Jsa 0037-9174 1965 Num 54 1 1274 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Journal de la Société des

Américanistes

Algunos textos Guayakí del Yñaró


Léon Cadogan

Citer ce document / Cite this document :

Cadogan Léon. Algunos textos Guayakí del Yñaró. In: Journal de la Société des Américanistes. Tome 54 n°1, 1965. pp. 93-
115;

doi : https://doi.org/10.3406/jsa.1965.1274

https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1965_num_54_1_1274

Fichier pdf généré le 29/03/2019


ALGUNOS TEXTOS GUAYAKI DEL YNARO

II PARTE*

par Léon CADOGAN

Para traducir « Algunos Textos Guayakí del Yňaró — I Parte » (Cado-


gan, 1960) y otřas comunicaciones posteriores, fué necesario reunir un co-
pioso material lingiiístico, el que proyectaba presentar en forma de una série
de bosquejos de los distintos aspectos de la cultura guayakí. Pero, conven-
cido de la gran importancia que para la etnología tendría un estudio exhaus-
tivo realizado por proiesionales, antes de gestionar la publicación de mi tra-
bajo, traté de interesar al mundo cientifico en el problema. Fueron inutiles
Las sugerencias formuladas en tal sentido con motivo de las Jornadas Inter-
nacionales de Arqueologíay Etnografia, Buenos Aires, 1960 (Cadogan, 1960 A) ;
tampoco tuvieron éxito las gestiones realizadas por mi amigo Théo Crevenna,
de la Union Panamaericana, en los Estados Unidos. Pero por fin, gracias
a la sensibilidad de los Dres. Robert Heine-Geldern, Claude Lévi-Strauss y
el llorado Alfred Métraux, se destacó al Paraguay la Misión Clastres-Sebag.
Esta misión ha regresado a Francia después de haber convivido durante
casi un ano con los grupos guayakíes del Yňaró y del Yvytyrusú reunidos
en Arroyo Morotí. Además, en breve se espéra la llegada al Paraguay de
un etnólogo francés con el objeto de estudiar la cultura del grupo del
sector San Joaquín-Itakyrý. Por consiguiente, los bosquejos que tenla proyec-
tados, forzosamente incompletos, carecerian ahora de objeto. Pero ínterin,
había revisado con algún detenimiento el material reunido, a la luz que nos
brinda el clásico « Tesoro de la Lengua Guarani » del P. Antonio Ruiz de
Montoya, S.J., y de mis conocimientos de otřas lenguas guaraníes. El resul-
tado me sorprendió : en 1960 me había referido a algunas palabras de
évidente origen no-guaraní (Cadogan, 1960 A). En esto me había adelantado

* I Parte, L. Gadogan et M. de Colleville, Les Indiens guayaki de l'Ynarô (Paraguay ),


TILAS III et TILAS IV, Bulletin de la Faculté des Lettres de Strasbourg, mai-juin
1963 et mai- juin 1964.
94 SOCIÉTÉ DES AMÉKTCANISTKS

a la Dra. Susnik : « El ache / guayakí, 'hombre persona' liene indiscutible-


mente algunos elementos primaries amazónicos, pero también algunos ele-
mentos considerablemente diîerentes y propios del complejo « ge »... Son
patentes las peculiaridades verbo-mentales y la tendencia proto-ge que in-
dican nuevamente un a « mixtura » (Susnik, 1961. p. 98), y a Miraglia : « Nella
lingua si nota corne una stratificazione di due idiomi : uno piu anLicho, non
ancora determinate), ed un alt.ro piu moderno del gruppo Tupi-Guarani »
(Miraglia, 1961, p. 112). En base de los datos que iba leuniendo. en 1961
debi expresarme en términos menos dogmáticos : « ...some words are
probably of non-Guarani origin » (Cadogan, 1962, p. 155) ; y posteriormente
admitir que « posiblemente todas las palabras guayakies son de origen
guarani » (Cadogan, 1962 A, p. 51).
El material en que baso las observaciones contenidas en este bosquejo
consiste de diet ados hechos por Krajá-gi, Chapynó-gi y Chachú-gi, del gru]>o
del Yňaró, eriados de familias de apellidos Vega y Espmdola radicadas en
Enramadita, distrito de San Juan Nepomuceno. Fueron « sacados del monte »
ya adolescentes, y me eiiseňaron guayakí durante un mes en Enramadita,
y los dos primeros, durante un mes más en mi casa en Villarrica. Estuve
posteriormente con el grupo del Yňaró durante dos períodos de diez dias
cada uno, y pasé mas o menos dos meses con el mismo grupo en compaňía
del Sr. M. de Colleville, de la Embajada de Francia de Asuncion ; y por fin,
durante dos semanas en compaňía de los etnólogos Clastres y Sebag. Al con-
signar estos datos, debo agregar que soy profano en lingiiistica y, como se
sabe, « en Amérique Hispanique nous nous trouvons souvent contraints à
travailler sans bibliothèques ». En otras palabras, creo y espero que el voca-
bulario en que baso mis observaciones — entre el cual y los de otros esLu-
diosos he notado diversas discrepancias — sera en brève superado, y que,
como resultado del estudio que realiza la misión francesa cuente en brève
el mundo cientilieo con un diccionario completo de esta lengua, probable-
mente la más primitiva y más interesante de la gran familia tupi-guarani.
De las 1494 palabras que he anotado, es évidente la filiación guarani de
1247, debiendo 131 clasificarse, provisoriamente, como de filiación indeter-
ininada. He anotado 16 que son préstamos del guarani paraguayo :

del guarani guayaki


aclu llorar (t)asë chengâ
ai encima ári ia-bu
aiviró nalgas tevJro'o lapí
buchý enojado pochý ky-bwyro
Ghiripa Felipa
ié después rire move
itá teró cerro « cerro » itá
jochó pisar joso pychô
jo wachú campo grande nu guasa praná
ALGUNOS TEXTOS GUAYAKÍ DEL YNVRÓ 95

(Esta frase ťué empleada por un informante del Yvytyrusú, y no del Yňaró.
jo-pá /cho-pá с uvař, esearbar joJo pa payj a, niynga
kavá avispa káva kyve'ë
Machikógi Juancito
myiideté esposa légitima mendaité = ca- ime-té
sado por la iglesia
pe, y ro, preposición y sufijo átono que se usán cada día más de acuerdo
con las reglas de la gramática guarani. Omito otros préstamos, que diaria-
mente van en auinento.
La proporción de 131 voces de « filiation indeterininada » es alta. pero
al subrayar la exigiiidad de la bibliograíía consultada, debo agregar que
las raices de la mayoria, por no decir de todas estas 131 palabras, podrian
ser guaraníes. Solamente entre las voces internas del « Tesoro... » de Mon-
toya he hallado, en los lugares más inverosímiles, un numero considerable
de voces que no he oido emplear en las demás lenguas guaraníes — mbyá,
chiripá, pái y guarani paraguayo — como ejemplos de los cuales podrían
citarse : bepý — croar, y reclamo de ciertos animales ; biú - bifurcation ;
braá — negro ; mandevé ■-= sazonado, viejo ; pevó — intersticio... Especial
mention merece el sufijo gi, ngi, que en guayakí a menudo dénota que se
Lrata de un nombre especial : chachú, cerdo ; Chachú-gi — Cerdo, nombre
personal. Montoya da ejemplos de su empleo bajo distintas acápites, pero
como no figura entre las voces clasificadas alfabéticamente, no explica su
función. En un vocabulario quepiquiriuáte, tropecé con la voz garambí
y un derivado, relacionada con el guayakí krembú, tata krembú — cenizas
(Rondón, 1948, p. 124-125) ; y en « O simbolismo verbal primitivo », la eti-
mología de ky-pwá, piva, el mono chico (el grande aullador se Hama krajá) :
pu' á, miudo e pequeno (Boudin, 1963, p. 31). Agréguese que, a exception de
arena, piojo y verde, que no tengo anotadas, todas las palabras de la lista
léxico-estadistica de 100 son guaraníes ; y que lo mismo puede decirse de
la lista suplementaria de 100 palabras, a exception de los numérales 3, 4,
5, y posiblemente de las siguientes, que tampoco tengo anotadas : día, mar,
lèche, sal, nieve, helarse, podrido, coser, pensar, ano.
Respecto a los pronombres, cabe seňalar que él y este se expresan con la
misma palabra go, go-vé, relacionada con cl guarani kó-va, ko-va'é = este ; y
que, como en guarani, también en guayakí el adverbio de lugar y el adverbio
de tiempo nacen del demostrativo. Compárense : Kyrawá го by-io, gó ikó-iti
та =-- (los) Kyrawá (eran) malos (pero) ellos existen-no ya. Cho ro go-vé wa-
PÓ = У° si aquj' (me) siento. Go-vébu cho o-me-ré a, mave-bu cho 6 verii — ahora
yo ir-no-expletivo, después yo ir futuro (iré). En guarani : kó-va — éste ;
ko-agd — ahora ; ko'á-pé — aquí, etc.
De sistema numeral puede decirse que carece el guayakí, aunque se usán
las raices de los numérales guaraníes 2 moko i — y 4 — irn-ndý ; aquella
en à-kakô, diente bifurcado o mandíbula de coleóptero ; bwa-kako — cola bi-
furcada — sobrenombre de uno de los Pájaros del Trueno ; ta-kâk'ô, punta
de flécha con lengiietas. La segunda se observa en miró mezcla, mezclar,
96 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

