Tipologías Victimologícas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Licenciatura en Criminología y Criminalística

Asignatura: Victimología
Asesor académico: Lic. María Leticia Trujillo Gallejos
Trabajo: Tipologías Victimológicas
Estudiante: Jaime Giovanni Gutiérrez Legaspi
Cuatrimestre: Séptimo Dominical Grupo 601
Veracruz, Veracruz. 23 de Septiembre del 2020
“VON HENTING”

1) Situación de la víctima:
a) víctima aislada: no tiene quien la defienda, la soledad del anciano, el extranjero, la viuda, el
desertor, el misántropo, etc.
b) víctima por proximidad en las aglomeraciones, transporte público, el hogar (que puede llegar a
la promiscuidad) y la cuestión laboral, sobre todo en determinadas profesiones.

2) Impulsos y eliminación de inhibición:


a) víctima con ánimo de lucro, especialmente buscadas por los estafadores, pues la codicia es un
impulso que ciega y elimina toda precaución, el deseo de enriquecerse rápido y fácilmente
conduce a la victimización.
b) víctima con ansias de vivir, se desinhiben y atraen al victimario, que las identifica por su
desmedido deseo de aventura y emociones, de libertad e independencia, de experiencias nuevas.
Por esta ansia de vivir “no debe entenderse únicamente los caminos tortuosos de los impulsos a
los que se da el nombre de amor”, sino impulsos como los antes mencionados, además del juego,
el consumismo, los cambios de escenarios, etcétera.
c) víctima agresiva, ha provocado realmente su victimización, pues ha molestado, agredido y
torturado a su familia, amigos, vecinos, subordinados, pareja, etc., hasta que, por saturación,
éstos reaccionan y dejan de ser víctimas para convertirse en victimarios.
d) víctima sin valor. Que ésta carezca socialmente de valor. “No se ha confesado a menudo y
nadie ha investigado aún la opinión, profundamente arraigada en el pueblo, de que determinadas
personas inútiles son víctimas de menor valor.”3 Así, los viejos, los pesados, los malos, los
pecadores, los infieles, en una palabra los desviados, los diferentes y los de otra raza (según el
caso: chinos, negros, indios o judíos) tienen un valor menor como seres humanos (y por lo tanto
como víctimas) que un ser humano “normal”, es decir, igual a aquellos que están realizando el
juicio de valor.

3) Víctima con resistencia reducida:


a) Víctima por estados emocionales, la emoción puede hacer que un sujeto no razone
adecuadamente, el criminal explota esta situación y hace caer a la víctima en un estado emocional
o provoca la emoción que reducirá su capacidad de resistencia. Así, la gente puede ser
victimizada (robada, defraudada, seducida, chantajeada, etc.) con mayor facilidad, aprovechando
sus raptos de odio, amor, compasión, esperanza, devoción, ira, etcétera.
b) Víctima por transiciones normales (edad), ocasiones que aprovecha el victimario para
acercarse a su víctima. Los ejemplos son variados: inicia durante la infancia cuando se es
victimizable por la inexperiencia e ingenuidad (recordemos la paidofilia, un problema actual),
después la adolescencia (etapa crítica para abusos sexuales) y la vejez, cuando disminuyen las
capacidades y aumentan las debilidades.
c) Víctima perversa, son elegidas exactamente por su “perversidad”. Se trata en realidad de
individuos parasociales y antisociales que son explotados o brutalmente agredidos por su
desviación. Así, las ejemplificamos con homosexuales, prostitutas, incestuosos, paidófilos,
violadores, estupradores, masoquistas, etcétera.
d) Víctima bebedora, La víctima bebedora o la víctima intoxicada —si agregamos a la víctima
drogada— es un ejemplo claro de víctima “elegible”, paradigma de resistencia reducida.
e) víctima depresiva. La depresión como causa de disminución o atrofia del instinto de
conservación; el sujeto se coloca en situación victimal y sufre una serie de accidentes
f) víctima voluntaria es la que no ofrece resistencia y está de acuerdo con su victimización;
coincide en mucho con la clasificación Mendelshoniana, como en la eutanasia o en el pacto
suicida.

