1.- Importancia de la ingeniería económica.
La ingeniería económica es importante porque nos enseña a hacer evaluaciones
sobre los procedimientos que debemos emplear en un proyecto determinado, en lo
que a recursos se refiere.
La ingeniería económica es una disciplina importante para la apreciación
sistemática de varias proposiciones que se dan a nivel económico, la cual nos
aporta diferentes opciones.
Es justamente la habilidad y las herramientas, que se necesitan, las que otorga la
ingeniería económica para el momento de tomar decisiones, la que utilizan los
ingenieros cuando recomiendan las opciones que contribuyen a la rentabilidad de
un negocio o empresa, para hacer de ella, una empresa productiva, competitiva y
orientada hacia el éxito.
La ingeniería económica en la administración es un instrumento útil y básico para
definir los beneficios y para analizar usos alternativos de requerimientos financieros,
especialmente relacionados, con las características físicas y la operatividad de una
organización.
La ingeniería económica es importante para la sociedad, porque nos ayuda a
evaluar las opciones, en la selección de la mejor decisión en cuanto al dinero se
refiere.
1.1.1.- La ingeniería económica en la toma de decisiones.
Las técnicas y modelos de la ingeniería ayudan a la gente a tomar decisiones. Como
las decisiones influyen en lo que se hará, el marco de referencia temporal de la
ingeniería económica es básicamente el futuro. Por lo tanto, en un análisis de
ingeniería económica los números constituyen las mejores estimaciones de lo que
se espera que ocurrirá. Dichas estimaciones a menudo implican los tres elementos
esenciales ya mencionados: flujos de efectivo, su tiempo de ocurrencia y las tasas
de interés. Los cuales se estiman a futuro y serán de alguna manera diferentes de
lo que realmente ocurra, principalmente como consecuencia de las circunstancias
cambiantes y no planeadas de los eventos. En otras palabras, la naturaleza
estocástica de las estimaciones probablemente hará que el valor observado para el
futuro difiere de la estimación actual.
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES.
1. Comprensión del problema y definición del objetivo.
2. Recopilación de información relevante.
3. Definición de posibles soluciones alternativas y realización de estimaciones
realistas.
4. Identificación de criterios para la toma de decisiones uno o más atributos.
5. Evaluación de cada alternativa aplicando un análisis de sensibilidad para
reforzar la evaluación.
6. Elección de la mejor alternativa.
7. Implantar la solución.
8. Vigilar los resultados.
1.1.2.- Tasa de interés y tasa de rendimiento.
Tasa de Interés
La tasa de interés podría definirse de manera concisa y efectiva como el precio que
debo pagar por el dinero; es el porcentaje al que está invertido un capital en un
período determinando, lo que se conoce como “el precio del dinero en el mercado
financiero”.
Dicho de otro modo: si pido dinero prestado para llevar adelante una compra o una
operación financiera, la entidad bancaria o la empresa que me lo preste me cobrará
un adicional por el simple hecho de haberme prestado el dinero que necesitaba.
Este adicional es lo que conocemos como tasa de interés.
La tasa de interés se expresa en puntos porcentuales por un motivo evidente, y es
que cuanto más dinero me presten más deberé pagar por el préstamo.
En economía, la tasa de interés cumple un rol fundamental. Si las tasas de interés
son bajas porque hay más demanda o mayor liquidez, habrá más consumo y más
crecimiento económico. Sin embargo, las tasas de interés bajas favorecen la
inflación, por lo que muchas veces se mantienen altas a propósito para favorecer el
ahorro y evitar que se disparen los precios.
Tasa de rendimiento
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está
definida como el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de
dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para
"reinvertir". En términos simples en tanto, diversos autores la conceptualizan como
la tasa de interés (o la tasa de descuento) con la cual el valor actual neto o valor
presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del
flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un
indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad.
1.1.3.- Introducción a las soluciones por computadoras en hoja de cálculo.
