Informe Mecanica
Informe Mecanica
Informe Mecanica
INFORME DE LABORATORIA DE
MECÁNICA DE MATERIALES
Curso.
MECANICA DE MATERIALES
Sección.
GV51
Docente.
Integrantes.
LIMA - PERÚ
2020-1
ÍNDICE
1.2. Normativa
NTP/ASTM A 370, propone métodos de testeo para determinar las propiedades
mecánicas del acero, el acero inoxidable y otros productos de aleación relacionados.
El objetivo de este protocolo es evaluar la conformidad de estos materiales a las
especificaciones propuestas por la jurisdicción del Comité A01 de ASTM
1.3.6. Fluencia:
La fluencia es un proceso que puede ocurrir una vez superado el
límite elástico y consiste en una deformación plástica que se produce
sin necesidad de aplicar más carga.
1.5. Procedimiento
1.5.1. Antes de iniciar el ensayo se deben de tener preparadas las muestras
de acero (barras de 22 cm de longitud).
1.5.2. Las muestras de acero se deben colocar en el centro de las
mordazas; estas deben ser resistentes y de superficie rugosa para
evitar la fricción o escape de la muestra.
1.5.3. La muestra deberá ser ajustada por los sistemas de mordazas con la
fuerza necesaria para mantener su fijación.
1.5.4. Una vez instalada la muestra en el centro de las mordazas, se
determina el diámetro (“Di”) promedio de 2 lecturas consecutivas con
un vernier, y la longitud entre mordazas (longitud de la muestra al
inicio del ensayo Lo).
1.5.5. Se coloca en el centro de la muestra un sensor, el cual permite llevar
los datos registrados al computador, y mediante el software construir
la curva de Esfuerzo Vs Deformación.
1.5.6. En el computador se colocan las cargas a la cual va a someterse la
muestra, teniendo en cuenta, que al inicio del ensayo la deformación
debe ser igual a cero.
1.5.7. Se inicia el ensayo teniendo en cuenta la siguiente recomendación:
1.5.7.1. Intervalo Elástico: usar una velocidad igual o inferior al 5% de
la longitud entre marcas por minuto (0.05Lo/min) o un
aumento de la tracción de (10N/mm2)/min
1.5.7.2. Intervalo Plástico: usar una velocidad igual o inferior al 40% de
la longitud entre marcas por minuto (0.40Lo/min).
1.5.8. Cuando el Gráfico de Esfuerzo Vs Deformación se encuentre
pasando el límite de fluencia el software da un aviso para poder retirar
el extensómetro para evitar que este se dañe. El ensayo se detiene
automáticamente cuando la muestra ha fallado dividiéndose en dos
partes al producirse la rotura.
1.6. Cálculos
Para determinar la Estricción en porcentaje, se debe de tener como
información, el área inicial (área al inicio del ensayo) y el área final de la
muestra (área después de la rotura de la probeta), y aplicar la siguiente
expresión:
Según la Norma ASTM 615 y NTP 341.031 para acero grado 60, este debe
tener como mínimo un esfuerzo de fluencia o fy de 420 MPa o 4283 kg/cm2,
con una resistencia máxima a la tracción de por lo menos 620 Mpa o 6322
kg/cm2, y una elongación mínima del 9%.
1.7. Resultados del ensayo
EJEMPLO:
Tomaremos como ejemplo aplicativo un ensayo realizado en el ciclo 2017-01.
● El resultado obtenido del ensayo se indica a continuación: Carga
máxima = 25652.04 N
● Resistencia a la tracción máxima =84421.15N/cm2
● Carga máxima = 26202.28 N
● Resistencia a la tracción máxima =91751.79N/cm2
1.8. Conclusiones
● Cuando un material supera la zona elástica, ya no podrá recuperar
sus dimensiones originales; en cambio, cuando el material se deforma
dentro de la zona elástica si recupera sus dimensiones originales
2.2. Normativa
NTP 251.014 norma que rige el método y procedimientos para determinar la
compresión axial o paralela al grano.
