El Silencio en La Biblia Hebrea
El Silencio en La Biblia Hebrea
El Silencio en La Biblia Hebrea
Conclusión de la Tesis doctoral defendida por P. Silvio José Báez, o.c.d. en la Pontificia
Universidad Gregoriana, Roma, el 7-1-99
Es difícil intentar hacer una síntesis de un tema bíblico como el silencio, que se presenta en
contextos tan variados y con significaciones tan diversas. En la mayoría de los casos sólo el
análisis detallado y contextual de los distintos pasajes bíblicos puede ayudar a percibir toda
su hondura de contenido y de expresión. Las presentes conclusiones, por tanto, se limitarán
necesariamente a indicar los aspectos más significativos de la disertación, tanto a nivel de
trabajo lexicográfico como exegético-teológico.
1. Estudio de la terminología
En el cap. 1, a través del examen minucioso de los vocablos derivados de cada una de las
raíces hebreas se han establecido algunas diferencias semánticas entre ellas. Sin embargo, se
ha comprobado que no se puede pretender encontrar un mismo significado fundamental de
una raíz, muchas veces deducido a partir de la comparación filológica con otras lenguas
semíticas, y aplicarlo en todos los casos a los términos derivados. Es lo que ha ocurrido, por
ejemplo, con la raíz dmm, que se ha querido identificar en casi todos los textos con el único
significado de "lamentarse" o "estar rígido". En un estudio lexicográfico, metodológicamente,
lo más exacto es examinar cada raíz en sus distintas manifestaciones textuales, a partir de las
correlaciones que se establecen con los distintos vocablos del entorno lingüístico en cada
caso.
A través del estudio lexicográfico se ha podido constatar también que el vocabulario que se
refiere al silencio, aunque no es excesivamente numeroso, se encuentra presente en casi todos
los libros del Antiguo Testamento: en narraciones y en poesía, en textos sapienciales y
legales, en oraciones y en textos proféticos. No obstante, la frecuencia es mayor en textos
más directamente sapienciales, debido probablemente a la estrecha relación que hay en la
Escritura entre la sabiduría y el lenguaje humano.
En el capítulo 3 nos hemos ocupado del silencio del hombre, a partir de dos ámbitos
relacionales fundamentales de la existencia humana: el hombre delante de los otros, y el
hombre delante del misterio. A través del estudio de algunos textos, en los que el elemento de
sabiduría es determinante, se ha podido elaborar una cierta antropología sapiencial, en la que
se ha visto que el silencio representa una manifestación indispensable del actuar justo e
inteligente. El silencio humano, como actitud de sabiduría, no sólo tiene que ver con el hablar
prudente, como lo subrayan tantos Proverbios, sino que determina el comportamiento
humano en muchas ocasiones, como fuerza de comunión o como actitud interior que brota
del respeto por lo no conocido. Desde la vertiente de la sabiduría, se presenta como un
componente antropológico fundamental que predispone a aceptar el misterio de la historia, de
los otros y de Dios.
El capítulo 4, en cambio, ha sido dedicado a la temática del silencio de Dios. En este caso es
el hombre religioso el que vive una experiencia paradójica. Es el hombre de fe el que aparece
confrontado con el callar divino, aterrado ante la aparente lejanía o indiferencia del Dios
vivo. Esta vivencia de lo "contradictorio", que parecería tener que interpretarse
necesariamente como ateísmo, es una genuina experiencia humana y creyente del misterio de
la trascendencia de Dios. El hombre religioso que no intenta negar la contradicción, ni
evadirla con respuestas fáciles, sino que confía sin reservas en el Dios de la vida y del amor,
entra en el verdadero sendero de la fe, abandonando todos los asideros conceptuales o de
cualquier otro tipo, sin intentar encerrar el misterio mediante las categorías de la finitud.
