URBANISMO 1
TRABAJO PRACTICO N° 3
VALENCIA, ESPAÑA
ANALISIS URBANISTICO DE LA CIUDAD DE VALENCIA
ALUMNAS: PATRICIA GARLEPP
ALDANA VELAZQUEZ
VALENCIA, ESPAÑA.
1- LA CIUDAD ANTIGUA, SU ORIGEN
Recientemente se han encontrado restos arqueológicos de los siglos IV y III a.C. Estos restos son las referencias más antiguas de las que tenemos constancia y
demuestran que ya antes de la fundación de la ciudad romana, en lo que hoy es la ciudad de Valencia y su huerta, ya existía actividad humana.
1ra Fundación, en el año 138 a. C. el cónsul romano Décimo Junio Bruto Galaico licenció sus tropas de las campañas lusitanas. Como recompensa a la gallardía y coraje
de sus hombres les concedió tierras en el levante hispano, la nueva aldea, que recibió el nombre de Valentia Edetanorum pronto obtuvo el rango de colonia.
Se calcula que el número inicial de pobladores de la nueva ciudad alcanzaría los mil quinientos o dos mil habitantes.
Su extensión aproximada podría establecerse entre la actual plaza de la Reina y la orilla del río Turia en el eje norte sur (636m aprox), y entre la calle Serranos y la calle
Avellanas en el eje este-oeste (200m aprox), unas 13 hectareas de superficie.
Poco se sabe de la época republicana de la ciudad de Valencia Hacia el año 75 ac. tiene lugar en la ciudad la Batalla del Turia, en la cual Pompeyo derrota a los
generales de Sertorio, Perpenna y Herennio, según cuentan las crónicas de Salustio y Plutarco. Valentia sería destruida por Pompeyo por el apoyo de la ciudad a
Sertorio y al bando de Sila. La ciudad permaneció durante más de cincuenta años despoblada.
2da Fundación, durante el primer siglo de nuestra era, Valencia resurgió y se hizo más grande de lo que lo había sido antes de la destrucción
En tiempos del emperador Augusto (Augusto se proclama emperador en el 27 antes de Cristo) la ciudad fue nuevamente poblada esta vez por gentes venidas del
centro de Italia que se sumaron a los pocos habitantes que permanecían en las tierras entonces despobladas.
La actividad económica se basaba principalmente en el comercio y en la elaboración de productos artesanales: estatuaria, fabricación de recipientes metálicos,
modelado de esculturas y trabajos artesanos relacionados con la construcción.
Los usos del suelo de la ciudad residenciales, industriales(seda) y el comercio marítimo.
Además de la herencia griega, la ciudad romana desarrolla su propia morfología. Los romanos tratarán de hacer del entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo que
son necesarios el alcantarillado, la traída de aguas (acueductos), las fuentes, los puentes, las termas, los baños, el pavimento, el servicio de incendios y de policía, los
mercados y todo aquello que es necesario para que viva la gente lejos del campo y con todos los refinamientos posibles para mejorar la salud pública.
UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
Ubicada desde su primera fundación para lo que entonces constituía el Imperio Romano y los limites del mundo conocido; en Hispania, territorio de
Iberia conquistado por romanos. Hispania a su vez ya se encontraba dividida en Hispania ulterior e Hispania citerior, en esta última se encontraba
Valencia. Emplazada en una isla fluvial cerca de la desembocadura del río Turia que estaba estratégicamente ubicada en el mejor vado natural del río
por donde pasaba la Vía Heraclea, conocida después como Vía Augusta.
TOPOGRAFIA
Plinio el Viejo se refiere a Valencia como una colonia romana situada a 3.000
pasos del mar. La ciudad romana estaba a 2,70 metros más baja del nivel
actual de las calles y estaba situada originariamente en el margen sur del río
Turia, en el punto en el que el río cruzaba la Vía Augusta.
El área ocupada por Valencia consistía en lagunas y llanuras inundadas, sobre
las que se cree que se asentaron tribus o familias dedicadas a la pesca. Se
presume que el gran lago, del cual La Albufera es un vestigio actual, bordeaba
el terreno alto que rodea la catedral, y fue allí donde nació una ciudad al lado
del lago, edificada en un principio sobre pilotes y formada
posteriormente por chozas.
Valentia, rodeada por Turia; sobre plano actual Plano ubicación y entorno de Valentia con relación a la antigua costa
FORMA DE LA CIUDAD
Valencia se fundó como colonia romana, lo que
determino en gran medida la forma de esta y su
trazado.
Al principio se caracterizó por una forma mas orgánica
que de a poco fue creciendo radialmente como en
formas de anillos que rodeaban el centro de la colonia,
que venía siendo el foro.
Los romanos fundaron multitud de colonias en las
tierras que dominaron y ahí apareció otro tipo de
urbanismo. Tiene planta en damero.
Forma original de la colonia de Valentia, 1ra fundación. Forma de Valentia 2da fundación.
TRAZADO DE LA CIUDAD
Estas colonias romanas contaban con lugares públicos, templos y palacios; el plano es ortogonal, no todas las calles son iguales, hay dos calles principales más
importantes, que cruzan la ciudad de parte a parte con dirección norte-sur, y con dirección este-oeste, el cardo y el decumano. El resto de las calles son más estrechas y
se inscriben dentro de una de las manzanas (ínsulas) en que se divide el rectángulo. Ésta es la disposición de las ciudades nuevas, frecuentemente de origen militar.
La fundación de esta colonia romana comenzaba por el trazado de las 2 calles principales el Cardo máximo y el Decumano Max. a partir de estos dos ejes se alineaban
otros paralelos secundarios formando una retícula de donde emergían las insulae o manzanas de casa. El punto donde se cruzaban ambas calles principales sería el
punto 0.
Las calles eran rectas y disponían de alcantarillado, también había edificios de dos plantas. Y para ello se valían de aparatos como el groma, que permitía trazar calles
exactamente perpendiculares entre sí.
