22 3.1. PARAMETROS PARA LA SINCRONIZACIÓN DEL SÍMBOLO
Retomando que se necesitan muestras del filtro formador del símbolo a un valor
de (nT + εˆT ) , entonces escribiendo para el argumento de esas muestras
valor del filtro formador del símbolo es procesado), de forma que se obtenga un
promedio con un valor exactamente T , a su salida con un tiempo de cuantización
Ts .
Haciendo notar que los parámetros para realizar la recuperación del sincronizado
{r (kT )} con interpolación [2, 8], la cual puede ser desempeñada por un filtro
f s
k +1 ⎧⎪c = (1 − μˆ n )
= ∑ ci r f (iTs ) con ⎨
k
(3.4).
i =k ⎪⎩ ck +1 = μˆ n
z ( nT + ε T ) = z ( ⎡⎣ nI ⎤⎦ Ts + ε T )
∞
= ∑ r f ( kTs )g MF ( ⎡⎣ nI ⎤⎦ Ts + ε T − kTs ) . (3.8).
k =−∞
( )
respuesta al impulso g MF kTs − ε T en el tiempo t = ( nI ) Ts .
26 3.2. ESTRUCTURA PARA SINCRONIZACIÓN
nT + ε T = ⎡⎣ mn + μn ⎤⎦ Ts . (3.9).
μ de grado M ( n ) , obtenemos
M ( n)
hn ( μ ) = ∑ cm ( n) μ m (3.14).
m=0
La ventaja principal del interpolador polinomial es que puede ser implementado en
hardware eficientemente.
Por simplicidad se tiene del grado del polinomio M ( n ) = M . Empleando la
Los detectores de error producen una señal de error a una tasa del símbolo 1/ T
utilizando muestras espaciadas fraccionalmente, definido en la ecuación
Figura 3.9.- Diagrama a bloques para el sincronizar del símbolo, [2, 6, 7].
Es necesario conocer las afectaciones que tiene la señal al pasar por el canal de
transmisión. En la simulación del sistema empleamos una configuración de un
canal con ruido y retraso fraccionario con valores definidos por la variable
0 < τ < 1 , como se muestra en la figura 4.3.
CAPITULO IV. ESQUEMA PROPUESTO 33
La simulación del canal esta compuesta por dos etapas. La primera es un filtro
interpolador de retraso fraccionario, el cual simula el retraso de la señal τ en una
fracción del período de la señal. El valor simulado de retardo puede variarse, y en
la figura 4.4 se muestra un retraso de τ = 0.75 .
La segunda etapa consiste de la adición de ruido, que nos permite simular una
relación señal a ruido Eb / N 0 . Utilizamos un valor de Eb / N 0 = 10 en la
simulación de la figura 4.5.
34 4.2. GENERACIÓN DE LA SEÑAL
Figura 4.5.- Señal IF, a).-Señal sin ruido, b).- Señal con ruido Eb / N 0 = 10 .
Con las simulaciones hechas hasta este momento determinamos los valores de la
señal que debemos sincronizar. El paso siguiente es simular la estructura que
propusimos para realizar la sincronía del símbolo.
CAPITULO 4. ESQUEMA PROPUESTO 35
4.3.1- SECCION I
La simulación de esta sección es llevada a cabo por el bloque de Simulink que se
muestra en la figura 4.8.
4.3.2- SECCION I
4.3.3.-SECCION III
FILTRO BUTTERWORTH
Las características de los filtros FIR (finite impulse response) e IIR (infinite impulse
response) entre otras cosas se emplean para evitar el aliasing de la señal. Un filtro
antialiasing diseñado con estas características es el filtro Butterworth [12, 13, 14].
La simulación de este filtro la aplicamos en Simulink con la herramienta FDA Tool.
El diseño del filtro Butterworth empleado en la simulación es mostrado en la figura
4.11.
El filtro Butterworth aplicado tiene orden 8, es aplicado como pasa bajas con una
frecuencia de corte definida por el período del símbolo. Definimos la frecuencia de
corte en 5MHz y con un muestreo basado en IF de 200MHz. La respuesta en
magnitud y fase del filtro diseñado la observamos en la figura 4.12 y la respuesta
al impulso del filtro se muestra en la figura 4.13. Una característica del filtro IIR
Butterworth es su fase no lineal [17, 18].
