TP Final 2020 Dns. Marcelino Vacaflor
TP Final 2020 Dns. Marcelino Vacaflor
TP Final 2020 Dns. Marcelino Vacaflor
a) Planteen, definan y desarrollen el campo de la didáctica a partir de las herencias, las deudas y los
legados que surgen de la problemática de su corpus interdisciplinario.
La didáctica hereda el legado porque desde los primeros trabajos de Herbart, pasando por Comenio,
Descartes, Quintiliano, Aristóteles, Platón y Sócrates con su “mayéutica” han profundizado en temas de la
educación durante mucho tiempo que aún hoy son motivo de reflexión para todos los pedagogos.
La didáctica es una teoría de la enseñanza, heredera y es deudora de muchas otras disciplinas. Al ocuparse
de la acción pedagógica se constituye en oferente y dadora de teoría en el campo de la acción social y del
conocimiento.
“La didáctica es una disciplina que sigue en busca de su identidad”- dice Camilloni. Se ocupa de algunos
problemas que nuevos o antiguos, son objetos propios y exclusivos de la didáctica realizándose un trabajo
sobre los que podemos llamar temas-objeto, como estudios sobre el pensamiento del profesor, las teorías
implícitas de los alumnos, sobre estrategias de enseñanza, comparaciones de diseños alternativos, trabajos
de evaluación de los aprendizajes y de la gestión institucional.
b) Enuncien y expliquen los interrogantes propios de la teoría didáctica en el Nivel Superior a partir de su
especificidad.
Didáctica del Nivel Superior deben ser construcciones disciplinarias conjuntas entre los investigadores
académicos, los departamentos universitarios y los profesores del nivel superior. A través de los distintos
aportes, el intercambio de experiencias y conocimientos, y el compartir investigaciones conjuntas pueden
abordarse proyectos académicos formales o proyectos áulicos docentes a partir de las propias inquietudes
cotidianas.
Una de las preocupaciones es generar, a partir de reconocer que los estudiantes aplazan la manera de
acceder al conocimiento (en intereses y estilos), hay diferentes puertas de entradas para acceder al
conocimiento. Tal como dice Howard Gardner (1993) existen al menos 5 puertas de entrada, detrás de cada
buena materia. Ellas son: la narrativa, la lógica-cuantitativa, la fundacional, la estética y el experiencial.
El docente es el que debe no caer en aburrimiento ni permitir que los alumnos caigan tampoco, por lo que
debe pensar, planificar sus clases pensando no sólo en el contenido, sino también en los métodos,
herramientas, contexto socio-cultural, vivencias propias y de sus alumnos, para crear una clase satisfactoria
y exitosa.
El conocimiento admite su naturaleza cultural, en tanto se manifiesta en lo que sabemos, lo que traemos en
nuestra trayectoria de vida y escolar. El l proceso de enseñanza-aprendizaje conviven lo puramente
académico con nuestras experiencia personales de vida y las escolares.
a) Conceptualice la " Buena enseñanza" y "la enseñanza comprensiva". Definir y diferenciar ambos
conceptos.
La enseñanza buena: esta palabra se remitía a la enseñanza exitosa, esto es, resultado acorde a los
objetivos que se anticiparon la palabra buena tiene tanta fuerza moral como epistemológica.
En sentido moral equivale a preguntar qué acciones docentes puedo justificar basándome en
principios morales y que son capaces de provocar acciones de principios por parte de los
estudiantes.
Esta significación de la nueva enseñanza implica la recuperación de la ética y los valores en la práctica de
la enseñanza. Se trata de valores inherente a la condición humana, pero desde su condición social, en le
contextos y en el marco de contradictorias relaciones de los actores en el ámbito escolares.
La enseñanza comprensiva:
Evidentemente un tema relevante en la investigación psicológica se refiere a los problemas de la
comprensión por campo disciplinarios. Pero estos, investigados por la psicología del aprendizaje, además
requieren de investigaciones en el aula que incorporen esta dimensión de análisis y la entramen con otros
problemas del enseñar. Resulta imposible que la psicología se haga cargo de la problemática y compleja
relación entre contenido disciplinares, círculos escolares y enseñanza.
Solamente para ofrecer algunos insumos para las tareas del aula que a su vez requieren ser reconstruidos
para el estudio de esas prácticas. Estas derivaciones están asociadas a hipótesis que deberán construir los
docentes y a desarrollos investigativos en el campo de la didáctica con el objeto de favorecer la
comprensión de las prácticas de la enseñanza.
Diferencias:
Ambos procuran lograr en los alumnos el pensamiento reflexivo y crítico sobre los temas que en el aula,
escuela, se tratan a la hora de ser enseñados, recordando que esto sucederá en el transcurso de un
proceso y no de un discurso meramente lineal planteado por el docente hacia el alumno.
b) ¿Por qué cuándo pensamos en la enseñanza se hace necesario pensar en ambas? Ejemplifique.