4) Víctima propensa:
a) víctima indefensa, elegida porque tiene algo que ocultar y no puede acudir a la autoridad,
b) víctima falsa, hay algunos autores que niegan su consideración porque no se tratan de víctimas
en sentido estricto, sin embargo, a efectos operativos si nos interesa por cuanto su falsa
consideración puede llevar consigo responsabilidad posterior.
c) víctima inmune, inmune es la contrapartida de nuestro tema, ya que es la víctima no elegible (y
por lo general no elegida) por diversas razones (sociales, económicas, políticas, religiosas) y en
mucho es el antónimo de la víctima sin valor, pues se les considera víctimas valiosas ya que la
reacción social es terrible en caso de que alguien se atreva a tocarlas. Los ejemplos son
sacerdotes, jueces, fiscales, policías, etcétera.
d) Víctima reincidente o hereditaria que ya ha sido victimizada pero no pone los medios para evitar
un nuevo daño y es escogida por la facilidad de victimización.
e) Víctima convertida en autor. Parte del postulado que existen donde no existe un claro contraste
entre autor y ofendido. Es algo así como el vencido que se pasa al enemigo pues le convencen
sus mejores métodos de combate.

“JIMÉNEZ DE ASÚA”

1) Indiferentes Las víctimas indefinidas no interesan, pues puede ser cualquiera; sea hombre o
sea mujer; no le interesa ni su nombre ni su condición, lo único que le importa es apoderarse de lo
que lleva en el bolsillo,
a) Víctimas resistentes pueden resistir de manera real, respondiendo la agresión o aun matando al
agresor, ésta es una víctima resistente real. Pero hay ocasiones en que la resistencia no es clara,
tan sólo se presupone pues el delincuente tuvo que usar algún ardid, astucia o fraude para evitar
que la víctima pudiera defenderse; se trata entonces de una víctima de resistencia presunta. La
diferencia es no sólo para los delitos contra la vida y la integridad personal, sino puede aplicarse a
diversos ilícitos, tanto contra la propiedad como contra la honestidad.
b)Víctimas coadyuvantes éstas participan activamente en el delito; con ellas Jiménez de Asúa
construye la Parte especial de la llamada “victimología” que son los casos de homicidio en su
forma de tiranicidio, homicidio justiciero, pasional, duelo, riña, suicidio, con consentimiento y
atormentador-

-atormentado, pero además agrega delitos sexuales (violación estupro, rapto) y delitos contra la
propiedad (principalmente estafa).

2) Determinadas se prestan a estudio; Al hombre que mata a la mujer que le ha sido infiel, no le
es igual matarla a ella que matar a otra mujer cualquiera; tiene que ser determinada, concreta, esa
mujer, en el crimen pasional.

“FATTAH”

1) La víctima deseosa o suplicante. Ésta es una víctima que desea el acto delictuoso y que
hace todo lo posible para incitar a la gente a cometerlo; ella pide, ella suplica y presta su ayuda y
aun asistencia para facilitar la ejecución del acto (menores que piden alcohol, eutanasia solicitada,
aborto pedido, etcétera).
2) La víctima que consiente libremente. La víctima voluntaria, con diferencia de la víctima
deseosa o suplicante, no toma generalmente una parte activa en la comisión de la infracción. Por
otra parte, ella no decide, no hace objeción, no resiste y no ensaya defenderse o impedir que la
infracción tenga lugar.
3) La víctima sin consentimiento. El hecho de que la infracción tenga lugar sin el consentimiento
de la víctima no quiere decir necesariamente que ella no haya favorecido la comisión de la
infracción, y que por tanto sea excluida de toda responsabilidad.

“THORSTEN SELLIN Y MARVIN E. WOLFANG”

Tipología en cuanto a la victimización, es decir a la relación víctima-victimario


Victimización Primaria: victima individual o personalizada: esta víctima pudo haber sido atacada
cara a cara o indirectamente sin contacto físico o visual.
Victimización Secundaria: indica victima impersonal, colectiva a un grupo en particular.
Victimización Terciaria: victima difusa y generalizada en delitos de orden público por ejemplo.
Victimización Mutua: casos que ambos participantes pueden ser criminal y victima a la vez.
(actos consensuales). No victimización: hace referencia más bien al ofensor que a la víctima, se
acerca mucho al crimen sin víctima.
“LOLA ANIYAR DE CASTRO”

VÍCTIMA

Singular Colectiva: Es efectivo


De delito, de sí misma: Se estructura de acuerdo a un criterio jurídico, siendo importante
agregar las victimas de conductas antisociales no tipificadas.
Por tendencia:
Reincidente: recae en la victimización:

Habitual: vive en una situación victimal.