Magnitude (dB) and Phase Responses Impulse Response
0 -0.1617
0.05
Lowpass Butterworth: Magnitude
-50 Lowpass Butterworth: Phase -1.8687
0.04
-100 -3.5756
Phase (radians)
Magnitude (dB)
0.03
Amplitude
-150 -5.2826
0.02
-200 -6.9895
0.01
-250 -8.6965
0
-300 -10.4034
-0.01
-350 -12.1104
-0.02
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
Frequency (MHz) Time (useconds)
En la tabla 4.1 quedan definidas las características de diseño del filtro y en la tabla
4.2 mostramos los coeficientes del filtro para su implementación.
Output Gain:
1.0000000000000353
FILTRO CIC
En la estructura que proponemos aplicamos un filtro antialiasing CIC (Cascade
Integrator Comb) [11] como decimador y le añadimos un filtro compensador. El
filtro CIC tiene la característica de ser diseñado como una estructura simple,
debido a que no requiere de multiplicadores y esta formado por cascadas de filtros
integradores y comb. En el caso de la configuración en decimador se separa la
cascada de integradores y combs por un downsampler, figura 4.14.
Tabla 4.3
b k
2 2
1 3,4
0 5,6,7,8
-1 9,10,11
4.3.4.-SECCION IV
El filtro formador del símbolo es definido por sus coeficientes que están
expresados en la tabla 4.4.
42 CAPITULO IV.- ESQUEMA PROPUESTO
Se observa la respuesta al impulso del filtro formador del símbolo en la figura 4.19,
así como su respuesta en magnitud y fase en la figura 4.20.
Impulse Response
0.35
0.3
0.25
Amplitude
0.2
0.15
0.1
0.05
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Samples
-5 -1.8662
-10 -2.4426
-15 -3.019
-20 -3.5955
-25 -4.1719
-30 -4.7483
-35 -5.3248
4.3.5.-SECCION V
DETECTOR DE ERROR
El algoritmo para el detector de error empleado requiere como mínimo dos
muestras por símbolo (4.6), y el símbolo a su vez debe tener un roll-off lo
suficientemente grande. El detector de error Gardner depende solamente de los
44 CAPITULO IV. ESQUEMA PROPUESTO
u ( k + 1) = yI ( k − 1/ 2 ) [ yI (k ) − yI (k − 1) ] + yQ ( k − 1/ 2 ) ⎡⎣ yQ (k ) − yQ (k − 1) ⎤⎦ (4.6).
Las muestras para evaluar el retraso del símbolo son los puntos definidos por
y(k ) y y(k − 1) , y una muestra intermedia es tomada para completar la
FILTRO DE LAZO
El Filtro de lazo (Loop filter) expresado en el dominio de z [6, 17, 18] esta definido
por su función de transferencia F ( z ) en (4.7). Su función es filtrar la secuencia
K 2 = −1.51148e − 3
NCO
El Oscilador Controlado Númericamente es el encargado de corregir el muestreo
de la señal mediante un contador descendente, cuyo contador esta en función de
la respuesta del loop filter, y para su aplicación existen diversidad de trabajos que
hacen mención del NCO [6, 7, 20]. En la figura 4.25 tenemos la estructura NCO en
Simulink, y en la figura 4.26 el contador descendente que marca los puntos en los
cuales se realiza la interpolación.
Podemos realizar una breve explicación gráfica del funcionamiento del NCO, en la
figura 4.27, donde el contador descendente determina en que lugar se debe
realizar la interpolación antes de reiniciar su conteo.