La solución de un problema por computadora, requiere de siete pasos, dispuestos
de tal forma que cada uno es dependiente de los anteriores, lo cual indica que se
trata de un proceso complementario y por lo tanto cada paso exige el mismo cuidado
en su elaboración. Los siete pasos de la metodología son los siguientes:
• Definición del problema
• Análisis de la solución
• Diseño de la solución
• Codificación
• Prueba y Depuración
• Documentación
• Mantenimiento
Definición del problema: Es el enunciado del problema, el cual debe ser claro y
completo. Es fundamental conocer y delimitar por completo el problema, saber qué
es lo se desea realice la computadora, mientras esto no se conozca del todo.
Análisis de la solución: Consiste en establecer una serie de preguntas acerca de lo
que establece el problema, para poder determinar si se cuenta con los elementos
suficientes para llevar a cabo la solución del mismo, algunas preguntas son:
¿Con qué cuento? Cuáles son los datos con los que se va a iniciar el proceso, qué
tenemos que proporcionarle a la computadora y si los datos con los que cuento son
suficientes para dar solución al problema.
¿Qué hago con esos datos? Una vez que tenemos todos los datos que
necesitamos, debemos determinar qué hacer con ellos, es decir que fórmula,
cálculos, que proceso o transformación deben seguir los datos para convertirse en
resultados.
¿Qué se espera obtener? Qué información deseamos obtener con el proceso de
datos y de qué forma presentarla; en caso de la información obtenida no sea la
deseada replantear nuevamente.
Diseño de la solución: Una vez definido y analizado el problema, se procede a la
creación del algoritmo (Diagrama de flujo o pseudocódigo), en el cual se da la serie
de pasos ordenados que nos proporcione un método explícito para la solución del
problema.
Codificación: Consiste en escribir la solución del problema (de acuerdo al
pseudocódigo); en una serie de instrucciones detalladas en un código reconocible
por la computadora; es decir en un lenguaje de programación (ya sea de bajo o alto
nivel), a esta serie de instrucciones se le conoce como programa.
Prueba y Depuración: Prueba es el proceso de identificar los errores que se
presenten durante la ejecución del programa; es conveniente que cuando se pruebe
un programa se tomen en cuenta los siguientes puntos:
• Tratar de iniciar la prueba con una mentalidad saboteadora, casi disfrutando la tarea
de encontrar un error.
• Sospechar de todos los resultados que arroje la solución, con lo cual se deberán
verificar todos.
• Considerar todas las situaciones posibles, normales y aún las anormales.
Documentación: Es la guía o comunicación escrita que sirve como ayuda para usar
un programa, o facilitar futuras modificaciones. A menudo un programa escrito por
una persona es usado por muchas otras, por ello la documentación es muy
importante; ésta debe presentarse en tres formas: EXTERNA, INTERNA y AL
USUARIO FINAL.
Documentación Interna: Consiste en los comentarios o mensajes que se agregan al
código del programa, que explican las funciones que realizan ciertos procesos,
cálculos o fórmulas para el entendimiento del mismo.
Documentación Externa: También conocida como Manual Técnico, está integrada
por los siguientes elementos: Descripción del Problema, Nombre del Autor,
Diagrama del Flujo y/o Pseudocódigo, Lista de variables y constantes, y
Codificación del Programa, esto con la finalidad de permitir su posterior adecuación
a los cambios.
Manual del Usuario. Es la documentación que se le proporciona al usuario final, es
una guía que indica el usuario como navegar en el programa, presentando todas las
pantallas y menús que se va a encontrar y una explicación de los mismos, no
contiene información de tipo técnico.
Mantenimiento: Se lleva a cabo después de determinado el programa, cuando se
ha estado trabajando un tiempo, y se detecta que es necesario hacer un cambio,
ajuste y/o complementación al programa para que siga trabajando de manera
correcta.
1.1.4.- Flujos de efectivo: estimación y diagramación.
El concepto de flujo de efectivo se refiere al análisis de las entradas y salidas de
dinero que se producen (en una empresa, en un producto financiero, etc.), y tiene
en cuenta el importe de esos movimientos, y también el momento en el que se
producen.