3.1 El silencio del hombre se presenta como una realidad eminentemente ambigua. La Biblia
no lo presenta, de forma unívoca, como un elemento positivo. Más bien, en muchos textos
aparece con una connotación fuertemente negativa: el silencio de la muerte, el mutismo de
los ídolos, la incomunicación voluntaria, el acto violento de hacer callar a otro, o el silencio
como metáfora de la destrucción y el aniquilamiento. Solamente adquiere un valor
humanizante y positivo cuando es expresión de apertura y acogida del otro y sobre todo de
Dios. Todo esto muestra que el silencio, en la perspectiva de la Escritura, no se puede
identificar con el simple hecho de no hablar, ni tampoco se puede fundamentar en ella una
canonización a priori de todo silencio. El verdadero silencio, el silencio positivo,
constructivo y creador de comunión, no es solamente exterior, sino expresión de un estado
interior, que habrá que crear y motivar en cada ocasión. El silencio auténtico debe ser, por
tanto, explícita y libremente deseado e intencionado, con el objetivo de entrar en relación y
de abrirse al otro y a Dios. Sólo así el silencio se vuelve fuente de auténtica comunión y
relación con un Tú, premisa y vértice de toda relación humana.
3.2 Otro aspecto importante que se ha podido evidenciar a través de nuestra investigación es
la relación silencio-palabra. Ambas realidades no aparecen en la Biblia como radicalmente
opuestas, sino como expresiones fundamentales de una relación dialéctica. La sola palabra o
el solo silencio son realidades abstractas y parciales que quiebran la unidad de la existencia
humana. Palabra y silencio constituyen una oposición vital y fecunda. La palabra encuentra
su realización sólo en la acogida atenta y silenciosa de la escucha, acto decisivo para que la
palabra llegue a ser auténtica posibilidad comunicativa. Inversamente, una palabra verdadera
y sapiencial se impone, produciendo las condiciones de la escucha. En otras ocasiones, el
silencio – explícito o a través del lenguaje velado – puede ser el medio para conservar en
secreto una palabra o un hecho del que se ha llegado a tener noticia, pero que por diversos
motivos no se debe divulgar. El silencio además puede propiciar el cultivo de una rica actitud
sapiencial de vida, a través del hablar prudente o la reflexión silenciosa.
A veces la misma palabra, cuando adquiere un fuerte espesor de sabiduría y de fe, puede
llegar a ser paradójicamente expresión de silencio auténtico. El creyente que reclama e
interroga a Dios (Job, Habacuc, etc.) e implora recibir una palabra suya, en cierta forma hace
silencio, ya que con su actitud demuestra que está dispuesto a callar y a acoger la
intervención divina. Esta actitud de reclamación, por la que el creyente pide una palabra
divina, no es otra cosa sino la aceptación de imponerse silencio a sí mismo y callar delante
del misterio de Dios y de sus caminos a veces incomprensibles.
Esta enseñanza bíblica sobre la relación dialéctica entre palabra y silencio resulta sumamente
fecunda para el quehacer teológico. La teología está llamada a "decir" el misterio, a no
callarlo, a expresarlo de forma sistemática y reflexiva. Sabe que debe proclamar sin tregua las
promesas y los caminos de Dios (cf. Is 62,1.6). Pero el discurso teológico al mismo tiempo
debe ser consecuente con las complejas realidades que intenta comunicar. La verdadera
teología que se presenta como espacio en el que se intenta decir el misterio de Dios, como
principio de vida y de sentido para el hombre y la historia, debe ser consciente que tal
principio es escondido y silencioso y que en silencio debe ser buscado y dicho. La dimensión
sapiencial del silencio en la Escritura hace pensar en una teología que sepa acoger en silencio
el misterio, una teología verdaderamente sapiencial que alcance el verdadero conocimiento en
el callar, en el no-saber (cf Job 13,9): una teología al servicio del Misterio y consciente de los
límites de su racionalidad para expresar la trascendencia divina.
3.3 La metáfora literaria y teológica del silencio de Dios indica en la Escritura la aparente
ausencia divina en la historia humana (Habacuc; Lamentaciones) o en la vida de un individuo
(Job), percibida y sufrida por el creyente como una realidad paradójica y misteriosa. En el
Antiguo Testamento el paradigma de esta experiencia fue el exilio, como momento histórico
en el que Dios parecía contradecirse o alejarse y que se vivió justamente como tiempo del
silencio de Dios, de ausencia de su salvación y de humillación del pueblo hasta el extremo (Is
42,14; 63,7-64,11).