Trazado Valentia, 1ra fundación Trazado Valentia, 2da fundación
Ejes primarios, El Cardo y El Decumano; ejes secundarios, el foro, vías de acceso a la ciudad.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES, COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN FISICO-FUNCIONAL DE LA CIUDAD
El Foro, los restos encontrados en la actualidad
datan de la 2da fundación de Valentia, la época
imperial, sin embargo, se tiene certeza que este tipo
de elemento estructural existía desde la fundación
de Valentia, y que este constituyo un fuerte sector
de aglutinamiento de organización de la colonia.
El foro imperial era una gran plaza porticada, centro de la vida ciudadana, era por tanto zona
pública de la ciudad. Además, en ella se encontraban los templos. Alrededor de este y de las
calles citadas se levantaban las viviendas de los ciudadanos, formando calles de cuadriculas
perfectas. Distribuidos a lo largo del cardo y el decumano, aunque siempre en las cercanías del
foro, se levantaban los comercios y los centros públicos, un acueducto e incluso un puerto
fluvial que se situaba cerca de las actuales Torres de Serranos ya que por aquel entonces el río
Turia era navegable para pequeñas embarcaciones y además el mar se encontraba no tan
alejado como lo está en la actualidad.
La Vía Augusta, es la calzada romana más larga de Hispania con una longitud aproximada de 1500 km que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo. Es una de las
vías más estudiadas, más transitadas y mejor conocidas desde la Antigüedad.
Comenzaba en Cádiz, pasaba por la actual localidad de La Junquera, donde se prolongaba con la Vía Domitia, que bordeaba la costa del sur de la Galia hasta Roma. Constituyó el eje principal
de la red viaria en la Hispania romana. Se convirtió en una importante vía de comunicaciones y comercio entre las ciudades y provincias y los puertos del Mediterráneo.
CONSTRUCCIONES SIGNIFICATIVAS
1- Entrada Norte: Cardo Máximo
2- Entrada Sur: cardo Máximo
3- Entrada Este: Decumano Máximo
4- Entrada Oeste: Decumano Máximo
5- Foro
6- Horreum
7- Santuario de Asclepios
8- Termas
9- Tabernae Administrativas
1- Puerto
2- Vía Augusta
3- Templo del Foro
4- Basílica
5- Circo
-El foro, era la plaza pública de Valentia, constituyendo el centro cívico -Horreum: eran lugares de almacenamiento de productos
de la ciudad donde, a su alrededor, se situaban los edificios principales, alimenticios, principalmente trigo, en la Antigua Roma.
tales como el Templo, la Curia, la Basílica, las Termas, el Horreum o
granero, las Tabernae y el Ninfeo.
Las Termas, datadas de finales del siglo II d.C., las cuales
Templo de Asclepios, se interpreta ahora como un santuario/sanatorio tenían planta rectangular y constaban de una sala de agua
dedicado a Asklepieion (o Asclepios, el dios de la medicina, de origen
caliente (Caldarium), una sala templada (tepidarium) y una
griego, adoptado por los romanos en el siglo III a.C.). El culto existiría
desde poco después de la fundación de Valencia en el 138 a.C. sala de agua fría.
- La Basílica, un edificio de planta rectangular y tres
naves, lugar donde se realizaban las transacciones
comerciales y el lugar donde se impartía justicia.
- El Circo, era un hipódromo, el deporte principal; era
una actividad de trascendencia similar al fútbol de
ahora, ya que los emperadores estaban siempre
pendientes de que el pueblo tuviera su ración de
circo, se encontraba extramuros de la ciudad y en
época ya de decadencia sirvió como refuerzo de la
muralla y como cuartel militar. Constituyo la
construcción más imponente de la ciudad, cuyas
medidas eran de 350 metros x 70 metros.
- El puerto.
- Murallas Romanas, poco o nada conocidas, se sabe que desde bien pronto la ciudad
romana de Valentia fue una ciudad amurallada. El cronista romano Salustio las cita,
y cuenta que en las guerras civiles entre Silo y Mario (guerras sertorianas), las tropas
de Pompeyo derrotaron a las de Sertorio en el año 75 a c al pie de las murallas de
Valentia.
Después de la derrota de Sertorio, Pompeyo arrasó la ciudad y durante más de
cincuenta años la ciudad estuvo deshabitada, hasta la época imperial en que la
ciudad renació de sus cenizas, pero nunca más supimos de sus murallas, aunque es
de suponer que las mismas con mayor o menor gloria seguirían cumpliendo un
papel durante la época del Bajo Imperio Romano y el periodo de permanencia de
los visigodos en la ciudad. En cuanto a las técnicas de construcción, la muralla de
época republicana estaría construida en tapial mientras que la de época imperial lo
sería en sillares y ladrillo.
- La casa romana, giraba alrededor de un patio central descubierto (llamado atrio) en
cuyo centro un algibe, fuente o alberca permitía recoger el agua de lluvia. Alrededor
de este patio se encontraban las distintas habitaciones de la casa, tanto de los
propietarios como de los esclavos.
Las casas estaban realizadas en piedra, la utilización del ladrillo era escasa, los
tejados se cubrían con tejas planas rectangulares
- Necrópolis, Los romanos realizaban sus enterramientos fuera de los límites de la
ciudad., al norte de la ciudad a 2 km. se hallaba el cementerio romano de Orriols.
Sobre un montículo al lado de la avenida de la Constitución, camino que se ha
identificado como la vía Augusta. En esta área de unos 14m de ancha se han hallado
los tres monumentos funerarios, detrás de estos una fosa y ocho tumbas con
cubierta de tegulae. Este cementerio se usó desde el siglo III hasta el siglo IV. En la
Boatella en los años 40, se ha halló la mayor necrópolis de Valentia con 250 tumbas.
La mayor parte con cubierta de teja y muchas de ellas en doble vertiente. También
aparecieron fosas sin cubierta, un sarcófago de piedra, ataúdes de madera y un
mosaico sepulcral. Se cree que se usó esta zona como necrópolis desde el siglo II a.
C al VI, tanto inhumaciones como incineraciones, ya que se ha hallado un ustrium,
lugar de cremación.