Generalmente el diagrama de flujo de efectivo se representa gráficamente por
flechas hacia arriba que indican un ingreso y flechas hacia abajo que indican un
egreso. Estas flechas se dibujan en una recta horizontal cuya longitud representa la
escala total de tiempo del estudio que se esté haciendo. Esta recta se divide en los
periodos de interés del estudio, la duración de estos periodos debe ser la misma
que el periodo en el cual se aplica la tasa de interés.
El propósito básico de la estimación de los flujos de efectivo es proporcionar
información sobre los ingresos y pagos efectivos de una entidad comercial durante
un período contable. Además, pretende proporcionar información acerca de todas
las actividades de inversión y financiación de la empresa durante el período.
a) La capacidad de la empresa para generar flujo efectivo positivo en períodos
futuros.
b) La capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones.
c) Razones para explicar diferencias entre el valor de la utilidad neta y el flujo de
efectivo neto relacionado con la operación.
d) Tanto el efectivo como las transacciones de inversión de financiación que no
hacen uso de efectivo durante el período.
Los flujos efectivos clasificados como actividades de financiación, incluyen: Ingreso
de efectivo:
Productos de préstamos obtenidos a corto y largo plazo.
Efectivos recibidos de propietarios (ejemplo, por emisión de acciones).
Pagos de efectivo:
Pagos de valores prestados (excluye pagos de intereses).
Pagos a propietarios, como dividendos en efectivo.
Generalmente el diagrama de flujo de efectivo se representa gráficamente por
flechas hacia arriba que indican un ingreso y flechas hacia abajo que indican un
egreso. Estas flechas se dibujan en una recta horizontal cuya longitud representa la
escala total de tiempo del estudio que se esté haciendo. Esta recta se divide en los
periodos de interés del estudio, la duración de estos periodos debe ser la misma
que el periodo en el cual se aplica la tasa de interés.
Los esquemas de flujo de efectivo se clasifican en:
• Ordinarios
• No ordinarios
• Anualidad
• Flujo mixto
1.2.- El valor del dinero a través del tiempo.
El valor del dinero en el tiempo es un concepto relacionado a la subjetividad del
dinero en sí, del hecho de que no vale lo que representa sino lo que puedas comprar
con él. Y este valor cambia constantemente debido a muchos factores que al final
se traducen en la conocida inflación, o dicho en términos financieros, la
capitalización del dinero.
El concepto de valor radica en que lo que hoy tiene una determinada valía en sentido
monetario cambiará en un futuro, y sigue siendo el mismo producto, con la misma
cantidad y calidad. De ahí que se desprendan dos conceptos claves:
Valor nominal del dinero: Es la cantidad expresada en números fríos, es decir, si
tengo en mi bolsillo $1.000 y no lo gasto en un mes, tendré los mismos $1.000 al
cabo de ese tiempo, nada cambió.
Valor real del dinero: Este concepto está relacionado a la capacidad adquisitiva que
tenemos con cierta cantidad nominal de dinero. Como dijimos anteriormente, si
tengo $1.000 y puedo comprar un dulce hoy a ese precio, es probable que el
siguiente mes el mismo dulce cueste $1.100, por lo que el dinero que tengo de hace
un mes no alcanzará para comprarlo ya que su valor cambió.
1.2.1.- Interés simple e interés compuesto.
Se llama tasa de interés simple, cuando los intereses obtenidos a vencimiento no
se suman al capital para generar nuevos intereses. En estos casos el dueño del
capital puede cobrar los intereses generados en cada período.
El interés simple, se calcula siempre sobre el capital inicial. En consecuencia, el
interés obtenido en cada período de tiempo es siempre el mismo. Esto también
implica que los intereses obtenidos en un período no se reinvierten al siguiente
período.
