No Más, Nada Más: Formación de Adverbios de Exclusión ( Solamente')
No Más, Nada Más: Formación de Adverbios de Exclusión ( Solamente')
No Más, Nada Más: Formación de Adverbios de Exclusión ( Solamente')
Resumen
Estudiamos, en este trabajo, el desarrollo de los valores adverbiales del tipo
‘solamente’ de no más y nada más. Partimos de los datos proporcionados
por los corpus de la Real Academia, y tenemos también en cuenta el Corpus
del Español (CE) de Davies y PRESEEA. La aparición de no más con el
valor de ‘solamente’ se observa desde los primeros textos castellanos, pro-
bablemente por reducción de la secuencia y no más, pospuesta al elemento
sobre el que incide. Esta construcción, gramaticalizada como marcador de
foco, es frecuente en el español medieval y en los Siglos de Oro. A partir
del siglo XVIII, también se documenta nada más con ese valor y su empleo
crece en el español peninsular moderno, que va abandonando el uso de no
más. En cambio, la forma no más se mantuvo en toda Hispanoamérica, en
donde desarrolla nuevos valores.
Palabras clave: adverbio de foco, exclusión, gramaticalización
*
Este trabajo se inserta en el marco del proyecto FFI2015-64080-P Procesos de gramaticalización
en la historia del español (V): gramaticalización, lexicalización y análisis del discurso desde una pers-
pectiva histórica, del Ministerio de Economía y Competitividad.
https://doi.org/10.18800/lexis.202001.001
ISSN 0254-9239
6 Lexis Vol. XLIV (1) 2020
Abstract
We study in this paper the development of the adverbial value ‘only’ of
no más y nada más. We start from the data provided by the corpora of
the Real Academia and we take also into account the Davies’ Corpus del
Español (CE) and PRESEEA. The appearance of no más with the value of
‘only’ occurs from the first Castilian texts, probably due to a reduction in
the sequence y no más postponed to the element on which it focuses. This
construction, grammaticalized into a focus marker, is frequent in medieval
Spanish and in the Golden Age. Since the 18th century, nada más is docu-
mented with the value ‘solamente’, and its use grows in European Spanish,
while no más falls in disuse. Instead, the form no más remained throughout
Latin America, where it develops new values.
Keywords: Focus adverb, exclusion, grammaticalization
1. Introducción
Las expresiones no más o nomás, presentada gráficamente como un
solo signo, y nada más funcionan en el español actual como adver-
bios de foco que señalan exclusión con el valor de ‘solamente’: “No
estás obligado a hacerlo, es un consejo nomás/nada más”.
La forma no más (o nomás) es sentida, hoy en día, como pecu-
liarmente hispanoamericana. Así podemos verlo en el título del
conocido trabajo de Kany (1945), “American Spanish no más”, que
comienza con las siguientes palabras: “The adverbial locution no
más, with its manifold connotations, is characteristic of American
Spanish” (Kany 1945: 72). La Nueva gramática de la lengua espa-
ñola (NGLE) afirma, también, casi con las mismas palabras, que
“[e]l adverbio no más (o nomás) es característico del español ameri-
cano” (2009: 3015).
Sin embargo, no más o nomás no es un adverbio de exclusión que
se haya creado en el español de América. Su empleo como adverbio
de exclusión con el valor de ‘solamente’ es frecuente en el español clá-
sico y se halla desde la época medieval. Más reciente es la forma nada
Herrero • No más, nada más: formación de adverbios de exclusión 7
1
Moignet (1973: 24-32) estudia el paso de una construcción comparativa negativa a la
idea de excepción. Se centra en el caso del francés antiguo mais que, teniendo en cuenta
los precedentes latinos y las formaciones paralelas en otros romances.