usada también con el significado de dos, y relacionada con el guarani irû —


compaňero — en guayaki, ir'ô ; en guarani : mo-irii — acompaňar. Miró-
ici, carente de mezcla, voz empleada para designar la unidad (en guarani
peteï), también se usa al referirse a aquellos alimentos que deben consumirse
solos, sin mezclarlos con otros. La unidad a veces se expresa también con
la voz ja-ro, del guarani ha'e-nb = solo ; y a veces con etakra, palabra que
mas bien encierra el concepto de « un numero escaso ». — Algunas ideas
aflnes :
Nondé bwa-ré ro Aché ymá tara, krevaré tarà-ià, eta-kra : principio situados-
ex si Guayaki personas muchas, contemporáneosmuchos-nOjnúmero-reducido.
Jakapti : reunion. Vai-chij mano ruwý bu ja vajá jakapá vwá : « comadre »
morir casi cuando sus allegados reunirse ocasión-de.
Jaro-pwá : solitario. Paivági го rapa pirá-ia mové jaró-pwa-tý : Carpincho
si areo estirar-no debido a solo-situado-costumbre — Carpincho, por de-
crépito, ya no estira el areo, su esposa le ha abandonado y él vive solo.
Doro-doro-vé : encontrarse-encontrarse-cualidad-de = sociabilidad. Baipú
ro jaró-va-tý, breví ro emi etakra-vwa-tý, kybái ro emi doro-doro-vé : jaguar
si solo-situarse-costumbre, tapir si párej a-(o solo)-situarse-costumbre, varón
si encontrarse-encontrarse-costumbre = es sociable. Considero que esta des-
eripción de la sociabilidad guarda relación con las reuniones periódicas, con
referencia a las cuales también se recurre a
Mió : reunirse, grupo, multitud, bandada. Aché wapý mio-vé jujá urij
vwá = Guayaki sentarse reunion divertirse alegres para. Kuja-mbukú ro
veevé mió-mió : mujeres-largas (esp. de loros) vuelan (en) bandadas.
Tara : más de uno, varios, numerosos. Kandé ro tara-vwa-iíj : pecaríes
si muchos-situados-costumbre = viven en hatos.
La palabra genie de la lista léxico-estadística, se traduciría, a mi parecer,
con la palabra ymá, ya citada (ymá tard = personas muchas) y byá, la que
encierra el concepto de « persona de otro grupo », relacionada con el guarani
mbyá = nación, gente. Ymá es de interés desde el punto de vista lingiiís-
tico. Aunque no puede descartarse que proviene de la misma raiz que el
guarani clásico (Montoya) ymá : ya, tiempo passado, mucho, á (sic), anti-
guamente, más bien pareciera relacionarse con tet-ymá = pierna, en
guarani, k-yma-ká, pierna en guayaki. He anotado ejemplos de su empleo con
los siguientes signiflcados :
Ymá : condición, estatura, desarrollo o crecimiento, persona.
Yma-chijá : fuerte, potente, varonil.
Yma iró-iá : de condición mítica, perteneciente a otro grupo.
Ymá kytá : de estatura baja.
Yma mavia (ndy ) : crecer pronto. Kujá mbukú pynú gurá ja mochli ymá
mavia vwa = mujer alta (muchacha pubescente) ortigas cuerda su atar
crecer pronto para.
Утла mba-vé : adulto, crecido, desarrollado.
ALGUNOS TEXTOS GUAYAK1 DEL YNARO 97

Утла papi : enano, de estatura muy baja, descripción del pequefio genio
rubio Jakarendý.
Ymá prarú : de condición debil, ílojo, lo contrario de yma chijá.
Yma-ré : ser contemporáneo de.
Yma-vé : desarrollado, llegar a la adultez.
Análisis de algunas palabras de la lista léxico-estadística ; abreviaturas :
g. = guarani ; M. = Tesoro de la Lengua Guarani de Montoya.
Castellano. Guayaki. Guarani.
todos wywý ; g. : byby (vyvy) = repe- -pa. L'sado tambien en
tido, juntar, M. guayaki eomo su fi j о verbal : 'u—
pá modó = — devorar, comer
todo.
muchos tara. G. (te)tara = nación, gente (t)etá. Usado en guayaki en
de uno, M. eta-krà, ya cit.
var ón kybái kuimba'é
un о mini— ia i peteï
dos mirô, tara \ -va citados
perro bé-gi, bai, bai-java jagua, nombre genérico en
g. : mba'é : cosa, ente, ser guayaki (jawa) de los carní-
voros grandes,
sangre bwyy (tu)gwy
pira, usado también con el signi- roj о
ficado de rojo.
cola bwa (t)uguai
cabeza a) to,relacionado con to-va,caraen aká
g. y te-to-vapy = mollera, g.
b ) mita = cabezas de ciertos
animales, de pitâ /mita = romo
c) j'aka = cabeza, en ciertas
palabras compuestas.
lengua ki— beré, relacionaclo con el g. ku, raiz que aparece en le
heréi = lamer guayaki lykú = beber.
corazón jail ne' a
beber tyku. G. ty-ku = cosa liquida, 'u = comer, beber. En
râla ; ku = lengua. guayaki : comer, consumir.
También : cohabitai-, como en
guarani,
oir veno : tambien signiiica oler. hendu
nadar vevu. (i. vevui = flotar, liviano. v-tà, de 'y ■-• agua, en am-
bas lenguas.
parádo a) doví, relacionado con hoví pu'à
mon ton, g.
b) pwa
decir in à, relacionado con na = desta 'e, raiz que a|jarece en e—té
m an era seiïalando, nda-jé = diz- nombre en guayaki, y je, jë=
que, M. gritar, relacionado a su vez
con el guarani ne'ë = hablar.
lluvia, baký ; g. oký = amá, ut. en guayaki en baky-
mvndcivi = llovizna.
98 SOCIETE DES AMERICANISTES

nu be a) k-réi = nube aislada


b) cha-purá = id. espesa
ceniza tata-krembû, relacionado con 17a- tanimbû
rambi, tupi, va citado
cerro itâ, también significa piedra. En yvy-ty-rusu. Los très com-
la toponimia pâi, cerro ; en ponentes de este vocablo
guarani : piedra. usanse en gaayaki : yvy =
tierra ; ty = montón ; usû =
grande.
noche chavâ /chamà, relacionado cou cha pytii, ut. en guayaki en PyW
= ojo, ver, g. techa /tesá jù, sinónimo de Baio, genio de
la noche.
negro braa, de abarâ = moteado, M. u, hu, ut. en guayaki en neo" =
neô, del g. ii /hu ennegrecei, negro,
Heno embé, rel. con el guarani (t)em- tenyhë, cuya raiz hë/ë =
bé, borde, labio salir, ut. en guayaki : wë = salir
redondo mamá, g. mamá = lio, cercar, apu'â ; aparece en kypwá, mo-
rodear, significados que también nito, mono chico.
tiene en guayaki.
bejů ; g. mbeju = tortas secas iká, con cuya voz se relaciona
la guayaki chaká = len a, ár-
bol seco.
nombre été 'c, M., (t)é-ra, g.
(a)donde ma-ty, ma-vé, mâ-pe-ro, mamo
relacionado con el interrogativo g. ma, M.
aqui go— vé— pe, de go, relacionado con el ko'a-pe
g. ko — este
alli â-ve-ty, de a = aquel, g. ang =
aquel, M.
otro duvé, relacionado con M. 2) be = ambuné
también, y M. 9) abe = también.
pocos tara-iâ, etakra, va citados mbový.
Los afljos. « El fundamentů desta lengua son particulas, que muchas délias
por si no significan, pero compuestas con otřas, о enteras, 0 partidas (porque
muchas las cortan en composición) házen vozes significativas... », dijo el
ilustre Montoya, nace más de trescientos aňos, el el prefacio de su « Tesoro
de la Lengua Guarani ». Los linguistas modernos están de acuerdo con él :
« En lo referente al sentido exolinguistico de cada sf. (lease morfema, afijo,
continuo, sufljo) por separado, cabe destacar que constituye el problema
semántico más complicado de este idioma. Sus valores son dificilmente
interprétables, ya que responden a una cosmovision muy diferente de la nues-
tra... » (Fernandez, 1963, p. 16). « С) capital sintático do tupí-guaraní resume-
se a toda uma gama pre- e sufixal sobre a quai se esteia todo o edifício gra-
matical. » (Boudin, 1963, p. 87.) V. también el primer intento de compilar
una lista de las combinaciones más usuales de estas « particulas » (Cado-
gan, 1962, С), y se admitirá que no se dira la ultima palabra sobre el tema
antes de haberse practicado trabajos de campo exhaustivos. Creo que ya
puede decirse, en base de los ejemplos ya recopilados que en este aspecto
ALGUNOS TEXTOS fiU.VY.VKÍ DEL YNARÓ 99

