Síndrome Piramidal
Síndrome Piramidal
Síndrome Piramidal
EXTENSIÓN EN VERAGUAS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y CLÍNICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA
FISIOTERAPIA V
SÍNDROME PIRAMIDAL
ESTUDIANTE:
2020
INTRODUCCIÓN
Existen diversos síndromes neurológicos que limitan las funciones normales del que la
padece, ya que nuestro sistema sensitivo y motor dependen de las reacciones neuronales de
nuestro cuerpo tanto a nivel central como periférico para poder ejecutar cualquier movimiento
voluntario e involuntario. De padecer alguna alteración neurológica nuestro cuerpo realiza
muchos cambios porque hay una disminución, mala función o ausencia de procesos que
permitan un mejor desempeño neuronal; adquiriendo otras alteraciones que desestabilizan al
paciente.
SINDROME PIRAMIDAL
Dado que las funciones de la vía piramidal son la movilidad voluntaria y la regulación del tono
y reflejos tendinosos, el síndrome piramidal destaca por:
Parálisis o paresia.
Hipertonia y espasticidad.
Exageración de los reflejos tendinosos (clonus en pie y rótula). (un clonus que refiere a
movimiento violento, confuso) es un término médico usado para describir la aparición
involuntaria de contracciones musculares repetitivas y rítmicas.)
Signos:
Son muchas las causas que pueden dañar la vía piramidal. Las más frecuentes son:
En función del nivel en el que se produzca la lesión de la vía piramidal, ésta puede dar lugar a
hemiplejia del lado contrario a la lesión (en lesiones cerebrales), hemiplejia homolateral
(lesiones por debajo del bulbo raquídeo, con las fibras ya decusadas), tetraplejia (en lesiones
bilaterales altas), paraplejia (lesión bilateral baja en la médula) o monoplejia homolateral (si la
lesión es baja y unilateral).
Tomando en cuenta las manifestaciones clínicas del síndrome piramidal y los signos, para
evaluarlo podemos utilizar:
EXAMEN MOTOR
La valoración del sistema motor incluye la exploración de la masa muscular, el tono y
la fuerza.
MASA MUSCULAR – ATROFIA MUSCULAR o pérdida de volumen
EVALUACION DE TROFISMO
El tamaño de los músculos varía mucho con la edad, el sexo, la constitución corporal,
la profesión, el estado nutricional y el entrenamiento.
El examinador evalúa el volumen del músculo mediante la inspección, palpación y la
comparación de con otros músculos.
TONO MUSCULAR es la resistencia a la movilización pasiva.
ESCALA DE ASWORTH
El tono se mantiene mediante el arco reflejo miotático medular y está influenciado por
la vía piramidal, extrapiramidal y cerebelo. El tono de cualquier grupo muscular
depende de su localización, la posición del individuo y la capacidad de relajar los
músculos de manera voluntaria. La determinación del tono es una cuestión de
experiencia personal y resulta difícil de evaluar cuantitativamente. Las variaciones
respecto al tono muscular normal da lugar:
1-HIPERTONIA o aumento del tono Hay tres formas de hipertonía: A- Espasticidad: hay
un aumento de tono sobre todo al inicio del movimiento. Con desplazamientos rápidos
y pasivos la resistencia del músculo aparece y se vence de golpe “fenómeno de la
navaja de muelle”. Si es muy intensa puede producir contracturas permanentes.
Predomina en los músculos antigravitatorios flexores de miembros superiores (MMSS)
y los extensores de miembros inferiores (MMII) produce por lesiones de la vía
piramidal.
EXAMEN SENSITIVO
-PRUEBAS QUE VALORAN LA SENSIBILIDAD SUPERFICIAL Y PROFUNDA
Los tipos de sensibilidad que se exploran en la clínica y por tanto que tienen interes
fisiopatológico son las siguientes:
Táctil que informa del contacto fino
Térmica que informa del calor y del frío
Dolorosa que capta estímulos nociceptivos
Posición de las articulaciones o cinestesica
Vibratoria o palestésica
INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA
En general, el tratamiento del espástico debe realizarse en una atmósfera de calma, ya que la
emotividad del paciente tiende a aumentar esta espasticidad.
Otros aspectos del tratamiento son la reeducación muscular y funcional, por supuesto la lucha
contra las deformaciones y la lucha contra las sincinesias (Capacidad de evocar un
movimiento en un grupo muscular distante mediante la actividad propositiva o involuntaria de
otro grupo de músculos.