2
Una construcción exceptiva en correlación con un término negativo que le pre-
cede (no, nada, nadie... excepto) adquiere un valor exclusivo del tipo ‘solamente’. En el
español medieval y clásico fue, no obstante, más frecuente la construcción del tipo no
tengo más de un hermano, tanto con la idea de límite como en las construcciones de foco
de exclusión, que proceden de la sustitución del ablativo por de + SN en construcciones
del tipo plus (magis) o minus seguidos de numerales: plus triginta annis (Bassols 1981: 98)
‘más de treinta años’.
Herrero • No más, nada más: formación de adverbios de exclusión 9
3
En el Corpus Informatitzat del Català Antic (CICA) pueden verse ejemplos de e/i no
més desde el siglo XIII.
4
También, només, en catalán, responde a este proceso de formación y, probablemente,
del mismo modo, el rumano numai (Găzdaru 1949). Sobre la elisión en procesos de
gramaticalización en la formación de locuciones conjuntivas y marcadores discursivos,
véase Herrero (2016).
5
También, pudo influir en la aparición de no más incidiendo directamente sobre un
elemento precedente la existencia de NON MAGIS > no más, añadido tras pausa. La
ausencia de conjunción en estos casos pudo apoyar la consolidación de la variante no
más. A su vez, la ausencia de pausa en y no más favorecería su eliminación en no más
yuxtapuesto.
10 Lexis Vol. XLIV (1) 2020
6
El ejemplo más antiguo que este investigador halla procede del manuscrito M de la
Crónica de 1344, copiado a finales del XV o principios del XVI.
7
He comprobado la exactitud de la lectura en el facsímil digitalizado en la Biblioteca
Digital Hispánica (BDH), véase http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000151354&page
=1[Consultado el 30 de mayo de 2020].
Herrero • No más, nada más: formación de adverbios de exclusión 11
8
Hemos buscado, para el período 1301-1400, las cadenas no más, no mas, non más y
non mas (la más frecuente).
12 Lexis Vol. XLIV (1) 2020
(7) Reina. Hágale el cielo en imitaros diestro,/ que con esto no más
que le conceda,/ le ha dado todo el bien que le deseo (Lope de
Vega, Peribáñez y el comendador de Ocaña, c. 1610, CORDE).
9
Del mismo modo que, con el orden inverso en el focalizador solo, en una oración
como “se encoge solo hacia una parte”, solo focaliza exclusivamente a hacia una parte,
pero, en “Solo se encoge hacia una parte”, podemos entender que solo focaliza a toda la
oración que sigue.
14 Lexis Vol. XLIV (1) 2020
10
Accesible en línea: https://books.google.es/books?id=VrhdAAAAcAAJ&printsec=
frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [Con-
sultado el 30 de mayo de 2020].
11
La Real Academia, en su Orthographía de 1741, señala que la coma se pone “lo pri-
mero, al fin de cada oracion: lo segundo, antes de todo relativo, ó conjunción” (Real
Academia Española 1741: 263). Sobre la puntuación en esta época, véase Santiago (1998).
Herrero • No más, nada más: formación de adverbios de exclusión 15
12
Las estructuras del tipo no más de, como estructura continua, fijada con el valor de
‘solamente’, comienzan a registrarse en el CORDE a partir del siglo XV. Por supuesto,
hay construcciones comparativas negativas con indicación de cantidad desde los orí-
genes, pero sin que la negación preceda directamente a más de: “non fiz más de dos
cortes” (Cid, 3128). Las estructuras del tipo no más que comienzan a aparecer en el
CORDE a partir del siglo XVI.
16 Lexis Vol. XLIV (1) 2020
causal encabezada por porque: “[…] aquel le pintará mui bien, y este, mui mal. Y esto
¿por qué? No más porque aquel le vio mui bien, y este, mui mal (Benito Jerónimo Feijoo,
Teatro Crítico Universal, 1734, CORDE)”, pero se trata de una errata. En la edición de
1734 se lee No más que porque.