— fundamental, segûn Montoya y los linguístas modernos — el guayakí y


el guarani son idénticos, a pesar de ciertas lógicas diferencias observables
entre el valor de ciertos afijos guayakí es y sus équivalentes guaranies. El
asunto ha sido tratado, en términos técnicos, por un especialista (Susnik,
1961 A, p. 1-105) ; a continuación, me limito a seňalar algunas correlaciones
observables entre el sistema pre- y sufijal guayakí y el guarani que me llama-
ron la atención. Cabe destacar que mis observaciones se basan en ejemplos
anotados personalmente, salvo caso que se indique lo contrario.
A, el que ejecuta la acción ; a-ré, el pretérito ; corresponde al g. há, há-ra.
Aché wa = u-á = caníbal = el que come Guayakí. Jaychá bowó a-ré, ta-
tuaje cortar el-que — el que practice el tatuaje.
A, instrumentů con que se ejecuta la acción ; g. : ha, háva. Uré pwa-d
mubú a ty bywá à : nosotros mono diente períorar instrumento costumbre
раса diente = perforamos dientes de mono con dientes de раса ; el
instrumento con que perforamos...
Cha, el hecho es que, en efecto. Cha guchú bro emió (chaguchú 'u bu ro
emiô) : pues, el hecho es que, no hay duda que, larvas comer cuando labios-
manchados = no hay duda que el comer larvas ensucia los labios. Equivale
al chang, interjección del que se admira ; cha-cami, que esso pasa, admirán-
dose, M. : y al tya sirionó = ..es, son, están, algo que (Schermair, 1957, voz
11) tya). — De esta voz se conservan reminiscencias en el guarani paraguayo,
como se verá al estudiar las correlaciones entre ambas lenguas.
Emé, el negativo verbal, idéntico al del guarani clásico. Java, hablar, ja-
vemé, no hables ; ivatá, caminar, watemé, no camines, etc.
Emi, soler, tener la constumbre de, también. Ami, costumbre, suelo,
solia, M. ; relacionado con varní (va ami) del guarani paraguayo (Guasch),
solla. Pichů ro kybdi nwe-ndij, kujà emi nwë wywi/ : larvas (chicas) si varón
extraer-costumbre, mujer suele extraer también.
Eté, té, verdadero genuino, g. id. Kybuchú, nino grande ; kybuchú été, rau-
chacho puber y pubescente.
Gi, sufljo que a menudo dénota que se trata de un nombre personal. Cha-
chú, cerdo ; Chachú-gi, Cerdo, nombre personal. No figura entre las voces
clasiflcadas alt'abéticamente por Montoya, hallándose sin embargo un
numero relativamente grande de ejemplos de su empleo entre las « voces
internas » del Tesoro.. (Gadogan, 1963, voz gi).
la, negativo ; carencia de, etc., igual en sirionó (Schermair).
Jà, Ja-vé, junto con, relacionado con ja = caber, venir ; be, juntamente,
M. Ichy-vé ja-vé uré Aché uké-ii\, madre-reciente junto nosotros Guayakí
dormir no.
Jepé, aunque, sin embargo, igual en guarani. Krajů bwu aviva cho reko-ty
jepé iné buro japi mooda, (de) mono-aullador cola bonete yo tener-costumbre
aunque hediondo cuando tirar anojar.
Mové, en cuanto, debido a, por haber, relacionado con el g. rámové, en el
interin que, M. (Tesoro..., p. 400).
Py, pře, pra, corresponden a los sufijos de pasivo g. py, pyré, руга. Bupí
100 SOCIÉTÉ DES AMÉR1CAN4STES

pepó kidayy-pré ro vichá, juwý-pré ro mirï, murciélago ala extendida si grande


(extensa) cerrada si chica. En este caso y similares, tiene casi el mismo valor
que el guarani py, etc. ; en otros, sin embargo, pareciera desempeňar el papel
de un simple sufijo de pretérito, más o menos équivalente al guarani ra'é,
raka'é : Ma-ro-ki kromí chengá pré a, porqué niňo llorar pretérito expletivo ?
Ja ai upia (upi-ia) mbré ja chengá, su madré alzar-no pretérito su llorar.
En ciertas construcciones que no he escuchado en otras lenguas guaranies,
este sufijo py evidentemente corresponde al 9)py de Montoya : perseveran-
cia, obstinación, etc. :
Go tiré mecha-mby-tij, esto (estas cosas) nosotros ver-habitualmente. Jyvo
mby-ty (animales que) se flechan a menudo. Aichó taý uré pyté py-ty, (de)
« aichó » hijos (larvas) nosotros chupar habitualmente.
My-rô, suposición, probabilidad ; relacionado con by, cosa determinada,
probable, M. Avá ro go-vé javû, quién si este habla ? Respuesta : Ара my-rô
ikó ná, papá parece-que estar en-verdad -- parece que ha venido.
Na, citado en el ejemplo anterior, relacionado con 2) na, idemque nangá,
en verdad, M. Ut. a menudo en oraciones interrogativas y exhortativas.
Rà, sufijo del futuro, équivalente al guarani rà, ra-ma, obsérvase en ia-
ma-ra, a fin de, para que, correspondiente al guarani clásico haguà-ma. Karë
yvd jopi uké ia-ma-ra, coati arriba subir dormir para. En ve-rii, sufijo
verbal de futuro que traduce voluntad de.. Cho watá ve-ra, yo iré, caminaré о
via jaré.
Rekó, forma verbal que encierra el concepto de continuidad, en varias
lenguas guaranies ; compárese :
Guayakí : Jywyté peë deitý dyrý rekó prêcha ngatû vwii, (con) duramen
implemento (envase de cera) « deity » alisar continuamente pulir para.
Guarani paraguayo : Mba'é piko re-japó reikó-vo, (, que estas haciendo ?
Guarani clásico : A-carú gui-teco-bo, ando comiendo (M.).
Chiripá : Amba'apo gui-tekó-vy, estoy trabajando.
Tenetehára : A-etzak i-tekó : eu estou vendo (Boudin).
Ro-ra, sufijo comparable con nuestro y además, pero también, relacionado
con el g. clásico no-rá, de cuyo empleo M. cita varios ejemplos bajo los acá-
pites de по у 2) ra. Breví ro pe jevá (Vévá) pe buwý buwý rorá, tapir si carril
torcido camino derecho der echo además = el carril del tapir es torcido,
pero también es a trechos derecho.
Ty, ndy : como en g. clářico, traduce los conceptos de a) hábito, costumbre
(v. emi, jepé, etc.) ; b) el de tronco o árbol : abwa-ndý = Helietta longiíolia ;
baika-ndý = Ocotea sp. ; c) posiblemente « lugar donde abundan », pero el
único ejemplo dictado sugiere que en este caso, se trata de un préstamo del
guarani, hipótesis reforzada рог el empleo de tara, muchos, con el mismo
signiflcado, y la oración : Toi yvi-tá pe-rô tupá pyta-iá pyté vwá, pindó hileras
en campamento (hacer) frutos chupar para. Tói yvi-tá, se traduciria en
guarani por pindo-ty...
En ciertas construcciones que no he oido en otras lenguas, el sufijo ty
evidentemente esta relacionado con 18)ty, M. : companero : Bai iné ri-vá beru-
A.LGUNOS TEXTOS GUAYAKÍ DEL VNARÓ 101

ty = animal hcdiondo correspondiente moscas atraer(?) producir (?). Dare-


té měno tard mby ty meebý-ty = mujer-adulta (genuina) cohabitar mucho
cuando hijos-producir (?).
Ty, hacia ; g. ko-ty, mbyá ka-ty. A -ty ro, en aquella dirección, allá ; md-Ly,
adónde, hacia donde ; gó-ty, en esta dirección, aqní. G. : a-mongoty, ma~mo-
ngoty, a-ko-ty, respectivamente.
Va, correspondiente a, situado en, relaeionado con el g. gua, guá-ra « in-
dicador de procedencia o naturaleza » (Guasch.) lavé ri-vá ro brupichó, (alma
telúrica) acompaňante si (el pájaro) brupichó. Kromí ja upí-ia mbu va chengá ó,
niňo su alzar-no cuando situación Uorar ir.
Ve. a) Relacionado con el guarani clásico va'é, « el que encierra la
condition de » : mano-vé, muerto, « el que es o está mnerto » ; g. : o-mano-vď é ;
go-ué, « lo que encierra la condition de lo visible » ; g. : ko-va'é (M. y mbyá) ;
b) кие, ex, abandonado : Go-vé ro Aché enda-vé, este si (de) Guayaki campa-
mento-abandonado ; g. : hrnda-gué ■— lugar que ocupó, pero que dejó de
ocupar ; c) con el g. re = ...de d if unto : Tery-gi jyrajý-vé ro cho, (de) Tery-
gi hija-ex si yo, la informante da a entender que es hija de T., fallecido. d)
con el g. va'e-кгге : cho mecha-vé ro go, yo ver-ex si este = a ése (el objeto
de la conversation) yo lo he visto = esta es cosa о persona vista por mí ;
g. : a-hecha-va'ekué. e) Con el g. ha-gué, por efecto de, como resultado de :
Watá pu-iči-vé ro pané Lornô, caminar despacio-no-resultado-de peeho bullir
= por haber caminado pronto jadea (le bulle el pecho). — Pero en los sigui-
entes ejemplos y similares, este sufijo ve desempeňa el papel de partitivo,
desconocido en las lenguas guaranies que he estudiado :
Y-vé verû clujoaeté tyků. vwiï, agua (some water, de l'eau) trac hombre-
niaduro beber para.
Baipú wachú imbia-ti) 'u-pá mové yy-vé tyků, jaguar venado (su)-presa
corner todo en cuanto agua (con partitivo) beber.
Vwïl, generalmente pero no siempre nasalizado, relacionado con el g. haguâ,
hagud-ma, para, a fin de. Jay chá boivó chyvaeté vwi'i, tatuaje cortar hombre-
maduro para = para prolongar la vida.
Rô jro, sufijo que traduzco por si. en cuanto a : Cho ro Aché gatu, a ro byad,
yo si Guayaki genuino, aquellos si gente (cualquiera) = en cuanto a mi,
soy Guayaki genuino, en cuanto a aquellos, son de otro grupo. El informante
se reflere a los del Yvytymsú, reeientemente incorporados al campamento
de Arroyo Moroti. Es usado con signiflcado algo similar en guarani contem-
poráneo : He'û ndc, che ro (о che rámo) nda'u Séi, cómelo tu. en cuanto a
mi, no lo apetezeo. No esta incluido en dos de nuestros diccionarios
guaranies contemporáneos, pero en el de Jover - Osuna figura como version in-
correcta de ramo : « со' его рог co'eramo, maňana ». Nimuendajú, también,
considéra la variante no, utilizada con frecuencia en los textos apapokuva
cou idéntico signiflcado que el ro guayaki y el ro del guarani contempo-
ráneo como « posible elision de la particula subjuntiva ramo » (Nimuendajú
1944, p. 14).
El к prefijo de simulación > ka. Describiendo el juego llamado ky-bywá,
102 SOCIÉTÉ I1ES AMÉHICANISTES

mecerse, un informante refiriéndose a los niňos participantes, dijo ka-jujn.


