0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas8 páginas

Guia CALOR Y TEMPERATURA

1) El documento explica que el calor es una forma de energía que se transfiere debido a las diferencias de temperatura entre objetos. 2) Define la temperatura como la medida de qué tan caliente o frío está un objeto y explica que la mayoría de la materia se expande al calentarse y se contrae al enfriarse. 3) Detalla los tres métodos por los cuales se transfiere el calor: conducción, convección y radiación.

Cargado por

Dante Alaniz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas8 páginas

Guia CALOR Y TEMPERATURA

1) El documento explica que el calor es una forma de energía que se transfiere debido a las diferencias de temperatura entre objetos. 2) Define la temperatura como la medida de qué tan caliente o frío está un objeto y explica que la mayoría de la materia se expande al calentarse y se contrae al enfriarse. 3) Detalla los tres métodos por los cuales se transfiere el calor: conducción, convección y radiación.

Cargado por

Dante Alaniz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CALOR Y TEMPERATURA

Toda la materia (sólida, líquida y gaseosa) se compone de átomos o moléculas en agitación. Por lo
tanto, la materia posee energía cinética, la cual causa en promedio un efecto que podemos percibir: el calor.
Siempre que un objeto de calienta aumenta la energía cinética de sus moléculas o átomos.
Es fácil incrementar la energía cinética de la materia. Puedes calentar una moneda golpeándola con
un martillo; el golpe hace que las moléculas de la moneda se agiten más aprisa. Si aplicas una llama a un
líquido, ésta también se calienta. Si comprimes rápido el aire que está dentro de un inflador manual, el aire
se calienta. Cuando los átomos y las moléculas de la materia se mueven más aprisa, la materia se calienta, ya
que tienen mayor energía cinética.
Así pues, cuando te calientas junto al fuego en una noche fría de invierno, estás incrementando la
energía cinética de tu cuerpo.

 TEMPERATURA
La cantidad que nos dice que tan caliente o que tan frío está un objeto en comparación con una
referencia es la temperatura.
Casi toda la materia se expande cuando su temperatura aumenta y se contrae cuando su temperatura
disminuye. Un termómetro ordinario mide la temperatura mostrando la expansión y la contracción de un
líquido, por lo común mercurio o alcohol coloreado, que se encuentra en un tubo de vidrio provisto de una
escala.
 CALOR
Si tocas una estufa caliente pasa energía de ella a la mano porque la estufa está más caliente que tu
mano. Pero si tocas un trozo de hielo tu mano cede energía al hielo, que está más frío. El sentido de la
transferencia espontánea de energía es siempre de la sustancia más caliente a la más fría. La energía que se
transfiere de un objeto a otro debido a una diferencia de temperatura se llama calor.

Q = m. c. ΔT

Es común (aunque erróneo para los físicos) pensar que la materia contiene calor. La materia contiene
energía en diversas formas, pero no contiene calor. El calor es la energía en tránsito de un cuerpo de mayor
temperatura a otro de menor temperatura. Una vez transferida la energía deja de ser calor.

Cuando fluye calor entre dos objetos o sustancias que están en contacto, se dice que están en
contacto térmico. Se existe contacto térmico, el calor fluye de la sustancia cuya temperatura es mayor a la
sustancia cuya temperatura es menor. El calor fluye de acuerdo con las diferencias de temperatura. El calor
nunca fluye por sí mismo de una sustancia más fría a una más caliente.

Equilibrio Térmico
Cuando los objetos que están en contacto térmico alcanzan la misma temperatura, ya no fluye calor
entre ellos y decimos que los objetos están en equilibrio térmico.
Para leer un termómetro esperamos hasta que alcanza el equilibrio térmico con la sustancia cuya
temperatura mide. Cuando un termómetro está en contacto con una sustancia fluye calor entre ellas hasta
que alcanzan la misma temperatura. Sabemos que la temperatura del termómetro es también la temperatura
de la sustancia. De modo, que curiosamente, un termómetro muestra solo su propia temperatura.

