IPC Programa 2019 Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Historia

Asignatura

In trodu c c ión a la Problemátic a Con temporán ea

Año lectivo: 2019


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo: Juan Luis Carnagui (Profesor Adjunto)
Marcelo Scotti (Profesor Adjunto)

Equipo docente: Sol Calandria (Ayudante Diplomada)


Catalina Curciarello (Ayudante Diplomada)
Anabella Gorza UAyudante Diplomada)
Laura Monacci (Ayudante Diplomada)
Luciana Zorzoli (Ayudante Diplomada) en uso de licencia

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
El programa propuesto ha sido pensado teniendo en cuenta los requisitos
formulados en el plan de estudios vigente del Profesorado y la Licenciatura en Historia. El
objetivo central es brindar un conocimiento básico de la historia mundial contemporánea y,
principalmente, contribuir a que las/os estudiantes analicen diferentes tipos de materiales,
discursos, comparen explicaciones y avancen en la elaboración de argumentos propios y
sean capaces de formular preguntas sobre las cuestiones planteadas.
Con el dictado de esta materia se pretende, por un lado, avanzar en el estudio de
las sociedades contemporáneas teniendo en cuenta las siguientes cuestiones:
- Las articulaciones entre las diferentes dimensiones política, económica, cultural,
social, que se combinan en ese todo complejo que es la vida social.
- Las interrelaciones entre los contextos, o sea las articulaciones mencionadas
arriba, tal como las explicamos en cada período y espacio de la historia contemporánea, y
las decisiones y acciones de los diferentes sujetos sociales, en ocasiones acordando, y en
otros casos, trabándose en conflictos de diferente magnitud.
- La dinámica del conflicto social teniendo en cuenta el desigual reparto de bienes
materiales y simbólicos, y la existencia de la explotación, abierta y encubierta, en sus
diversas manifestaciones desde la laboral, pasando por la cultural y étnica hasta la de
género, entre las más evidentes.

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
- El reconocimiento de diferentes espacios históricos en la configuración del mundo
contemporáneo, y que a los fines didácticos hemos organizado sobre la base de los tres
principales ámbitos del siglo XX: el capitalista central, el comunista y el del Tercer Mundo.
Desde el momento que esta propuesta incluye el análisis de un período histórico más
amplio que el del siglo XX, desde la época del imperialismo hasta nuestros días, cabe
destacar que los dos últimos escenarios no están presentes a lo largo de todo el ciclo
histórico analizado, pero su reconocimiento sigue siendo clave para dar cuenta del proceso
histórico contemporáneo, especialmente en relación con las identidades y las
concepciones de gran parte de los hombres y mujeres que han vivido y viven en el tiempo
histórico contemporáneo.
A lo largo del curso buscamos brindar herramientas para que los/as estudiantes
desarrollar las siguientes habilidades:
• Ubicar en el espacio y el tiempo los procesos históricos básicos para
avanzar en la comprensión de la configuración y dinámica de las distintas sociedades
contemporáneas.
• Analizar y debatir los procesos históricos seleccionados en el programa.
• Trabajar con diferentes materiales fuentes, textos de historiadores, mapas,
películas, videos, medios de comunicación, fotos para avanzar en la comprensión del
mundo contemporáneo.
• Elaborar en forma escrita y oral explicaciones propias teniendo en cuenta la
coherencia y solidez de los diferentes tipos de materiales trabajados.
En lo que respecta a la selección y organización de los contenidos, el programa
articula las dos variables básicas del quehacer historiográfico: tiempo y espacio. En el plano
temporal se recorta el período que va desde la expansión imperialista de fines del siglo XIX
hasta nuestros días. En el plano espacial, se privilegia el análisis de las sociedades
industriales avanzadas, capitalistas y ex socialistas, pero teniendo en cuenta los procesos
básicos del mundo colonial después conocido como Tercer Mundo y en el presente
fragmentado en virtud de la coexistencia de distintas trayectorias.
De acuerdo a las transformaciones más significativas que se produjeron a lo largo
de este extenso período la asignatura propone un recorte cronológico que permita
abordarlo distinguiendo diferentes momentos, cada uno de los cuales conforma una Unidad
en el presente programa.
Unidad 1. La época del imperialismo y la Primera Guerra Mundial (1873-1918)
Unidad 2 La revolución rusa y los años de entreguerras (1917-1945)
Unidad 3 Los años dorados en el marco de la Guerra Fría (1945-1973)

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Unidad 4 Reestructuración capitalista y descomposición del bloque soviético (1973-1991)
Unidad 5 ¿Después de la globalización neoliberal?
Como parte del bloque introductorio la asignatura persigue, en términos globales,
un doble objetivo. En primer lugar, en articulación con las líneas de trabajo desarrolladas
en el marco del Curso para ingresantes y las políticas específicas sobre el ingreso
desplegadas por la FaHCE, se propone acompañar a los/as estudiantes en sus primeros
pasos por la vida universitaria a medida que se desarrollan los contenidos específicos de
la materia. En segundo lugar, al igual que el resto de las asignaturas del bloque
introductorio, apunta a profundizar una articulación constante entre las cátedras para
garantizar dos cuestiones básicas: por un lado, un funcionamiento armonioso atento a
evitar superposiciones horarias y de evaluación, y habilitar recorridos de cursada en
distintas bandas horarias; por el otro, avanzar progresivamente en una articulación
temática de modo que los contenidos de cada asignatura retroalimentan los desarrollados
en las otras. Este último punto resulta particularmente importante para nuestra asignatura
en tanto los temas que aborda –una historia general del mundo contemporáneo– deben
brindar un contexto histórico adecuado que permita situar los temas que se desarrollan en
Introducción a la Historia y en Sociología General.
Por su parte, la labor en el marco de los trabajos prácticos estará guiada por una
serie de objetivos específicos tendientes a facilitar la concreción de los objetivos generales
de la materia, a saber:
- Ubicar a los autores como una primera instancia para “situar” sus producciones
historiográficas.
- Destacar y condensar los ejes centrales presentados por la producción historiográfica
escogida para abordar cada uno de los procesos históricos propuestos por la materia.
- Ejercitar la producción de argumentos propios de los/as estudiantes, tanto en forma
escrita como oral, que pueden sostener una postura crítica respecto a los materiales
trabajados.
- Trabajar con diferentes recursos –fuentes, mapas, películas, videos, imágenes– para
potenciar una comprensión profunda del mundo contemporáneo.
- Propiciar instancias de trabajo con recursos multimediales con el propósito de
familiarizar a los/as estudiantes con herramientas necesarias para la cursada de la
materia y el recorrido a lo largo de la carrera (Campus de la FaHCE, Carpetas Docentes
de Historia, etc.)