Profesional: vive de ser víctima (La prevención, atención y tratamiento deben diferir según la
clasificación)
Para su coherencia Falta la víctima ocasional o fortuita (es la más abundante)
Culposa, Consciente, Dolosa: La intención de convertirse en victima va más allá de la simple
actitud que la lleva a ello, busca obtener un lucro, dañar a alguien.
Víctima inocente y víctima preterintencional: que esperando no ser víctima y sufrir un mal
menor, cae en un estado victimal no esperado o mayor al calculado.

“GUGLIELMO GULOTTA”

Víctima simuladora: Consciente Inconsciente


Víctima accidental
Víctima participante: Provocadora Imprudente Voluntarias
Victima Falsa: Simulada, Puede haber sufrido un daño por accidente o autovictimización, del que
acusa a una persona inocente.
Imaginaria: No ha sufrido en realidad daño alguno
No es en realidad víctima: Lo son por azar y pueden sufrir el daño por accidente o por
victimización indiscriminada
Victima Real: Imprudente Participante Provocadora Voluntaria Participa en su victimización, por
propia voluntad o por provocación, imprudencia o por el desarrollo de la acción.
“ELÍAS NEUMAN”

Individuales: a las que subdivide en 3 clases:


1.- Sin actitud victimal:
A).- Inocentes
B).- Resistentes.

2.- Con actitud victimal culposa:


A).- Provocadoras (legítima defensa)
B).- Provocadoras genéricas.
C).- Cooperadoras o coadyuvantes.
D).- Solicitantes o rogantes (mutilación, eutanasia)

3.- Con actitud victimal dolosa


A).- Por propia determinación (suicidio)
B).- Delincuentes (ciertos timos en la estafa).

2.- Familiares:
a) Niños golpeados y explotados económicamente (trabajo, instigación a robar).
b) Mujeres maltratadas.
c) Delitos del ámbito conyugal (violación, incesto). Respecto de estos delitos, Neuman señala que
escasamente llegan a conocimiento de la justicia y tal vez constituyendo, dentro de los delitos
convencionales, los que engrosan de manera elocuente la cifra negra de la criminalidad.

3.- Colectivas:
1.- La comunidad como nación:
A).- Alta traición.
B).- Sedición.
C).- Levantamientos
D).- Toda otra forma de conspiración para derrocar un gobierno legítimamente establecido.
2.- La comunidad social:

A).- Terrorismo subversivo.


B).- Genocidio.
C).- Etnocidio.
D).- Delitos de cuello blanco, cometidos por particulares (fraude bancario, financiero).
E).- Polución de la atmósfera, la tierra y las aguas.
F).- Falsificación de medicamentos.
G).- Falsificación de alimentos.
H).- Tráfico internacional de drogas.
I).- Compra fraudulenta de armas de guerra.
J).- Abuso de poder gubernamental.
K).-Terrorismo de Estado.
L).- Abuso de poder económico y social.
M).- Evasión fraudulenta de capitales por funcionarios.
N).-Ocultación de beneficios por funcionarios.
Ñ).-Monopolios ilegales.
O).-Especulaciones ilegítimas desde el poder (con motivo del conocimiento de desvalorizaciones
monetarias, por ejemplo).
P).-Fraudes con planos urbanísticos.
Q).-Persecuciones políticas a disidentes de todo tipo.
R).-Censura y uso abusivo de medios de comunicación.

Determinados grupos comunitarios por medio del sistema penal:


A).-Leyes que crean delincuencia (drogadictos, usuarios, tenedores).
B).-Menores con conductas antisociales.
C).-Detenidos en sede policial (vejaciones, tratamiento cruel, torturas).
D).-Inexistencia de asistencia jurídica.
F).-Exceso de detenciones preventivas.
G).-Prisiones de máxima seguridad promiscuas, que sólo atienden al depósito.
H).-Inoperancia en la reinserción social de liberados (definitivos o condicionales).
I).- Dificultades para el resarcimiento económico de las víctimas.