En el caso de interés compuesto, los intereses obtenidos en cada período se suman
al capital inicial para generar nuevos intereses. Si los intereses de una deuda se
pagan periódicamente a su vencimiento, entonces estamos ante un caso de interés
simple. En cambio, en caso de interés compuesto, los intereses no se pagan a su
vencimiento y se van acumulando al capital. En consecuencia, en los cálculos de
interés compuesto, el capital de la deuda crece al final de cada período de tiempo
y, obviamente el interés, calculado sobre un capital mayor, se hace mayor en cada
período respecto al anterior.
1.2.2.- Concepto de equivalencia.
Se dice que algo es equivalente a una cosa distinta cuando entre ambas hay una
cierta similitud, igualdad o poseen el mismo valor. El adjetivo equivalente se
corresponde con el sustantivo equivalencia y en cualquiera de los contextos en los
que se utilizan ambos términos es posible hablar de una comparación entre varias
cosas que presentan algún grado de semejanza.
1.2.3.- Factores de pago único.
Factor de cantidad compuesta de un pago único:
F/P = (1 + i)n → (F/P, i%, n)
Factor de Valor Presente de un Pago Único
P/F = (F/P) −1 = (1 + i) − n → (P/F, i%, n)
Para esta condición debemos satisfacer dos requisitos: 1) Debe utilizarse la tasa
periódica para i, y 2) las unidades no deben ser las mismas que aquéllas en i. Luego,
las ecuaciones de pago único pueden generalizarse de la siguiente forma:
VA = VF (VA/VF), i periódica, número de períodos
VF = VA (VF/VA), i periódica, número de períodos
Así, para la tasa de interés del 18% anual compuesto mensualmente, podemos
utilizar variedad de valores para i y los valores correspondientes de n como
indicamos a continuación con algunos ejemplos:
Tasa de interés efectiva i Unidades para n
1.5% mensual Meses
4.57% trimestral Trimestres
9.34% semestral Semestral
19.56% anual años
42.95% cada 2 años Período de dos años
70.91% cada 3 años Período de tres años
Los cálculos de la tasa periódica, lo hacemos aplicando la ecuación [43]. Como
ejemplo desarrollaremos el proceso para la obtención de la tasa efectiva trimestral:
j = 1.5 * 3 = 4.5% (0.045); m = 3; i =?
El mismo procedimiento es aplicable para la obtención de la tasa efectiva de un
número infinito de unidades de n.
1.2.4.- Factores de Valor Presente y recuperación de capital.
El Valor actual neto también conocido valor actualizado neto (en inglés Net present
value), cuyo acrónimo es VAN (en inglés NPV), es un procedimiento que permite
calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros,
originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento
actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del
proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor
obtenido es el valor actual neto del proyecto.
El método de valor presente es uno de los criterios económicos más ampliamente
utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la
equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto
y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia
es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea
aceptado.
La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:
Vt representa los flujos de caja en cada periodo t.
I0 es el valor del desembolso inicial de la inversión.
N es el número de períodos considerado.
El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el
tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es
mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo específico. En otros casos, se utilizará
el coste de oportunidad.
Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa interna de
retorno). La TIR es la rentabilidad que nos está proporcionando el proyecto
A factor de la recuperación de capital es el cociente de una constante anualidad a
valor actual de recibir esa anualidad para una longitud del tiempo dada. El usar tipo
de interés i, el factor de la recuperación de capital es:
Donde n es el número de las anualidades recibidas.
Esto se relaciona con fórmula de la anualidad, que da el valor actual en términos de
anualidad, tipo de interés, y número de anualidades.
Si n = 1, el CRF reduce a 1+i. Como n va al infinito, el CRF va a i
Este factor permite transformar un valor presente en una serie uniforme:
A = P (1 + i) n. I
(1 + i) n - 1
Donde:
A = Serie constante o uniforme.
1.1.5.- Factor de fondo de amortización y cantidad compuesta.
Las amortizaciones son utilizadas en el ámbito de las finanzas y el comercio para
calcular el pago gradual de una deuda, ya que sabemos que en la actividad
financiera es común que las empresas y las personas busquen financiamiento o
crédito, sea para capitalizarse o para la adquisición de bienes (activos). Ahora el
punto podría ser a la inversa, es decir, cuando tenemos una obligación en el corto
o largo plazo, podemos empezar ahorrando gradualmente hasta reunir el importe
deseado, claro está, con sus respectivos rendimientos. Es aquí cuando la figura del
"Fondo de Amortización" se hace necesaria.
