Diseño Metodológico Del Diagnóstico PDF
Diseño Metodológico Del Diagnóstico PDF
Diseño Metodológico Del Diagnóstico PDF
El término DIAGNÓSTICO proviene de Gnosis: conocer y dia: a través de; esta es la composición
etimológica de la palabra diagnóstico: "Conocer a través de..."
La necesidad de un diagnóstico proviene del reconocimiento de que algo no está bien, de que hay
una situación o problema que debe cambiar y es en aras de lograr el cambio que se plantea el
diagnóstico.
Naturaleza de la
situación
Forma en que se
manifiesta la situación
Como resultados
Diagnóstico debe dar cuenta Magnitud de la
Posibilidades de
de los siguientes modificación
situación
elementos
Trascendencia de la
situación
Percepción y explicación
La naturaleza de una situación tiene que ver con los factores o aspectos que la conforman o
constituyen. En este sentido, quien investiga, parte de una apreciación preliminar de lo que ocurre
para definir qué y cómo investigar, pero el resultado de un proceso de diagnóstico, puede
esclarecer esa naturaleza, al agregar nuevos elementos explicativos de dicha situación o
fenómeno.
1
Compilación realizada por Ever Estyl Álvarez Giraldo, estudiante de Gestión Cultural del VIII Semestre,
Universidad de Antioquia, seccional Urabá, Turbo
2
Ruiz Rojas, Ana Isabel (2006) diagnóstico de situaciones y problemas locales. San José, Costa Rica. EUNED. Pág.3
Manifestaciones de las situaciones que se diagnostican. Las manifestaciones son las formas que
toma la situación ante los ojos de las personas.
Trascendencia de las situaciones que se diagnostican. La trascendencia, por otro lado, hace
referencia a las implicaciones del problema en las personas o en otras situaciones. Es el impacto
de la situación, el daño material, emocional, ambiental, cultural; el daño individual y social; el
perjuicio temporal o permanente; el efecto negativo puntual o integral, entre otros.
-Se trata de un conjunto de acciones (algunas simultáneas y otras sucesivas) que se extienden en
el tiempo y que van más allá de la recopilación de la información o el señalamiento de problemas.
Registro de
Trabajo de información
campo
Presentación de
resultados
(Informe
diagnóstico)
DISEÑO METODOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO
El diagnóstico tiene como soporte tres elementos: el teórico sobre cómo y porqué se conoce
desde una investigación diagnóstica, el teórico específico sobre cómo se entienden la situaciones,
fenómenos o situaciones que serán objeto de una investigación diagnóstica y el metodológico que
hace referencia a los procedimientos e instrumentos para lograr ese diagnóstico.
-Definir los objetivos que se persiguen: Es la pregunta a la respuesta ¿Qué se desea conocer?,
tanto en términos generales como específicos
-Definir los aspectos sobre los cuales se reunirá la información: (Categorías y variables). Es el
desglose de los asuntos que se consideran en los objetivos sobre los cuales es necesario reunir
información para poder emitir un criterio final. Al definirse estos criterios debe tenerse presente
que el diagnóstico busca, en último término esclarecer porqué ocurre la situación conocida, cuáles
con sus causas y cómo pueden resolverse
-Seleccionar las fuentes que tienen la información requerida: Es la precisión de las personas,
entes, lugares o documentos que se espera tengan la información
-Seleccionar las técnicas y diseñar los instrumentos que ayuden a su aplicación: Es la pregunta a
la respuesta ¿Con qué medios se obtendrá la información?
-Definir la estrategia: Escoger el camino o el orden que se dará a las acciones que llevan a las
fuentes.
La situación proviene como decíamos antes de una “lectura” de la realidad que, confrontada con
el deber ser y con los conocimientos teóricos, nos dicen que hay algo que no está bien o puede
modificarse, sea porque directamente se observa, o porque otras personas hacen el señalamiento
-Definición de la situación con una frase afirmativa: Por lo general la general el problema o la
situación por diagnosticar se define en una frase afirmativa que delimita la investigación
diagnóstica y que está compuesta generalmente por tres elementos: la situación, las personas y el
espacio-tiempo.
Ejemplos:
*Las condiciones de vida y estudio en el hogar, de los niños y niñas de la escuela Pedro María
Badilla, con bajo rendimiento académico
*Las condiciones ambientales en las que se desenvuelve la población menor de 7 años, que
presenta infecciones respiratorias agudas en forma recurrentes en el distrito de los Ángeles de San
Rafael de Heredia, durante el primer trimestre del 2006
-Verificación de la presencia de tres elementos: Puede apreciarse que en cada situación definida
a manera de ejemplo, se identifica:
Al definir la situación por diagnosticar, por lo general están presentes estos elementos (la
situación, las personas y el espacio) y por eso deben verificarse en el enunciado que se hagan
-La delimitación espacial y temporal: Hace referencia a un lugar, a un espacio específico y a veces
a un tiempo específico. Es importante este detalle de tiempo específico cuando éste puede incidir
en los resultados, en este caso la información debe presentarse de forma clara.