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
El dictado de la materia se apoyará, hasta la unidad 4 inclusive, en el material
Carpetas Docentes de Historia. Historia del Mundo Contemporáneo, publicación
electrónica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP a cargo
de un equipo docente dirigido por la profesora María Dolores Béjar.
http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/. Este material, organiza la historia mundial
contemporánea en cinco períodos desde fines del siglo XIX hasta el presente. Cada
período (carpeta) está subdividido en temas que incluyen un relato histórico principal; notas
complementarias, mapas digitales; fuentes, videos y bibliografía. Además, cada período
cuenta con ventanas que brindan información y materiales sobre cine, literatura y arte de
ese momento histórico
El espacio del campus virtual de la FaHCE constituye una herramienta para que
las/os estudiantes pueden acceder con facilidad a los materiales necesarios para la
cursada: el programa general de la asignatura, el cronograma de lecturas de las clases
prácticas, y la totalidad de la bibliografía obligatoria de teóricos y de prácticos en formato
digital. http://campus.fahce.unlp.edu.ar

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1. La época del imperialismo y la Primera Guerra Mundial (1873-1918)


1.1 Los países capitalistas metropolitanos. Los Estados nacionales y los imperios
multinacionales. Expansión y profundización de la industrialización. La Gran Depresión. El
avance de la democracia y la persistencia del absolutismo. La conflictividad social en el
mundo urbano y en el rural. La batalla de las ideas. El imperialismo. El reparto de África.
Los imperios coloniales en Asia. La crisis de los imperios chino y otomano.
1.2 La Gran Guerra: el sistema de alianzas, la unión sagrada. La caída de los imperios
multinacionales. Las paces: el nuevo mapa europeo y el mundo colonial. El quiebre de la
hegemonía liberal.

Bibliografía obligatoria
1.1
- Béjar, María Dolores, Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, Cap. 1 “La época del imperialismo”.
- Bender, Thomas, Los Estados Unidos. Una nación entre naciones, Buenos Aires,
Siglo XXI, 20XX, Cap. 4 “Un imperio entre los imperios”.

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
- Frieden, Jeffry, Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX,
Barcelona, Crítica, 2007, cap. 4 “Fracasos en el desarrollo”.
- Hobsbawm, Eric, La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1989,
“Introducción”, cap. 2 "La economía cambia de ritmo", cap.4 “La política de la
democracia".
- Mommsen, Wolfgang, La época del imperialismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, cap.
1 “Las ideologías políticas”.
1.2
- Ferro, Marc, La Gran Guerra 1914/1918, Madrid, Alianza, 1970, cap. 14 “Las
tensiones nuevas y las viejas”.
- Hobsbawm, Eric, La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1989, cap. 8 "De
la paz a la guerra”.
- Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, cap. 1 “La época de
la guerra total”.
- Kershaw, Ian, Descenso a los infiernos, Barcelona, Crítica, 2016, cap. 2 “El gran
desastre”.
- Thébaud, Francoise, “La primera guerra mundial: ¿la era de la mujer o el triunfo de
la diferencia sexual?”, en: Duby, Georges y Michelle Perrot, Historia de las mujeres
en Occidente, Vol. 5: el Siglo XX, Madrid, Taurus, 2001.
Fuentes cinematográficas
- Pasaje a la India (Lean, David, Gran Bretaña, 1984)
- Gallipoli (Weir, Peter, Australia, 1981)
- Moeder Dao (Monnikendam, Vincent, Holanda, 1995)

Unidad 2 La revolución rusa y los años de entreguerras (1917/1918-1939/1945)

2.1 La crisis del imperio zarista. El populismo. El ciclo revolucionario 1905-1917. Las
revoluciones de 1917.El régimen soviético. La guerra civil y el comunismo de guerra. La
creación de la URSS. La Nueva Política Económica y las controversias en el seno del
Partido. La revolución desde arriba. El terror. La III Internacional.
2.2 El ámbito capitalista. Los ciclos de la economía y la crisis del treinta. Los escenarios
políticos. La oleada revolucionaria en la posguerra. El fascismo y el nazismo. La democracia
liberal: Inglaterra y Francia. El New Deal en Estados Unidos. Las dictaduras tradicionales.
La República y la guerra civil española.
2.3 La Segunda Guerra Mundial. El Holocausto.

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Bibliografía obligatoria
2.1
- Carr, E.H. La Revolución Rusa de Lenin a Stalin (1917-1929), Madrid, Alianza,
2007, cap. 3 “El comunismo de guerra” y cap. 4 “El respiro de laNEP”.
- Figes, Orlando, La Revolución Rusa (891-1924). La tragedia de un pueblo,
Barcelona, Edhasa, 2000, cap. 3 “Íconos y cucarachas” y cap. 4 “Tinta roja”.
- Figes, Orlando, Los que susurran. La represión en la Rusia de Stalin, Barcelona,
Edhasa, 2009, cap. 4 “El Gran Terror (1937-1938)”.
- Fitzpatrick, Sheila, La revolución rusa, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores
Argentina, 2005, cap. 1 “El escenario”, cap. 2 “1917: Las revoluciones de febrero y
octubre”,
2.2
- Béjar, María Dolores, Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, cap. 3 “El período de entreguerras”.
- Casanova, Julián, Europa contra Europa (1914-1945), Barcelona, Crítica, 2011,
Cap. 5 “Una guerra internacional en suelo español”.
- Di Febo, Giuliana y Juliá, Santos, El Franquismo, Buenos Aires, Paidós, 2005, cap.
1 “El <<Nuevo Estado>> (1936-1945)”.
- Kershaw, Ian, Hitler 1889-1936, Barcelona, Península, 1999, T. I 11 “La fabricación
del dictador”, 12 “La consolidación del poder total”y 13 “Trabajando en la dirección del
Führer”.
- Kershaw, Ian, Descenso a los infiernos, Barcelona, Crítica, 2016, cap. 5 “Las
sombras se adensan”.
- Paxton, Robert, Anatomía del fascismo, Barcelona, Península, 2004, “Introducción”,
cap. 3 “La llegada al poder” y cap. 4 “El ejercicio del poder”.
2.3
- Fritzsche, Peter, Vida y muerte en el Tercer Reich, Barcelona, Crítica, 2008, Cap. 3
“El imperio de la destrucción”.
- Traverso, Enzo, La violencia Nazi. Una genealogía europea. Fondo de Cultura
Económica México, 2002, “Introducción, Caps. 1, 2, 4, 5 y Conclusiones.”
Fuentes cinematográficas
- Octubre (Eisenstein, Sergei, URSS, 1928)
- El triunfo de la voluntad, (Riefenstahl, Leni, Alemania, 1934)
- Noche y niebla (Resnais, Alain, Francia, 1955)

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Unidad 3 Los años dorados en el marco de la Guerra Fría (1945-1973)

3.1 La expansión económica en el capitalismo central: keynesianismo, fordismo y Estado de


bienestar. La hegemonía de Estados Unidos. La unidad europea. El milagro de Japón. 1968:
la nueva izquierda, la contracultura, la protesta obrera y el tercermundismo.
3.2 El bloque socialista: la “desestalinización” y los movimientos opositores en Europa del
Este. China bajo Mao: los cambios de rumbo internos y el conflicto con Moscú.
3.3 Descolonización y la emergencia del Tercer Mundo.