1.3.- Frecuencia de capitalización de interés
La frecuencia de capitalización son la cantidad de intereses generados en
determinado tiempo, al llegar el plazo acordado, estos intereses se adicionan al
capital siendo incrementado este mismo y por ende incrementan los intereses a por
venir.
Por ejemplo:
Se tiene un capital de $5,000.00 con un interés del 3% mensual y con una
capitalización de cada 6 meses. Entonces:
Interés mensual= 5000 x 3 / 100 = 150
Interés acumulado: 150 x 6= 900
Nuevo capital después de la capitalización: $5,900.00.
1.3.1.- Tasa de interés nominal y efectivo.
La tasa nominal es el interés que capitaliza más de una vez por año. Esta tasa
convencional o de referencia lo fija el Banco Federal o Banco Central de un país
para regular las operaciones activas (préstamos y créditos) y pasivas (depósitos y
ahorros) del sistema financiero. Es una tasa de interés simple.
Siendo la tasa nominal un límite para ambas operaciones y como su empleo es
anual resulta equivalente decir tasa nominal o tasa nominal anual. La ecuación de
la tasa nominal es:
j = tasa de interés por período x número de períodos.
1.3.2.- Cuando los periodos de interés coinciden con los periodos de pago.
Cuando los periodos de interés y os periodos de pago coinciden, es posible usar en
forma directa tanto las fórmulas de interés compuesto desarrolladas anteriormente,
así como las tablas de interés compuesto que se encuentran en todos los libros de
ingeniería económica, siempre que la tasa de interés i se tome como la tasa de
interés efectiva para ese periodo de interés. Aún más, el número de años n debe
reemplazarse por el número total de periodos de interés mn.
Ejemplo
Suponga que usted necesita pedir un préstamo de $3000.00. Deberá pagarlo en 24
pagos mensuales iguales. La tasa que tiene que pagar es del 1% mensual sobre
saldos insolutos. ¿Cuánto dinero deberá pagar cada mes?
Este problema se puede resolver mediante la aplicación directa de la siguiente
ecuación, ya que los cargos de interés y los pagos uniformes tienen ambos una
base mensual.
1.3.3.- Cuando los periodos de interés son menores que los periodos de pago.
Cuando los periodos de interés son menores que los periodos de pago, entonces el
interés puede capitalizarse varias veces entre los pagos. Una manera de resolver
problemas de este tipo es determinar la tasa de interés efectiva para los periodos
de interés dados y después analizar los pagos por separados.
1.3.4.- Cuando los periodos de interés son mayores que los periodos de pago.
Cuando los periodos de interés son mayores que los periodos de pago, puede
ocurrir que algunos pagos no hayan quedado en depósito durante un periodo de
interés completo. Estos pagos no ganan interés durante ese periodo.
En otras palabras, solo ganan interés aquellos pagos que han sido depositados o
invertidos durante un periodo de interés completo.
Las situaciones de este tipo pueden manejarse según el siguiente algoritmo:
1. Considérense todos los depósitos hechos durante el periodo de interés como
si se hubieran hecho al final del periodo (por lo tanto no habrán ganado interés
en ese periodo).
2. Considérese que los retiros hechos durante el periodo de interés se hicieron al
principio del periodo (de nuevo sin ganar intereses).
3. Después procédase como si los periodos de pago y de interés coincidieran.
1.3.5.- Tasa de interés efectiva para capitalización continúa.
A medida que el periodo de capitalización disminuye, el valor m (número de periodos
de capitalización) aumenta.
Cuando el interés se capitaliza en forma continua, m se acerca al infinito y la fórmula
de tasa de interés efectiva puede escribirse de una nueva forma:
i = er-1
Ejemplo: Para una tasa de interés del 15% anual, la tasa efectiva continua anual es:
i = e0.15-1 = 0.16183 = 16.18%
Para una tasa de interés del 18% anual compuesto en forma continua, calcule la
tasa de interés efectiva anual y mensual.