1
Profesora Mercado Paola 3ro 1ra, 2da,3ra y 5ta
Energía interna
Además de la energía cinética de traslación de las moléculas que se agitan, una sustancia contiene
energía en otras formas. Hay energía cinética de rotación de las moléculas y energía cinética debida a los
movimientos internos de los átomos dentro de las moléculas. Hay también energía potencial debida a las
fuerzas que se ejercen entre las moléculas. El gran total de todas las energías que se encuentran en una
sustancia se conoce como energía interna.
Como una sustancia absorbe o desprende calor puede cambiar cualquiera de éstas energías. Así,
cuando una sustancia absorbe calor ésta energía puede hacer o no que las moléculas se agiten más aprisa. En
ciertos casos, como en la fusión del hielo, la sustancia absorbe calor sin que la temperatura aumente. La
sustancia cambia de fase.

Medición del Calor


Vemos pues que el calor es energía que se transfiere de una sustancia a otra en virtud de una
diferencia de temperatura. Se puede determinar la cantidad de calor que se transfiere midiendo el cambio de
temperatura de una masa de agua conocida que absorbe calor.
Cuando una sustancia absorbe color, el cambio de temperatura que se produce no depende solo de la
masa de la sustancia, sino también del tipo de sustancia afectada por el cambio.
La unidad de calor más común es la caloría (c), la cual se define como la cantidad de calor necesaria
para elevar la temperatura de 1 gramo de agua en 1º C.
La kilocaloría (C) es igual a 1000 calorías, y es utilizada para para indicar el valor energético de los
alimentos.
Es importante recordar que la caloría y la kilocaloría son unidades de energía, ya que el calor es una
forma de energía. Como la unidad de energía en el SI es joule (J), existe una relación entre calorías y joule
es 1 caloría = 4,184 J.

Capacidad Calorífica Específica


Casi todos hemos observado que ciertos alimentos permanecen calientes más tiempo que otros. Por
ejemplo, el relleno de una tarta de acelga caliente te puede quemar la lengua, pero la corteza no, aun cando
la tarta está recién horneada.
Las distintas sustancias tienen diferente capacidad de para almacenar energía interna. Si ponemos
una olla con un poco de agua en la cocina, quizás encontraremos que necesita unos 15 minutos para
calentarlo desde la temperatura ambiente hasta el punto de ebullición. Pero si colocamos una masa
equivalente de hierro sobre la misma flama, veríamos que alcanzaría la misma temperatura en sólo 2
minutos. Si se tratase de Plata, el tiempo sería inferior a 1 minuto.
Mientras que un gramo de agua requiere de 1 caloría de energía para elevar su temperatura en 1º C,
se necesita sólo alrededor de una octava parte de esa energía para elevar la temperatura de un gramo de
hierro en la misma medida. Así pues, el agua absorbe más calor por gramo que el hierro para un mismo
cambio de temperatura. Decimos entonces que la capacidad calorífica especifica (o el calor específico) del
agua es mayor que el hierro.

La capacidad calorífica específica es la resistencia que una sustancia opone a los cambios de
temperatura.
Por tanto: la capacidad específica de una sustancia se define como la cantidad de calor necesaria
para elevar un grado la temperatura de una masa unitaria de la sustancia.

EJEMPLO:
¿Cuántas calorías se necesitan para elevar la temperatura de 1 litro de agua en 15º C?

2
Profesora Mercado Paola 3ro 1ra, 2da,3ra y 5ta
TRANSMISIÓN DE CALOR
La transferencia espontánea de calor se da siempre de un objeto caliente a un objeto más frío. Si varios
objetos cercanos entre sí tienen distintas temperaturas, entonces los que están calientes se enfrían y los que
están fríos se calientan, hasta que todos tienen la misma temperatura. Esta igualación de las temperaturas se
lleva a cabo de tres maneras: por conducción por convección y por radiación.