0.3
-10 0.5195
Phase (radians)
0.2
Magnitude (dB)
-20 -0.1505
Amplitude
0.1
-30 -0.8205 0
-0.1
-40 -1.4905
-0.2
-50 -2.1604
-0.3
-0.4
-60 -2.8304
-0.5
0 0.2 0.4 0.6 0.8 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Normalized Frequency (×π rad/sample) Samples
0 2.5959
-5 2.2609
Phase (radians)
Magnitude (dB)
0
Amplitude
-10 1.9259
-15 1.5908
-20 1.2558
-0.5
-25 0.9208
-30 0.5857
-35 0.2507
-1
-40 -0.0843
5 -2.101
0 -2.5677
Phase (radians)
Magnitude (dB)
-5 -3.0343
0.5
Amplitude
-10 -3.501
-15 -3.9677
-20 -4.4344
0
-25 -4.901
-30 -5.3677
-35 -5.8344
1
0.4 -0.1885
0.9
0.3 -0.534
0.8
0.2 -0.8795
Phase (radians)
0.7
Magnitude (dB)
Amplitude
0.1 -1.2251
0.6
0 -1.5706 0.5
-0.2 -2.2617
0.3
0.2
-0.3 -2.6072
0.1
-0.4 -2.9527
0
-0.5 -3.2983
0 0.2 0.4 0.6 0.8 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Normalized Frequency (×π rad/sample) Samples
50 CAPITULO IV. ESQUEMA PROPUESTO
Figura 4.31.- Estructura CIC más filtro compensador y Filtro formador del símbolo.
Las señales para la segunda estructura son las observadas en la figura 4.33, al
igual que en la estructura de referencia tenemos la señal en banda base, se
realiza una cuantización de la señal y se efectúa una decimación de orden 4 con el
filtro CIC, el cual también limita el aliasing de la señal apoyándose en el filtro
compensador para mejorar su respuesta. A diferencia del filtro Butterworth en la
estructura del CIC más el compensador el filtro formador del símbolo emplea 4
muestras para determinar el símbolo.
Aprovechamos las características del filtro CIC, el cual es un filtro simple ya que
no requiere de multiplicadores y solo emplea retrasos y sumadores. Por otro lado
el filtro CIC tiene una pobre respuesta en magnitud y por este motivo se necesita
un compensador para mejorar su banda de paso.
CAPITULO I
CAPITULO II
CAPITULO III
4.5.- Señal IF, a).-Señal sin ruido, b).- Señal con ruido …………………...………34
4.31.- Estructura CIC más filtro compensador y Filtro formador del símbolo…….51
[1] Simon Haykin, “Communication Systems”, john Wiley & Sons, Inc. 4th edition.
[7] Erup, L., F. Gardner, and R. Harris, "Interpolation in Digital Modems – Part II:
Implementation and Performance," IEEE Transactions on Communications, Vol.
41, No. 6, pp. 998-1008, June 1993.
[10] J. Mitola, The software radio architecture, IEEE Comm. Mag. 30 (5) pp. 26-38,
May 1995.
[11] E. B. Hogenauer, “An Economical Class of Digital Filters for Decimation and
Interpolation,” IEEE Trans. Acoust., Speech, Signal Process, vol. ASSP-29, pp.
155-162, April 1981.
[12] F. J. Harris, O. Dick, and M. Rice, “Digital Receivers and Transmitters Using
Polyphase Filter Banks for Wireless Communications, “ IEEE Transactions on
Microwave Theory and Techniques, Vol.51, Issue 4, Part 2, pp.1395-1412, April
2003.
[14] Henk Wymeersch. Algoritmes voor Software Radio, geschikt voor gecodeerde
transmissie. Software Radio Algorithms for Coded Transmission. Ph. D. Thesis,
,Ghent University, Belgium, May, 2005.
[16] Matlab® and Simulink® Versión 7.4.0.287 R2007a, Enero 29, 2007, The
Mathworks Inc.
[17] Vinay K. Ingle, John G. Proakis, “Digital Signal Processing Using Matlab”,
Brooks/Cole, Thomson learning, 2000.
[19] G. Jovanovic Dolecek, S.K. Mitra. “On Design of CIC Decimation Filter with
Improved Response”, IEEE International symposium on Communications, Control
& Signal Processing, ISCCSP 08, Malta, pp 12-14, March 2008.
[24] M. Henker and G. Fetweiss. “Combined Filter for Sample Rate Conversion,
Matched Filtering and Symbol Synchronization in Software Radio Terminals”. In
Proceedings of the European Wireless, pages 61-66. Berlin Offenbach, September
2000.