Esta experiencia de la ausencia de Dios provoca una inevitable crisis de fe en el creyente, que
lo lleva a la profundidad de las preguntas últimas: "¿hasta cuándo?" (Hab 1,2); "¿por qué?"
(Hab 1,3.13), cuya respuesta trasciende el horizonte de la lógica y del saber humano. Los
diversos textos examinados han mostrado que la experiencia del Dios bíblico se puede tener
por presencia o por ausencia. El mismo grito del orante, del profeta, del hombre creyente que
se interroga y lucha en la noche de su fe es – no sólo una reclamación y una protesta por la
lejanía de Dios – sino la expresión de una Presencia percibida en la oscuridad y el dolor, cuyo
icono más elocuente es el silencio del Horeb (1 Re 19,12). La "voz de silencio sutil"
percibida por Elías demuestra que Dios no se revela en la historia necesariamente a través de
efectos visibles de poder, sino que ordinariamente se hace presente en un Silencio que es
percibido sólo en el profundo silencio de la noche de la fe. La única experiencia de Dios
radical y sustantiva es la que nos ofrece la fe.
La superación de la crisis que supone el silencio de Dios no se da tanto cuando Dios vuelve a
intervenir hablando y salvando, sino cuando el creyente encuentra al Dios Vivo mientras está
todavía en el silencio, la oscuridad y la muerte. El Dios de Israel es el Dios que salva, es el
Dios de la Palabra. No es un ídolo mudo. Por eso su mismo silencio se vuelve fecundo y
necesario para la fe. Superado el exilio, pasado el momento del dolor y de la crisis, cuando
queda atrás el silencio de Dios, el creyente puede redescubir la novedad del Misterio, siempre
inefable e inabarcable. El Dios bíblico es siempre un Dios a quien buscar y en quien esperar,
más que un Dios a quien hallar y poseer.
Hoy se hace urgente para la fe y para la espiritualidad recobrar con seriedad la dimensión de
silencio que envuelve y manifiesta la trascendencia de Dios. La espiritualidad, como realidad
teologal, es una experiencia del Dios que habla callando y calla hablando, el Dios que no
explica nada sino que sorprende siempre como misterio de amor y de vida, y cuya infinita
cercanía es paradójicamente su infinita lejanía de todas nuestras imágenes y representaciones
de la divinidad por altas y sublimes que sean. El "no-saber" y el silencio de la ausencia son
parte constitutiva de la auténtica experiencia del Dios que está más allá de toda experiencia y
de toda conceptualización.
El silencio del Dios de Israel, tal como lo atestiguan las páginas del Antiguo Testamento,
llega a su culminación y a su superación en la manifestación de la Palabra en la plenitud de
los tiempos. La revelación cristiana ciertamente abre nuevos horizontes en la comprensión
del misterio de Dios, pero en ningún modo sustituye aquel esfuerzo de participar a la
dialéctica contradictoria del creyente veterotestamentario delante del silencio divino. Con el
Nuevo Testamento no caduca la experiencia de Job, ni de Habacuc, ni de Elías en el Horeb,
ni de tantos justos abandonados al dolor y a la muerte en Israel, más bien, se pone en
evidencia que son estas experiencias del sin sentido y de la contradicción las que conducen la
historia de la salvación al misterio de Cristo Crucificado y Resucitado.
Sólo el abandono total del Hijo en las manos del Padre, en medio del silencio lacerante del
abandono y de la muerte de la cruz, puede dar sentido al tiempo de la oscuridad y del silencio
de Dios. En aquel silencio mortal, en medio del cual Jesús de Nazaret asume el pecado del
mundo, se produce la comunión infinita del amor entre el Padre y el Hijo. De tal forma que el
silencio de la cruz se convierte en buena noticia para todos los que como Jesús viven y
mueren al margen de la historia, silenciados por el mundo y aparentemente abandonados por
Dios. Sólo la Pascua de Jesús es la Palabra capaz de vencer todos los silencios mortales del
hombre y la verdadera fuente de firme esperanza delante del doloroso silencio del único y
verdadero Dios de la vida.
Fuente: http://debarim.tripod.com/silencio