Mensual = e0.18/12-1 = 1.51%
Anual = e0.18-1 = 19.72%
Clasificación de las organizaciones en México, públicas y privadas, el Sector
Industrial,
Paraestatales y multinacionales.
Clasificación de las empresas en México
Empezaremos por definir qué es una empresa. Una empresa es un grupo social,
que a través del capital, el trabajo y la administración, se producen bienes o
distribución de bienes y servicios con fines lucrativos o no y tendientes a la
satisfacción de las necesidades de la comunidad.
En el mundo de los negocios se debe de ver a la empresa como un sistema, es
decir para comprender las partes que integran una empresa, se debe comprender
el todo y para comprender el todo es necesario comprender a las partes, por lo tanto
se debe buscar el equilibrio de las parte y el todo para que funcionen como un ente
en todas sus operaciones internas y externas.
De acuerdo a su origen de capital se clasifican en
Empresas publicas.- En este tipo de empresas el capital pertenece al estado
generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
Empresas privadas.- En este tipo de empresas el capital es propiedad de
inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa,
Sector industrial.
La búsqueda del progreso económico ha sido una preocupación constante de los
economistas, y fue Smith (2004) quien sentó las bases para las modernas
aportaciones en la materia. Para este autor, la principal fuente de la riqueza de las
naciones y regiones se encuentra en la división del trabajo, especialmente en las
actividades manufactureras, dado que genera una mayor especialización en los
trabajadores y fomenta la inventiva e imaginación, lo que produce un mayor
rendimiento por unidad de trabajo (productividad).
La división del trabajo es la causa de los aumentos en la productividad y por tanto
es un factor crucial del mayor o menor crecimiento económico. Dado que Smith
entendía que las relaciones de causalidad son bastante complejas, suponía que a
su vez la división del trabajo tenía su origen en la extensión del mercado, ya que
entre más grande sea el mercado (demanda) mayor será la extensión en la cual la
diferenciación y especialización son llevadas a cabo y con ello se da una mayor
productividad. De esta forma, la división del trabajo en las manufacturas es una
consecuencia de la extensión del mercado, pero la extensión del mercado resulta
de una mayor división del trabajo.
Paraestatal.
Con el propósito de presentar un panorama más amplio para la determinación de la
clasificación de las entidades que integran el Sector Paraestatal, para efectos de la
aplicación del presente manual, a continuación se detallan las clasificaciones a
través de los diferentes criterios utilizados en el Sector Público:
ORGANIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL
I.- Organismos descentralizados;
II.- Empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito,
organizaciones auxiliares nacionales de crédito e instituciones nacionales de
seguros y de fianzas, y
III.- Fideicomisos.
ORGANIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PRESUPUESTARIO
Entidades de control presupuestario directo, son aquellas cuyos ingresos están
comprendidos en su totalidad en la Ley de Ingresos y sus egresos forman parte
del gasto neto del Decreto de Presupuesto de Egresos.
Entidades de control presupuestario indirecto, son aquellas cuyos ingresos propios
no están comprendidos en la Ley de Ingresos ni sus gastos en el Decreto de
Presupuesto de Egresos de la Federación. Se integran al Presupuesto de Egresos
por los subsidios y transferencias que reciben del Presupuesto de Egresos de la
Federación.
Adicionalmente:
Entidades apoyadas presupuestariamente, son aquellas que reciben transferencias
Y subsidios con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación.
Entidades no apoyadas presupuestariamente, son aquellas que no reciben
transferencias y subsidios con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación.
Multinacionales.
Las empresas multinacionales de países en desarrollo (emes) han experimentado
Una notable expansión en años recientes. Las mexicanas no son la excepción.
Durante la década de 1990 despegaron en el marco de lo que se ha denominado
“la segunda ola” de inversión extranjera directa (ied) de países en desarrollo.