CONDUCCIÓN
Si sostienes el extremo de una barra de acero sobre la flama, al cabo de unos segundos estará
demasiado caliente para sostenerla. El calor se ha transmitido a lo largo del metal por conducción. Puede
haber conducción del calor dentro del mismo material y entre materiales diferentes que estén en contacto
directo.
Los materiales que conducen bien el calor se llaman conductores del calor. Los mejores conductores
del calor son metales. Entre los metales comunes la plata es el mejor conductor, seguida del cobre, el
aluminio y el hierro.
La conducción se explica en función de las colisiones entre los átomos o moléculas y de los
movimientos de los electrones unidos débilmente a los átomos. En la barra de hierro la flama hace que los
átomos del extremo que se calienta vibren más aprisa. Estos átomos vibran contra los átomos vecinos y estos
hacen lo mismo a la vez. Algo aún más importante es que los electrones libres que pueden desplazarse por el
metal se ven forzados a agitarse y a transferir energía en virtud de sus colisiones con los átomos y con otros
electrones libres dentro de la barra.
Los materiales que se componen de átomos con electrones exteriores libres son buenos conductores
del calor (y también de la electricidad).

Aislantes y conductores del calor

 Toca un objeto metálico y un trozo de madera ¿cuál de los dos se siente más frío? ¿Cuál de ellos está
realmente más frío? Si los materiales están en el mismo entorno, deben tener la misma temperatura:
temperatura ambiente. Así pues, ninguno de los dos está más frío en realidad. No obstante, el metal
se siente más frío porque es mejor conductor; el calor pasa fácilmente de tu mano caliente hacia el
metal frío. Por otro lado, la madera es un mal conductor; se transmite poco calor de la mano a la
madera, por lo que la mano no percibe que está tocando algo más frío. La madera, la lana, el papel, el
corcho y la espuma de polietileno son malos conductores del calor; en cambio, son buenos aislantes
porque retardan la trasferencia de calor. Un mal conductor es un buen aislante.

En general, los líquidos y los gases son buenos aislantes. El aire es una mezcla de gases y conduce muy
mal el calor. Los materiales porosos con muchos espacios pequeños llenos de aire son buenos aislantes. Las
propiedades aislantes de materiales como la lana, las pieles y las plumas, se deben en gran medida a que
contiene espacios llenos de aire.

Los copos de nieve guardan una gran cantidad de aire en sus cristales y constituyen un buen aislante. La
nieve retarda la transmisión de calor de la superficie terrestre hacia el aire, protege del frío las viviendas de
los esquimales y proporciona protección contra el frío a los animales en las frías noches invernales. La
nieve, como cualquier cobertor, no es una fuente de calor; simplemente impide que el calor escape
demasiado rápido.

El calor es energía y es intangible. El frío es ausencia de calor. Solo el calor se transfiere. El propósito
de aislar nuestras casas no es impedir que no entre el frío, sino conservar el calor dentro. Si la casa se enfría,
se debe a que el calor escapa.
Es importante señalar que ningún aislante es capaz de impedir del todo que el calor lo atraviese. Un aislante
reduce simplemente la rapidez con la que penetra el calor. Los aislantes solo retardan la transferencia de
calor.

3
Profesora Mercado Paola 3ro 1ra, 2da,3ra y 5ta
CONVECCIÓN
Otra forma de transferir calor es por desplazamiento de la sustancia más caliente. El aire que está en
contacto con una estufa caliente asciende y calienta las regiones superiores. El agua que se calienta en una
caldera en el sótano sube y calienta los radiadores de los pisos más altos. Éste es el fenómeno de la
convección, en el que el calentamiento es consecuencia de las corrientes que se forman en un fluido.

Vientos
Las corrientes de convección que agitan la atmósfera producen vientos. Ciertas regiones de la
superficie terrestre absorben el calor del sol con más facilidad que otras. La absorción desigual causa que el
aire próximo a la superficie se caliente de manera no homogénea y crea corrientes de convección. Éste
fenómeno es muy común en la playa.
Durante el día la costa se calienta con más facilidad que el agua. El aire que está sobre el suelo se
eleva y el aire más fresco proveniente del agua ocupa su lugar, el resultado es la brisa marina.

