Jsa 0037-9174 1965 Num 54 1 1274 PDF
Jsa 0037-9174 1965 Num 54 1 1274 PDF
Jsa 0037-9174 1965 Num 54 1 1274 PDF
Américanistes
Cadogan Léon. Algunos textos Guayakí del Yñaró. In: Journal de la Société des Américanistes. Tome 54 n°1, 1965. pp. 93-
115;
doi : https://doi.org/10.3406/jsa.1965.1274
https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1965_num_54_1_1274
II PARTE*
(Esta frase ťué empleada por un informante del Yvytyrusú, y no del Yňaró.
jo-pá /cho-pá с uvař, esearbar joJo pa payj a, niynga
kavá avispa káva kyve'ë
Machikógi Juancito
myiideté esposa légitima mendaité = ca- ime-té
sado por la iglesia
pe, y ro, preposición y sufijo átono que se usán cada día más de acuerdo
con las reglas de la gramática guarani. Omito otros préstamos, que diaria-
mente van en auinento.
La proporción de 131 voces de « filiation indeterininada » es alta. pero
al subrayar la exigiiidad de la bibliograíía consultada, debo agregar que
las raices de la mayoria, por no decir de todas estas 131 palabras, podrian
ser guaraníes. Solamente entre las voces internas del « Tesoro... » de Mon-
toya he hallado, en los lugares más inverosímiles, un numero considerable
de voces que no he oido emplear en las demás lenguas guaraníes — mbyá,
chiripá, pái y guarani paraguayo — como ejemplos de los cuales podrían
citarse : bepý — croar, y reclamo de ciertos animales ; biú - bifurcation ;
braá — negro ; mandevé ■-= sazonado, viejo ; pevó — intersticio... Especial
mention merece el sufijo gi, ngi, que en guayakí a menudo dénota que se
Lrata de un nombre especial : chachú, cerdo ; Chachú-gi — Cerdo, nombre
personal. Montoya da ejemplos de su empleo bajo distintas acápites, pero
como no figura entre las voces clasificadas alfabéticamente, no explica su
función. En un vocabulario quepiquiriuáte, tropecé con la voz garambí
y un derivado, relacionada con el guayakí krembú, tata krembú — cenizas
(Rondón, 1948, p. 124-125) ; y en « O simbolismo verbal primitivo », la eti-
mología de ky-pwá, piva, el mono chico (el grande aullador se Hama krajá) :
pu' á, miudo e pequeno (Boudin, 1963, p. 31). Agréguese que, a exception de
arena, piojo y verde, que no tengo anotadas, todas las palabras de la lista
léxico-estadistica de 100 son guaraníes ; y que lo mismo puede decirse de
la lista suplementaria de 100 palabras, a exception de los numérales 3, 4,
5, y posiblemente de las siguientes, que tampoco tengo anotadas : día, mar,
lèche, sal, nieve, helarse, podrido, coser, pensar, ano.
Respecto a los pronombres, cabe seňalar que él y este se expresan con la
misma palabra go, go-vé, relacionada con cl guarani kó-va, ko-va'é = este ; y
que, como en guarani, también en guayakí el adverbio de lugar y el adverbio
de tiempo nacen del demostrativo. Compárense : Kyrawá го by-io, gó ikó-iti
та =-- (los) Kyrawá (eran) malos (pero) ellos existen-no ya. Cho ro go-vé wa-
PÓ = У° si aquj' (me) siento. Go-vébu cho o-me-ré a, mave-bu cho 6 verii — ahora
yo ir-no-expletivo, después yo ir futuro (iré). En guarani : kó-va — éste ;
ko-agd — ahora ; ko'á-pé — aquí, etc.
De sistema numeral puede decirse que carece el guayakí, aunque se usán
las raices de los numérales guaraníes 2 moko i — y 4 — irn-ndý ; aquella
en à-kakô, diente bifurcado o mandíbula de coleóptero ; bwa-kako — cola bi-
furcada — sobrenombre de uno de los Pájaros del Trueno ; ta-kâk'ô, punta
de flécha con lengiietas. La segunda se observa en miró mezcla, mezclar,
96 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES
Утла papi : enano, de estatura muy baja, descripción del pequefio genio
rubio Jakarendý.
Ymá prarú : de condición debil, ílojo, lo contrario de yma chijá.
Yma-ré : ser contemporáneo de.