18 Lexis Vol. XLIV (1) 2020
14
Espinosa (2014: 1015) señala el surgimiento de nada más de/que a partir de entornos
negativos y da ejemplos a partir del XVI. García Pérez (2013: 341 y n.) dice que se usa
esporádicamente en los siglos XIII y XIV. Señala en nota que encuentra un solo ejemplo de
esta época, del Libro de Apolonio: “[…] mas, si me lo defiende poblado ni yermo,/ tenerme
ýa por nada, más que vn seco ensierto” (Libro de Apolonio, c. 1240, Ed., Dolores Corbella),
pero la interpretación no es clara. De hecho, Dolores Corbella introduce coma tras nada, lo
que implica que no lo entiende como el adverbio de foco con construcción unitaria. Igual
puntuación da Manuel Alvar (Barcelona, Planeta, 1939, p. 8) en esta copla 39 del Libro de
Apolonio (en cambio, no hay coma en la edición de Monedero, Castalia, 1987, p. 108). Dado
que no parece usarse nada más como adverbio de foco en esta época, creemos que no debe
entenderse como un único elemento: nada sigue funcionando como pronombre indefinido,
término de tener por; más que inicia una nueva oración comparativa con verbo elíptico.
Herrero • No más, nada más: formación de adverbios de exclusión 19
15
Puede comprobarse con el facsímil de los originales, publicados en línea en la
BDH, véase http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000079359&page=1 [Consultado el
30 de mayo de 2020], y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, véase http://www.
cervantesvirtual.com/obra-visor/reduccion-de-las-letras-y-arte-para-ensenar-a-hablar-
a-los-mudos--0/html/ff9182e0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_229.htm [Consultado
el 30 de mayo de 2020]. García Pérez (2013: 341-342), basándose en este ejemplo del
CORDE, piensa que ya en el XVII se produce el paso hacia la lexicalización-gramatica-
lización de nada más, pero, como hemos visto, no es una transcripción correcta y habrá
que esperar al XVIII para hallar este tipo de ejemplos.
20 Lexis Vol. XLIV (1) 2020
16
El CORDE recoge 3 ejemplos del siglo XV al pedirle que recupere no más con mayúscula
y minúscula, a los que hay que sumar 1 caso más que recupera al pedirle no mas sin tilde (en
el resto de los ejemplos, 40, mas es conjunción adversativa. En 1 caso, nada es verbo).
17
El CORDE recupera 29 ejemplos de nada más con mayúscula y minúscula en el siglo
XVI. Hay que sumar 2 de los 41 que recupera al pedirle nada mas sin tilde.
18
El CORDE recupera 45 ejemplos de nada más con mayúscula y minúscula para el
XVII. Hay que descontar 6 ejemplos que proceden del Suplemento al Tesoro de la lengua
española castellana, que aparecen todos entre corchetes y corresponden a traducciones
de los editores modernos (Georgina Dopico y Jacques Lezra, Covarrubias 2001) de citas
hechas en latín por Covarrubias, y otros dos de Lope de Deza y Juan Pablo Bonet, que,
como hemos visto, corresponden a modificaciones de la secuencia no más que se hallaba
en el original. Habría que sumar 2 de los casos que se recuperan al pedir no mas sin tilde,
pero 1 de ellos, de Luis Cabrera de Córdoba (c. 1599-1614), lo hemos contado con los del
XVI, ya que lo recupera en los dos siglos.
19
El CORDE recoge 157 ejemplos en 88 obras en el XVIII, pero uno fechado como
1777 procedente del Cartulario de las Universidades Hispánicas aparece en la entradilla
al documento del XVIII, hecha por los editores modernos (C. María Ajo y Sainz de
Zúñiga), en 1960. Los 3 últimos ejemplos, de las Poesías de Francisco Sánchez Barbero,
c. 1800-1819, corresponden, probablemente, al siglo XIX, pero, aunque los eliminemos y
reduzcamos los ejemplos del XVIII a 153, ello, prácticamente, no afecta las estadísticas.