4.-Víctimas de la sociedad o del sistema social:


1.- Niños abandonados de y en la calle.

2.- Enfermos.
3.- Minusválidos Locos Ancianos Marginados sociales.
4.- Minorías étnicas, raciales y religiosas.
5.- Homosexuales.
6.- Accidentados laborales.
7.- Exiliados por razones políticas.
8.- Migrantes.

5.- Victimización supranacional de naciones y pueblos dependientes por:


1.- Ataque a la soberanía territorial por:
A).- Invasión.
B).- Invasión de fronteras.
C).- Políticas.
D).- Control por tierra, mar, aire y satelital.

E).- Razones humanitarias (Etiopía).


F).- Ayuda militar.

2.- Ataques a la soberanía por:


A).- Imposiciones, sugerencias y extorsiones.
B).- Corporaciones trasnacionales.
C).- Implantación de basureros nucleares o de otro tipo.
D).- Leyes y jurisprudencia extranjeras.
E).- Secuestros y extradiciones forzadas.
F).- Policías, militares y agentes extranjeros.
G).-Embargos, boicot
“VASILE V. STANCIU”

La clasificación de Stanciu está basada en los factores victímales, y es la siguiente:


1. Víctimas de nacimiento. Se trata de herencia de los temperamentos y de la transmisión de
ciertas enfermedades, así como traumatismos sufridos en la vida intrauterina o al momento del
nacimiento.
2. Víctimas de los padres. Muy tratada en la literatura, la infancia mártir es siempre actual.
3. Víctimas de la civilización. La civilización, en tanto que el modo de pensar y de actual,
esculpe la personalidad, cada ser es hombre de una cierta civilización.
4. Víctimas del Estado. El Estado, ya sea representado por uno o por muchos, es creador de
víctimas. Determinados grupos comunitarios por medio del sistema penal
5. Víctimas de la técnica. La causalidad no es indirecta e inmediata, pero el progreso técnico
incide sobre la criminalidad y sobre la victimidad.

Desde luego que la primera observación es que la clasificación no es exhaustiva, ni podría serlo,
pues los factores victimógenos son múltiples y pueden combinarse.
Stanciu evita el problema afirmando que, de manera general, los factores podrían clasificarse en
endógenos y exógenos.
La clasificación está dirigida, en mucho, a la prevención victimal.

“STEPHEN SCHAFER”

La clasificación de Schafer está fundamentada en la medida de responsabilidad de la víctima, que


viene siendo el eje de la relación criminal-víctima y constituye el punto crítico del problema sobre
cómo entender y juzgar el crimen.
1) Víctima sin relación con el criminal. No hay relación previa entre ofensor y ofendido;
2) Víctimas provocativas. Incitan la agresión en su contra;
3) Víctimas precipitadoras. Inducen o atraen al criminal
4) Víctimas biológicamente débiles. Padecen por sus características físicas o mentales;
5) Víctimas socialmente débiles. No son bien vistas por la sociedad como parte de ella,
6) Víctimas "auto-víctimas". Como su nombre lo indica, se victimizan a sí mismas;
7) Víctimas políticas. Son aquellas que padecen persecución y sufrimiento a causa de sus ideas
políticas

“PONTI”

Divide a las víctimas en pasivas y activas


Dentro de las víctimas pasivas están:
a) La víctima simbólica, es quien sufre un delito con el cual se quiere golpear un sistema,
del cual la víctima es exponente.
b) La víctima equivocada, es quien por error sufre el daño que, estaba destinado a otra
persona.

Dentro de las víctimas activas tenemos:


a) Víctima por el papel desempeñado (por oficio, trabajo, etc.).
b) Víctima por inversión del papel desempeñado. Se da más que
c) Todo entre elementos de la mala vida

“JAKOVLJEVIC”

1. Víctimas de delitos tipificados en la ley común.


2. Víctimas de accidentes.
3. Víctimas de terrorismo.
4. Víctimas de desastres naturales.
5. Víctimas de conflictos armados

“MARCHIORI”

En su obra, hace una clasificación de acuerdo a cada delito y en cuanto a la clínica


distingue:

a) Víctimas pertenecientes al grupo familiar del autor del delito.


b) Víctima conocida por el autor.
c) Víctima desconocida por el victimario.

También podría gustarte