La Madera
● ANISOTROPÍA
● HUMEDAD DE LA MADERA
● TÉRMICAS
● ELÉCTRICAS
● RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
● Colocar la muestra entre las platinas del equipo, el cual se calibra automáticamente
mediante el uso del software.
2.5. Cálculos
● Esfuerzo en límite de proporcionalidad:
●
·
Módulo de elasticidad
● Una vez finalizado el ensayo, el software brinda los resultados finales, los cuales son
calculados con los datos ingresados antes del ensayo.
2.7. Conclusiones
● La madera es un material complejo, Es una sustancia fibrosa con unas propiedades y
características que dependen no sólo de su composición sino de su constitución (o de
la manera en que están colocados u orientados los diversos elementos que la forman).
3.
4. ENSAYO DE LA FLEXIÓN DE LA MADERA
4.1. Objetivo
◆ Determinar el esfuerzo a la flexión estática o módulo de rotura.
◆ Determinar el esfuerzo hasta el límite de proporcionalidad de la madera.
◆ Determinar la deformación hasta el límite de proporcionalidad de la madera.
4.2. Normativa
● NTP 241.017. Esta norma establece los procedimientos a seguir para la
ejecución del ensayo de flexión estática en madera.
4.3. Fundamento teórico
4.3.1. Flexión: Es la deformación que se presenta en un cualquier elemento
estructural alargado cuando este se encuentre sometido a una o
varias cargas entre dos puntos o apoyos fijos. Además, esta carga se
debe aplicar como una fuerza puntual en el punto medio de la
distancia entre los apoyos.
Figura 10.
Figura 11.
Figura 12.
4.4. Procedimiento
4.4.1. La muestra de madera debe ser prismática, cuyas dimensiones deben
ser de 5 cm x 5cm x 76 cm, con 70 cm de luz.
4.4.2. Se registran las
dimensiones
iniciales (ancho,
altura y longitud
total). Cabe
resaltar que a la
mitad de la
longitud total se
aplicará la carga
del ensayo.
4.4.3. Luego de trazar
3 marcas (dos a los costados y una al medio), se coloca la muestra
de madera en el equipo,
ubicando los extremos
sobre los apoyos de
acero con 70 cm de luz
entre las marcas
trazadas.
4.4.4. Se instala la muestra de
madera en el equipo y
se realiza un avance
rápido hasta conseguir
que el pistón de carga
del equipo tenga un
ligero contacto con la
muestra.
4.4.5.
4.4.6. Mediante el software
del computador, se
introducen los datos
iniciales, así como
las medidas iniciales
de la muestra.
Además, los valores
de la carga y la
deformación deben
estar en cero.
4.4.7. Se procede a iniciar el ensayo con una velocidad de aplicación de
carga según las dimensiones de la muestra.
4.5. Cálculos
Se determinará el esfuerzo al límite
proporcional (ELP) mediante la
siguiente expresión:
P = carga máxima en kg
Finalmente, se determinará el
Módulo de Elasticidad
(MOE) apoyándonos en la
siguiente expresión:
3∗66,6746∗70
ELP=
2∗4,85∗4,902
ELP=60,11959 kgf /cm ²
➢ MOR
3 PL
MOR=
2 a e2
3∗124,6154∗70
MOR=
2∗4,85∗4,902
MOR=112,36399 kgf /cm ²
➢ ELP
P' L³
MOE=
4∗a e 3∗Y
66,6746∗70³
MOE=
4∗4,85∗4,903∗0,719169
MOE=13932.6462 kgf /cm²
Punto A: (0.719169;66.6746)
En el punto A, tenemos el esfuerzo límite proporcional
Punto B: (2.22827;124.6154)
En el punto B, tenemos el esfuerzo máximo o punto de rotura
4.7. Conclusiones
Bibliografía:
-Canal de Ingeniería, I., 2018. Canal De Ingeniería Estructural. [online] Ingenia: Canal de
Ingeniería Estructural. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=RNd-GesUke4>
[Consultado 24 June 2020].
-Delfín, A. (2018). Propiedades físicas y mecánicas de la madera. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/AndreaTiburn/propiedades-fisicas-y-mecanicas [Consulta: 24 de
junio del 2020].