-Que la situación sea relevante para alguien: Que el estudio sea fundamental para tomar
decisiones e impulsar acciones que favorezcan el desarrollo de personas, grupos y localidades.
Insatisfacción de una necesidad considerada indispensable para la vida de las personas.
Se puede recurrir a la teoría de las necesidades y así señalar la importancia de corroborar si las
necesidades se están resolviendo de forma integral tanto en el plano axiológico como en el
existencial. Es necesario explicitar con ayuda de las teorías específicas cómo se relaciona con la
situación
-Qué la situación sea susceptible de modificación por algún medio: Aunque la situación no se
conoce a profundidad, debe haber alguna base para pensar que desde una o varias disciplinas,
existen mecanismos, estrategias o procedimientos que pueden coadyuvar a su solución. Este
conocimiento lo ofrecen las teorías específicas, pero en el campo social, los y las profesionales
deben conocer además la política social, los programas de gobernó y los proyectos de los
gobiernos locales, para saber qué asuntos son relevantes en la actualidad y pueden tener
financiamiento si se requiere o bien, si frente a la situación en cuestión, el gobierno y la política
son omisos y la solución requiere de caminos y soportes diferentes
TIPOS DE DIAGNÓSTICOS
La delimitación de una investigación diagnóstica puede ser tan amplia y general como el
diagnóstico de necesidades sociales en una localidad, tema de importancia si se pretende el
desarrollo de proyectos sociales locales; hasta situaciones puntuales como las señaladas en los
ejemplos anteriores. En el primer caso, el diagnóstico social general de un ámbito local, supone
amplia cobertura de tanto de aspectos como de asuntos de interés, puesto que es un diagnóstico
general, como de áreas geográficas, de personas de diversos grupos sociales, edades, ocupaciones,
entre otros. En el segundo caso, o sea, el diagnóstico de problemas o fenómenos específicos, la
situación es más precisa (El bajo rendimiento escolar, el maltrato a las personas mayores, entre
otras) y se define un grupo de personas en concreto (Los niños, las niñas y los adultos mayores)
Para que un objetivo esté bien planteado debe mostrar: claridad, congruencia, sencillez,
pertinencia, exhaustividad y viabilidad
Claridad: Que defina en forma precisa dos cosas: la acción que debe realizar quien diagnosticará y
el asunto que es objeto de la acción propuesta. La acción se define con un verbo en infinitivo.
Algunos verbos que indican las acciones propias de un diagnóstico son: describir, observar,
relacionar, comparar, diferenciar, identificar, clasificar, argumentar, discriminar, evaluar,
justificar, juzgar, medir, valorar, fundamentar, reconstruir. Es importante que sólo se incluya un
verbo en el planteamiento de cada objetivo, esto permite un mejor seguimiento del cumplimiento
de los objetivos. Si el objetivo tiene dos verbos y por ende dos acciones, puede ocurrir que una se
cumpla y la otra no, por lo cual su evaluación se complica. La claridad también significa que el
objetivo qué es lo que se desea conocer o lograr con la acción. Puede tratar de describir
comportamientos, Identificar relaciones interpersonales, fundamentar la presencia de la violencia,
observar el auto cuidado de la salud, medir la talla, valorar el cuadro básico de vacunación,
reconstruir interpretaciones sobre la disciplina en el hogar, inventariar el personal voluntario,
identificar recursos financieros.
El objetivo se completa con el señalamiento de una información que requiere a los sujetos
involucrados u otra información. A manera de ejemplo:
-Identificar las estrategias de sobrevivencia de las familias pobres del distrito de los Ángeles
Congruencia: Que el objetivo tenga estrecha relación con la situación o problema que se
diagnosticará. Cada objetivo tiene que buscar algo relevante en torno al conocimiento de la
situación o problema. Para facilitar esta congruencia es recomendable formular uno o varios
objetivos generales que apunten con claridad a diagnosticar la situación o problema y luego, para
cada uno de ellos, se definen los objetivos específicos que lleven a su logro. Cada uno de los
objetivos específicos tiene que contribuir claramente al logro del objetivo general al que
pertenecen. Si algún objetivo no tiene esa relación clara, quiere decir que hay un problema de
congruencia. Para formular los objetivos específicos se puede preguntar ¿Qué aspectos debo
conocer para alcanzar el objetivo general?