Yma-vé : desarrollado, llegar a la adultez.
Análisis de algunas palabras de la lista léxico-estadística ; abreviaturas :
g. = guarani ; M. = Tesoro de la Lengua Guarani de Montoya.
Castellano. Guayaki. Guarani.
todos wywý ; g. : byby (vyvy) = repe- -pa. L'sado tambien en
tido, juntar, M. guayaki eomo su fi j о verbal : 'u—
pá modó = — devorar, comer
todo.
muchos tara. G. (te)tara = nación, gente (t)etá. Usado en guayaki en
de uno, M. eta-krà, ya cit.
var ón kybái kuimba'é
un о mini— ia i peteï
dos mirô, tara \ -va citados
perro bé-gi, bai, bai-java jagua, nombre genérico en
g. : mba'é : cosa, ente, ser guayaki (jawa) de los carní-
voros grandes,
sangre bwyy (tu)gwy
pira, usado también con el signi- roj о
ficado de rojo.
cola bwa (t)uguai
cabeza a) to,relacionado con to-va,caraen aká
g. y te-to-vapy = mollera, g.
b ) mita = cabezas de ciertos
animales, de pitâ /mita = romo
c) j'aka = cabeza, en ciertas
palabras compuestas.
lengua ki— beré, relacionaclo con el g. ku, raiz que aparece en le
heréi = lamer guayaki lykú = beber.
corazón jail ne' a
beber tyku. G. ty-ku = cosa liquida, 'u = comer, beber. En
râla ; ku = lengua. guayaki : comer, consumir.
También : cohabitai-, como en
guarani,
oir veno : tambien signiiica oler. hendu
nadar vevu. (i. vevui = flotar, liviano. v-tà, de 'y ■-• agua, en am-
bas lenguas.
parádo a) doví, relacionado con hoví pu'à
mon ton, g.
b) pwa
decir in à, relacionado con na = desta 'e, raiz que a|jarece en e—té
m an era seiïalando, nda-jé = diz- nombre en guayaki, y je, jë=
que, M. gritar, relacionado a su vez
con el guarani ne'ë = hablar.
lluvia, baký ; g. oký = amá, ut. en guayaki en baky-
mvndcivi = llovizna.
98 SOCIETE DES AMERICANISTES
háce (it is done, man tul, etc.). У también hacemos (we do, wir tun). Pero
si a este verbo, con su prefijo pronominal, se antepone el pronoinbre : ňande
ja-japó, la oración solamente puede traducirse por nosotros hacemos ; por
consiguiente : ja-japú = hacemos о se hace ; ňande ja-japó ■= nosotros
hacemos. Debiera pues decirse que el prefijo ja que caracteriza a una de las
formas impersonates del guarani, es el mismo prefrjo pronominal que
corresponde a la primera persona plural inclusive. Hecha esta aclaración, exami-
nemos algunas de las funciones del prefijo guayaki ja. Desempefia las de :
a) Fosesivo. Chachugi ro kujá matája imé vwiija rekó vwa : Cerdo si mujer
arrebató su esposa para « su » tener para. J'apa (ja ара) ikó-ia mbru (mbu-
ro) uré miby-tý : posesivo-padre existir no cuando nosotros flauta-costumbre
— cuando muere nuestro padre, nosotros tocamos la flauta. Se notará que
en el primer caso, ja es posesivo de la tercera persona singular ; en el segundo
caso, sustituye a uré, posesivo de la primera plural exclusive uré, evident e-
mente porque se trata « del padre de uno de nosotros », « del padre de cual-
quiera de nosotros ».
b) De prefijo pronominal, porque « ...ja reka vwa », no puede traducirse
por « su » tener para, sino por tenérsela (for one to have her, dass man sie
haben soil). Es eomún y corriente esta construcción ; v. la oración : Ja aí
upía-mbré ja chengá = su madré alzar-no cuando « su » Uorar = porque su
madre no lo alza (él) Hora.
c) « Verbaliza » al sustantivo. Gompárese achi-ka, achi-ka j-oo, espinazo,
carne del lomo (relacionados con acei, espalda, M.), con j'achi, j'achi-rá,
llevar por la espalda : Kij-pwá waimí ro ja meby j'achi = mona vieja si su
hijo lleva-a-cuestas. Pâ — cuerda (de areo), j'apl't moodó = errar. — Cabe
agregar que vestigios de esta forma abundan en el guarani contemporáneo :
apó = hechura : japó -- hacer ; apakuá ^ rollo, ovillo, i-j'apakuá = se en-
rolla, etc.
d) šuple al factitivo mo, mbo del guarani (clasiíicación del P. Guasch).