Originalmente su expansión fue de hacia Latinoamérica y Estados Unidos (eu)
pero una década después algunas emes mexicanas han penetrado los
mercados europeos y actualmente los asiáticos. Su salida directa al exterior tuvo
un carácter defensivo ante la apertura de la economía mexicana. Una forma de
compensar sus carencias competitivas en los mercados internacionales debido
a insuficiencias tecnológicas fue por medio de asociaciones estratégicas con
capital extranjero. Actualmente las estrategias más eficientes para incrementar
sus capacidades tecnológicas y competitivas por parte de la eme, entre ellas las
mexicanas es la compra de empresas establecidas en países desarrollados. De
esta forma adquieren conocimiento organizativo y tecnológico velozmente y se
posicionan en mercados sofisticados con todas las ventajas que esto representa.
Efectuar investigación de los diferentes tipos de financiamiento y tipo de interés que
ofrecen las diferentes organizaciones (Tiendas departamentales e Instituciones
Bancarias).
Se conoce como fuentes de financiamiento a las vías que utilizan las empresas para
conseguir los recursos financieros necesarios y realizar una determinada
actividad.
Las empresas necesitan estas fuentes para garantizar la continuidad de sus
funciones y obtener dinero para lograr sus metas y objetivos.
Entre las principales fuentes de financiamiento que se utilizan hoy en día, se
encuentran el aporte de una entidad financiera de inversión, un banco o los
ahorros personales.
Características de las fuentes de financiamiento
Las principales características de las fuentes de financiamiento son las siguientes:
• Pueden ser internas o externas a la organización.
• Deben obtener un beneficio para que la inversión sea rentable.
• Si poseen participación en las utilidades (ganancias), esta es proporcional a
la aportación en capital.
• Son fundamentales para el funcionamiento de la organización.
Tipos de fuentes de financiamiento
Según su origen, las fuentes de financiamiento pueden ser internas o externas.
1. Fuentes internas
Las fuentes internas, también conocidas como capital social, son aquellas que se
encuentran dentro de las aportaciones de los socios. Es decir que, en estas, el
capital proviene propiamente del dinero que posee la organización.
2. Fuentes externas
Las externas se refieren al capital prestado por parte de un tercero que no pertenece
completamente a la empresa, tal como un accionista o una entidad financiera
que espera a cambio un beneficio.
En esta, intervienen diferentes métodos que utilizan las empresas para encontrar
financiación externa, como por ejemplo el crowdfunding.
Importancia de las fuentes de financiamiento
El hecho de que una empresa utilice fuentes de financiamiento no solo es algo
normal, sino que puede ser algo necesario. Una empresa que no goce de dichas
fuentes va a moverse con mucha dificultad, debido a las deudas que se
producirán en poco tiempo.
Por lo tanto, podríamos comparar las fuentes de financiamiento con el
«combustible», el cual logra que un negocio marche de forma exitosa. En
definitiva, son estas las que permiten que una empresa pueda cumplir sus
objetivos y lograr sus metas.
Ejemplos de las fuentes de financiamiento
Algunos ejemplos de fuentes de financiamiento son:
• Las empresas dedicadas al capital de inversión, que buscan organizaciones
a las cuales financiar a cambio de un porcentaje de acciones.
• Los subsidios por parte del Estado para la realización de proyectos que
generen un bien común a la sociedad.
• Los préstamos otorgados por bancos para el financiamiento de empresas,
son una de las principales fuentes de financiación utilizadas.
• Los ahorros personales son una fuente de financiamiento en pequeños
proyectos y micro-emprendimientos unipersonales.
• Las reservas económicas y ahorros que posee una empresa.
• Métodos, tales como el crowdfunding, son una fuente de financiamiento.
TAREA 6
Efectuar investigación del Sistema Financiero Mexicano, el Banco de México
(BANXICO), la CONDUSEF.
BANXICO- Banco Central de México
Banxico es el Banco Central de México y fue fundado en 1925, de acuerdo a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es autónomo en sus
funciones y en su administración.