Bibliografía obligatoria
3.1
- Droz, Jacques (dir.), Historia general del socialismo. De 1945 a nuestros días,
Barcelona, Destino, 1986, cap. 8 “El izquierdismo”.
- Frieden, Jeffry, Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo
XX, cap. 12 “El régimen de Bretón Woods en funcionamiento”.
- Geoff, Eley, Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa 1850-2000,
Barcelona, Crítica, 2003, cap. 19 “Conclusión: estalinismo, capitalismo de bienestar
y guerra fría 1945-1956”.
- Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cap. 8, “La Guerra
Fría”, cap. 9 “Los años dorados”, cap. 10 “La revolución social, 1945-1990” y cap. 11
“La revolución cultural”.
- Lefaucheur, Nadine, “Maternidad, familia, Estado”, en: Duby, Georges y Michelle
Perrot, Historia de las mujeres en Occidente, Vol. 5: el Siglo XX, Madrid, Taurus,
2001.
3.2
- Bailey, Paul, China en el siglo XX, Barcelona, Ariel, 2002, cap. 5 “El nuevo gobierno
comunista” y cap. 6 “La vía de Mao al socialismo”.
- Patula, Jan, Europa del Este: del estalinismo a la democracia, México, Siglo XXI, 1993,
cap. 5 “La explosión revisionista de 1956-1957”.
- Zubok, Vladislav, Un Imperio fallido. La Unión Soviética durante la Guerra Fría,
Barcelona, Crítica, 2008, cap. 6 “El Frente Nacional Soviético: las primeras fisuras,
1953-1968”.
3.3

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
- Béjar, María Dolores, Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, Cap. 6 “El Tercer Mundo”.
- Chamberlain, M.E., La descolonización. La caída de los imperios europeos, España,
Ariel, 1997.
Fuentes cinematográficas
- Punto límite (Lumet, Sidney, EEUU, 1965)
- Lejos de Vietnam (Varios directores, Francia, 1967)
- África ‘50, (Vautier, René, Francia, 1950)

Unidad 4 Reestructuración capitalista y descomposición del bloque soviético (1973-


1991)

4.1 El espacio capitalista. El fin de los años dorados. Las transformaciones en el mundo del
trabajo. El resquebrajamiento del Estado de bienestar. Las fuerzas políticas:
neoconservadurismo/neoliberalismo, socialdemocracia y la nueva derecha radical.La
globalización neoliberal.
4.2 El escenario comunista. Perestroika y Glasnost en la URSS. La crisis del bloque soviético
y la disolución de la URSS. Europa del Este: la economía de mercado y la transición a la
democracia. El giro de China después de Mao.
4.3 Tercer Mundo: crisis y fragmentación. La industrialización truncada, la crisis de la deuda
externa. Las reformas neoliberales y la exclusión social.

Bibliografía obligatoria
4.1
- Béjar, María Dolores, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2001, cap. 7,
“Fin de una época”.
- Frieden, Jeffry, Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo
XX, cap. 15 “El fin de Bretton Woods”, cap. 16 “Crisis y cambio” y cap. 17 “La victoria
de los globalizadores”.
- Harvey, David, Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Akal, 2005, cap.1 “La
libertad no es más que una palabra” y cap. 2 “La construcción del consentimiento”.
4.2
- Bailey, Paul, China en el siglo XX, Barcelona, Ariel, 2002, cap. “El orden
posmaoísta”.

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
- Harvey, David, Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Akal, 2005, cap.4
“Desarrollos geográficos desiguales”.
- Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cap. 16 "El final del
socialismo".
- Poch-de-Feliu, Rafael, La gran transición. Rusia, 1985-2002, Barcelona, Crítica,
2003, cap. 8, 9, 10, 11 y 12. 4.3
- Reinert, Erik, La globalización de la pobreza, Barcelona, Crítica, 2007, cap. 5
“Globalización y primitivización: cómo los pobres se hicieron aún más pobres”.
Fuentes cinematográficas
- La tumba de Alejandro (Marker, Chris, Francia, 1994)
- Recursos humanos (Cantet, Laurent, Francia, 1999)
- Bamako (Sissako, Abderrahmane, Malí, 2006)

Unidad 5 ¿Después de la globalización neoliberal?

5.1 Escenario internacional: Hegemonía y ¿declive? de Estados Unidos. La “guerra contra el


terrorismo internacional”. El ascenso de China.
5.2 Las impugnaciones al orden neoliberal. El Estado Nación en la economía global. Nuevas
configuraciones políticas: los movimientos antiglobalización, las izquierdas populares en
América Latina, la nueva derecha radical contra el neoliberalismo.

Bibliografía obligatoria
5.1
- Arrighi, Giovanni, Adam Smith en Pekín, Madrid, Akal, 2007, cap. 12 “Orígenes y
dinámica del ascenso chino”.
- Béjar, María Dolores, Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, “Epílogo. Entre lo que se derrumba y lo que emerge”.
- Entrevista a Hobsbawm, Eric, “Desórdenes mundiales”, en: New Left Review Nº61,
2013.
- Mann, Michael, El imperio incoherente, Barcelona, Paidós, 2003,Cap. 6 “La guerra
contra el terrorismo (islámico)”.
5.2
- Antón-Mellón, Joan y Hernández-Carr, Aitor, “El crecimiento electoral de la derecha
radical populista en Europa: parámetros ideológicos y motivaciones sociales”, en:
Política y Sociedad, Vol. 53, Nº 1, 2016.