Cuando pensamos en ambas en enseñanza buena y comprensiva por lo general refieren a tratamientos
metodológicos que superan en el marco de cada disciplina los patrones del mal entendimiento; esto
significa malas comprensiones en el marco particular de cada disciplinario. No se trata de métodos ajenos a
los tratamientos de cada contenido, sino de reencontrar para cada contenido la mejor manera de enseñar,
entrelazando de esta manera la buena enseñanza y la enseñanza comprensiva
c) Desarrolle y fundamente los dos conceptos planteados en el marco de los estudios actuales de la
didáctica: El contenido y el método
Según Litwin los “contenidos” son hechos, conceptos, ideas, relaciones reconocidos por los distintos
campos disciplinarios con el objetivo de su transmisión para la construcción de conocimiento.
Los niveles a tener en cuenta en la selección:
Saber erudito
Saber que se seleccionó para enseñar
Saber que se enseña: recortes
Por otra parte el “método” es la manera con cuanta facilidad deberían desarrollarse los procesos de
enseñar y cómo enseñar.
Según Comenio (Didáctica Magna) había un único método en los procesos de enseñar y aprender, el cual
se debía partir de lo particular a lo general, de lo fácil a lo difícil.
Según Díaz Barriga (enfoque instrumental) “conjunto de pasos técnicos que norman el proceder del
docente en su labor” La búsqueda de un orden como criterio de enseñanza es un elemento unificador de la
metodología. Ese enfoque distingue entre:
-Métodos: principios generales y directivos para obtener determinados fines
Se llama interdisciplinariedad a la habilidad para combinar varias disciplinas, es decir para interconectarlas
y ampliar de este modo las ventajas que cada una ofrece. Se refiere no sólo a la aplicación de la teoría en la
práctica, sino también a la integración de barias campos para realizar un trabajo y alcanzar resultado
distinto, para resolver un problema en común.
La interdisciplinariedad abarca la especificidad. Se debe trabajar en conjunto, varias personas con diferentes
especializaciones. Lógicamente, cada uno debe tener en cuenta aspectos fundamentales de las otras
ciencias para poder asimilar los aportes disciplinarios provenientes de diversos orígenes del saber.
Es de tener en cuenta que la especificidad sólo se logra cuando una persona accede a ni-veles superiores
de conocimiento pero si en su educación anterior no hay vicios conceptuales que se producirán al obligar a
docentes formados en diversas concepciones científicas a dictar clases formando a los futuros ciudadanos
con conocimientos que no están capacitados para guiar a su aprehensión.
c) ¿Por qué Follari afirma que “un pensamiento interdisciplinar sin disciplinas de base es
simplemente impensable”? Explique y fundamente.
Al afirmar Follari que un pensamiento interdisciplinar sin disciplinas de base es simplemente impensable
porque un proyecto cobra sentido en la medida en que se flexibiliza y amplia los marcos de referencias de
la realidad a partir de permeabilidad entre las verdades de cada uno de los saberes. Un ejemplo claro seria
en un estudio de impacto ambiental, donde se requiere la participación de varias disciplinas en el aporte de
conocimientos y estudios profesionales, de cada uno, en cuanto a su cooperación entre disciplinas para la
interacción; es decir reciprocidad en los intercambios y así lograr un enriquecimiento mutuo. También es
este mismo sentido la participación entendida como el diálogo y la colaboración de éstas disciplinas se
conseguiría lograr la meta del proyecto que plantea realizar.
4. La complejidad (y / de) la didáctica. El concepto de complejidad hace referencia a algo que se encuentra
constituido por diferentes elementos que se interrelacionan.
a) Dando cuenta de la lectura de la bibliografía propuesta, elabore una argumentación explicativa de la
categoría complejidad, que contenga las siguientes nociones: incertidumbre, integración,
macroconceptos, simplificación entre otros posibles.
La buena enseñanza y la enseñanza comprensiva, según Litwin, las divide en dos dimensiones o
características, la buena y la comprensiva.
La buena enseñanza: está basada en lo moral, tiene como objetivo formar alumnos moralmente buenos, con
valores como la honestidad, integridad y básicamente si lo que se enseña es racionalmente justificable y si
es digno que el estudiante lo entienda y lo crea. La buena enseñanza tiene que ver con la cuestión ética,
porque el profesor tiene que enseñar lo que corresponde enseñar no así lo que a él le parezca, procurando
que el alumno desarrolle un pensamiento reflexivo y crítico.