Herrero • No más, nada más: formación de adverbios de exclusión 21
En francés, se documenta con anterioridad el esquema rien plus, sinon que, que tal vez
20
pudo influir en el uso de (no)…nada más […] sino que en castellano, pero haría falta un
estudio pormenorizado para poder comprobarlo.
22 Lexis Vol. XLIV (1) 2020
En este último caso, podría pensarse que nada más está yuxta-
puesto al sintagma nominal que antecede, pero, dado que este tiene
el rasgo [+persona], si le siguiera un indefinido, debería presentar
la forma nadie más o ninguno más, o si lo que se quiere es negar
la existencia de una cantidad mayor, no más, pero no nada más.
Su empleo en este contexto muestra también su gramaticalización
como adverbio de foco ‘solamente’, y esta gramaticalización lleva a
que pueda anteponerse, anteposición tal vez favorecida por la exis-
tencia de la secuencia muy similar en forma y valor nada más que.
Hallamos también ejemplos desde la segunda mitad del XVIII:
(50) Ofrecíte luego,/ cual siervo rendido,/ mi pecho encendido/ de tu
dulce fuego,/ mas mi humilde ruego/ nada más abrojos/ de desdén
y olvido/ en ti producía (Juan Meléndez Valdés, Poesías, 1775,
CORDE).
casi 2,5 veces superior al de nada más; en el siglo XIX, hay 1628
ejemplos de nomás/no más en el CORDE, cifra claramente inferior
a los 2352 casos de nada más. De todas formas, aunque el empleo
de nada más crece en todas las áreas, tanto en el español europeo
como en el americano, lo cierto es que el predominio de nada más
en los ejemplos del XIX en el CORDE se debe a que la mayor parte
de la documentación procede de textos españoles. Si comparamos
el empleo de no más y nada más en España y América en el siglo
XIX utilizando los datos del Corpus del Nuevo diccionario histórico
(CDH), encontramos el siguiente reparto:
22
El CDH recoge 2713 casos de no más y 1819 de nomás en textos hispanoamericanos
del siglo XX. El CORPES XXI ofrece 3601 ejemplos de no más y 4168 de nomás en
textos hispanoamericanos. Por supuesto, no todos los ejemplos de no más, aunque sí
muchos, corresponden a usos como adverbio de foco.
23
Accesible en línea: https://books.google.es/advanced_book_search [Consultado el 30
de mayo de 2020].
24
El CE, en el subcorpus Web/dialects, recoge 30 ejemplos, la mayoría centroameri-
canos y con mucha frecuencia acompañando a adverbios de lugar, como aquí, ahí, allí:
22, de Nicaragua; 4, de El Salvador; y 1, de Honduras, además de 2 de México. Señala,
además, 2 ejemplos de España, pero, aparte de ser el mismo repetido, proceden del Dic-
cionario panhispánico de dudas (DPD), donde se ejemplifica la forma nomasito con una
cita de la chilena Marcela Serrano (Vida, 1995).
Herrero • No más, nada más: formación de adverbios de exclusión 27
25
En el CORDE, se recoge un ejemplo anterior en que no más sigue a ahora: “Espejo.
¡Fuego de Dios, y qué pico!/ Chica. Pues ahora no más empiezo;/ ya ustedes verán des-
pués/ que yo conozca el terreno” (Ramón de la Cruz, La niñería, 1768, CORDE), pero,
a pesar de que no más, sin que, preferentemente sigue y no precede al elemento sobre el
que incide, en este caso parece focalizar al verbo empiezo, no al adverbio ahora.