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
- Fraser, Nancy, “El final del neoliberalismo ‘progresista’”, en:
www.sinpermiso.info/textos/el-final-del-neoliberalismo-progresista
- Perea Ozerin, Iratxe, “El papel del feminismo en el movimiento antiglobalización:
contribuciones y desafíos” en: Revista CIBOD d’Afers Internacionals, Nº 105, abril
de 2014.
- Seoane, José y Taddei, Emilio, “De Seattle a Porto Alegre. Pasado, presente y
futuro del movimiento anti-mundialización neoliberal”, en: Seoane, José y Taddei,
Emilio (comps.), Resistencias globales (de Seattle a Porto Alegre), Buenos Aires,
Clacso, 2001.

Fuentes cinematográficas
- Las razones de la guerra (Jarecki, Eugene, Estados Unidos, 2004)
- El mundo (Zhang-ke Jia, China, 2003)

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


El dictado de la materia consta de dos partes: clases teóricas a cargo de los
profesores a cargo de la asignatura y clases prácticas a cargo de las profesoras ayudantes
articuladas entre sí como consta en el programa. Las clases teóricas no se limitan a la
exposición de los profesores ya que un propósito central es el de enseñar a leer los textos
y a elaborar explicaciones desde una perspectiva histórica. En consecuencia, en los
teóricos se promoverá, vía la lectura de una fuente breve o bien la consulta de un video, el
intercambio de ideas sobre los temas desarrollados por los profesores.
En los prácticos, las lecturas de los trabajos de historiadores se combinan con la de
fuentes y con el tratamiento de los temas por otros actores, ya sea medios de comunicación
tradicionales, por ejemplo, la prensa, como las distintas formas de expresión presentes hoy
en internet.
La materia propone dos modalidades de cursada y promoción:

1. Promoción con cursada regular y examen final


Esta modalidad requiere cumplir con el 75% de asistencia a las clases prácticas, la
aprobación de dos exámenes parciales con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos, y la
aprobación de un examen final oral con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos.
2. Promoción con cursada regular, descarga parcial de contenidos y
examen final reducido

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10
Quienes quieran acceder a la descarga de contenidos y el examen final reducido
deben cumplir, además de los señalamientos propios de la cursada regular, con las
siguientes condiciones: nota mínima 6 (seis) en cada examen parcial de las clases
prácticas –se contemplan las instancias de recuperación–, asistir al 75% de las clases
teóricas, y aprobar un trabajo escrito sobre los contenidos de las clases teóricas con nota
igual o superior a 6 (seis).
Para ambas situaciones, se contemplan las particularidades previstas en el
Régimen de enseñanza y promoción de la FaHCe, en sus artículos 13 y 22,
respectivamente.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
En este apartado se incluye una extensa bibliografía con el propósito de que las/os
estudiantes, al inicio de su carrera, tengan un repertorio de los principales textos para su
consulta en el momento que tengan interés por ampliar algún tema. En cada unidad los
textos han sido agrupados en base a los ejes centrales de cada período.
Obras generales

- Arrighi, Giovanni, El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época, Madrid,
Akal, 1999.
-
- Ball, Terence y Bellamy, Richard (eds.), Historia del pensamiento político del siglo XX, Madrid,
Akal, 2013.
-
- Béjar, Maria Dolores, Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía, Buenos
Aires, Siglo XXI, 2011.
-
- Droz, Jacques (dirección), Historia general del socialismo. De 1945 a nuestros días,
Barcelona, Destino, 1986.
-
- Frieden Jeffry, Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX,
Barcelona, Crítica, 2007.
-
- Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995.

Sitios de mapas

- Cartografía de Le Monde diplomatiquehttp://www.monde-diplomatique.fr/cartes/


- Atlas-Historiquewww.atlas-historique.net

Unidad 1. La época del imperialismo y la Primera Guerra Mundial (1873-1918)

1.1
-
- Arrighi, Giovanni, El largo siglo XX. Madrid, Akal, 1999, Cap. III “Industria, imperio y
acumulación ‘interminable’ de capital”

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11
-
Bailey, Paul J., China en el siglo XX. Madrid, Ariel, 2002, Cap. 1 “El fin de la monarquía
imperial”.
-
- Carrére D' Encausse, Helene y Schram, Stuart, El marxismo y Asia, Argentina, Siglo XXI,
1974. I “Los marxistas frente a los problemas del mundo no europeo hasta la revolución de
Octubre”
-
- Coquery-Vidrovitch, C. y Moniot, H., África negra de 1800 a nuestros días. Barcelona:
Labor, 1976, Cap. II “De la exploración a la conquista”. Cap. V “Los africanos y la
colonización”
-
- Fieldhouse, David, Economía e Imperio. La expansión de Europa (1830-1914), Madrid, Siglo
XXI, 1977 (1973), Tercera parte “Estudios de casos en la expansión europea, 1880-1914”
- Said, Edward, Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, 1996, Introducción, Cap. III
“Resistencia y oposición”.

- Eley, Geoff, Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa 1850 / 2000,
Barcelona, Crítica, 2003, Primera parte “Socializando la democracia, preparando el futuro”.
-
- Fritzsche, Peter, Berlín 1900: Prensa, lectores y vida moderna. Buenos Aires, Siglo XXI,
2008.

- Hobsbawm, E. J., La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1989.


-
- Mayer, Arno, La persistencia del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza, 1986.
-
- Mommsen, W.J., La época del imperialismo. Europa, 1885-1918, España, Siglo XXI, 1973.
-
- Morishima, Michio, Por qué ha triunfado el Japón. Barcelona, Crítica, 1983, Cap. 2 “La
revolución Meiji”.
-
- Mosse, George, La cultura europea del siglo XX, España, Ariel, 1997, Cap.1 “El cambio en el
espíritu público de la sociedad europea”, Cap. 5 “Las certezas se disuelven”, Cap. 11 “El
marxismo y los intelectuales”.
-
1.2

- Ferro, Marc, La Gran Guerra (1914-1918), Alianza Universidad, Madrid, 1988 (1969).
-
- MacMillan, Margaret, 1914. De la paz a la guerra, Madrid, Turner, 2013.
-
- Romero, José Luis, El ciclo de la revolución contemporánea. Buenos Aires, FCE, 1997,
Cap.5 “La conciencia de una posguerra”.

Unidad 2 Los años de entreguerras (1918-1945)

2.1
-
- Eley, Geoff, Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa 1850 2000, Barcelona,
Crítica, 2003, Cap. 7 “La ruptura de la Guerra. Crisis y reconstrucción de la izquierda, 1914-
1917, Cap. 9 “Rompiendo el molde del socialismo. Comunismo de izquierda, 1917-1924”,
Cap. 11 “Remodelando la militancia. La fundación de partidos comunista.”