La enseñanza comprensiva: La enseñanza comprensiva debe posibilitar que los conocimientos no sólo sean
comprendidos y asimilados sino, también, desarrollados en un pensamiento reflexivo y crítico, pudiendo
analizar, reflexionar y elaborar hipótesis acerca del contenido aprendido y no así la memorización, sino la
comprensión, buscando estrategia como por ejemplo preguntas abiertas que faciliten un intercambio de
dialogo con el alumno para poder ver las distintos visiones de conceptos.
Cuando pensamos en la enseñanza en el nivel superior es necesario articular ambas para lograr una
enseñanza comprensiva, de los conocimientos, que no solo sean comprendidos y asimilados sino también
desarrollados en un pensamiento reflexivo y crítico, pudiendo analizar , reflexionar y elaborar hipótesis
acerca del contenido aprendido en el aula, sin salir de lo que moralmente no corresponda y así tener una
aula prácticamente reflexiva, y no así encerrada en lo curricular e enciclopedista y de estructuras muy
cegadas.
La enseñanza y aprendizaje surgen la didáctica, que es la disciplina encargada de explicar estos procesos ,
para generar propuestas de trabajo y debe comprometerse moralmente con la enseñanza escolar, formando
parte de ella teniendo en cuenta el contexto social y cultural e institucional, asumiendo una postura crítica
para que sus logros sean certeros, entrelazando ambos conceptos de buena y comprensiva enseñanza, así
los buenos proyectos se refieren a sistema metodológicos que superen los modelos de mala intención por
cuestiones ideológicas.
Un ejemplo de la buena enseñanza y de enseñanza comprensiva, hago mención a algo muy importante en
una clase de sistemas de funcionamiento de un automóvil donde se mencionan y se memorizan las partes y
funciones de cada pieza, pero en ningún momento se explica el porqué de tal funcionamiento y que
consecuencia puede llevar el mal uso o el abuso de ellos , tal es el caso en las ley de tránsito, que te dicen
no hagas tal cosa porque te cobran una multa pero moralmente la obligación de un docente es explicar el
porqué de no cometer tal falta y los efectos que llevan tan acción. Es necesario emplear método necesario
para que la enseñanza en el aula sea más comprensiva, ágil y dinámica.-
5. Aula reflexiva: Hemos estado trabajando sobre la importancia de la implementación y desarrollo de un tipo
de aula más reflexiva y crítica en el ámbito del nivel superior para lo cual es necesario comprender a la
enseñanza como un acto y proceso complejo en un ámbito complejo como es el aula.
El aula reflexiva a partir de mi perspectiva es aquella interacción entre dos actores el sujeto que aprende y el
profesor que a través de su perfeccionamiento académico promueven experiencia de aprendizaje, donde se
configura un ambiente adecuado que estimula la comprensión de los contenidos y la asimilación de los
métodos, por parte de los estudiantes. En el aula reflexiva la interacción de la comunicación tiene que estar
la variedad lingüística, caracterizada por el dialogo donde el principal objetivo sea llegar a la construcción del
saber mediante un pensamiento crítico, donde sean consideradas las distintas perspectivas, desde un
proceso de construcción cooperativa. La invitación contante a la crítica, la reflexión y el valor de acción
educativa se construye a través de la práctica moral de la misma práctica de la ética.
El pensamiento crítico en la enseñanza superior posibilita la necesidad que tiene el estudiante de construir
situaciones alternativas y mejores frente a un mundo en constante cambio. Este tipo de pensamiento
constituye una guía para la acción humana en el sentido de buscar que el individuo se prepare para conocer,
transformar y aplicar conocimientos. En este contexto la postura crítica es esencial para los estudiantes ya
que durante su paso por universidad, las exigencias del nuevo contexto abren camino a la necesidad de
ciertas habilidades cognitivas que les permitan adaptarse y desempeñarse de forma adecuada en la escuela.
El nivel de enseñanza superior demanda del estudiante nuevas ideas, conceptos y puntos de vista
abstractos y universales, que lo retan en su modo tradicional de estudiar y en su visión estrecha de la vida;
de ahí la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico como una habilidad para su propio desarrollo
cognoscitivo. Así mismo tiene ciertas características:
El estudiante de la educación superior, debe estar comprometido con sus aprendizajes y vivencias, dispuesto
a reflexionar, cuestionar y debatir; de ahí la importancia de considerar un conjunto de competencias de
pensamiento crítico necesarias a desarrollar.
Razonamiento verbal.
Análisis de argumentos (contradictorios).
Búsqueda de evidencias empíricas.
Fundamentación de creencias personales.
Discernimiento entre hechos y opiniones.
Formulación y comprobación de hipótesis.
Estimación de probabilidades de éxito/fracaso (juicios de probabilidad).
Toma de decisiones sólidas.