Jujd significa reirse, chancear, divertirse, y preguntado acerca de su signi-
ficado, dijo : Jujd jué hu-vd = chancear deseo cuando-ocasión. Otro ejemplo
de su einpleo anotado lue ka-wyro, con la defmición de wyrô provi, wyrô-ià
= enojarse algo, enojarse-no. Técnicamente, esta descrito asi : « Categoría
ka /ku : V. ..V. Este elemento antepuesto interpreta un aproximativo o un
estimative) general que, a veces, induce en un dubitativo, y puede referirse
a unu cláusula absoluta o un a compuesta » (Susnik, 1961, A p. 51).
El Si. Pierre Clastres obtuvo numerosos ejemplos de su empleo que me
facilitó, que demuestran que ei signiiicado que encierra es simular, fingir,
amagar : walá — caminar, ka-watâ — caminar, pero no ir lejos ; uri), ale-
gria, к a- un) --^ fmge estar alegre, etc., etc. — Vn ejemplo de su empleo que
me llanió la atención es : Jyvukúyi wapý kn-vé ma, Jyvukugi sentarsc « ape-
nas » ya. Se reflere al dirigente quien, convalesciente de una enfermedad
grave, comienza a sentarse. Entra también en la composiciôn de los siguientes
términos de parentesco :
Ka-vé, hijo о hija de la mujer que asistió al nacimiento de la informante :
.la ai tapa-vé m ma uré « ka-vé » puka-tf/ — su madré abrazar-ex (al nacer)
si ya nosotros ka-vé llamar-costumbre — al asistido — hecho nacer o abra-
zado — por nuestra madré nosotros llamamos k-avé.
Ka-ve-rú : término de parentesco, también no-sanguineo, utilizado por la
mujer para designar al padre del niňo a cuyo nacimiento dicha mujer ha
asistido : Cho ro Kajd Pukùgi jyra'i) lapá gó-bu-ro Kajú Pukúgi cho kave-
rú = yo si (de) Felino Largo (su) hijo abracé (recogí al nacer) entonces Felino
Largo (es) mi kave-rú.
Ka-tý, snegra y nuera.
Si como parece, la primera raíz de estos términos de parentesco no-san-
guíneos es el mismo « prefijo de simulación », es signiflcativa la diferencia
entre el concepto que encierran y el que encierran las palabras usadas para
designar a suegro y yerno : jy-vé /jy-vë, voz que traducida literalmente,
significa : que posée la condición de tronco, base, fundamento.
El prefijo ja. Ha sido objeto de estudio (Susnik. 1961 A, pp. 52-53), y si
me ocupo de él con algún detenimiento, es por su relación con un problema
linguistico que ha llamado la atención de dos estudiosos. buenos conocedores
del guarani. Ya hace cinenenta aňos, dijo Nimuendajú : « El guarani carece
de formas impersonales ; la primera persona plural inclusive sustituye al
impersonal » (Nimuendajú, 1944, p. 30). El P. Guasch dice : « El guarani
es muy parco en el uso de la voz pasiva... La pasiva se expresa por medio
del prefijo je, ňe.. : a-je-hayhú — soy amado... Más frecuente es el uso de
la pasiva impersonal del tipo « se usa », « se come ». Estos matices se expres-
san 1) por la tercera persona singular de la forma ordinaria de pasiva, 2) nie-
diante la primera persona plural de la voz activa. P. ej. : 1) o-je-japó, se
hace, 2) ja-japó = se hace, nosotros hacemos ». — Antes de proseguir, con-
viene destacar que, como lo dice el P. Guasch, ja-japó puede significar se
ALGUNOS TEXTOS GUAYAKÍ DEL YNARÓ 103

háce (it is done, man tul, etc.). У también hacemos (we do, wir tun). Pero
si a este verbo, con su prefijo pronominal, se antepone el pronoinbre : ňande
ja-japó, la oración solamente puede traducirse por nosotros hacemos ; por
consiguiente : ja-japú = hacemos о se hace ; ňande ja-japó ■= nosotros
hacemos. Debiera pues decirse que el prefijo ja que caracteriza a una de las
formas impersonates del guarani, es el mismo prefrjo pronominal que
corresponde a la primera persona plural inclusive. Hecha esta aclaración, exami-
nemos algunas de las funciones del prefijo guayaki ja. Desempefia las de :
a) Fosesivo. Chachugi ro kujá matája imé vwiija rekó vwa : Cerdo si mujer
arrebató su esposa para « su » tener para. J'apa (ja ара) ikó-ia mbru (mbu-
ro) uré miby-tý : posesivo-padre existir no cuando nosotros flauta-costumbre
— cuando muere nuestro padre, nosotros tocamos la flauta. Se notará que
en el primer caso, ja es posesivo de la tercera persona singular ; en el segundo
caso, sustituye a uré, posesivo de la primera plural exclusive uré, evident e-
mente porque se trata « del padre de uno de nosotros », « del padre de cual-
quiera de nosotros ».
b) De prefijo pronominal, porque « ...ja reka vwa », no puede traducirse
por « su » tener para, sino por tenérsela (for one to have her, dass man sie
haben soil). Es eomún y corriente esta construcción ; v. la oración : Ja aí
upía-mbré ja chengá = su madré alzar-no cuando « su » Uorar = porque su
madre no lo alza (él) Hora.
c) « Verbaliza » al sustantivo. Gompárese achi-ka, achi-ka j-oo, espinazo,
carne del lomo (relacionados con acei, espalda, M.), con j'achi, j'achi-rá,
llevar por la espalda : Kij-pwá waimí ro ja meby j'achi = mona vieja si su
hijo lleva-a-cuestas. Pâ — cuerda (de areo), j'apl't moodó = errar. — Cabe
agregar que vestigios de esta forma abundan en el guarani contemporáneo :
apó = hechura : japó -- hacer ; apakuá ^ rollo, ovillo, i-j'apakuá = se en-
rolla, etc.
d) šuple al factitivo mo, mbo del guarani (clasiíicación del P. Guasch).
Uré ro tyrú ja-cha-tý = nosotros si tejido ťranjas proveer-costumbre. Se re-
fiere a las franjas negruzeas que adornan el tejido turů. - - En este y casos
similares, se recurre en guarani al « factitivo » mo, mbo.
e) Suple tambien al factitivo especial ro, en cuyos compuestos « el sujeto
toma parte en la acción » (Guasch) o, según Montoya, « se exercita la cosa
con otro ». Un guayaki carente de mujer dice : Cho knjú-ia vwa bu-ro puta à
--■ yo mujer-carente situación cuando compartir ir — por carecer de mujer
comparto la de otro. Bijwangi ro cho pida-vé, j'uké puta, Kajúgi ro meté :
Paca si mi compartida, « su » - dormir compartir, Felino si convida. En
casos similares, en guarani se recurre al « factitivo especial » ro : a-ro-ké =
duermo con.
f) Encierra el significado de produetor de, causante : Chachiï pyaá ro boků
kybái gatá 'ii-vua, brety-ia já = cerdo hígado hervir varón vigoroso comer-
no, acertar-no causante.
104 SOCIÉTÉ DBS AMÉRICANISTES

g) Desempeňa una función comparable con la del prefljo guarani ja que


caractérisa una de las formas impersonales. Pynó gary puwà ja gurá mocha
vwa - ortigas flbras hilar « uno » (one, man) cuerda atar para = se tuercen
fibras de ortiga para atarse uno la cuerda gurá. Wyká mbiré ja'u nondé ro
vweré = verija piel si « se » comer antes-de ehamuscar — se chamusea la
piel de la verija antes de comerse.
Cabe destacar que, asi como en guarani contemporáneo se observan ves-
Ligios del « factitivo » guayaki ja, tambien en guayaki pueden observarse
vestigios de los « factitivos » guaranies то, mbo y ro : akú = calor ; bakù
= calentar, her vir, relacionado con el g. mbo-hakú, calentar ; owó = explo-
tar, re vent ar ; bowó = rajar ; g. : mbo-vó ; ki-bioo = contar, narrar,
relacionado con el g. mo-mbe'ú, contar, etc. Iró =compaňero ; miró= mez-
clar, dos ; g. irïi — сотрайего ; mo-iriï = acompaňar, etc. Ruvá = mudar
de lugar, relacionado con el g. ro-vá, id., aparece en lapá ruvá pré, término
usado para designar a la ayudante de la mivjer que asiste a un nacimiento-
Hallándose cansada, la traspasa a su ayudante : ruvá, de donde la designa-
ción tapa ruva pré. — Algo similar puede observarse en relación con el pre.
fijo tembi, « la quai particula, junta a lo rixo del verbo, es lo mismo que illud
quo facio, etc. ; che rembi-apó, lo que yo hago », M. ; « el que, lo que, se-
guido de verbo pasivo » (Guasch). Se conservan lo que aparentemente consti-
tuyen vestigios de esta forma gramatical en bi-tà, animal doméstico,
relacionado con tembi = el que, y ta, coger ; bai-bl-ká : ente-su-fulminar, des-
trozos producidos por el rayo, atribuidos al aima de un ente o ser : bai =
ente-el-que-fulmina ; b-rckô, de bi, tembi, y rekó, tener, la mujer que uno tiene.
El mismo fenômeno — el de la coexist en cia de dos formas gramaticales,
una aparentemente más arcáica — obsérvase en relación con un numero
relativamente grande de sustantivos : a) ai í = madré, citado por M. y em-
pleado por Mbyá y otros en vocativo ; ichy-vé, la que es madré, la que ha
dado a luz, relacionado con el guarani contemporáneo sy /chy = madré,
b) Apii, padre, probablemente relacionado con papá, M., pero empleándose
en rmmerosos contextos la voz tun del guarani contemporáneo. с) Bejů,
seco, relacionado con el guarani mbejú, tortas secas ; cha-ka, árbol seco,
leňa, voz en que aparece la raíz guarani ka, seco. d) Braá, voz que figura
entre las « voces internas » del Tesoro... negro ; ncô, negro, ennegrecer,
palabra en que aparece la raíz guarani i/, hu, negro, e) Rapa-pa, cuerda de arco,
siendo pu otra de las citadas voces internas ; nako-cha, cuerda de cesto :
chá /sa = cuerda en g. clâsico, etc. etc.,
El sufijo útono o expletive (a). La definición téenica de este sufijo átono
que, con el P. Guasch Uamo expletivo es : « Con los substantivos el indice
V. à, V'.a traduce : 'estar con, estar de', y con los denominativos adverbiales
' hallarse '. El determinativů V.á, V. a, tiene la función de un arirmativo abso-
luto (' asi es, propio es ,) о de un afirmativo clausular » (Susnik, 1961 A,
p. 67). Además de emplearse en guayaki se usa, pero en menor escala, en
mbyá, y aparece en la poesía esotérica pai-cayuá. Veamos algunos ejemplos
de su empleo en guayaki :
ALGUNOS TEXTOS GUAYAKÍ DEL YNARÓ 105