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12
-
- Figes, Orlando, La revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo, España,
Edhasa, 2001. Tercera parte “Rusia bajo la revolución (febrero de 1917-marzo de 1918)”
-
- Figes, Orlando y Kolonitskii, Boris, Interpretar la Revolución Rusa. El lenguaje y los
símbolos de 1917, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001, cap. 1 “La desacralización de la
monarquía: los rumores y la caída de los Romanov”.
-
- Hobsbawm, Eric J.,Historia del siglo XX. Cap. II “La revolución mundial”

2.2
-
- Baines, Dudley, "Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941", en: Adams, W.P.,
Los Estados Unidos de América, España, Siglo XXI, 1974.
-
Blackbourn, David y Eley, Geof, "Peculiaridades de la historia alemana: la sociedad burguesa
y la política en la Alemania del siglo XIX", en Zona Abierta 53, Madrid, Editorial Pablo Iglesias,
octubre-diciembre 1989.
-
- Eley, Geoff, Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, Barcelona, Crítica,
2003, Cap. 17 “Fascismo y frente popular. La política de retirada, 1930-1938”.
-
- Frieden, Jeffry, Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX,
Barcelona, Crítica, 2007, Cap. 10 “La construcción de una democracia social”
-
Fritzsche, Peter, De alemanes a nazis, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, Caps. “Julio 1914”,
“Noviembre 1918”, Cap. “Enero de 1933”.

- Furet, François, El pasado de la ilusión. México, Fondo de Cultura Económica, 1995, Cap.
VII “Comunismo y antifascismo”

Galbraith, John K., Un viaje por la economía de nuestro tiempo. Buenos Aires, Ariel, 1995,
Cap. 7 “La crisis económica”, Cap. 8 “La gran depresión”.
-
- Galbraith, John K., El crack del 29, Barcelona, Ariel, 1976, Cap. IX “Causa y efecto”.
-
- Gentile, Emilio, La vía italiana al totalitarismo. Partido y estado en el régimen fascista,
Argentina, Siglo XXI, 2005.
-
- Herf, Jeffrey, El modernismo reaccionario, México, FCE, 1990, cap.I: "La paradoja del
modernismo reaccionario", cap. II: "La revolución conservadora de Weimar", cap. VIII: "El
modernismo reaccionario en el Tercer Reich".
-
- Kershaw, Ian, Hitler 1889-1936, Barcelona, Península, T. I, 1999.
-
- Luebbert, Gregory, Liberalismo, fascismo o socialdemocracia, España, Prensas
Universitarias de Zaragoza, 1997,
-
- Mosse, George, La cultura nazi, la vida intelectual, cultural y social en el Tercer Reich,
Barcelona, Grijalbo, 1971.
-

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13
- Richard, Lionel (dir.), Berlín 1919-1933. Gigantismo, crisis social y vanguardia: la máxima
encarnación de la modernidad, Madrid, Alianza, 1993, cap.4: "Reaparición de la crisis y la
violencia políticas en vísperas del Tercer Reich (1929-1933)”.
-
- Tannembaum, Edward, La experiencia fascista. Sociedad y cultura en Italia (1922-1945),
Madrid, Alianza, 1972, Cap. 3 "La vida del partido", Cap. 11 "La guerra y la resistencia
-
- Traverso, Enzo, La historia desgarrada, Barcelona, Empresa editorial Herder, 2001.
-
- Weitz, Eric, La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia, Madrid, Turner Noema, 2009, cap.
9 “Revolución y contrarrevolución de la derecha”.

2.3
-
- Fritzsche, Peter, Vida y muerte en el Tercer Reich, Barcelona, Crítica, 2008.
-
- Traverso, Enzo, La violencia Nazi. Una genealogía europea. Fondo de Cultura Económica
México, 2002.

Unidad 3 Los años dorados en el marco de la Guerra Fría (1945-1973)

3.1
-
- Adams, Willi: "Doscientos años después: los Estados Unidos bajo Nixon y Ford" en Adams
Willi, Los Estados Unidos de América, Historia Universal Siglo XXI, España, Siglo XXI, 1974.
-
Aron Raymond, Los últimos años del siglo, Buenos Aires, Planeta, 1994 (1984)
-
Aron, Raymond, La República Imperial. Los Estados Unidos en el mundo (1945-1972),
Madrid, Alianza, 1976, Primera parte, Introducción y Cap.1: "En busca del culpable. Los
orígenes de la guerra fría”
-
- Bell, Daniel: Las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid, Alianza, 1989, Cap.1: "Las
contradicciones culturales del capitalismo", Cap. 5: "La América inestable: factores transitorios
y permanentes de una crisis nacional".
-
- Berstein, Serge, Los regímenes políticos del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1996, cap. 9 "La
reconstitución de la democracia liberal en el mundo de la posguerra", cap. 11: "Las vicisitudes
de la democracia liberal (1950-1974)".
-
Boltanski, Luc y Chiapello, Eve, El nuevo espíritu del capitalismo, España, Akal, 2002,
Segunda parte, III, “1968. Crisis y renovación del capitalismo”.
-
- Cabrera, Mercedes (comp.) Europa 1945-1990, Madrid, Pablo Iglesias, 1992, 1. “Europa y el
nuevo orden internacional”, 2. “La reconstrucción económica de Europa occidental”, 3.
“Democracia y sistema de partidos. La reconstrucción política de Europa occidental” 5 “El
desarrollo económico de la Europa posbélica. ¿Un milagro irrepetible?”
-
- Cervera, Manuel: Globalización japonesa: lecciones para América Latina. México, Siglo XXI,
1996, Cap. 1 “Bases de la política industrial japonesa de posguerra”, Cap. 3 “Estrategia y
proyección de la inversión extranjera directa de Japón en el este asiático”
-

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14
- Coriat, Bejamín: Pensar al revés. Trabajo y organización de la empresa japonesa, México,
Siglo XXI, 1992.
-
Crouch, Colin y Pizzorno, A. (comp.): El surgimiento del conflicto de clases en Europa
occidental a partir de 1968, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989.

Deutscher, Isaac,Stalin. Biografía política, México, Era, 1965, Cap. XIII: "Teherán, Yalta,
Postdam”.