2- LA CIUDAD MEDIEVAL, PERIODOS ENTRE LOS SIGLOS V AL XV
Durante este periodo Valencia experimentó las consecuencias de las luchas por territorios que finalmente terminaron con la caída del para ese entonces consolidado y gran Imperio Romano,
muchas de las colonias y ciudades, entre ellas Valencia, fueron reconquistadas por distintos bandos e imperios; por lo que, a modo de buscar ubicarnos en los contextos, empezaremos con
reseñas de las distintas etapas que marcaron la historia de Valencia.
Los godos en Hispania (siglos V - VIII)
Para entonces el poder de Roma ya no llegaba a sus ciudades y Valentia se encontraba en un periodo de decadencia e inseguridad, conocido como periodo Bajo Imperial o Tardo Romano. En el
año 476 las tribus bárbaras destronan a Rómulo Augustulo, considerado como el último emperador romano. Es lo que conocemos como la caida del Imperio romano. Desde principios del siglo
V las tribus bárbaras se expanden por el todo el Imperio romano occidental. En Hispania penetran tres oleadas de pueblos bárbaros, los suevos, los alanos y los vándalos. Los vándalos pasan
pronto al Norte de África, pero los suevos y los alanos permanecen en la península.
Un nuevo pueblo también bárbaro pero aliado de Roma penetra en Hispania, los visigodos. En la Hispania tardo-romana el control lo ejercen los visigodos desde su capital en Toulouse. Hacia
los años 472 y 473 los alanos habían sido vencidos y el pueblo alano se desintegró. Los suevos aún permanecerán en la península aunque reducidos a su territorio gallego. Solo dos pueblos
cuentan en la península los godos de religión arriana y los hispano-romanos de religión católica.
En este periodo ocurre un hecho sorprendente, ante el vacio de poder de los autoridades civiles romanas, el espacio lo ocupa una nueva clase dirigente, la religiosa. En el 380 se habia hecho
oficial en el imperio, la religión cristiana.
Es de suponer que desde que comenzó la decadencia del imperio romano, el control sobre las provincias desaparece, Hispania, y Valentia en particular entraría en un estado de apatía y
pobreza generalizado.
En cuanto a Valentia se refiere, la época goda es parca en noticias. El rey godo Leovigildo (572-576) destierra a su hijo Hermenegildo que se habia hecho católico (los godos eran arrianos) a
Valentia, por lo que podemos entender que en ese periodo la ciudad de Valentia estaba firmemente controlada por los godos arrianos que ejercian su control desde su capital Toledo.
Época musulmana (siglos VIII - XIII)
En el 711 los godos del rey Rodrigo (Roderico) son vencidos en el río Guadalete de forma indiscutible, dejando la peninsula completamente libre ante el avance de los musulmanes.
Por lo que respecta a la ciudad de Valencia, se sabe que en el año 714 los musulmanes de Tarik ya ocupaban la ciudad. Su gobernador godo Agrescio había pactado con los musulmanes la
entrega de la ciudad a cambio de condiciones de paz ventajosas, cosa normal en la época y bastante frecuente. El pacto entre ambos contendientes fue respetado y en Valencia se quedó
practicamente la totalidad de la población hispano-romana que formaba el núcleo principal de la población. La clase dirigente goda fue sustituida por la musulmana y estos godos
desaparecieron como un azucarillo o sencillamente se integraron con el mundo musulman.
Durante el periodo musulmán Valencia recibe dos denominaciones, parece ser que la ciudad era llamada Medina al-Turab (ciudad de la arena), mientras que el termino Balansiya hacía
referencia al territorio que ocupaba la Taifa musulmana (Taifa de Balansiya). Al final prevaleció la denominación de Balansiya. Desde el siglo VIII hasta el XI la ciudad pasa sin pena ni gloria por
la historia peninsular. El territorio se islamiza, las costumbres cambian, son levantadas mezquitas y la riqueza de la huerta de Valencia va en aumento, pero sin que ello implique una
notoriedad particular en la historia hispana.
La España musulmana era regida desde su capital Córdoba, primero por emires independientes de Damasco, dinastia fundada por Abderraman I y posteriormente por un Califa de nombre
Abderraman III. Su sucesor fue un califa titere en manos de su general en jefe, un personaje temido en todo el mundo cristiano y que llevaba el sobrenombre de Almanzor, que para mas señas
habia nacido en la península. A la muerte de este personaje en el 1002 el poderoso y unitario Califato de Córdoba se deshace y nacen los reinos de Taifas, uno de ellos el de Balansiya será de
los más influyentes e importantes del mundo musulmán.
Entre el 1016 y el 1017, ya con el Califato desmembrado, Balansiya está gobernada por dos eunucos puestos en el poder son Mubarak y Muzaffar que gobiernan la ciudad de una forma
despótica, por lo que a la muerte del primero de ellos de forma accidental, el pueblo se subleva y asesinan a Muzaffar. Se hace con el poder en el 1019 el señor de Tortosa Labib al-Amiri que
por azares del destino tendrá que gobernar con el rey de Denia Abu i Yaysh Muyahid. Disensiones entre ambos llevan a Labib a volverse a Tortosa y dejar el poder en manos de Muyahid que
como es de esperar ejercerá el poder de forma tiránica.
En el año 1021 la suerte de Balansiya cambia, para entonces la poderosa facción de los amiris aupan al poder a uno de sus nietos Abd al Aziz ben Abd al Rahman al Nasir ben Abí Amir,
conocido simplemente como Abd al Aziz y expulsan a Muyahid a su taifa de Denia. Con tan sólo 15 años se convierte en el considerado como primer rey de la Taifa musulmana de Balansiya. Su
largo periodo de reinado de más de 40 años llevará a la ciudad a uno de los momentos más gloriosos de su historia. Abd al Aziz nació en el 1007 y moriria en el 1060.
Uno de los mayores logros de este rey es la construcción de un nuevo recinto amurallado que amplia considerablemente el existente hasta ese momento, englobando los nuevos arrabales
formados fuera de la ciudad. La construcción de esta nueva muralla es uno de los hitos fundametales de la historia de Balansiya, ya que la configuración de la ciudad musulmana permanecerá
inalterable hasta prácticamente el siglo XIV en que es construido un nuevo recinto amurallado. Esta será la ciudad que vean los ojos del Cid y sus huestes y esta es la ciudad que conquistará el
rey Jaime I en 1238.