Go ma-ki dee jwaré Tokági a : este interrogativo tu « nacedor » Tucán


expletivo ? = Pues <, éste es mi « padrino » Tucán ? Go ma-ki dee chavé
Chapynógi a : este interrogativo to « ahijado » Chapynógi expletivo ? =
Pues i, este es mi ahijado Ch. ? — Saludos al encontrarse padrino y ahijado.
Dare to ri pindô aichú moodé a kymatá tyró vwa : muchacha ípúber) cabeza
en pindó gorra poner expletivo kymatá componer para = a la muchacha
se le cubre la cabeza con « aichó » para baňarla con kymatá.
Myryngá airá jwavé (joavé, juavé) ia a : Apis-mellifica Tayra-barbata
habitat carente expletivo = donde transita la Tayra b. no existen abejas.
De su empleo en mbyá sólo tenemos dos ejemplos (Cadogan, 1959 A,
p. 192) ; pero son abundantes los ejemplos de su empleo en los textos míticos
pá-cayuá :
Nde yvoty-ri) (a) miňaé : pues, el néctar (expletivo) de tus flores...
(Cadogan, 1962 B, p. 61).
Ko yvy (a) ravijú (de) esta tierra expletivo (la) pelusa (Le. p. 55).
Mucho más abundantes y explicitos son los ejemplos contenidos en an
canto épico religioso recogido por el General Marcial Samaniego, del que
se repartie un numero limitado, mimeografiado y con traducción al castel-
lano, con motivo de un congreso de la lengua tupi-guarani realizada en
Asuncion en 1956. Probablemente el unico ejemplar de este trabajo existente en
Europa sea el que posée mi amigo Bernard Pottier, de las Universidades
de Strasbourg y Paris. Lleva por titulo Nane Ramói Papá Yepapá -- Mito-
logia guarani según las tradiciones recogidas de los Mby'a (sic) del
Paraguay. De este trabajo entresaco los siguientes ejemplos de] expletivo a y sus
variantes :
Ko yvy (r)a ri : esta tierra expletivo en
yvy (a) reakuá ari : tierra expletivo perfumada en
yvy verá-va reakua-va ri : tierra reluciente expletivo perfumada expletivo
en (Samaniego, 1956, p. 13).
Ko yvy verá-va gui : esta tierra reluciente-expletivo de
Ko yvy rendy a gui : esta tierra Uameante expletivo de (1. c, p. 14)
Ko yvy-a ryapu : esta tierra expletivo trônante
Ko yvy-a reakuà : esta tierra expletivo perfumada
Ko yvy rendy-a reakuà : esta tierra Uameante expletivo perfumada (I.e.,
P. 16)
Jeguaká va'y : hijo de Jeguaká (p. 17)
Ňanduá va'y : hijo de Nanduá (p. 17)
Jeguaká va'yra : hijo expl. de Jeguaká
Ňanduá va'yra : hijo expl. de Nanduá (p. 18).
Podrian citarse ad libitum ejemplos de la naturaleza indicada, pero lo
anotado basta para demostrar que un expletivo comparable en sus funciones
con el sufijo átono a del guayaki — vestigios de cuyo empleo se han obser-
vado en mbyá — se conserva en los textos míticos de los Pái-cayuá del norte
paraguayo. Los mismos textos demuestran que son variantes de este sufijo
106 SOCIÉTÉ DES AMKTUCA.NTSTES

átono o expletivo, los expletivos -va y -га, de los que han dicho algnnos
estudiosos : « ...deberaos también seňalar la fuerte tendencia que posée esta
lengua de amputa г los sufijos o posposiciones y las silabas finales... La len-
gua apapocuva, en el grupo de la lengua gérai, es el que más ha avanzado
en el sentido de las elisiones... clásico guarani : mo~caňy-há-ra, el que mata ;
apapocuva : mo-caňy-á, etc. » Nimuendaiú, 1944, p. 11). Juan Francisco
Recalde, el traductor de Nimuendajú, en un extenso comentario, agrega :
« El dialecto tupi de la costa maritima y del Amazonas ha conservado la
estructura primitiva de la lengua ancestral, prevaleciendo el uso de las voces
lianas. El guarani (léase guarani paraguayo) ha respetado el lngar del aeento
tónico y ha elidido la silaba final, convirtiendo las voces lianas en agudas. »
(Le, p. 14.) - Si bien es cierto que estos sufijos átonos o expletivos abundan
menos en guarani paraguayo que en tupi — como también, guarani clásico
y pái-cayuá — no puede decirse que se han suprimido del todo. Compárense :
ару /ару-га — extremo, punta ; a-mbo-jo-apý = junto dos extremos ; aty \aty-
ra = junta, reunion ; oře atý = nos reunimos, etc. ; i-pý = crudo, en mbyá
(y guayaki) ; i-pij-ra = crudo, en guarani paraguayo... Al respecto dice el
P. Guasch : :« Ha. sufijo de nombre verbal (como -dor о -tor en castellano)...
La terminación -га de hárá (prestada del tupi) es facultativa y más pro-
pia del estilo elevado. » (Guasch. 1962, voz ha.) « Va, con frecuencia es exple-
tivo о sea, no se traduce al espanol. Ej. : mamo rehó mi-va,i adóndevausted ?
(I.e., p. 743). Resumiendo, puede decirse — mientras no se demuestre con
muy buenos argumentos que lo contrario es el caso -— que el expletivo
guayaki a, el mismo expletivo en mbyá. los expletivos ajra/va de los textos
míticos pai-cayuá, y los expletivos va y ra del guarani clásico, el guarani
contemporâneo y el tupi, tienen un comun origen : alguna proto-lengua
cornu n de las que todas ellas descienden.
Los prefijos pronominales y olros. Otra caracteristica del guayaki observada
рог los especialistas (Susnik, 1961 A, p. 44, 45) de la que se observan remi-
niscencias en los textos míticos pái-cayuá, es la omisión del prefljo
pronominal y otros :
cho watá yo camino she a-guata
de watá tu caminas nde re-guatá, etc. etc.

La omisión del « prefljo oscilante » (definición de Guasch) :


bwyy sangrc t /h /ruguy
bwa cola t /h /r /guguy
cm h 6 verga t /h /r /gu /embo etc. etc.

Y, entre otřas, cabe mencionar la omisión de la primera silaba en todas


las palabras compuestas derivadas de apá = « el cuerpo de la cosa », M. :
pactm pegar apa-çog
pa-kwa encogerse apa-kuà, etc.
ALGUNOS TEXTOS GUAYAKÍ DEL YNARO 107

En los textos míticos pai-cayuá abundan ejemplos de la omisión del


prefijo pronominal, corao lo seňalé en 1956, en el prefacio del canto epico reco-
gido por Samaniego, en cuya traducción colaboré : yuero-pyrii, por o-guero-
pyrLi — hizo que pusiera el pie (Samaniego, 1956, p. 8) ; no'a, por a-no'd =
reuni (I.e., p. 17) ; je-pupd ny ma, por о-je-papá ny ma = establecerse ya
(I.e., p. 23) ; ne-mongo'i, por o-ne-mongo'i = hablan (en voz baja), etc. Esta
omisión, que a primera vista podria atribuirse a licencia poética, podria tam-
bién ser una característica que viene de lejos : « La voz lupichúa (en guayakí
y en mbyá pichud) pertenece a la categoría de palabras deserita por Mon-
toya en el Cap. IV de su « Arte de la lengua guarani », p. 9, como té-ra =
nombre, che réra, mi nombre, etc. De acuerdo con la clasificación del P. Guasch,
taies palabras son oscilantes, y los informes contenidos en el « Tesoro... »
demuestran que a veces se prescinde enteramente de este « prefijo oscilante ».
' Este teça ', dice Montoya, ( pronunciada absolutamente es ça, quitándole
el te, ut.., ça ňaró, ojos alegres '. Además, entre las voces enumeradas por
Montoya en el citado Cap. IV de su ARTE, figura pe = camino... Camino,
en mbyá y en guarani paraguayo, es lapé, pero numerosos ejemplos del empleo
de esta palabra obtenidos recientemente, demuestran que en guayakí, tam-
bién, camino se expresa con la voz pe, como en guarani clásico. En otras
palabras, el « prefijo oscilante » en este caso también, se omite tanto en la
lengua guarani más primitiva como en la más desarrollada, reteniéndose,
sin embargo, en lo que podrian denominarse las lenguas intermedias, la mbyá-
guaraní y la guarani-paraguaya » (de « Searching for the origins of ojeo, je-
harú or tupichúa », en prensa).