- Droz, Jacques (dirección): Historia general del socialismo. De 1945 a nuestros días,
Barcelona, Destino, 1986.
-
- Esping-Andersen, Gosta: Los tres mundos del Estado del bienestar, Valencia, Edicions
Alfons El Magnànim, 1993, Parte I: 1. "Las tres economías políticas del Estado del
bienestar", 2. “La desmercantilización en la política social”.
-
Halliday, Fred, Génesis de la Segunda Guerra Fría, México, FCE, 1989, Cap. I “La vieja y la
nueva Guerra Fría”, Cap. IV “Un nuevo período de revoluciones en el Tercer Mundo”

Halliday, Fred, “Los finales de la guerra fría” en Blackburn, Robin, Después de la caída. El
fracaso del comunismo y el futuro del socialismo. Barcelona, Crítica, 1993.
-
- Ikeda, Satoshi “La estructura de acumulación japonesa y el sistema mundial de posguerra”
en:Nueva Sociedad Nº 143 mayo - junio 1996
-
Kurlansky, Mark, 1968. El año que conmocionó al mundo, Barcelona, Destino, 2004.

- Merkel, Wolfang, ¿Final de la socialdemocracia? Recursos de poder y política de gobierno de


los partidos socialdemócratas en Europa Occidental, Valencia, Edicions Alfons el Magnanim,
1995.
-
Nieto, Alejandro: La ideología revolucionaria de los estudiantes europeos, Barcelona, Ariel,
1972

- Paramio, Ludolfo: Tras el diluvio. La izquierda ante el fin de siglo, España, Siglo XXI, 1988,
Cap.5 "El panorama ideológico de la izquierda en la posguerra”
-
Roszak, Theodore: El nacimiento de una contracultura, Barcelona, Kairós, 1984, Cap. 1 “Los
hijos de la tecnocracia”

Sáenz de Miera, Antonio: El Mayo francés, Madrid, Tecnos, 1993.

Touraine, Alain: El movimiento de mayo o el comunismo utópico, Buenos Aires, Signos. 1970.
-
- Wynn, Neil: "De la guerra mundial a la sociedad de la abundancia, 1941-1961 y "La década
de 1960" en Adams, Willi: Los Estados Unidos de América, Historia Universal Siglo XXI,
España, Siglo XXI, 1974
-
3.2
-
- Deutscher, Isaac: La década de Jrushov, Madrid, Alianza, 1971, "El interregno de Jrushov",
"Tres corrientes del comunismo", "El fracaso del jrushovismo.
-

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15
- Domes, Jürgen y Näth, Marie: "La República Popular China como nuevo factor de poder
en la política mundial" en Benz, Wolfang y Graml, Hermann: El siglo XX. III. Problemas
mundiales entre los dos bloques de poder, Historia Universal Siglo XXI, México, Siglo XXI,
1982.
-
- Furet, Francois: El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX,
México, FCE, 1995, Cap. XII: "El principio del fin".
-
- Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cap. XIII "El socialismo
real"
-
- Jian, Chen. La China de Mao y la Guerra Fría. Barcelona, Paidós, 2005, Cap. 3 “La
revolución permanente de Mao y el auge y decadencia de la alianza chino-soviética”.
-
- Patula, Jan, Europa del Este: del estalinismo a la democracia, Mexico, Siglo XXI, 1993.

3.3
-
Anspreger, Franz, “Africa: movimientos de liberación e intentos de imposición del dominio
blanco” en Wolfang Benz y Graml, Hermann: El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los
dos bloques de poder, México, Siglo XXI, 1982

- Bailey, Paul, China en el siglo XX, Madrid, Ariel, 2002.


-
- Bastenier, Miguel Ángel La guerra de siempre. Pasado, presente y futuro del conflicto
árabe-israelí, Barcelona, Ediciones Península, 1999, Cap. 3 “La guerra de entreguerras”.
-
- Bechert, Heinz, "La India y Ceilán desde 1858 hasta la Segunda Guerra Mundial" en Bianco,
Lucien, Asia contemporánea, México, Siglo XXI, 1982, Cap.1.
-
- Bianco, Lucien (comp.), Asia Contemporánea. México, Siglo XXI, 1982, A “El despertar de
los nacionalismos”. B. “La Segunda guerra Mundial y sus consecuencias”

Calvocoressi, Peter, Historia política del Mundo Contemporáneo. Desde 1945, España, Akal
Universitaria, 1987, Tercera parte “Oriente Medio”, Cuarta parte “Asia”, Quinta parte “África”.
-
- Diner, Dan, “El problema del estado nacional y el conflicto del Oriente Próximo” en Benz,
Wolfang y Graml, Hermann: El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de
poder, México, Siglo XXI, 1982
-
- Kapuscinski, Ryszard, Ébano, Barcelona, Anagrama, 2000.
-
- Kapuscinski, Ryszard, El Emperador, Barcelona, Anagrama, 1989.
-
- Kepel Gilles (2000) La yihad. Expansión y declive del islamismo, Barcelona, Península,
Primera parte, Cap. 1 “Sobre los escombros del nacionalismo árabe (1967-1973)”
-
- Priestland, David Bandera Roja, Barcelona, Crítica, 2010, Cap. 9 “Guerrilleros”. Cap. 11
“Marea alta”.
-
- Zeraoui, Zidane, Islam y política. Los procesos políticos árabes contemporáneos, México,
Trillas, 2004.

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16
Unidad 4 Reestructuración capitalista y descomposición del bloque soviético (1973-
1991)

4.1
-
- Arrighi, Giovanni: "Una crisis de hegemonía", en AA. VV.: Dinámica de la crisis global, México,
Siglo XXI, 1983.
-
- Arrighi, Giovanni: El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época, Madrid,
Akal, 1999.
-
- Beck Ulrich, y Edgard Grande La Europa cosmopolita. Sociedad y política en la segunda
modernidad, Barcelona, Paidós, 2006.
-
- Boix, Carles Partidos políticos, crecimiento e igualdad. Estrategias económicas
conservadoras y socialdemócratas en la economía mundial, Madrid, Alianza, 1996.
-
- Bouzas, Roberto: "La política económica del gobierno republicano: contenidos, obstáculos y
perspectivas" en Cuadernos Semestrales Nº 9, México, CIDE. 1981.
-
- Castel, Robert, La metamorfosis de la cuestión social, Argentina, Paidós, 1997.
-
- Castells, Manuel: La era de la información: economía, sociedad y cultura Vol.3 Fin de
Milenio, Madrid, Alianza, 1998, Cap. 4. “¿Hacia la era del Pacífico? El fundamento
multicultural de la interdependencia económica”.
-
- Claudín, Fernando, Eurocomunismo y socialismo, España, Siglo XXI, 1978.
-
- Coriat, Bejamín: Pensar al revés. Trabajo y organización de la empresa japonesa, México,
Siglo XXI, 1992.
-
- Domenach, Jean Luc, ¿A dónde va China? Barcelona, Paidós, 2006.
-
- Durand, Claude: El trabajo encadenado, Madrid, Blume ediciones, 1978.
-
- Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cap.XIV: "Las décadas de
crisis"
-
- Holloway, John: "La rosa roja de Nissan", Cuadernos del Sur Nº 7, abril 1988.
-
- Huntington, Samuel: La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX, Barcelona,
Paidós, 1994, Caps 1, 2 y 3.
-
- Maravall, José María: Los resultados de la democracia, Madrid, Alianza, 1995, Cap.3: "La
economía política de la democratización", Cap. 4: "La identidad económica de la izquierda".
-
- Merkel, Wolfang (ed), Entre la modernidad y el postmaterialismo. La socialdemocracia a
finales del siglo XX, Madrid, Siglo XXI, 1994.
-
- Merkel, Wolfang: ¿Final de la socialdemocracia? Recursos de poder y política de gobierno de
los partidos socialdemócratas en Europa Occidental, Valencia, Edicions Alfons el Magnanim,
1995, Cap. 6 "La socialdemocracia establecida", Cap.7: "Los socialistas rezagados del sur de
Europa: Grecia, Francia y España".