1085, época donde surge también la figura de Rodrigo Diaz de Vivar (el Cid) quien unas veces en nombre del rey castellano, otras veces en nombre del rey musulmán de Zaragoza y la mayoria
de las veces por cuenta propia cobra parias (impuestos) tanto al rey valenciano como de otras taifas vecinas (Denia, Albarracin, Alpuente etc). Al final El Cid conquistará la ciudad de Valencia
en el año 1094 y la mantendrá bajo dominio cristiano hasta el 1102 en que su esposa Jimena tiene que retirarse de la ciudad. Recordar que el Cid habia fallecido en 1099.
La ciudad será gobernada hasta 1145 por gobernadores almoravides controlados desde Marraquesh. Se abre un corto periodo de paz aunque no exenta de injerencias politicas entre los
propios musulmanes y las distintas facciones internas.
El control pasa de manos almoravides a manos almohades, en este periodo destacar la figura de Zayd Abu Zayd, considerado como el último rey almohade de la Valencia musulmana. Zayd Abu
Zayd habia nacido en Baeza en torno al 1195 y falleció sobre el 1268 en Argelita (Castellón). Abu Zayd reina sobre una taifa, la valenciana, en plena decadencia, Zayyan ibn Mardanish (* Onda ?
† Tunez 1270) lo expulsa en 1229 y se proclama rey de Valencia. Abu Zayd firma entonces en Calatayud con el rey aragonés Jaime I, un pacto de vasallaje.
En 1236 Jaime I a pedido de Zayd Abu Zayd convoca Cortes en Monzón para recabar ayuda en la conquista valenciana . En 1237 el papa califica la guerra como cruzada y concede la bula
correspondiente. El 20 de agosto de 1237 tiene lugar la batalla del Puig (Valencia), lo que deja abierto el camino a la conquista de Valencia. En lo que hoy es la población de El Puig de Santa
María, levantaron los musulmanes un castillo que daba protección a la ciudad de Balansiya por el norte y era punto estratégico del territorio. Los musulmanes la denominarón "Yubayla". En
esta batalla un numero ejercito musulmán sale de la ciudad de Valencia en dirección a El Puig, inexplicablemente las tropas cristianas acantonadas en el castillo y menos numerosas, deciden
plantear batalla en campo abierto, y sorprendentemente las tropas cristianas salen victoriosas.
El rey Zayyan encarga a Aben Al Abbar, hombre de su confianza, que solicite ayuda militar al sultán de Tunez pero esta no llega y Zayyan finalmente tiene que rendir la ciudad de Valencia al rey
Jaime I después de cinco meses de asedio. ; ocupaba una superficie de 47 hectáreas y tenía unos 15.000 habitantes
Época cristiana - Periodo medieval
En 1229 Jaime I conquista Mallorca y es a partir de este momento cuando fija su atención en la taifa valenciana y cuando comenzamos a distribuir las fases que llevarían a la conquista de
Valencia.
Una primera fase se desarrolla entre 1233 y 1234 con la conquista de Burriana. Esta acción tiene como objetivo el dividir el territorio en dos partes, una situada al norte y la otra al sur. Poco a
poco las plazas situadas por encima de esta ciudad se van rindiendo, entre ellas Peñíscola. La segunda fase de la conquista de Valencia la podemos situar entre 1237 y 1238 y centra su
atención en la ciudad de Valencia, esta caerá el 28 de septiembre de 1238. En esta fase las acciones militares son prácticamente inexistentes, limitándose a cabalgadas y acosos puntuales
propios del periodo de guerra. Tal vez convenga matizar que el único hecho verdaderamente de armas que podemos citar sea la conocida como batalla del Puig, donde las tropas cristianas se
enfrentaron a campo abierto contra las tropas musulmanas que habían salido de la ciudad de Valencia y que fueron derrotadas completamente un 20 de agosto de 1237. Con la conquista de
Valencia la nueva frontera entre ambos ejercitos se establece en el río Jucar, en Cullera.
La guerra puede darse por finalizada en 1245 con la toma del castillo de Biar (Alicante). Así hacia finales de 1239 o primeros de 1240 es conquistada Villena (Alicante), Alzira en 1242, Denia en
mayo de 1244 y Biar en febrero de 1245. También la importante ciudad de Játiva en 1244. Todas estas conquistas podemos considerarlas que no son tales, ya que la mayoría de las veces se
trata de una ocupación más o menos pacifica del territorio más que una conquista militar. Con estas acciones queda configurada en gran medida el territorio que más tarde incluirá el Reino de
Valencia y por otra parte queda cerrado el camino aragonés hacia el sur, pues la zona de la taifa de Murcia es territorio castellano. No obstante en 1296 el rey de Aragón Jaime II el Justo
conquistará a Castilla el reino de Murcia. Por la sentencia arbitral de Torrellas-Zaragoza de 1304 el reino de Murcia se divide en dos zonas la mitad superior situada al norte del río Segura
quedará en manos aragonesas, mientras que la parte inferior quedará en manos de Castilla. Con este último movimiento los limites geográficos del Reino de Valencia quedan definitivamente
fijados en su actual configuración.
El 9 de octubre, el rey Jaime I entra en la ciudad y dirigiéndose a la Mezquita Mayor oficia la primera misa en la recién conquistada ciudad. Por entonces se calcula que la ciudad de Valencia
podía tener alrededor de 15.000 habitantes (R.I. Burns) aunque la población podría ser tres o cuatro veces mayor a consecuencia de los refugiados que se habían protegido al amparo de las
murallas.
Con la conquista cristiana, Valencia ya nunca más volverá a manos musulmanas. Otra historia, otra cultura, otra religión, un cambio de población, un cambio de estructura urbana, otra manera
de entender la vida entrará en juego en la historia de España. Jaime I da forma legal en 1240 al Reino de Valencia, sustituto de ese antiguo reino de taifas conocido como Balansiya. Hay
constancia que ya desde abril de 1239 el rey Jaime I tiene la voluntad de crear un nuevo reino que no tenga dependencias de otros territorios de la Corona.