Durante la noche el proceso se invierte ya que la costa se enfría con mayor rapidez que el agua, y el
aire más caliente está ahora sobre el mar. Si haces una fogata en la playa notarás que el humo es arrastrado
tierra adentro durante el día y hacia el mar durante la noche.

Por qué se enfría el aire que sube


Del mismo modo que un globo que se eleva, el aire caliente que sube se expande. ¿por qué?, porque a mayor
altitud la presión atmosférica que lo aplasta es menor. A medida que el aire se expande se enfría;
precisamente lo contrario de lo que ocurre cuando se comprime.

RADIACIÓN
El calor del sol atraviesa la atmósfera y calienta la superficie de la terrestre, Este calor no pasa a
través de la atmósfera por conducción, porque el aire es uno de los peores conductores, ni tampoco lo hace
por convección, pues ésta se inicia después de que la tierra se ha calentado. Otra cosa importante es que la
conducción y la convección en el espacio vacío no son posibles. El calor del sol se transmite por otro
proceso, que se llama radiación.
Toda energía que se transmite por radiación, incluso el calor, se llama energía radiante. La energía
radiante se presenta en forma de ondas electromagnéticas, y comprende las ondas de radio, las microondas,
la radiación infrarroja, la luz visible, la radiación ultravioleta, los rayos x y los rayos gamma. Hemos
enumerado los tipos de energía radiante en orden de longitud de onda decreciente.

4
Profesora Mercado Paola 3ro 1ra, 2da,3ra y 5ta
Todos los objetos emiten sin cesar energía radiante con una mezcla de longitudes de onda. Los
cuerpos cuya temperatura es baja emiten ondas largas, como las largas y perezosas ondas que se producen en
una cuerda cuando la agitas con poca energía. Los objetos que se encuentran a temperaturas más altas
emiten ondas cuya longitud de onda es menor.
Los cuerpos que están a las temperaturas ordinarias emiten ondas que corresponden principalmente
al extremo de longitudes de onda larga de la región infrarroja, que es intermedia entre las ondas de radio y
las de luz visible. La sensación de calor se debe a las ondas infrarrojas de longitud de onda más corta que
absorbe nuestra piel. Así pues, cuando hablamos de radiación térmica nos referimos a la radiación infrarroja.
Cuando un objeto está suficientemente caliente, parte de la energía radiante que emite corresponde a
la región de la luz visible. A una temperatura de alrededor de 500º C los objetos comienzan a emitir las
ondas más largas que podemos ver, esto es, luz roja. A temperaturas mayores se emite una luz amarillenta. A
unos 1200º C se emiten todas las longitudes de ondas a las que el ojo es sensible y decimos que el ojo esta
“al rojo blanco”.
Algunos objetos comunes que producen una sensación de calor son las brasas ardientes de una
chimenea, el filamento de un foco y el sol; todos estos cuerpos emiten radiación infrarroja y luz visible.
Cuando esta energía radiante incide en otros objetos, estos absorben una parte de la energía y reflejan el
resto. La porción que se absorbe incrementa la energía interna de los objetos.

Absorción de energía radiante


La absorción y la reflexión son procesos opuestos. Por consiguiente, un buen absorbente de energía
radiante refleja muy poca, incluso la gama de energía radiante que llamamos luz.

Por eso un buen absorbente se ve oscuro. Un absorbente perfecto no refleja energía radiante en
absoluto y se ve perfectamente negro. La pupila, por ejemplo, deja entrar la energía radiante sin reflejarla y
se ve totalmente negra. (las pupilas de color rosa que se observan en algunas fotografías tomadas con flash
se deben a la luz que se reflejan directamente en la retina, en la parte posterior del ojo.)

Mira durante el día las puertas o las ventanas abiertas de casas distantes y veras que también se ven
negras, ya que la energía radiante que entra se refleja muchas veces en las paredes interiores hasta que queda
muy poco o nada de ellas.

Por otro lado, un buen reflector es un mal absorbente. Los objetos de color claro reflejan más luz y calor que
os objetos oscuros.