26
Sobre los diversos usos de nomás en el español americano, además del focalizador
‘solamente’, y su distribución geográfica, véase Kany (1945). Sobre el uso de nomás en
28 Lexis Vol. XLIV (1) 2020
(o nomás, grafía todavía poco frecuente en los textos del XIX) le
precede un adverbio, y vemos ya un uso intenso de esta construcción
en Hispanoamérica (144 ejemplos con las grafías no más y nomás27),
frente a su práctica desaparición en España. El CDH solo recoge
un ejemplo de Pereda, puesto en boca de un personaje que emplea
diversos vulgarismos:
(58) [E]stábamos juegando al marro, y salí yo, y dipés toqué; y como
él me pillaba, ya no me podía pillar, porque yo toqué... y dipés
saqué un poquitin el pié... así, así no más28; y porque le saqué,
dice que no toco, y me pilla (José María de Pereda, «Las tres
infancias», Esbozos y rasguños, 1878, CDH).
Argentina, véase Vidal de Battini (1964: 185). Kornfeld (2014: 34) entiende algunos de
estos usos argentinos como ejemplos de atenuador, elemento que se usa para mitigar el
alcance de un acto de habla o suavizar un acto de habla. Esto podría aplicarse a su uso
tras imperativo, pero difícilmente tras adverbio. Flores Treviño (2017) estudia nomás y
nada más entre los marcadores de foco de exclusión que presentan función atenuante en
el noreste de México.
27
En realidad, CDH recupera 15 casos si se le pide que recupere adv. + nomás, y 404
ejemplos si se le pide adv. seguido de no más en el período 1801-1900, pero, en algunos
casos, no más no incide sobre el adverbio precedente y, en otros, aparecen elementos que
no son adverbios precediendo a no más, pero aparecen catalogados como tales en CDH,
como y o si, o algunos casos tan sorprendentes como Ana.
28
Aunque esta es la puntuación que aparece desde la edición original, no sería imposible
interpretar el ejemplo como “así, no más”, ‘no [lo saqué] más’.
Herrero • No más, nada más: formación de adverbios de exclusión 29
29
Aunque menos frecuente, también puede aparecer el adverbio de foco, univerbado y
con acento de intensidad solo sobre la a, siguiendo a ya, con el valor de ‘ahora mismo’,
‘enseguida’, ‘justo en un momento dado’. La utilización de la grafía nomás resulta útil
para apuntar claramente a ese valor: “María: ¡En un ratito ya nomás chilla el tren, ya
nomás baja la Marita, ya nomás camina hasta acá, ya nomás abre el portón, ya nomás me
besa, ya nomás se pega el fuentonazo” (Bona, Gilda, Batir de alas, Argentina, CDH).
30 Lexis Vol. XLIV (1) 2020
30
Sobre esto, véase https://cv.uoc.edu/tren/trenacc/web/LLENGUA.GLOSSNOMEN/
glossari_entrades.detall?entrada=171 [Consultado el 30 de mayo de 2020].
31
Sobre esto, véase http://esadir.cat/entrades/fitxa/node/no_nomes [Consultado el 30
de mayo de 2020].
32 Lexis Vol. XLIV (1) 2020
ñoles (no 4, como en principio aparece cuando se pide en gráfico la distribución por
áreas), uno de ellos está en aragonés, en un texto bilingüe en el que la correspondencia
castellana dice no solo; otro procede de un diario en línea chileno, véase www.lanacion.
cl [Consultado el 30 de mayo de 2020]. El tercero es un comentario hecho por un parti-
cipante, no sabemos de qué país, a un artículo publicado en esferapublica, véase http://
esferapublica.org/nfblog/57557/ [Consultado el 30 de mayo de 2020].