Siglo XV
El siglo de Oro Valenciano comienza en sus primeros años con el asesinado en 1407 de Ramón Boil Dies, gobernador de la ciudad entre 1393 y 1407 fecha de su asesinato. Un periodo en el que
la vida literaria, artística y edilicia se impone sobre el resto de territorios de la Corona de Aragón. Valencia llega incluso a convertirse en la ciudad más poblada de todo el Mediterráneo
superando incluso a Barcelona y Zaragoza por número de habitantes. Es en este siglo de oro cuando surgen los personajes más importantes de la vida cultural valenciana.
Viene acompañado de un crecimiento demográfico que situaría a Valencia como la ciudad más poblada de la Corona de Aragón, pasando de 40.000 habitantes en 1418 a 75.000 habitantes
en 1483 y unos 80.000 habitantes en 1500, cuando se estima que era la tercera de la península, tras Granada y Sevilla 13.
UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
Valencia permanece en su ubicación original, y de allí va experimentando una expansión territorial, acompañada de los cambios de mando de poder que sufre a lo largo
de esta etapa medieval.
569 d.C época visigoda 1210 d.C época musulmana 1715 d.C época cristiana
FORMA DE LA CIUDAD
A lo largo del transcurso de los periodos, Valencia no se reformó; continuó su crecimiento de forma orgánica y sin un sentido definido, los territorios a lo largo de estas épocas se expandieron
en los 4 sentidos, si bien lo que logro delimitar estos territorios, fue el cauce del Rio Turia.
Superficie interior, extensión de muros
Época Visigoda
Época Musulmana
Época Cristiana
Comparación de forma y de extensión de territorio de las 3 principales épocas
Epoca Visigoda:
Valentia se encontraba en un periodo de
decadencia e inseguridad, conocido como periodo
Bajo Imperial o Tardo Romano.
Es de suponer que desde que comenzó la
decadencia del imperio romano, el control sobre
las provincias desaparece, Valentia en particular
entraría en un estado de apatía,pobreza
generalizada y estanco en cuanto a crecimiento
territorial. El recinto ocupaba una superficie de un
poco mas de 13 Ha.
Época Musulmana:
La economía de la Valencia musulmana, comenzó a
crecer en el siglo XI, época donde se levantaron los
muros árabes. El recinto amurallado cubría más
que el emplazamiento romano y ocupaba
prácticamente la totalidad de la isla en el río Turia,
aunque el doble canal del río había desaparecido
en la época en que se construyó la muralla. El
emplazamiento morisco era tres veces el tamaño
del romano y se estima tenía una superficie interior
máxima de 40 Ha.
Época Cristiana:
Las murallas cristianas se comenzaron a construir en
1356 por Guillem Nebot y se dieron por finalizadas
en 1370, esta nueva muralla, con un perímetro de
unos 4 Km. triplicó la superficie interior, que pasó a
tener 142 Ha.
TRAZADO DE LA CIUDAD
La forma de la ciudad se desarrolló con los árabes,
llegados en torno al 718, que imprimieron unas
características perfectamente reconocibles a
principios del siglo XVIII cuando el padre Vicente
Tosca grabó su famoso mapa. Así, el centro de la
ciudad estaba formado por calles
estrechas y sinuosas y seguía un "esquema
de anillos superpuesto" y "un cierto
trazado radial" que unía el centro cívico
con las puertas" de acceso.
El plano fue irregular en la época musulmana,
con calles estrechas y tortuosas y plazas
sin formas definidas y se regularizó ligeramente
tras la conquista cristiana. Esta irregularidad se
observa sobre todo en su parte norte, cuyo centro es
la catedral.
A partir de la conquista cristiana del año 1238 se
consolida el entramado de calles y
manzanas que han llegado hasta nuestros
días.
La mayor parte de los planos son del siglo XVIII.
Momento histórico en el que la nueva clase
dominante, la burguesía, intentará imponer su
modelo de ciudad: Un espacio "nuevo, sano y
decoroso"
La ciudad, murallas adentro, era típicamente islámica, con sus calles estrechas y serpenteantes y un gran número de "atzucacs" o pasajes ciegos
En el año 1021, fue nombrado Abd al-Aziz ben Abí Amir durante los 40 años de su gobierno se vivió una de las épocas más tranquilas y prósperas. Creando grandes obras de ingeniería, así
como creando la fortificación de la ciudad. La conquista de la ciudad de Valencia por Jaime I de Aragón en septiembre de 1238 dio origen a un cambio fundamental de estilo en su urbanismo.
La ciudad se dividió en diferentes barrios correspondientes a los orígenes de sus habitantes. Los moros restantes fueron trasladados a las afueras en la parte occidental de la ciudad, donde se
creó el barrio de la "Morería". El mercado se construyó también fuera de las murallas.
La trama del casco antiguo es compacta, dado que durante siglos, la población creció dentro del recinto amurallado, lo que trajo consigo una progresiva densificación de la trama.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES, COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN FISICO-FUNCIONAL DE LA CIUDAD
La catedral, era centro del norte de Valencia y del ordenamiento urbano que constituyeron las parroquias.
Con la entrada del rey Jaime I el Conquistador en la ciudad de Valencia, bien pronto se establece una nueva forma administrativa de gobierno de la ciudad. Ésta se agrupa
en parroquias (parecido a los actuales barrios). En total la división de la ciudad se realiza en trece parroquias que toman como centro el lugar de emplazamiento de la
iglesia parroquial que a su vez se construye sobre una antigua mezquita, así las trece primeras parroquias de la ciudad forman el germen del actual ordenamiento urbano.
Las puertas por su parte eran 12 divididas en puertas pequeñas y puertas grandes, todas se dirigían al centro de la ciudad donde se ubicaba la catedral. Las puertas
principales eran cuatro: Serrans, Quart, Sant Vicent y Mar.
CONSTRUCCIONES SIGNIFICATIVAS
1- Portal des Serranos
2- Convento Del Carmen
3- Torres Árabes
4- Morería
5- Sant Nicolau
6- Palacio de los Mercaderes
7- Casa de la Ciudad
8- Cofradía de Sant Jaime
9- Almudín
10- Catedral
11- Baños del Almiararte
12- San Joan de Hospital
13- Bab al-xara
14- Judería
15- Santa Caterina
16- Antigua Lonja
17- Lonja y plaza del Mercado
Murallas Árabes: murallas defensivas
que empezaron a construirse en el
siglo XI alrededor de la Ciudad Vieja de
Valencia, de la cual todavía se
conservan restos menores. De igual
modo tras la conquista y expansión
cristiana están no fueron demolidas,
fueron utilizadas como refuerzo.