Las directrices de Banxico son las de proveer a la economía mexicana del
circulante, es decir emitir la moneda nacional, también debe instrumentar la política
monetaria con la función de generar estabilidad en el poder adquisitivo de los
mexicanos, es decir debe de mantener controlada la inflación. El Banco de México
debe de promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen
funcionamiento de los sistemas de transacciones.
Entre otras de las funciones que tiene Banxico se encuentra:
Debe garantizar el poder adquisitivo de la moneda y promover el sano desarrollo
del sistema financiero.
Funge como asesor del Gobierno Federal en materia económica y particularmente
financiera.
Presta servicios de tesorería al Gobierno Federal y actúa como agente financiero
del mismo.
Emite bonos de regulación monetaria.
Recibe depósitos bancarios de dinero del Gobierno Federal, de entidades
financieras del país y del exterior, de fideicomisos públicos de fomento económico,
de instituciones para el depósito de valores, así como de entidades de la
administración pública federal cuando las leyes aso lo dispongan.
Efectúa operaciones con divisas, oro y plata.
Dentro de sus labores internacionales deberá de participar en el Fondo Monetario
Internacional u organismos de cooperación financiera internacional y de autoridad
en materia financiera, y además de operar con otros bancos centrales.
CONDUSEF – Comisión Nacional para la Protección de los Usuarios de Servicios
Financieros
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros es una institución de pública que depende de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público. El año de su creación fue 1999, y tiene dentro de sus objetivos
fundamentales dos directrices: por una parte las de tipo preventivo que tienen como
objetivo el orientar, informar y promover la educación financiera, y por otro lado las
de corte correctivas, que nacen con el propósito de atender y dentro de lo posible
resolver las quejas o reclamaciones tanto de los usuarios como de los servicios
financieros.
Los usuarios de la CONDUSEF pueden encontrar asesoría legal y también pueden
solicitar orientación o conciliación para quienes hayan tenido un altercado con
alguna institución del sistema financiero, siempre y cuando esta institución esté
regulada y supervisada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, como son
bancos, las aseguradoras, afores, sociedades financieras de objeto múltiple,
entidades de ahorro y crédito popular, casad de bolsa, afianzadora y operadoras de
sociedades de inversión.
FUENTES DE CONSULTA.
1. https://micarrerauniversitaria.com/c-ingenieria/ingenieria-economica/
2. https://sites.google.com/site/ingenieriaeconomicainditssna/home/unidad-1-
conceptos-y-criterios
3. http://ieesaelsandate.blogspot.com/2017/02/tasa-de-interes-y-tasa-de-
rendimiento.html
4. http://itvh-jljs-ingenieria-economica-2012.blogspot.com/2012/02/unidad-i-
fundamentos-de-ingenieria.html
5. https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-colombia/4088498-
importancia-valor-dinero-traves-tiempo
6. https://usuariofinanciero.bcu.gub.uy/Paginas/Tasas_Simple_Compuesto.as
px#:~:text=Se%20llama%20tasa%20de%20inter%C3%A9s,capital%20para
%20generar%20nuevos%20intereses.&text=En%20cambio%2C%20en%20
caso%20de,se%20van%20acumulando%20al%20capital.
7. http://itvh-cego-ingenieria-economica-2012.blogspot.com/2012/02/unidad-1-
fundamentos-de-ingenieria_07.html
8. http://sustentablesitm.blogspot.com/2015/09/13-frecuencia-de-
capitalizacion.html
9. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/m14.html
10. https://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-114-articulo-ied-las-
empresas-multinacionales-mexicanas-S0185084916300184
11. https://enciclopediaeconomica.com/fuentes-de-financiamiento/
12. https://www.proyectosmexico.gob.mx/como-invertir-en-
mexico/financiamiento/
13. http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sistema-
financiero.html
14. https://www.google.com/amp/s/www.entrepreneur.com/amphtml/265654
15. https://www.rankia.mx/blog/como-comenzar-invertir-bolsa/3285673-
autoridades-sistema-financiero-mexicano-shcp-banxico-cnbv-condusef-
consar