Uré ro tyrú ja-cha-tý = nosotros si tejido ťranjas proveer-costumbre. Se re-
fiere a las franjas negruzeas que adornan el tejido turů. - - En este y casos
similares, se recurre en guarani al « factitivo » mo, mbo.
e) Suple tambien al factitivo especial ro, en cuyos compuestos « el sujeto
toma parte en la acción » (Guasch) o, según Montoya, « se exercita la cosa
con otro ». Un guayaki carente de mujer dice : Cho knjú-ia vwa bu-ro puta à
--■ yo mujer-carente situación cuando compartir ir — por carecer de mujer
comparto la de otro. Bijwangi ro cho pida-vé, j'uké puta, Kajúgi ro meté :
Paca si mi compartida, « su » - dormir compartir, Felino si convida. En
casos similares, en guarani se recurre al « factitivo especial » ro : a-ro-ké =
duermo con.
f) Encierra el significado de produetor de, causante : Chachiï pyaá ro boků
kybái gatá 'ii-vua, brety-ia já = cerdo hígado hervir varón vigoroso comer-
no, acertar-no causante.
104 SOCIÉTÉ DBS AMÉRICANISTES
átono o expletivo, los expletivos -va y -га, de los que han dicho algnnos
estudiosos : « ...deberaos también seňalar la fuerte tendencia que posée esta
lengua de amputa г los sufijos o posposiciones y las silabas finales... La len-
gua apapocuva, en el grupo de la lengua gérai, es el que más ha avanzado
en el sentido de las elisiones... clásico guarani : mo~caňy-há-ra, el que mata ;
apapocuva : mo-caňy-á, etc. » Nimuendaiú, 1944, p. 11). Juan Francisco
Recalde, el traductor de Nimuendajú, en un extenso comentario, agrega :
« El dialecto tupi de la costa maritima y del Amazonas ha conservado la
estructura primitiva de la lengua ancestral, prevaleciendo el uso de las voces
lianas. El guarani (léase guarani paraguayo) ha respetado el lngar del aeento
tónico y ha elidido la silaba final, convirtiendo las voces lianas en agudas. »
(Le, p. 14.) - Si bien es cierto que estos sufijos átonos o expletivos abundan
menos en guarani paraguayo que en tupi — como también, guarani clásico
y pái-cayuá — no puede decirse que se han suprimido del todo. Compárense :
ару /ару-га — extremo, punta ; a-mbo-jo-apý = junto dos extremos ; aty \aty-
ra = junta, reunion ; oře atý = nos reunimos, etc. ; i-pý = crudo, en mbyá
(y guayaki) ; i-pij-ra = crudo, en guarani paraguayo... Al respecto dice el
P. Guasch : :« Ha. sufijo de nombre verbal (como -dor о -tor en castellano)...
La terminación -га de hárá (prestada del tupi) es facultativa y más pro-
pia del estilo elevado. » (Guasch. 1962, voz ha.) « Va, con frecuencia es exple-
tivo о sea, no se traduce al espanol. Ej. : mamo rehó mi-va,i adóndevausted ?
(I.e., p. 743). Resumiendo, puede decirse — mientras no se demuestre con
muy buenos argumentos que lo contrario es el caso -— que el expletivo
guayaki a, el mismo expletivo en mbyá. los expletivos ajra/va de los textos
míticos pai-cayuá, y los expletivos va y ra del guarani clásico, el guarani
contemporâneo y el tupi, tienen un comun origen : alguna proto-lengua
cornu n de las que todas ellas descienden.
Los prefijos pronominales y olros. Otra caracteristica del guayaki observada
рог los especialistas (Susnik, 1961 A, p. 44, 45) de la que se observan remi-
niscencias en los textos míticos pái-cayuá, es la omisión del prefljo
pronominal y otros :
cho watá yo camino she a-guata
de watá tu caminas nde re-guatá, etc. etc.