Solución de problemas
a) ¿Qué elementos de la planificación consideran uds son productos de sus decisiones didácticas? Defina
y fundamente.
Los elementos de la planificación que consideramos que son producto de las decisiones didácticas:
Los objetivos: al que se desea llegar, las metas que se pretende lograr. El objetivo también es lo relativo al
objeto en sí, independientemente de juicios personales, lo que no es subjetivo, y que no se deja influir por
consideraciones personales en sus juicios o en su comportamiento. Es decir los objetivos son las metas de
aprendizaje que se pretenden alcanzar al terminar un trayecto formativo.
Los contenidos: Según Coll (1992) Es el conjunto de formas culturales y saberes socialmente
significativos. Si bien actualmente no se realiza la distinción entre contenidos conceptuales (saber),
procedimentales (hacer) y actitudinales (aprender a ser y a vivir juntos) es importante tener en cuenta estas
dimensiones al momento de planificar.
En este sentido los contenidos conceptuales: están referidos al conocimiento previo que tienen los alumnos.
Mientras que los procedimentales, se refieren al saber hacer y a ejecución de habilidades y destrezas a
través de la implementación de técnicas, métodos y estrategias, que permitan alcanzar la meta deseada o el
objetivo propuesto. Y los actitudinales, como su nombre lo indica hace referencia a las actitudes y
comportamientos afectivos-sociales como son los valores: tolerancia, respeto, solidaridad, entre otros, que
permiten establecer una relación equilibrada entre el individuo y la sociedad. Es preciso mencionar que los
contenidos se enfocan en saber que actividades se van a realizar, que procedimientos se van a utilizar para
realizar esas actividades y saber hacer dichas actividades. Cabe destacar que los contenidos permiten al
individuo el desarrollo de las capacidades tanto físicas como mentales.
Las estrategias Díaz Barriga, Frida (2002) dice que la estrategia " es la ciencia que investiga y expone los
hechos relativos a la evolución en el espacio y en el tiempo de los seres humanos y su actividades
colectivas y las relaciones psicofísica de casualidades, que entre ellos, existen según, los valores de cada
época.
Actividades: tareas que realizan los alumnos para apropiarse de los contenidos y alcanzar los objetivos. Se
pueden clasificar:
De acuerdo con el momento de la clase: actividades de inicio, de desarrollo y de cierre.
De acuerdo con la cantidad de participantes: individuales, en pequeños grupos.
Grupales.
Metodología: forma de enseñar que tiene el docente, pasos ordenados que se llevan adelante para
alcanzar un fin.
Recursos: herramientas materiales y simbólicas que permiten el desarrollo de habilidades cognitivas los
recursos didácticos, por lo tanto, son aquellos materiales o herramientas que tienen utilidad en un proceso
educativo. Haciendo uso de un recurso didáctico, un educador puede enseñar un determinado tema a sus
alumnos. Esto quiere decir que los recursos didácticos ayudan al docente a cumplir con su función
educativa. A nivel general puede decirse que estos recursos aportan información, sirven para poner en
práctica lo aprendido y, en ocasiones, hasta se constituyen como guías Los recursos se clasifican en
humanos, materiales, tecnológicos.
Evaluación: instrumento que permite recolectar datos acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Cabe mencionar que la evaluación de los aprendizajes de la primera y segunda etapa de la Educación
Básica se enmarca dentro de los principios, propósitos y objetivos del proyecto Educativo Básica: (Reto,
Compromiso y Transformación).
b) Cuales estrategias son más adecuadas para el logro de un “aula reflexiva como aquel ámbito en donde
se favorece un pensamiento crítico y exploratorio, que busca nuevas direcciones y considera a las diversas
perspectivas desde un proceso de construcción cooperativa”. Defina al menos tres de ellas. Desarrolle
sintéticamente y ejemplifique.
7. Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma
de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para
formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos
conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo, «el cielo es azul»
representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos «cielo»
y «azul».Un mapa conceptual es, por tanto, un recurso esquemático para representar un conjunto de
significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tiene por objeto representar las
relaciones significativas y jerárquicas entre los conceptos del contenido (externo) y del conocimiento del
sujeto.
Realice un mapa conceptual sintético que permita visualizar los conceptos, así como sus vínculos y
conexiones, trabajados durante la cursada.
8. Les pido una pequeña autoevaluación sobre la cursada. No olviden mencionar los aportes de la materia a
su trabajo actual y los aportes a su futura práctica docente. ¡¡Gracias por todo!
Bibliografía:
1. Morales Zúñiga LC. El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Rev Electrón «Actualidades
Investigativas en Educación» [Internet]. 2014 [citado 14 Abr 2017];14(2):[aprox. 24 p.]. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n2/a20v14n2.pdf
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html