Sencillez: Debe ser planteado en forma concisa, no se deben incluir adornos innecesarios
Pertinencia: No deben incluirse entre los objetivos de un diagnóstico, los objetivos que se refieren
a las acciones que corresponden a las fases de preparación de la investigación diagnóstica, ni
tampoco objetivos que correspondan a la fase de redacción del informe, estas acciones son
obvias. El diseño debe centrarse en cómo lograr el acercamiento al conocimiento de la situación,
de los sujetos y de su contexto.
Viabilidad: Deben ser tales, que puedan cumplirse en el tiempo previsto y con los recursos
humanos y materiales disponibles.
Exhaustividad: Finalmente, el conjunto de los objetivos de un diagnóstico debe ser tal que estén
contenidos en ellos, todos los asuntos relevantes que se consideran relacionados con la situación o
el problema y que contribuyen a su explicación. Se entiende como asuntos relacionados con la
situación, no solo aquellos que describen la situación actual, o sea, que dicen cómo es, cuáles son
sus efectos resultantes o manifiestos, sino los múltiples factores que se conjugan en la
circunstancia particular y explican la expresión singular de la situación concreta que se diagnostica.
En otras palabras, los objetivos del diagnóstico, deben expresar la comprensión integral de la
situación (con ayuda de la teoría), la búsqueda de comprensión de esa situación de manera
integral (en su expresión individual, de grupos particulares y en general)
EL DIAGNÓSTICO SOCIAL LOCAL
OBJETIVOS
Su planteamiento
debe tener en cuenta
Exhaustividad
Orientar la búsqueda de
información
Congruencia
Identificar la participación
de las personas
Sencillez
Pertinencia
Orientar la búsqueda
de mecanismos y
procedimientos
Sugerir fuentes y
técnicas
DEFINICIÓN DE LOS ASUNTOS CENTRALES A CONOCER
Una vez se han precisado los objetivos, se definen los aspectos específicos por conocer (variables y
categorías) de esta situación o problema. Estos aspectos se desaprenden de los objetivos y estos,
a la vez, de la explicación teórico-conceptual que se tiene del problema o situación
“(…) todo rasgo, cualidad o característica cuya magnitud puede variar en individuos, grupos u
objetos. Es todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en la investigación”
Las variables son aspectos sobre los que se espera información o datos puntuales, concretos,
aunque variables en grado o cantidad. Por ejemplo, el tiempo que dedica el niño o niña en sus
tareas escolares, es una información medible en horas y fracción de ellas
Ejemplos de variables en un diagnóstico social son: la edad, ingreso económico, número de hijos,
el color de los ojos, la temperatura de un lugar, actividad laboral, nivel de escolaridad, tipo de
alimentación que se consume entre otras.
CAMPOS DE LA CULTURA
Son espacios sociales especializados que se constituyen tanto por la producción de un capital
específico, como por la lucha de apropiación de éste capital que puede ser heredado o adquirido,
general o específico bajo los cuatro tipos distintos.
Los campos como pueden ser el campo religioso, político o cultural, tienen agentes especializados
para generar el discurso campal. Esto es, el discurso religioso es generado por altas jerarquías
religiosas, los sacerdotes, los teólogos, etc. El discurso político se construye desde sus agentes
especializados, los políticos, los abogados, los legisladores, etc. Igualmente el discurso cultural está
construido por los creadores culturales, los gestores culturales, académicos especialistas en
estudios culturales y los altos funcionarios de la cultura.
Así cada campo, desde sus agentes sociales especializado, genera su propio discurso, además de
sus reglas, estrategias, y sus luchas para “moverse” dentro del campo. Entonces cuando alguien se
reconoce como “gestor cultural” y por tanto, especialista dentro del campo de la cultura, tiene
que mirar, pensar, mover y luchar dentro de ese campo. Deberá conocerlo y dominarlo para saber
dónde está parado. Al mismo tiempo tendrá que elaborar sus estrategias para “moverse” y luchar
por conseguir un mejor lugar dentro del mismo. ¿Porqué es importante ubicarse dentro del
campo? Porque los agentes que ocupan los más altos o mejores puestos o lugares de la cultura
son los que construyen o pueden construir, no solo el discurso campal, sino cambiar las reglas del
juego y tomar decisiones. Son los que tienen mayor reconocimiento social como especialistas del
campo. De esta forma operan no sólo los campos sino todo el espacio social.3
3
MASS Moreno, Margarita, (2006). Gestión cultural, comunicación y desarrollo. Teoría y práctica. Consejo nacional para la cultura y las
Artes, Universidad Nacional Autónoma de México, centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y humanidades e instituto
mexiquense de cultura. México. Pág. 39-40
4
ORTEGA Nuere, Cristina (2010). Observatorios culturales , creación de mapas de infraestructuras y eventos.
Ed. Ariel, Barcelona. Pág. 152.