Psicometría - Eje 1 PDF
Psicometría - Eje 1 PDF
Psicometría - Eje 1 PDF
La comprensión de los esquemas del comportamiento humano ha sido la base para que,
desde la Psicología, surjan distintos planteamientos teóricos que brindan herramientas valiosas
en pro de tal tarea; desde la psicología experimental de Wundt, la tarea de medir los rasgos
psicológicos se convirtió en una prioridad, dando paso a la Psicometría; gracias a ella, se ha
logrado traducir, a escala cuantitativa y cualitativa, diferentes aspectos de nuestra realidad, y
que son la base para futuros diagnósticos y estudios más especializados; es gracias a ella que
conocemos los test, necesarios en la labor cotidiana de muchos psicólogos. En estas líneas, a
través de la interacción colaborativa, se plasmarán los conceptos básicos de la psicometría y la
elaboración de instrumentos de medición en una situación real, bajo un determinado constructo.
Es por ello que en la siguiente propuesta se evidenciará una investigación previa como
soporte para la elaboración de determinados reactivos los cuales permitirán medir el nivel de
autoestima en adolescentes, los factores influyentes, agravantes y de mayor relevancia que
afectan y conllevan a esta problemática evaluando los diferentes contextos del individuo con
el fin de encontrar el determinador o detonante de la problemática mediante la puntuación.
OBJETIVOS
GENERAL
Identificar los aspectos básicos para la creación y aplicación de una prueba psicométrica,
haciendo énfasis en el rasgo principal a evaluar, la población, y la fundamentación teórica.
ESPECÍFICOS
La autoestima es el valor del yo, el valor de la persona ante los ojos de las otras; es un
proceso dinámico y multidimensional que se va construyendo a lo largo de la vida y en el cual
se involucra el contexto social, físico, emocional y cognitivo de la persona. (Courrau 2000;
pág. 5). Los aspectos que componen la autoestima son la autoimagen, la autovaloración, la
autoconfianza, el autocontrol, la autoafirmación y la autorrealización.
Los factores que radican o son creados por el adolescente son sus ideas, sistema de
creencias, prácticas, experiencias, relaciones, actividades o conductas que van de la mano con
los factores del entorno: los mensajes transmitidos verbal o no verbalmente, o las experiencias
suscitadas por los padres, los educadores, las personas significativas para el individuo, las
organizaciones, la cultura, la religión. (Mézerville 2004; pág. 5). La autoestima es una parte
fundamental para que el hombre alcance la plenitud y la autorrealización, es la salud física y
mental, productividad y creatividad, es decir la plena expresión de sí mismo. Resaltando dos
factores importantes: en primer lugar el de tipo personal, donde la autoestima es el reflejo del
autoamor y aceptación y por otro lado la exigencia social que dicta y exige determinadas
características para ser un humano integral.
Rasgo psicológico de autoestima en adolescentes de 15 a 20 años
Nuestra autoestima y nuestro auto concepto, dentro del marco del análisis de la
personalidad es uno de los aspectos más esenciales e intrigantes de la estructura del ser humano
Si cada uno de nosotros nos hiciéramos la pregunta ¿quién soy yo?, posiblemente en
nuestra respuesta encontraríamos tantos matices diferentes de nuestro autoconcepto que nos
sería difícil resumirlos. Pero si nos hacemos otra pregunta, muy relacionada con la anterior,
pero con cierto matiz diferente, ¿qué valores poseo? nos encontraríamos que nuestra autoestima
se vería influenciada por experiencias pasadas, opiniones de personas relevantes en nuestro
entorno, sentimiento y percepción de sí mismo, inseguridad, éxitos y fracasos de nuestra
actividad y un sin fin de variables que en cada personalidad toman su punto de apoyo o
referencia para aumentar o disminuir nuestra visión de nosotros mismo. Todas, o casi todas,
las valoraciones de nuestro autoconcepto se van a formar a partir de todo aquello que las
personas significativas de nuestro entorno dicen que es digno de valor y de estima. De esta
manera podríamos apreciar que la primera fuente de autoestima son los padres. Y esto es por
dos razones: primero, porque ellos son los primeros en transmitir una educación y unos valores
a una persona que no sabe valorar ni tiene opción para poder captarlos. Y segundo porque,
desde el punto de vista del joven, los padres se convierten, a través de la afectividad
esencialmente, como el elemento significativo y pilar para formar la estructura del sí mismo
Los estudios de Bachman (1970), Growe (1980), Medinnus (1965) y Rosenberg (1963),
entre otros, refieren la importancia de la opinión o percepción que el adolescente en su niñez
tenía sobre sus padres y su correspondiente correlación con su autoestima.
Las 10 afirmaciones sobre las que se hace la medición de la autoestima son las
siguientes:
1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos tanto como los demás.
2. Siento que tengo cualidades positivas.
3. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.
4. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de los demás.