Correlaciones entre el guayakí y el guarani clásico cle Montoya. En trabajos


anteriores he hecho referencia a palabras comunes al guayakí y ai guarani
clásico que no he hallado en mbyá u otras lenguas : Aché, guayakí ; bepy,
croar ; brad, negro ; brucé, sopa de fécula ; jaychd, tatuaje ; pa, cuerda (de
areo) ; wyd, tuf о... No séria exagerado decir que un examen metódico del
« Tesoro... » de Montoya revelaria el origen guarani de la mayoria de las
voces guayakíes, pudiendo citarse, como ejemplos :
Biú, bifureación. Bywà ro ikwá biu : раса si (su) madriguera bifurcada.
M. A-hebirú che года : pongo otro lance a mi casa.
Bretecé, acertar, tener buena punteria. Aché ro breteté, с ha ri jyvô : Guayakí
si acertador, ojo en flechar. M. l/h/r-eté, golpe de cosas.
Bu, deseo, amor. Kuja-mbukú waimí breví embó pachó ky-bdi bu vwá :
(a) moza (la) anciana (con) tapir verga pegar varón amar para. M. mu, amis-
tad, parentesco.
Emô, miel en el panai. Myryngá emó ro beré-bruée : Apis-mellifica panai
si lamer-chupar. M. he, sabor ; emboé, dar sabor.
Chavé/javé : « purificar » a la mujer puber ; grado de parentesco entre el
deformador de cabeza y el deformado. Chapynógi ro cho chavé cho to papy-
108 SOCIÉTÉ DES AMÉRIGANISTES

vê : Gh. si mi « ahijado » yo cabeza apretador. M. abé, costumbre, ser antiguo,


modo de procéder.
Jaivi-ti) : nombre genérico de los seres incorporées, temidos, malignos.
M. 3) aybí, ruin, málo.
Pichů : la variedad más pequeňa de larvas comestibles del pindó.M. pitá,
imtar. unción.
Rn homenaje a la brevedad, y subrayando nuevamente la exigiiedad de
la bibliograt'ia consultada, dire que pude verificar el origen guarani guarani
de 139 palabras consultando a Montoya, palabras que no habia escuchado
en mbyá o guarani paraguayo. (A lo cual cabe agregar que las « voces
internas » contenidas en el « Tesoro... » sobrepasan a las enumeradas alfabéti-
camente — (V. Cadogan, 1963, Nota Preliminar). El hecho guarda relación
con uim observación formulada en 195G : que el guarani hablado por los
Pai-cayuá se asemeja más al guarani clásico del « Tesoro... de Montoya que
al mbyá (Samaniego, 1956, p. 1). Observación que amplié posteriormente
en base de una recopilación más copiosa de textos : que el pai-cayuá fué
probablemente la ťuente más ntilizada por Montoya para su clásico diecio-
nario (Gadogan, 1962 B, p. 43). Se explicarían asi las analogias observables
entre el vocabulario « religioso » de los textos pai-cayuá y el guayaki a las
que se ha hecho referenda, y otras que detallo a continuación.
Corrclaciones entre el guayaki y cl pai-cayuá. Uno de los motivos en que
me basé para seňalar que el pai-cayuá fué probablemente la fuenle más uti-
lizada por Montoya para la conťección de su « Tesoro... », fué la profusion
con que se emplean las terminaeiones áíonas o expletivas, ya citadas. (Con-
trariamente a lo que se ha dicho, esto en ninguna manera constituye una
caracteristica limitada a las lenguas tupi, como lo demuestran el « Tesoro... »,
la obra de Restivo, los clásicos Sermones de Yapuguái, etc.) Además de las
caractcristicas del guayaki ya citadas, que pueden observarse en los textos
míticos pai-cayuá : el expletivo ajva/ra, y la omisión del prefijo
pronominal, también he hecho referencia, en trabajos anteriores, al común origen de
briku I birikí I byrikú, buitre en guayaki, e yrykú-se-ai, la lechuza mitica ;
y bwarukû, paloma, y nombre de uno de los Pájaros del Trueno, y (ruy-
rakú, monstruo de la mitologia pai. Podrian agregarse algunas analogias en
el léxico : pejà, acercarse, visitar en guayaki ; hepeňú, arremeter, en pai y
según el Tesoro ; kyrymbâ, valor, feroz, en guayaki ; kyre'ymbd, valiente, en
guarani clásico y en pai, etc. Me limitarc a agregar, por las implicaciones
que involucra, el hecho de expresarse en guayaki piedra, cerro y montaňa
con la misma palabra itá, piedra en guarani ; mi entras en la toponimia
pai-cayuá, de catorce cerros enumerados, trece Uevan nombres compuestos
de ltd — piedra, seguidos de un calificativo (Gadogan, 1962 B, p. 90). lia
ky-va'a ri Aché Kwerá etoa-tý : piedra (montaňa) precipitosa en Guayaki
« Kwerá » habitat — se refiere a los Guayaki del Yvytyrusú. Itá kreré :
piedra dura ; itá prarû : id. blanda, etc. — A más de un estudioso le ha llamado
la atención esta misma sinonimia en lenguas australianas : « Por su parte
Ogrady ha mostrado que en diferentes dialectos de Australia... para marido
ALGUNOS TEXTOS GUAYAKÍ DEL YNARÓ 109

y mujer (en el sentido de wife) hay un solo término, équivalente a cónyuge ;


para piedra y montaňa un único vocablo que significa piedra de cualquier
tamaňo ; para bird, animal, meat y flesh, una sola palabra... que significa
carne » (Blixen, 1964, p. 8). A lo cual cabe agregar que imé, en guayaki,
significa « matrimoniado, marido y mujer » (Susnik, 1961, p. 131 (1) ; y que
en guarani clásico e igualmente en los textos míticos pái-cayuá, so'o
significa carne y animal comestible (сотр. la voz çoo, M. y so'o, Cadogan, 1962
В., p. 86). Y por su relation con el terna merece citarse el hecho de haber
otro especialista destacado que la poesia aranda (Australia) es comprensible
unicamente para los iniciados, como lo es la de los antiguos anglo-sajones ;
y que el mismo íenómeno puede observarse entre los Mbyá, Chiripá, y Pâi-
cayuá, mientras algunos cantos guayakíes son probablemente intraducibles,
también (Cadogan, 1962, p. 156-157).
Correlaciones entre el guayaki y el mbyá. La s se sustituye en ambas lenguas
con la ch inglesa, y en ambas, en ciertos casos, se duplican las vocales. Paivá,
carpincho, y chaká, leňa, son comunes a ambas lenguas ; javukú, un felino
en mbyá, se usa también en guayaki como sobrenombre de un felino y otro
animal sin clasificar. Ipë, hijuelo de oso hormiguero y de mono, y wachâ,
probablemente venado en el habla del grupo de Yvytyrusú, pertenecen al
« idioma secreto » mbyá (Cadogan, 1959 A) ; tapi'i, tapir en mbyá y en
guarani clásico, tapi, tapi-d, nalga, grosor y gordura de la carne y plenitud de
los panales, evidentemente tienen un comun origen ; y ya se ha hecho refe-
rencia a la relation entre el guayaki membó, serpiente, y el mbyá embó, y
Embo-kwá, serpiente, y Cueva de la Serpiente, una nebulosa, y la relation
entre ambos y Membó Ruchů — Serpiente Grande, el arco iris en guayaki.
Pero, como ya se ha dicho las analogias observables entre el léxico « clásico »
y el guayaki son mucho mayores que entre este y el mbyá, aún teniendo
en cuenta algunas voces que, como pichud, agitation del poseso en mbyá,
fenómenos meteorológicos que rodean al aima en guayaki, y myrakwii, tieso,
luerte, común a ambas lenguas, y que no flguran en los textos consultados.
El hecho llama la atención porque el método léxico-estadistico « demuestra
una evolution conjunta (mbyá-guayakí) durante algún periodo relativ am ente
reciente » (Manrique, 1964, p. 98) ; y « las mismas tradiciones aché (léase
guayaki) actuales destacan cierto ' dzavé ' mbyá-aché (allegarse) ». En otras
palabras, confirmarian lo que dice el método léxico-estadistico sobre supu-
esta simbiosis guayaki — mbyá, mientras una somera comparación de los
vocabularios guayaki, mbyá, pai-cayuá y clásico permitiría formulář una
hipótesis muy distinta. Cualquiera sea la verdad, dicha comparación
demuestra que a Schaden le asiste la razón cuando afirma que : « ...as minhas
observaçôes... nâo tem outro objetivo senâo o de sugerir a necessidade de
se destruir o mito de que a cultura guarani já é bastante conhecida e de
insistir na urgencia de se retomar o estudo dessa cultura com referenda as
suas variantes regionais. Para tal trabalho nâo bastará com examinar о que
anda esparso pela abundante literatura. Cumpre ir ao campo e fazer um
levantamento sistemático da cultura de todos os bandos guarani remanes-
110 SOCIÉTÉ DES AMÉBIOANISTES

centes no Brasil, no Paraguai e na Argentina. Se nâo о flzermos já, sera tarde ».