Emisión de energía radiante


Los buenos absorbentes son también buenos emisores. Por ejemplo, una antena de radio transmisor
que ha sido construida para ser un buen emisor de ondas de radio es, por su mismo diseño, un buen receptor
de ondas de radio. Es interesante observar que, si un buen absorbente no fuese además un buen emisor,
entonces los objetos negros se conservarían más calientes que los objetos de colores claros y nunca
alcanzarían un equilibrio térmico con los mismos. Pero los objetos en contacto si alcanzan el equilibrio
térmico. En esas condiciones cada objeto absorbe tanta energía como emite. Así pues, un objeto oscuro que
absorbe mucho debe emitir mucho también.
En un día caluroso y al aire libre, no se alcanza el equilibrio térmico mientras los materiales negros
como el pavimento o la carrocería de un automóvil permanecen más calientes que el entorno. ¡El equilibrio
se alcanza en la noche, cuando se enfrían más aprisa!

5
Profesora Mercado Paola 3ro 1ra, 2da,3ra y 5ta
829846 _ 0356-0381.qxd 21/1/08 17:24 Página 358

LOS NOMBRES PROPIOS EN LA HISTORIA DE LA TERMOMETRÍA

GABRIEL DANIEL FAHRENHEIT (1686-1736)


Nació en Danzig, pero emigró a Amsterdam para estu- Después marcó la temperatura normal del cuerpo hu-
diar negocios, aunque de profesión era fabricante de mano, y realizó 96 divisiones entre ambos puntos; por
aparatos meteorológicos. Su gran logro fue perfeccio- tanto, la temperatura del cuerpo correspondía a 96 ºF,
nar el termómetro y desarrollar la escala termométrica y a la temperatura de congelación del agua pura le co-
que lleva su nombre, la escala Fahrenheit. Antes de él rrespondían 32 ºF. A continuación modificó ligeramente
se empleaban termómetros que contenían alcohol o la escala, de modo que el punto de ebullición fuera
mezclas de agua y alcohol, pero eran muy imprecisos. de 212 ºF, exactamente 180 grados más que el punto de
Fahrenheit concibió utilizar el mercurio, que proporcio- congelación. Con esta reordenación, la temperatura nor-
naba mucha mayor precisión. Para ello, desarrolló un mal del cuerpo humano era de 98,6 ºF.
sistema de purificación a fin de eliminar todas las im- Una ventaja de esta escala es que en los días más fríos
purezas del mercurio que hacían que este se adhiriera de invierno no se suelen alcanzar temperaturas negati-
a las paredes de vidrio y no fuera útil. vas (afortunadamente). Hoy día se emplea esa escala
Como punto cero de su escala empleó la temperatura en Gran Bretaña, EE.UU., Canadá, Sudáfrica y Nueva
más baja que pudo conseguir, añadiendo sal al hielo. Zelanda.

ANDERS CELSIUS (1701-1743)


Nació en Upsala, en una familia con grandes inquietu- punto 0 al de ebullición, y dividió el espacio entre am-
des científicas. Aunque su mayor aportación a la cien- bos en 100 grados. Sin embargo, al año siguiente cam-
cia es la escala Celsius de temperaturas, o centígrada, bió su escala, para que el 0 correspondiera al punto de
él era realmente astrónomo. En su primera escala asig- congelación, y el 100, al de ebullición.
nó el valor 100 al punto de congelación del agua, y el

WILLIAM THOMSON, LORD KELVIN (1824-1907)


William Thomson, que se haría célebre como lord Kel- temperaturas. El punto cero de su escala correspondía
vin, nació en Belfast y fue un auténtico niño prodigio: a a −273 ºC, y el valor de cada grado era el mismo que
los 11 años ya entró en la universidad, y presentó su el de los grados Celsius. Así pues, el punto de congela-
primer trabajo sobre matemáticas antes de cumplir 20 ción del agua corresponde a 273 K, mientras que el
años. Hizo numerosas aportaciones a la ciencia y a la punto de ebullición del agua corresponde a 373 K. En
tecnología, y llegó a ser una personalidad relevante en esta escala, por supuesto, no existen temperaturas que
la ciencia de su época. Su nombre pasó a la historia sean negativas.
en relación con sus estudios sobre la temperatura y la Además de sus grandes logros científicos, hizo valiosas
energía. Propuso que a una determinada temperatura, aportaciones técnicas. Colaboró en la instalación del
correspondiente a −273 ºC, se detenía todo movimien- primer cable transatlántico, mejoró la brújula… Por su
to de las partículas de los cuerpos, por lo cual ya no se trayectoria, en 1892 se le concedió el título de barón
podría alcanzar una temperatura más baja. Sobre la de Kelvin of Largs.
base de esta propuesta elaboró su propia escala de