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17
-
- Pfaller, Alfred, Gough, Ian y Therborn, Göran, Competitividad económica y Estado de
Bienestar. Estudio comparativo de cinco países avanzados, Madrid, Centro de Publicaciones
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1993.
-
- Picó, Josep: Los límites de la socialdemocracia europea, Madrid, Siglo XXI, 1992
-
- Piore, Michael y Charles Sabel: La segunda ruptura industrial, Argentina, Alianza, 1993.
(Especialmente, Caps. 6 y 7).
-
- Ross, George. et al: El experimento Mitterrand, Valencia, Edicions Alfons El Magnanim, 1988.

-
- Taggart Murphy, R. “La crisis económica de Japón” en New Left Review N° 2, Madrid, Akal,
2000.
-
- Wallerstein, Immanuel: Después del liberalismo, México, Siglo XXI, 1996.
-
4.2
-
- Heller, Agnes y Feher, Ferenc, De Yalta a la “Glasnot”, Madrid, Pablo Iglesias, 1992.
-
- Nove, Alec “La reforma socioeconómica soviética: progresos y frustraciones” en: La
perestroika... ¿A dónde va la Unión Soviética?, Madrid, Pablo Iglesias, 1989.
-
- Patula, Jan Europa del Este: del estalinismo a la democracia, Mexico, Siglo XXI, 1993.
-
- Poch-De-Feliu, Rafael. La gran transición. Rusia, 1985-2002. Barcelona, Crítica, 2003.

4.3
-
- Alberdi, Jokin (et al), África en el horizonte. Introducción a la realidad socioeconómica del
África Subsahariana. Madrid, De la Catarata, 2006.
-
- Amin, Samir y González Casanova, Pablo (Dirs.) La nueva organización capitalista mundial
vista desde el Sur, Tomo I, Barcelona, Anthropos, 1995.
-
- Arrighi, Giovanni “La crisis africana aspectos derivados del sistema-mundo y aspectos
regionales”, New Left Review Nº 15 julio agosto 2002.
-
- Mamdani, Mahmood, Ciudadano y súbdito. África contemporánea y el legado del
colonialismo tardío. México, Siglo XXI, 1998.
-
- Ominami, Carlos, El Tercer Mundo en la crisis Buenos Aires Grupo Editor Latinoamericano,
1987.
-
- Przeworski, Adam Democracia y mercado. Reformas políticas y económicas en la Europa del
este y América Latina, Gran Bretaña, Cambridge University Press, 1995.
-
- Torre, Juan Carlos, El proceso político de las reformas económicas en América Latina,
Paidos, Buenos Aires, 1998.

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 18
Unidad 5 ¿Después de la globalización neoliberal?

5.1
-
- AAVV, Imperio, estados e instituciones. La política internacional en los comienzos del siglo
XXI, Altamira, 2004.
-
- Aguirre, Mariano y Filesi, Teresa (eds.), Guerras en el sistema mundial, Anuario CIP 1999,
Barcelona, EditorialCIP-FUHEM – Icaria, 1999.
- Ali, Tariq “La pretensión de recolonizar Iraq”, New Left Review Nº 20 mayo-junio 2003.
-
- Arnson Cynthia y Zartman, I. William, “Economías de guerra: la intersección de necesidad,
credo y codicia”, en Mesa, Manuela y González Bustelo, Manuel (coords.) Poder y
democracia Los retos del multilateralismo, Anuario CIP, 2006.
- Espósito, John, Guerras profanas, Barcelona, Paidós, 2003.
-
- Feliú, Laura, Izquierdo, Ferran y Soler Lecha, “Los países árabes tras el 11 de septiembre:
respuesta e impacto, Anuario CIP 2002, Barcelona, Editorial CIP-FUHEM 2002.
-
- Hobsbawm, Eric, Guerra y paz en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2007.
-
- Kepel Gilles, La yihad. Expansión y declive del islamismo, Barcelona, Península, 2000.
-
- Kepel, Gilles, Fitna. Guerra en el corazón del Islam, Barcelona, Paidós, 2004.
-
- Kotomska, Malgorzata y Hageraats, Balder, “La construcción de la paz y la guerra contra
el terrorismo: ¿Conflicto de Intereses?”, Revista Académica de Relaciones Internacionales,
núm. 9, octubre de 2008, GERI – UAM
-
- Lechado, José C. y Taibo, Carlos, Los conflictos yugoslavos. Una introducción, España,
Fundamentos, 1994.
-
- Mann, Michael, El imperio incoherente, Barcelona, Paidós, 2003.
-
- Mesa, Manuela y González Bustelo; Manuel (coordinadoras), Escenarios de conflicto: Irak
y el desorden mundial, Anuario CIP 2004, Barcelona, Editorial CIP-FUHEM – Icaria 2004.
-
- Sedra, Mark, “La última oportunidad de Afganistán”, en Manuela Mesa y Mabel.
-
- Shaw, Martin, “Militarismo de transferencia de riesgo militar y la legitimidad tras Irak”,
Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 3, marzo de 2006, GERI – UAM
- Patrick Chabal, “Las políticas de violencia en el África contemporánea Revista Académica
de Relaciones Internacionales, núm. 6 setiembre de 2007, GERI – UAM.
-
- Vilanova i Trías, Pere, “¿Estados de facto versus fallidos o frágiles? Unas notas acerca de
la dificultad teórica para establecer nuevas tipologías” Revista Académica de Relaciones
Internacionales, núm. 10, febrero de 2008, GERI – UAM.