(Schaden, 1960, p. 93.) — En lo que a cultura guayaki se reflere, esta defî-
ciencia sera subsanada, por fin, gracias a la labor que esta desarrollando la
misión de etnólogos íranceses, cuyo informe el mundo cientifico espéra ansioso.
Correlaciones entre el guayaki y el guarani paraguayo. En un trabajo perio-
distico sobre enseňanza del guarani, cité 17 palabras ■■- algunas de signifî-
cación etnológica — que no figuran en nuestros diccionarios — (Cadogan,
1963 A). Entre estos, el interrogativo del guarani clásico y del guayaki ma,
usada aún en las regiones rurales del Guairá (Villarrica) y posiblemente otras
zonas. A las palabras citadas, podrian citarse :
Popů, usado en todo el Guairá y regiones circunvecinas con el ruido de
« ruido de actividad humana » (po = mano, pú, sonido). Del empleo de lo
que es evidentemente el équivalente guayaki he anotado très ejemplos :
De imé pupů pe-rô watá ta-ngý puků ajá 'и vwa : tu esposo ruido en-si ca-
mina pindó-tierno alto cogollo comer para.
Go-vé pupů ma ekwá : aquí (seňalando) ruido (de seres humanos) ya hay.
Aché kwerá pupů venó bu-ro apii jimi : Guayaki extraňo ruido oir cuando
padre escondíó — nuestro padre se escondió al oir ruido de los Guayaki
extraňo s.
A-ja-peté che róga tapia, dice el guaireňo : cubro con barro la pared o tapia
de mi casa ; pero la palabra ja-peté no figura en nuestros diccionarios con
signiflcado semejante. En guayaki, sin embargo, pelé significa, también :
tapar, cubrir, enterrar.
Ryvy-ryvý = « casi casi » del guarani paraguayo (guaireňo y otras zonas
vecinas), no se cita en nuestros diccionarios. Su relación con vyví (bybí) =
a punto de, a pique del guarani clásico, M., y del ruwý = casi, guayaki, es
évidente.
Chá-ke, figura en nuestros diccionarios con el significado de ; ojo ! ; cui-
dado ! Sin embargo, a menudo se usa en construcciones como : Chá-ke, ha
nde rei-kuúai mává pa où = dudo que sepas, el hecho es que nos sabes quién
ha venido (adivina quién ha venido).
Ejemplos del empleo de la particula guayaki cha en contextos como : Cha
guchú bro emió = cha guchú 'u bu-ro emió = efectivamente (el hecho es
que) larvas corner cuando labios man char = no hay duda que comiendo
larvas, uno se ensucia los labios. Es évidente la relación entre el chá-ke
paraguayo, cha guayaki, chang (« interjección del que se admira ») y cha-cami
(« por consiguiente ») de Montoya, y el tya Sirionó = son, están, algo que, etc.
(Schermair, tya № 11).
Algunos nombres de animales. Un examen de los 176 nombres de animales,
aves e insectos anotados a pesar de carecer, en la mayoria de los casos
de los équivalentes guaranies demuestra que aquellos animales que ocu-
pan lugar destacado en la mitologia guarani llevan idénticos nombres en
ambas lenguas :
ai abejas ci-ra
brevi tapir mborevi, sinon, tapi'i
ALGUNOS TEXTOS GUAYAKÍ DEL YŇARÓ 111

bujá ratón angujá


chachú cerdo grande tajasů
choá un a abeja tapesu'â
dyrá Dromococcyx phasianellus an dyrá
dytá /rytá /ky- Nictibius griseus cornutus urutau
jaku « faisán » jakú
jykyra cigarra nakyrá
ki-minó colibri mainó, mainumbý
kwaré, sinón.
pyteragi oso hormiguero kaguaré
nabu perdiz inambú/ynambu
Como ya se ha dicho, el origen de brikú, buitre, y bwarukú, paloma tor-
caza y uno de los Pájaros del Trueno, hay que buscarlo en la mitología pài-
cayuá. La relación entre brupí, nombre de un pájaro que en las creencias
guayakíes acompaňa al aima « telurica », y el kurupi de las creencias gua-
ranies, parece évidente ; y hay estrecha relación entre kyve'ë, nombre gené-
rico de avispas en guayakí (ká-va, en guarani), kave'ë, nombre de una varie-
dad de avispas en chiripá, y kavendý, las avispas luminosas que resguardan
a Charyi-piré en la leyenda chiripá (Cadogan, 1959, p. 80 y p. 92). — Se ha
hecho referencia a la relación entre Embo-kwá, Cueva de la Serpiente, una
nebulosa en mbyá, y Membo Ruchů, Serpiente Grande, arco iris, en guayakí.
Javwd, nombre genérico de los carnívoros grandes en guayakí, y el guarani
jaguá, t'eroz, y nombre primitivo del jaguar (que dévora al sol y a la luna en
ocasión de los eclipses y, según Nimuendajú, acompaňa à Ňanderuvusú) son
evidentemente idénticos. Un indio llamado Kybwyrá Wachúgi, Pájaro Grande,
me dijo que debe su nombre a la carne de tora, un ave de presa grande, que
su madré consumiera hallándose encinta, pudiendo deducirse que el loru
es el « pájaro grande » por antonomasia. Otro halcón grande se llama dajé
en guayakí e indajé en guarani clásico, M., hechos que recuerdan el lugar
destacado que las aves de presa ocupan en las creencias tupí-guaraníes y las
de otras naciones primitivas suramericanas (Zerries, 1962).
Algunos nombres de plantas. Para designar al árbol y todas sus partes los
términos son idénticos en guayakí y guarani :
Wyrá = árbol = ywyrá ; wyrá aká = rama = ywyrá raka ; wyrá apó
= raíz = ywyrá rapó ; wyrá kamb\' = horqueta = ywyrá rakambý ; wyrá
oo = hoj a - ywyrá-ó / -ro / -rogué ; ywyrá kwá = el tronco, entre la raíz
y las primeras ramas = ywyrá ku'á ; jy-wyté = duramen, corazón de
maděra dura = ywyrá apyté-ré, etc. Para designar yerbas y epífitas, utilizan
la voz k-randó ; M. : cucubí-randó, yerba conocida ; mbyá : kuchuví-randó,
Setaria sp. ; chiripá : syví-randó, una gramínea de hojas anchas (Cadogan,
1957, voz kusuvi-randó). El nombre de una ortiga rastrera es miarú, tara-
miará en mbyá, y taramiarana en tupí, según el « Vocabulario na lingua
brasílica ». El équivalente de janá, follaje espeso en guayakí (yupo — weed
— Unkraut, en guarani) lo encontramos en el chiripá Yvyra-o-vaná, Arbol
de Follaje Espeso, nombre de un poblado en la zona de Itakyry. También,
112 SOCIETE DES A-MKKICANISÏES

los nombres de la mayoria de los árboles frutales más importantes — quizás


todos — y muclios árboles destacados, son guaranies avmque lógicamente,
las diferencias fonéticas son considerables :
biré-ia (tampon lanesia xanthocarpa gua— vira, y va— vira
brovi-iá Kheedia brasiliensis pa-kuria, gua-kuri, yva-kurí
bopi rizonia cle Phylodendron sp. guembe- pí
chikó— iíi Hollinia sp. aratiku /-cJiiku
chipó bejuco, liana ysypó
dyvl Bombax yvi = íibra
ky-chá-iá .lacaratia dodecaphylla jaraka-ti'á /- chťá
jechï I.íalfourodendron Riedelianum yvyrá netï
jeivi patagonula sp. gua-jayví
(kybái) Ocotea sp. ut. en medicina = kuimba'é = varón, y recio,
fiierte, M.
ky-bwé-ia Chrysophyllum sp. agu ai
krumá Vitex cymosa (?) tarumà
meebé Phylodendron Selloun guembé
makó-iá Allophylus edulis kokii, guakii
pajé Myrocarpus frondosus pajé
pirý charý árbol inuy ut. en medicina = mojado lágrimas
piry chané mo j ado oloroso
pytá Peptophorium Dubium yvyra pytâ
pcpë ilolocalyx Balansae yvyra pepë
tajý Тесоша уре у otros tajý
La-rë Genipa americana — planta hedionda
krachï-iâ una Dioscorea comestible karatï /-chï
kychí Chusquea raniossissima kytï = cortar (se ut. como na
vaja, etc.)
wychá, sinón. Merostachys Clausenii uvysa = сапа de flécha ; ta-
(takwa) kua = cana.
La palma pindó tiene distintos nombres, sien do el nombre genérico to-i,
pronuneiado a veces tei / tâi (a alemana) : ë-krumbij = sabroso azulado, la
palma sazonada, relacionado con su sabor y valor alimenticio ; ta-ngy-pukú,
planta tierna ait a, la palma pindó joven, pero que рог el desarrollo que ha
alcanzado, ya es utilizable, comiéndose la pulpa, utilizándose la fibra para
cuerdas, y las hojas para tecliar abrigos. — La palabra ta-ngy-pukú, al de-
mostrar que toi es una variante de ta i — planta por antonomasia, más la
« i de continuidad », M.) constituye prueba de la importancia que. para las
naciones tupí-guaraníes tiene el pindó. Confirma, además lo que respecto ai
morfema adelanté en 1957 : que ta es uno de los afijos más interesantes usados
en la nomenclatura guarani en botánica (Cadogan. 1957, Nota Preliminar).
Volveré a ocuparme de esta voz a continuación. — Los nombres de árboles
jary-kymaká, pierna de abuela ; kybái, varón ; je.iví y krumá, nombres de
árboles y a la vez de pájaros ; brcví-rambé, ingle de tapir ; chachú kybetá,
tembetá del cerdo ; chonó jape, trueno su-camino, demuestran que el íun-
damento de la nomenclatura guayakí en botánica -■- si de principio o fun-
damento puedo hablarse — es idéntica que en guarani (Le, pp. 1-21).
ALGUNOS TKXTOS GUAYAKÍ DEI, YNARÓ ИЗ