Prof. Paola Mercado 6


829846 _ 0356-0381.qxd 21/1/08 17:24 Página 359

CAMBIOS DE ESCALA DE TEMPERATURA

EN LA MAYOR PARTE DEL MUNDO se ha impuesto la escala de temperatura Celsius;


sin embargo, la Fahrenheit se emplea aún en algunos países. En esta página te presentamos
enfrentadas la escala Fahrenheit y la centígrada, a fin de que puedas hacer rápidamente
conversiones aproximadas de una escala a otra. En cuanto a la escala Kelvin, se utiliza
exclusivamente en el ámbito científico.

Escala Celsius Escala Fahrenheit


1.000 1.850
1.800
950 1.750 Escala Celsius Escala Fahrenheit
1.700
900 1.650 100 210
1.600
850 1.550 95
200
1.500 90
800 190
1.450
1.400 85
750 180
1.350 80
700 1.300 170
1.250 75
650 1.200 160
70
1.150
600 1.100 65 150
1.050
550 60 140
1.000
500 950 55 130
900
450 850 50 120
800 45
400 750 110
700 40
350 650 100
35
600 90
300
550 30
250 500 80
25
450
200 400 20 70
350
150 15 60
300
250 10
100 50
200
150 5 40
100
0 30
0 50
0 –5
20
–50
–100 –10
10
–100 –150 –15
–200 0
–150 –250 –20
–300
–200
–350
–250 –400
–273 –459

Prof. Paola Mercado 7


829846 _ 0356-0381.qxd 21/1/08 17:24 Página 360

EL LENGUAJE CIENTÍFICO Y EL LENGUAJE COLOQUIAL

EN MUCHAS OCASIONES, especialmente en este tema del calor y la temperatura, existe


una diferencia esencial entre lo que se dice coloquialmente y lo que se debería decir
desde un punto de vista científico.

CAZANDO EXPRESIONES

No queremos decir que el lenguaje coloquial esté equivocado; simplemente es que el lenguaje
científico y el coloquial hablan de cosas diferentes, y aunque empleen las mismas palabras,
estas significan cosas diferentes.
En la siguiente actividad te proponemos algunos ejemplos de expresiones coloquiales
y su significado físico, y otras sin resolver, para que tú mismo lo averigües. También te mostramos
algunas expresiones científicas, para que indiques de qué expresión coloquial pueden derivar.
Por último, encuentra tú algunas expresiones coloquiales con su correspondiente «traducción»
científica.

LENGUAJE COLOQUIAL LENGUAJE CIENTÍFICO


El café con leche está muy caliente. La temperatura del café con leche es alta.
El abrigo calienta. El abrigo impide que mi cuerpo ceda calor al ambiente.
Esta nevera da mucho frío. La nevera recibe el calor que le ceden los alimentos
introducidos en ella.
Está enfermo, porque tiene mucho calor. La temperatura de su cuerpo es superior a la normal
(37 °C).
Cierra la ventana que entra frío.
Ponle hielo al refresco para que se enfríe.
Este suelo de baldosa es muy frío.
Esta alfombra de lana da mucho calor.
No toques la estufa, que está muy caliente
y te quemas.
Las temperaturas de este verano están siendo
muy elevadas.
Voy a esperar para que la sopa ceda calor al ambiente.
En Dinamarca, las temperaturas suelen ser más bajas
que en Italia.
El agua, cuando cede el suficiente calor al medio,
se solidifica.

Prof. Paola Mercado 8

También podría gustarte