Murallas Cristianas: Construida en
1356, la Muralla Cristiana de Valencia
tenía un perímetro de 4 kilómetros y
12 puertas, distribuidas en puertas
grandes y puertas pequeñas.
Puerta de Serranos y Puerta de Quart:
son las dos puertas fortificadas de la
muralla medieval de Valencia que aun
permanecen en pie. El conjunto está
formado por dos torres poligonales
unidas por un cuerpo central donde se
abre la puerta propiamente dicha, con
forma de arco de medio punto.
La casa de la Ciudad: La primera
casa de la ciudad en su habitual
ubicación, se construye hacia 1302,
estaba ubicado cerca del centro
norte junto a la corte del
gobernador, las justicias de valencia
y la bailía general. Lo que hoy
llamaríamos Ayuntamiento, la sede
del Consejo Municipal
La Lonja de Valencia: resultado de la
prosperidad comercial conseguida
por Valencia en el siglo XV, y como
un símbolo del poder de la ciudad
para atraer a los comerciantes. Se
situaba hacia el extremo suroeste de
la ciudad y constituía junto a la plaza
de mercado y el consulado del mar, a
zona de transacciones comerciales
de la ciudad.
La Catedral: El emplazamiento de la
catedral ha sido lugar de culto desde la
época romana ya que allí se encontraba
un templo. Sobre ese templo se erigió
la catedral de la época visigoda. Con la
conquista árabe, el lugar se volvió sede
de la mezquita hasta que, en el siglo
XIII, volvió a ser iglesia cristiana, tras la
conquista de la ciudad por Jaime I.
Constituyo el centro norte de la ciudad.
El Micalet: es una torre de estilo gótico
valenciano. Su construcción inicia en
1381 y finaliza en 1429. Originalmente
era una torre exenta, unida a la
Catedral a finales del siglo XV.
Palacio Real: fue el antiguo palacio del Reino de
Valencia. También conocido como «Palacio de las
300 llaves» en alusión al número de habitaciones
que llegó a tener. Desde el siglo XI al XIX fue sede
regia para los reyes tanto de la taifa valenciana,
como para los monarcas de la Corona de Aragón,
los Austrias y los Borbones. Se encontraba situado
extramuros de la ciudad, al lado izquierdo del río
Turia.
El Almudín: es un edificio realizado en estilo gótico
valenciano que se construyó sobre el alcázar
musulmán a principios del siglo XIV como lugar de
almacenaje y venta de trigo.
La Morería: era el barrio que ocupaban los
musulmanes que optaron por quedarse en Valencia
después de la conquista de la ciudad por el rey
Jaime I.
La Judería: A espaldas de la plaza de la Reina, desde
el siglo XIII, era el barrio que ocupaban los judíos
que optaron por quedarse en Valencia después de
la conquista de la ciudad por el rey Jaime I.
3- LA CIUDAD DECIMONICA, SIGLO XIX
FORMA DE LA CIUDAD, TRANSFORMACIONES EN SU MORFOLOGIA Y LA INCIDENCIA DEL ENSANCHE EN ESTAS.
Valencia, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta una morfología urbana compleja, en la que pueden distinguirse diferentes áreas que corresponden a las distintas etapas del
crecimiento de la ciudad: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.
1. EL CASCO ANTIGUO.
Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el crecimiento urbano de mediados del siglo XIX. El casco antiguo estuvo rodeado por una muralla en la época musulmana y otra en la
época cristiana, que seguía el trazado de la actual ronda constituida por las calles Guillén de Castro, Játiva y Colón.
El plano, con calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas se regularizó ligeramente tras la conquista cristiana. Esta irregularidad se observa sobre todo en su parte norte, cuyo
centro es la catedral. La parte sur sufrió transformaciones desde el siglo XIX: se abrieron nuevas calles y plazas.
La trama del casco antiguo es compacta, dado que, durante siglos, la población creció dentro del recinto amurallado, lo que trajo consigo una progresiva densificación de la trama.
2. EL ENSANCHE BURGUÉS Y LOS BARRIOS OBREROS DE LA ÉPOCA
INDUSTRIAL
Desde mediados del siglo XIX, el crecimiento de la ciudad obligó a ampliar
el recinto urbano. Las causas fueron la prosperidad agraria, un primer
proceso de industrialización (industrias de la madera, del mueble y de la
metalurgia) y la revolución de los transportes (trazado de una tupida red
ferroviaria que tenía como centro la ciudad y ampliación y modernización
del puerto de El Grao), que consolidó la función exportadora de la ciudad y
la convirtió en centro importador y redistribuidor. las murallas cristianas
del siglo XIV fueron derribadas (1865) y en su lugar se creó una ronda
exterior que se convirtió en la calle principal.
a) El ensanche burgués se realizó rodeando por el sur al casco antiguo,
en diversas fases que vienen limitadas por grandes vías. El primero
(1877), entre el casco antiguo y las grandes vías del Marqués del
Turia y Fernando el católico, tenía plano en cuadrícula inspirado en
el de Cerdá de Barcelona, trama en manzanas rectangulares, con
amplios patios interiores, casas grandes y de calidad, de estilo
modernista. El segundo ensanche (1907) ampliaba el anterior y
extendía la ciudad hasta el antiguo Camino de Tránsitos (avenida de
Pérez Galdós y de Peris Valero), que fueron replanteado como un
tercer anillo o ronda exterior.
b) Las barriadas obrero-industriales se crearon, sobre todo, en la zona
portuaria y en la parte meridional, con casas pequeñas y materiales
de mala calidad que sufrieron un temprano deterioro. Además, el
crecimiento urbano llevó a ampliar el recinto urbano a costa de la
huerta y a anexionar entre 1870 y 1900 barrios cercanos al
ensanche, entonces todavía diferenciados de la gran ciudad, pero
actualmente integrados en el casco urbano.