5. Siento que no tengo mucho de lo que enorgullecerme.
6. Adoptó una actitud positiva hacia mí mismo/a.
7. En conjunto, me siento satisfecho/a conmigo mismo/a.
8. Me gustaría tener más respeto por mí mismo/a.
9. A veces, me siento inútil.
10. A veces, pienso que no sirvo para nada
La pirámide de Maslow anuncia que existen cinco niveles de necesidad humanas. Entre
estas necesidades se destacan dos tipos de necesidades, el desarrollo la necesidad de afiliación
y afectivo (asociación, participación y aceptación) y necesidad de estima (respeto hacia uno
mismo, confianza, competencia y libertad). (Acosta, 2012, “Piramide de Maslow”)
a. Nulos.
b. Poco frecuentes.
c. Frecuentes y repetitivos.
3. ¿Me siento orgulloso de mis logros y metas o dejo que comentarios de otras personas
influyan en mí?
a. Me siento orgulloso de lo que he logrado sin importar las opiniones de otras personas.
b. Me siento orgulloso de lo que he logrado, pero me afecta con frecuencia los comentarios
de otras personas.
c. No me siento orgulloso; me dejo influir totalmente por lo que piensan otros y no doy
crédito a lo que he logrado.
4. ¿Siento que tengo potencial y aptitudes, y que estos pueden ser determinantes a
futuro?
a. Si, poseo diversas cualidades y siento que me impulsarán a lograr lo que quiero
b. Soy bueno para algunas cosas, aunque creo que con ellas podré salir adelante
a. Siento que son normales, y que podré afrontarlos sin ningún inconveniente
b. Creo que se deben asumir, pero sin llegar a ser radical. Hay cosas que no deberían cambiar
c. Desestabilizan todo y no tienen significado; aunque intento adaptarme, me cuesta.
7. ¿Siento que valoran mis esfuerzos y las cosas que realizo a diario?
a. Si, recibo buenos comentarios, y asumo de buen agrado las correcciones que me hacen.
c. Suelo hacerlo, pues considero que debo ser mejor y no lo estoy logrando
a. Si, pues siento que los logros me han llevado cada día a ser una mejor persona
c. No tengo muchas cosas que pueda alardear o por las que pueda enorgullecerme
10. ¿Con respecto a mi familia, siento que resaltan los logros a nivel académico,
personal o laboral?
b. En ocasiones, pues hay cosas que se consideran relevantes y otras que no.
c. Mala, tengo más sombras que luces y soy una persona con muchísimos defectos
12. ¿Me siento satisfecho con lo que he vivido y hecho hasta ahora?
a. Si, todo lo que he hecho y vivido me han llevado a madurar y ser mejor persona
c. No, y creo que no podré llegar al punto que algún día me propuse
a. Normalmente me siento tranquilo, siento que puedo relacionarme bien con los demás
b. A veces creo que no lograré encajar, pero me esfuerzo por ser sociable
15. ¿Me siento interesado en conocer más personas y ampliar mi entorno social?
b. Algunas veces he estado interesado en conocer otras personas. Hay que hacer nuevas
amistades
c. Nunca me he sentido interesado en conocer otras personas. Puede que fracase en el intento.
b. Buena; tenemos problemas como toda familia, pero lo sabemos resolver pese a nuestras
diferencias.
c. Siento que no podré salir adelante, pues esa persona lo era todo.
a. Suelo expresar mis emociones adecuadamente, y no dependo de que otras personas me den
cariño.
Díaz Falcón, Dayana, Fuentes Suárez, Iselys, & Senra Pérez, Nielvis de la Caridad. (2018).
ADOLESCENCIA Y AUTOESTIMA: SU DESARROLLO DESDE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Conrado, 14(64), 98-103. Epub 08 de junio de
2019. Recuperado en 12 de agosto de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442018000400098&lng=es&tlng=es.
Naranjo Pereira, María Luisa (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona
y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación", 7(3),0.[fecha de Consulta 13 de Agosto de 2020]. ISSN:
. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44770311
Torres, A. (s. f.). La escala de autoestima de Rosenberg: ¿en qué consiste? Recuperado de
https://psicologiaymente.com/clinica/escala-autoestima-
rosenberg#:~:text=La%20escala%20de%20autoestima%20de%20Rosenberg%20cons
ta%20de%20diez%20%C3%ADtems,la%20satisfacci%C3%B3n%20con%20uno%20
mismo.&text=Los%20%C3%ADtems%20que%20componen%20la,menos%20tanto
%20como%20los%20dem%C3%A1s.
Escorcia Itzel & Mejia Omar. (Enero 01, 2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía .
Agosto 15, 2020 , Universidad autónoma de morelos, México. Recuperado de:
file:///C:/Users/luis%20mora/Downloads/Dialnet-
AutoestimaAdolescenciaYPedagogia-4895723.pdf
Facio, A., Micocci, F., & Resett, S. (2009). LA AUTOESTIMA GLOBAL DESDE LA
ADOLESCENCIA HASTA LA ADULTEZ EMERGENTE. Universidad Nacional de Entre
Ríos. Argentina. https://www.aacademica.org/000-020/267.pdf
Rosenberg, F., & Rosenberg, M. (1978). Self-esteem and delinquency. Journal of Youth and
adolescence, 7(3), 279-291. Doi: 10.1007/BF01537978
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self image. Princeton: Princeton University
Press.
Rosenberg, M., & Simmonds, R.G. (1972). Black and white self-esteem. Washington. D.C:
American Sociological Association.