Vida y Obra de Socrates
Vida y Obra de Socrates
Vida y Obra de Socrates
(470-399 A.C)
LEGADO
El principal legado de Sócrates es quizá su propia muerte: un filósofo condenado a
muerte por la democracia de Atenas, por introducir nuevos dioses.
La base de sus enseñanzas y lo que inculcó fue la creencia en una comprensión
objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo.
Sócrates describió el alma (psique) como aquello en virtud de lo cual se nos califica
de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.
Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en
evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía
socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Solo sé que no sé nada»
A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que el
conocimiento es virtud y la ignorancia vicio. Su inconformismo lo impulsó a
oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios,
aunque él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores
amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que
Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él. Al
escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más
sabio que él entre los personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de
que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían.
Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates
era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo
llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían
sobre las cosas.
Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el
mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuarán de
manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de
definiciones generales. En este sentido influyó en su discípulo Platón y, a través de él,
en Aristóteles.
Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, por lo tanto, pasó la
mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas,
iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, a quienes
solía responder mediante preguntas.
La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino
en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos
más sólidos.
El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para
conseguir la atención de las personas.
MAYÉUTICA
Privilegió un método, al cual denominó (probablemente evocando a su madre
partera) mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.
La mayéutica fue su más grande mérito, método inductivo que le permitía llevar a sus
alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles
preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y
el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la
naturaleza.