5.2
-
Anderson, Perry “Fuerza y consentimiento” en New Left Review, Nº 17 noviembre-
diciembre 2002.
-

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 19
Domenach, Jean Luc. ¿A dónde va China? Barcelona, Paidós, 2006, Primera parte “Una
transición enigmática”.

Fitoussi, Jean Paul y Rosanvallon, Pierre, La nueva era de las desigualdades, Argentina
Manantial, 1997.
-
Frieden, Jeffry, Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX,
Barcelona, Crítica, 2007, Caps. 17, 18 y 19.

Harvey, David. Breve historia del neoliberalismo. Madrid, Akal, 2007.

Mair Peter, “El proceso de vaciado de las democracias occidentales” En New Left Review,
Nº 42, enero febrero 2007.
- Seoane, José y Taddei, Emilio (comps.), Resistencias globales (de Seattle a Porto Alegre),
Buenos Aires, Clacso, 2001.
-
- Taibo, Carlos, Movimientos antiglobalización: ¿qué son? ¿qué quieren? ¿qué hacen?,
Madrid, Los libros de la catarata, 2007.
-

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 20
5. ANEXOS
Horarios y cronograma de clases prácticas 2018

Teóricos

Horario Docente Aula

LU 10:00-12:00 211
Juan Carnagui
JU10:00-12:00 112

LU 18:00-20:00 220
Marcelo Scotti
Mi 18:00-20:00 220

Prácticos

Comisión Horario Docente Aula


A LU 12:00-14:00 Laura Monacci 108
B LU 16:00-18:00 Laura Monacci 108
C MI 10:00-12:00 Anabella Gorza 206
D MI 16:00-18:00 Anabella Gorza 108
E JU 08:00-10:00 Sol Calandria 217
F JU 12:00-14:00 Sol Calandria 209
G JU 18:00-20:00 Catalina Curciarello 210
H VI 16:00-18:00 Catalina Curciarello 107

Cronograma de clases practicas

Cronograma de clases practicas

Clase 1: Introducción
- Actividad de presentación de la materia / Fragmentos seleccionados del libro de
Marc Ferro La gran guerra (1914-1918). Madrid, Alianza, 1970.

Clase 2: (Unidad 1 de Teóricos): La época del imperialismo y la Primera Guerra


Mundial (1873-1918)

TEXTOS:
- Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX. Barcelona, Critica, 1995, Capítulo I “La época
de la Guerra total”.

FUENTE:

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 21
- Zweig, Stefan, El mundo de ayer. Memorias de un europeo, Barcelona, El Acantilado,
2001. “Las primeras horas de la guerra de Europa”.

Clase 3: (Unidad 2 de Teóricos): La revolución rusa y los años de entreguerras


(1917/1918-1939/1945)

TEXTO:
- Figes, Orlando y Kolonitskii, Boris, Interpretar la Revolución Rusa. El lenguaje y los
símbolos de 1917, Madrid, Universidad de Valencia, 2001, capítulo 1 “La
desacralización de la monarquía: los rumores y la caída de los Romanov”.

FUENTE:
- Film Octubre (Oktyabr, Eisenstein, Sergei, URSS, 1928)

Clase 4: (Unidad 2 de Teóricos): La revolución rusa y los años de entreguerras


(1917/1918-1939/1945)

TEXTO:
- Offen, Karen, Feminismos europeos (1700-1950), una historia política, Madrid,
Akal, 2015, parte III, introducción y capítulo IX: “El feminismo bajo el fuego: La
primera guerra mundial, la revolución rusa y la gran reacción (1914- años treinta del
siglo XX).

FUENTE:
- Marinetti, Filippo Tommaso, Manifiesto futurista (1909)

Clase 5: (Unidad 2 de Teóricos): La revolución rusa y los años de entreguerras


(1917/1918-1939/1945)

TEXTO:
- Paxton, Robert, Anatomía del fascismo, Barcelona, Península, 2005, capítulo 3 “La
llegada al poder” y capítulo 4 “El ejercicio del poder”.

Clase 6: (Unidad 2 de Teóricos): La revolución rusa y los años de entreguerras


(1917/1918-1939/1945)

TEXTO:
- Fritzsche, Peter, Vida y muerte en el Tercer Reich, Barcelona, Crítica, 2010,
Capítulo 4. “El imperio de la destrucción”.

FUENTE:
- Levi, Primo, Si esto es un hombre, Barcelona, Océano, 2011. Apéndice de 1976.

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 22
CLASE 7: PRIMER PARCIAL –CLASES 1 A 6-

Clase 8: (Unidad 3 de Teóricos): Los años dorados en el marco de la Guerra Fría


(1945-1973)

TEXTO:
- Adams, Willi Paul, Los Estados Unidos de América. México, 2000. Siglo XXI
editores, Capítulo 7 “De la guerra mundial a la sociedad de la abundancia (1941-
1961).

Clase 9: (Unidad 3 de Teóricos): Los años dorados en el marco de la Guerra Fría


(1945-1973)

TEXTOS:
- Hobsbawm, Eric Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2009, capítulo 10 “La
revolución social”.
- Lefaucheur, Nadine, “Maternidad, familia, Estado”, en: Duby, Georges y Perrot,
Michelle, Historia de las mujeres en Occidente, Volumen 5: el Siglo XX, Madrid,
Taurus, 2001.

Clase 10: (Unidad 3 de Teóricos): Los años dorados en el marco de la Guerra Fría
(1945-1973)

TEXTO:

- Droz, Jacques (dir.), Historia general del socialismo. De 1945 a nuestros días,
Barcelona, Destino, 1986, Capítulo 8 “El izquierdismo”.

FUENTE:

- La imaginación al poder, Buenos Aires, Insurrexit, 1968. Reportaje de Jean Paul Sartre
a Daniel Cohn Bendit.

Clase 11: (Unidad 4 de Teóricos) Reestructuración capitalista y descomposición del


bloque soviético (1973-2008)

TEXTOS:
- Harvey, David, Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Ediciones AKAL, 2007.
Cap. 1 “La libertad no es más que una palabra”

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 23
- Wacquant, Loic, Las dos caras de un gueto, Ensayos sobre marginalización y
penalización, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, Capítulo 6 “La penalización de la
pobreza y el surgimiento del neoliberalismo”.

- Clase 12: (Unidad 4 de Teóricos): Reestructuración capitalista y


descomposición del bloque soviético (1973-2008)
TEXTO:
- de Sousa Santos, Boaventura. “El problema del pasado es que no pasa”, Página/12,
9/2/2017, disponible en: https://www.pagina12.com.ar/19067-el-problema-del-
pasado-es-que-no-pasa

Introducción a la Problemática Contemporánea– 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 24

También podría gustarte