El Cabanyal-Canyamelar es desde finales del XIX el barrio marinero de la
ciudad de Valencia. Mantiene todavía el plano urbano reticular que
Las causas que determinan la creación del ensanche son el crecimiento de la ciudad provocado deriva de las alineaciones de las antiguas barracas de pescadores,
formando largas calles en paralelo a la línea de costa, con escasas y
por el Éxodo rural y el deseo de las clases acomodadas de trasladar su residencia fuera del casco
estrechas calles perpendiculares a las principales vías.
antiguo muy densificado y buscar zonas más saneadas y agradables.
3. LA PERIFERIA URBANA ACTUAL
En la segunda mitad del s. XX, la industria y los servicios crecieron
notablemente y con ellos la inmigración, la población y la
urbanización, dando lugar a una extensa periferia en la que se
instalaron áreas industriales, barriadas para acoger a los inmigrantes al
oeste y sur del ensanche y diferentes equipamientos urbanos.
Los principales ejes de crecimiento urbano desde ½ del s. XX han sido
los siguientes: - El sur de la ciudad, a raíz del trazado de un nuevo
curso artificial para el Turia, que bordea la ciudad por el oeste y por el
sur. La obra, que empezó a planearse desde la inundación de 1957, se
llevó a la práctica a mediados de la década de 1970 y ha supuesto
además la creación de una ronda de tráfico de gran capacidad, ya que
el nuevo cauce está flanqueando por autovías.
- Las carreteras de Madrid y Barcelona. - EL norte de la ciudad, pues el
viejo cauce se convirtió en un espacio verde. Recientemente, se ha
construido la Ciudad de las Artes y las Ciencias, que ha revitalizado
turísticamente la ciudad.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES, COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN FISICO-FUNCIONAL DE LA CIUDAD
En esta Época los elementos de organización físico-funcional se relacionan directamente con la expansión y el ensanchamiento de la ciudad, son estos ejes de expansión ya mencionados
anteriormente, los que organizan el entramado de la ciudad y sectoriza a la misma.
1- Avinguda de Peris I Valero
2- Avinguda de Peris I Valero
3- Gran Vía de Les Germanies
4- Gran Vía Marques Del Turia
5- Gran Via de Ferran Catolic
6- Gran Via de Ramon y Cajal
9
5 7- Avenida de Perez Galdo
8- Avenida de Giorgeta
7
6 9- Casco Antiguo
4
3
10- Nuevo Cauce del Rio Turia
8
2 11- Carretera a Madrid
1 12- Carretera a Barcelona
13- Jardines del turia
10
TRAZADO DE LA CIUDAD
En la Valencia Decimonónica encontramos diferentes tipos de trazados y planos:
2- plano irregular en la ciudad industrial del S
XX, sin un esquema organizativo claro, barrios
1- el plano irregular en la ciudad
contemporáneos de valencia que presentan un
preindustrial de origen medieval. 3- un plano ortogonal puro que aparece en
planteamiento ordenado, no siguen un patrón
definido. los diferentes ensanches de valencia.
ESTRUCTURA URBANA, PARCELAMIENTO URBANO, MANZANAS
Analizamos las áreas urbanas de Valencia:
a. La Ciudad Preindustrial:
- Casco Histórico de origen medieval
b. La Ciudad Industrial:
- Áreas centrales: ensanche, CBD
- Periferia: Áreas residenciales, áreas industriales y suburbanas
Una ciudad de la envergadura de Valencia presenta varias
funciones predominantes:
- Industrial, la importante actividad del puerto potencia su
importancia económica.
- Político- Administrativa, determinada por la capitalidad de la
Comunidad Valenciana
- Turistica, potenciada por la reforma del Rio Turia
-
-
La trama del casco antiguo es compacta, dado que durante siglos, la
población creció dentro del recinto amurallado, lo que trajo consigo una
progresiva densificación de la trama. La edificación, inicialmente de baja
altura, ha experimentado una progresiva verticalización y deterioro
morfológico y social en algunas zonas, que dio lugar a procesos de
renovación y sustitución por casas de mayor altura y calidad.
NUEVOS PROGRAMAS ARQUITECTONICOS, EDIFICACIONES
-Gran Vía Marqués del Turia: proyecto sectorial de
especial importancia, se le conocía con el nombre del
anarquista Buenaventura Durruti. Sin embargo, hoy en
día esta avenida toma el nombre del Marquesado del
Turia. Pasear por la Gran Vía Marqués del Turia es
hacerlo por una de las principales arterias de la capital.
Probablemente también por una de las más bellas y sí o
sí por una de las calles más caras de toda Valencia.
- Prolongación de las principales vías que arrancaban
del casco antiguo: la continuación de la calle del Hospital
por las calles Cuenca y Ángel Guimerá y la de la calle
Quevedo por el antiguo camino de Jesús.
Centro Cultural La Nau, El edificio actual, neoclásico,
pues data de 1830, es obra de Joaquín Martínez y ocupa
ahora una manzana completa entre las calles citadas de
la Nave y de la Universidad formando ángulo, y el
opuesto pues es cuadrángular, resultante del encuentro
de la calle de Salva y la plaza del Patriarca.
El Cementerio General de Valencia tiene su origen en las
medidas tomadas por el gobierno de Carlos III de España
para atajar los numerosos problemas sanitarios
ocasionados por los enterramientos en las iglesias
durante el siglo XVIII. Las obras de su construcción
empezaron en julio de 1805, siendo inaugurado en el
año 1807. El estilo formal del cementerio es neoclásico.
En el cementerio se pueden admirar numerosos
panteones y esculturas de estilo modernista valenciano y
ecléctico de indudable valor arquitectónico y artístico,
realizados por arquitectos y escultores de renombre.
Convento de Santo Domingo, El antiguo convento de
Santo Domingo de los dominicos sito en la Plaza de
Tetuán de Valencia (España) y antigua Capitanía
General de Valencia, es un edificio de estilos gótico
valenciano y barroco fundado en 1239 sobre terrenos
concedidos por el rey Jaime I.