■
todos — y muclios árboles destacados, son guaranies avmque lógicamente,
las diferencias fonéticas son considerables :
biré-ia (tampon lanesia xanthocarpa gua— vira, y va— vira
brovi-iá Kheedia brasiliensis pa-kuria, gua-kuri, yva-kurí
bopi rizonia cle Phylodendron sp. guembe- pí
chikó— iíi Hollinia sp. aratiku /-cJiiku
chipó bejuco, liana ysypó
dyvl Bombax yvi = íibra
ky-chá-iá .lacaratia dodecaphylla jaraka-ti'á /- chťá
jechï I.íalfourodendron Riedelianum yvyrá netï
jeivi patagonula sp. gua-jayví
(kybái) Ocotea sp. ut. en medicina = kuimba'é = varón, y recio,
fiierte, M.
ky-bwé-ia Chrysophyllum sp. agu ai
krumá Vitex cymosa (?) tarumà
meebé Phylodendron Selloun guembé
makó-iá Allophylus edulis kokii, guakii
pajé Myrocarpus frondosus pajé
pirý charý árbol inuy ut. en medicina = mojado lágrimas
piry chané mo j ado oloroso
pytá Peptophorium Dubium yvyra pytâ
pcpë ilolocalyx Balansae yvyra pepë
tajý Тесоша уре у otros tajý
La-rë Genipa americana — planta hedionda
krachï-iâ una Dioscorea comestible karatï /-chï
kychí Chusquea raniossissima kytï = cortar (se ut. como na
vaja, etc.)
wychá, sinón. Merostachys Clausenii uvysa = сапа de flécha ; ta-
(takwa) kua = cana.
La palma pindó tiene distintos nombres, sien do el nombre genérico to-i,
pronuneiado a veces tei / tâi (a alemana) : ë-krumbij = sabroso azulado, la
palma sazonada, relacionado con su sabor y valor alimenticio ; ta-ngy-pukú,
planta tierna ait a, la palma pindó joven, pero que рог el desarrollo que ha
alcanzado, ya es utilizable, comiéndose la pulpa, utilizándose la fibra para
cuerdas, y las hojas para tecliar abrigos. — La palabra ta-ngy-pukú, al de-
mostrar que toi es una variante de ta i — planta por antonomasia, más la
« i de continuidad », M.) constituye prueba de la importancia que. para las
naciones tupí-guaraníes tiene el pindó. Confirma, además lo que respecto ai
morfema adelanté en 1957 : que ta es uno de los afijos más interesantes usados
en la nomenclatura guarani en botánica (Cadogan. 1957, Nota Preliminar).
Volveré a ocuparme de esta voz a continuación. — Los nombres de árboles
jary-kymaká, pierna de abuela ; kybái, varón ; je.iví y krumá, nombres de
árboles y a la vez de pájaros ; brcví-rambé, ingle de tapir ; chachú kybetá,
tembetá del cerdo ; chonó jape, trueno su-camino, demuestran que el íun-
damento de la nomenclatura guayakí en botánica -■- si de principio o fun-
damento puedo hablarse — es idéntica que en guarani (Le, pp. 1-21).
ALGUNOS TKXTOS GUAYAKÍ DEI, YNARÓ ИЗ
1. « Me, marido , dice Montoya. Л mendá. coio macho, S., casarse, compuesto de
ше y à, coger ; ûsanlo varones y mugeres, pero ищу impropiamente ; porque cJ varón
no puede dezir, yo cojo macho, como consta fie la etimologia, y fuera mejor indu-
7;irles a dezir, a îieembirecoa. cojo niujcr, coino cJla dize. cojo varón ». — Kl empleo
de / -me en guayaki con eJ significado de cónyuge de cualquier sexo, explica el prohlema.
8
114 SOCIETE DES AMERIGANISTES
Ortografia.
Se ha simplificado en lo posible, y no représenta sino aproximadamente
el sistema fonético, el que ha sido objeto de un estudio detenido por una
especialista (Susnik, 1961 A). V. también « Les Indiens Guayakí de l'Ynaro »
por M. de Colleville y el que escribe, TILAS IV, Université de Strasbourg,
1964, y las grabaciones electro-magnéticas correspondientes existentes en el
Musée de l'Homme.
Vocales : a, e, i, o, u, y. Id. nasales : à, é, ï, o, u, y. Corresponden approxi-
madamente a las équivalentes guaraníes.
Consonantes : b, ch, d, g, gw, j, k, kr, kw, m, n, p, pr, pw, r, t, v, vw/
bw, comparables con los mismos sonidos en inglés. N = fi espaňola.
BIBLIOGRAFIA