La voz empleada en guayakí para designar gramineas es jo-rd, de las que


mis informantes citaron Lrcs variedades : ywy jorá, paja o pasto de la tierra,
graminea rastrera ; y-jorá, paja o pasto del agua, gramineas acuáticas ; y
moo jorá, paja o pasto del barro, pajas allas que abundan en los lugares liu-
medos. tistudiada esta voz jo-rá a la luz de los datos que al respecte
consigna la Dra. Susnik, se vislumbra una relación entre la primera sílaba jo
y la voz guarani fin — pradera, campo : « jorá, el lngar de las gramineas ;
jorá wachú, donde abundan las gramineas ». Más significativa aûn es : « Ywy
pyvé jorá bwa = la tierra antigua (tué lien a de) graniineas. (Susnik, 1961 A,
p. 186). Esto concuerda con los textos míticos pái-cayuá : « Yvy (a) ravijú
c'y ngatú eý ngatú ramo, hc'i che Ramói Jusú Papá araka'é = si la tierra no
se cubriera en forma amena de bosques, dijo el Creador » (Samaniego, 1956,
p. 1). « Ko yvy (a) ravijú eý ramo guaré tape-rosý katupyrý = acerca de
esta tierra, cuando aûn carecia de pelusa (bosques) entonad cantos largos »
(Cadogan, 1962, В., p. 55). Dicho en olras palabras, los textos guaranies
se refieren a una época en que la tierra, reeién creada, aûn carece de pelusa,
nombre religiose de basque, pudiendo presumirse que estaria cubierta de
gramineas, como lo tuera la « tierra vieja » de los Guayakí. — La traduc-
ción literal de yvy (a) ravijú, el nombre « religioso » pâi-cayua de bosques,
(de la) tierra expletivo (la) pelusa, voz esta que podria traducirse por pelos
о cabellos chicos, porque figura en el « Tesoro... » entre los derivados de
ha / ta = pelo, cabello ; y tanto en guarani como en guayakí se observa
en cambio t-a / h-a / r-a, etc. :
Kuré bwa td-ia : comadreja cola pelos-carenle = la comadreja carece de
pelos en la cola ; pero : pyte-rági — dorso peludo -- oso honniguero.
Por su posible relación con el tema, dire que en el distrito de Yhù, hay
un poblado, más bien, un campo, llamado Nu Ravijú = campo (cubierto
de) pelusa. De todo lo cual puede deducirse, creo, que asi como el nombre
« secreto » de bosques en pái-cayuá es peLusa de la lierra, asi también pelo /
cabello / pluma y planta / árbol se expresaban originariamente con la voz ta.

Debo una explicación acerca de esta comimicación . present ada en vispe-


ras de la aparición de un informe sobre cultura guayakí, fruto de un aňo de
ardua labor y duros sacrilicios en plena selva, en intima convivencia con los
servícolas, el primer estudio exhaustivo de un grupo tupi-guarani realizado
en el Paraguay por profesionales. lis esta : al proponer el envio de una mi-
sión para realizar un estudio entre nuestros Guayakí sugerí que, de ser po-

1. « Me, marido , dice Montoya. Л mendá. coio macho, S., casarse, compuesto de
ше y à, coger ; ûsanlo varones y mugeres, pero ищу impropiamente ; porque cJ varón
no puede dezir, yo cojo macho, como consta fie la etimologia, y fuera mejor indu-
7;irles a dezir, a îieembirecoa. cojo niujcr, coino cJla dize. cojo varón ». — Kl empleo
de / -me en guayaki con eJ significado de cónyuge de cualquier sexo, explica el prohlema.
8
114 SOCIETE DES AMERIGANISTES

sible, se organizaran simultáneamente estudios similares entre Mbyá, Chi-


ripá y Pài, subrayando la importancia de sus textos miticos, en vias de desa-
parecer (Cadogan, 1962). La cultura guayakí ha sido objeto de estudio, y
considero que mi mayor aporte a la ciencia consiste en haber podido influir
para que fuera destacada al Paraguay la misión francesa. Lógicamente, qui-
siera ver concluida la tarea, de ahí mi empeňo en demostrar que una reco-
pilación metódica de los textos míticos guaraníes constituye el corolario
indispensable de la tarea ya realizada. Sin mencionar la necesidad de un dic-
cionario completo del guarani « paraguayo » y una edición reestructurada
del clásico Tesoro de la Lengua Guarani de Montoya.

Ortografia.
Se ha simplificado en lo posible, y no représenta sino aproximadamente
el sistema fonético, el que ha sido objeto de un estudio detenido por una
especialista (Susnik, 1961 A). V. también « Les Indiens Guayakí de l'Ynaro »
por M. de Colleville y el que escribe, TILAS IV, Université de Strasbourg,
1964, y las grabaciones electro-magnéticas correspondientes existentes en el
Musée de l'Homme.
Vocales : a, e, i, o, u, y. Id. nasales : à, é, ï, o, u, y. Corresponden approxi-
madamente a las équivalentes guaraníes.
Consonantes : b, ch, d, g, gw, j, k, kr, kw, m, n, p, pr, pw, r, t, v, vw/
bw, comparables con los mismos sonidos en inglés. N = fi espaňola.

BIBLIOGRAFIA

Blixen, Olaf (1964). — La glotocronologia, en Cuademos de Antropoloyia, Montevideo


II /1964, pp. 1-16.
Boudin, Max H. (1963). — О simbolismo verbal primitive. Fac. de Filosofia, С. е Le-
tras, Presidente Prudente, Sao Paulo, 170 pp.
Cadogan, L. (1957). — Brève contribution al estudio de la nomenclatura guarani en bo-
tánica. Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola, Asuncion.
Mimeogr. 49 pp.
— (1959). — Cômo interpretan los Ghiripá (Avá Guarani) la daiiza ritual. Rev. de
Antropología, Sâo Paulo, I, 2 /VII, pp. 889-914.
— (1959 A). — Ayvu Rapyta — Textos miticos de los Mbyá-guaraní del Guairá.
Fac. de Filosofîa, С е Letras, Sâo Paulo. Boletim, n° 227, Antropología, n° 5,
217 pp.
— (1959 B). — Carobeni. A punies de toponimia hispano-guarani. Imp. Paraguay,
cion, 51 pp.
— (1960). — Algunos Textos Guayakí del Ynaró, Parte I. Soc. Científica del
guay, IV /1960, 53 pp. mimeogr.
— (1960 A). — Nuevas observaciones acerca del origen de los Guayaki en base de
ALGUNOS TEXTOS GUAYAK1 DEL TNARO 115

su onomástica y su mitologia. Adas de lus Jornadas Inter nacionales de Arqueo-


logia y Etnografia, Buenos Aires, I960. T altères Grùficos Mercur, 1962, pp. 33-45.
— (1962). — The urgency of research on the Guayaki and Guarani. Bulletin of the
International Committee on urgent anthropological and ethnological research.,
n° 5, pp. 155-158.
— (1962 A). — Baió Kara Wachu y otros mitos guayakies. America Indigena., vol.
XXII, n» 1, pp. 3J-82.
— (1962 B). — Aporte a la etnografia de los Guarani del Amambài, Alto Ypané. Rev,
de Antropologia, Sâo Paulo, vol. X, pp. 43-91.
— (1962 G). — Aporte al estudio de la función de las « particulas « (Montoya) о « su-
ňjos àtonos » (Guasch) en el guarani. Rev. de Filologia, Montevideo, vol. X,
pp. 3-25.
— (1963). — Algunas voces internas del « Tesoro de la Lengua Guarani » de
toya. Tilas III, Université de Strasbourg, pp. 119-134.
— (1963) A. — En torno a la ensenanza del guarani y su implantación como lengua
oficial. Revista Yvytyrusù, Villarrica, 5 /1963.
Fernandez Guizzetti, German (1963). — Gramática funcional del idiomu guarani.
Fasciculo n° 4, 1. Rosario, Argentina. Mimeogr., 81 pp.
Guasgh, P. Antonio (1956). — El idioma guarani. Casa America, Asuncion, 430 pp.
— (1962). — Diccionario Castellano- Guarani y Guaraní-Castellano. Sevilla, 788 pp.
enumeradas.
Manrique, C. Leonardo (1964). -— Algunos problemas de parentesco Hngïustico. Adas
del XXXV С. Inter, de Americanistas, vol. 2, p. 477 /93.
Miraglia, Luigi. — Gli Acce о Guayaki, pigmoidi del Paraguay. EstraUo dell' Archivio
per Г Antropolog iu e la Etnologia, vol. KCI, Firenze, pp. 83-128.
NiMUENDA.ru, CU. (1944). — Leyenda de la Creadon y Juicio Final del Mundo. . Tra-
ducción de .I.F. Recalde, S. Paulo, 110 pp. mimeogr.
Ronuon, Candido M.S. (1948). -- Glosario Gerul dus tribos seloicolas do M aln- Grosso.
Publ. и» 76, Com. Rondou. Anexo 5. Etnografia.
Samaniego, Marcial (1956). — Miwlogiu Guarani según las Lradiciones recogidas de los
Mby'a (sic) del Paraguay, 44 pp. mimeogr.
Schaden, Egon (1960). — Caractères especificos da cultura mbua-guarani. Adas de
las Jornadas Int. de Arq. y Etnog., B.A., 1960. Publ. tam bien en Rev. de
Antropologia, S. Paulo, XI /1, 2.
ScHERMAiR, P. Anselmo (1957). — Vocabulurio S irionó-Custelluno. I 'niv. de Innsbruck,
507 pp.
Susnik, Branka .1. (1961). — Apuntes de etnografia paraguuya, Parte I, 2a. edición. Museo
Andres Barbero, Asuncion, 285 pp. mimeogr.
— (1961 A). — Estudios Guayaki, Parte 2a. Noc. С. del Paraguay, vol. V Elnolinguis-
lica, VI, 217 pp. mimeogr.
Zerries, Otto (1962). — Die Vorstellung vom zweiten Ich und die Rolle der Harpye
in der Kultur der Naturvôlkter Stidainerikas. Anthropos, Band 57, pp. 889-914.

También podría gustarte