Herrero • No más, nada más: formación de adverbios de exclusión 33
5. Conclusiones
A partir de construcciones comparativas del tipo ET NON MAGIS
con elisión del segundo término, especialmente en la comparación
de cantidad, se debió formar, en el latín tardío, una secuencia que
adquiere el valor focal de exclusión de ‘solamente’ del tipo DUOS
LIBRI ET NON MAGIS. En castellano y en otros romances,
como el francés y el catalán, encontramos, desde los textos medie-
vales más antiguos, las secuencias e/y no más, et non mais, e/i no
més. En textos peninsulares anteriores al comienzo de la escritura
romance, vemos con ese mismo valor la fórmula latina ET NON
MAGIS. Una vez gramaticalizada la secuencia como adverbio de
foco, se producirá la eliminación de la conjunción y, reduciéndose
la secuencia a no más, pospuesta al elemento que focaliza. Debido a
los orígenes de este marcador de foco, el elemento al que focaliza es,
en principio, un sustantivo al que se pospone. Aunque documen-
tada desde los primeros textos castellanos, e incluso en algún texto
escrito en latín en el siglo XI, el marcador sin conjunción copulativa
tiene una intensidad escasa de uso en la Edad Media. En el español
clásico, crece en gran medida el uso de este marcador focal y, junto
con ese crecimiento, se da también el de la forma sin conjunción
(aunque y no más es también frecuente). A partir del siglo XV, y,
34 Lexis Vol. XLIV (1) 2020
Referencias bibliográficas
Bassols de Climent, Mariano
1981 Sintaxis latina. Vol. I y II. Madrid: CSIC.
BDH = Biblioteca Nacional de España
s/f Biblioteca Digital Hispánica (BDH). Consultado: mayo-julio
de 2018. <http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigital-
Hispanica/Inicio/index.html>.
Bourciez, Édouard
1946 Éléments de linguistique romane. París: Klincksieck.
CDH = Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real
Academia Española
s/f Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH). Consultado:
junio de 2018 http://web.frl.es/CNDHE
CE (Web, Dialects) = Davies, Mark
s/f Corpus del Español (CE). Consultado: mayo-julio de 2018
<https://www.corpusdelespanol.org/web-dial/>.
CICA = Torruella, Joan (Dir.), Manuel Pérez Saldanya y Josep Martines
s/f Corpus Informatitzat del Català Antic (CICA). Consultado:
junio de 2018. <http://cica.cat>.
36 Lexis Vol. XLIV (1) 2020
Moignet, Gérard
1973 Les signes d’exception dans l’histoire du français. Ginebra:
Droz.
Moreto, Agustín
1675 Entremés del ayo, en Autos sacramentales y al nacimiento
de Christo […] recogidos de los maiores ingenios de España.
Madrid: por Antonio Francisco de Zafra, a costa de Iuan Fer-
nandez, mercader de libros.
NGLE = Real Academia Española /Asociación de Academias de la
Lengua Española
2009 Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE). Madrid:
Espasa Libros.
PRESEEA = Moreno Fernandez, Francisco (coord.)
(2014-) Corpus del Proyecto para el estudio sociolinguistico del
espanol de Espana y de America. Alcala de Henares: Univer-
sidad de Alcala. Consultado: junio de 2018. <http://preseea.
linguas.net>
Proteo
1902 “Eslabonazos. Siluetas”. El Agricultor Mexicano. 13, 6, 138-
142. Consultado: julio de 2018. <http://www.hndm.unam.
mx/consulta/publicacion/visualizar/558075bd7d1e63c9fea1a0
f0?intPagina=22&tipo=publicacion&anio=1902&mes=06&di
a=01&butIr=Ir>
Real Academia Española
1741 Orthographia. Madrid: Imprenta de la Real Academia Espa-
ñola.
Richter, Elise
1908 “Zur Geschichte der Indeklinabilien”. Zeitschrift für romani-
sche Philologie. XXXII, 656-677.
Rivas, Medardo
1885 Viajes por Colombia, Francia, Inglaterra y Alemania. Vol. 2.
Bogotá: Imprenta Fernando Pontón. Consultado: julio de 2018.
<https://books.google.es/books?id=2_TSdkQJA9kC&q=-
nomasito&dq=nomasito&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwja-
84j4oPjpAhVP4YUKHf6GA9w4ChDoAQhWMAY>
Herrero • No más, nada más: formación de adverbios de exclusión 39
Recepción: 21/08/2019
Aceptación: 29/11/2019