Asilo de Santo Domingo, Es un conjunto residencial de
estilo modernista valenciano construido en el año 1901.
Alberga un asilo y colegio benéfico. El edificio, de
amplias dimensiones que ocupan casi toda la manzana
Lonja de Pescado del Cabanyal, se encuentra situada
en la calle Eugenia Viñes número 171, en la playa de las
Arenas de Valencia, se construyó en 1904 a instancias
de la sociedad Marina Auxiliante, según proyecto del
maestro de obras Juan Bautista Gosálvez Navarro para
albergar un grupo de viviendas obreras y la lonja de
pescado del barrio del Cabanyal.2Constituye una amplia
manzana típica del barrio del Cabanyal, paralela al mar.
Mercado de Vilanova de Castelló se encuentra situado
en la calle de Carlos Carbonell número 9 de Villanueva
de Castellón, es un mercado público de estilo
modernista valenciano.
Estación del Norte, es la principal estación de
ferrocarril de la ciudad española de Valencia. Es una
estación terminal de carácter monumental y estilo
modernista valenciano inaugurada en 1917, está
situada en el centro de la ciudad junto a la Plaza de
toros y a apenas 200 m del ayuntamiento.
El Mercado Central de la ciudad de Valencia se
encuentra ubicado en la plaza Ciudad de Brujas. Es
una construcción de estilo modernista valenciano
que se empezó a construir en el año 1914, el
Mercado Central combina el metal, las cúpulas, el
vidrio, las columnas, al recuerdo gótico del
modernismo, como si de una catedral del comercio
se tratara, combinando con la vecina Lonja de la
Seda. En el centro del edificio se aprecia una gran
cúpula coronada por una veleta.
La Real Parroquia de los Santos Juanes, también
conocida como iglesia de San Juan del Mercado, es
una iglesia situada en la ciudad de Valencia, frente
a la Lonja de la Seda, y al lado del Mercado Central.
De origen gótico valenciano, fue reedificada en los
siglos XIV y XVI a causa de los incendios. Será en el
siglo XVII y comienzos del siglo XVIII cuando
finalmente adquirirá su aspecto definitivo, con una
fisonomía barroca. Tiene su origen en una antigua
mezquita convertida en ermita, un caso similar al
de otras muchas parroquias de la ciudad.
Plaza de toros de Valencia, La plaza de toros de
Valencia fue construida durante toda la década de
1850,1 en el solar de una plaza anterior que por
problemas de presupuesto nunca llegó a
terminarse. Es neoclásica, concretamente dórico
sencillo, inspirada en la arquitectura civil romana, el
anfiteatro Flavio (Coliseo),1 o el anfiteatro de
Nimes (Francia). Fue construida por el arquitecto
valenciano Sebastián Monleón Estellés. Su
estructura la forma un polígono de 48 lados, con
384 arcos al exterior, realizados en ladrillo
siguiendo el estilo neomudéjar.
POBLACION URBANA, DENSIDAD, PLAN DE DISTRIBUCION
La ciudad de Valencia tenía en 1871 una población de 126.735 habitantes, en el año 1929 se había llegado a los 308.608 habitantes.
En la actualidad en el casco antiguo de
valencia predominan los usos residenciales
comerciales y político administrativos, a estos
usos hay que Añadir la ubicación en la parte
sur del cbd de valencia, así como los usos
relacionados con el ocio y el turismo hoteles
restaurantes bares teatros etc.
El ensanche se convierte en la zona residencial
de las clases acomodadas en donde
encontramos zonas ajardinadas, edificios
modernistas.
En la segunda mitad del s. XX, la industria y los
servicios crecieron notablemente y con ellos la
inmigración, la población y la urbanización,
dando lugar a una extensa periferia en la que
se instalaron áreas industriales, barriadas para
acoger a los inmigrantes al oeste y sur del
ensanche y diferentes equipamientos urbanos
CONCLUSION
Habiendo finalizado este trabajo destacamos datos a modo de resumen de la importancia de las diferentes épocas estudiadas referentes a la actual ciudad de Valencia, España.
Valencia comenzó como una ciudad Romana, tras ser destruida por Pompeyo desaparece 50 años, había comenzado con una población de 2.000 colonos. Valencia era como una isla
rodeada del rio Turia.
No tenia una forma definida si no lo que hoy llamamos forma orgánica, presentaba una morfología urbana compleja. Como toda colonia Romana contaba con dos ejes principales el Cardo
y el Decumano. Fue creciendo radialmente en torno al foro, el cual era el centro de la ciudad; fue una construcción muy significativa junto con otras, como el Horreum, las termas, las
tabernas administrativas y el circo, donde se practicaba el deporte principal.
Desde el siglo V Valencia experimento consecuencias de las luchas por territorio, esto termino con la caída del imperio Romano. Luego de la caída de dicho imperio invaden Valencia los
Godos y en 711 estos son vencidos y dejan la península libre ante el avance de los musulmanes. El mayor logro que hubo en esta época fue la creación de un nuevo recinto amurallado para
Balansiya (Valencia actual).
En 1094 el Cid conquista Valencia y la mantiene bajo dominio cristiano hasta 1102. En 1237 los cristianos vencen a los musulmanes en la conquista de Valencia. Tras esto Valencia sufre
grandes cambios como la creación de un nuevo “muro cristiano”, también, en su cultura, su población, en la estructura urbana, religión, etc.
En el siglo XV Valencia se convierte en la ciudad mas poblada de todo el mediterráneo. Se expandió siguiendo con su forma orgánica y sin un sentido definido.
Los elementos estructurales fueron la catedral, que era el centro del norte de Valencia y del ordenamiento urbano que estaba constituido por 13 parroquias. 12 puertas, por su parte,
dirigidas al centro de la ciudad, de las cuales, 4 eran las principales. Además de las murallas árabes y cristianas, como construcciones significativas se destacaban la Lonja de Valencia, el
palacio Real, entre otros edificios importantes.
A partir del XIX comenzaron a hacerse reformas interiores en toda Europa, pero en Valencia esto no se consiguió, no logrando lo que buscaban hicieron 2 ensanches. Optaron por el
entramado del casco antiguo. Tiene una trama urbana cerrada y abierta hasta la actualidad.