TP 8 - Cráneo y Cara PDF
TP 8 - Cráneo y Cara PDF
TP 8 - Cráneo y Cara PDF
La cabeza ósea se divide en dos porciones: una tiene la forma de caja ósea y contiene el encéfalo, es el neurocráneo
(cráneo); la otra, destinada a alojar la mayor parte de los órganos de los sentidos y a sostener los de la m asticación, es el
viscerocréano (cara). Estudiaremos sucesivamente: el cráneo, la cara, y las regiones comunes al cráneo y la cara.
Existe un límite o división entre el cráneo y la cara, formado por seis pilares (unión craneofacial) y la articulación
temporomandibular.
Pilar medial: unión de proceso frontal del maxilar inferior con proceso orbital medial (frontal)
Pilar lateral: unión fronto-esfeno-cigomática
Pilar posterior: unión cigomático-malar
Articulación temporomandibular
OM
Cráneo
El cráneo es una caja ósea destinada a alojar y proteger el encéfalo (recordar: cerebro, tronco del encéfalo y cerebelo).
Está formado por ocho huesos:
Frontal
Etmoides
Esfenoides
Occipital
.C
Parietal (x2)
Temporal (x2)
DD
Para poder estudiarlo correctamente, se divide en dos regiones
Calota (bóveda, o calvaria; es la región superior)
Base (sector inferior).
El límite entre estas dos regiones está formado por un plano oblicuo, alejado 25° del plano axial, que toma como
referencias un punto anterior, la glabela (eminencia frontal media), y un punto posterior, la protuberancia occipital
externa . Cabe destacar que ambos accidentes son palpables desde la superficie en el ser vivo.
LA
Fosa creanal
anterior
Fosa craneal
Endobase
media
FI
Calota
Fosa craneal
CRÁNEO
posterior
Base
Zona
anterior
Zona
posterior
Calota
Está formada, de anterior a posterior, por el front al; en su parte media por los dos parietales, parte de los dos
temporales, y por último la parte más elevada del occipital. En su configuración externa, la cual es convexa, regular y
lisa, observamos (A → P): eminencias frontales, parietales, y occipital; entre ellas, las suturas frontoparietal y
occipitoparietal; fosas temporales, protuberancia occipital externa. En su configuración interna encontramos (A → P):
cresta frontal (para la hoz del cerebro), surco del seno sagital superior, el cual finaliza en la protuberancia occipital
interna, fositas granulares (para las granulaciones aracnoideas), surcos arteriales (imagen en hoja de higuera).
Base
Para su estudio se la divide en dos caras, la superficie ext erna, la cual no está en contacto con el encéfalo, exobase, y la
superficie interna, cara en relación con el encéfalo, endobase.
OM
1. Fosa craneal anterior:
Limitada por delante por el hueso frontal, y por detrás por la primera línea convencional; comprende los huesos frontal,
etmoides y esfenoides. En dicha fosa se ubican los lóbulos frontales del cerebro. Observamos los siguientes accidentes:
- Foramen ciego
- Apófisis crista galli
- Lámina cribosa del etmoides
- Foramen etmoidal anterior
.C
- Foramen etmoidal posterior
- Surco prequiasmático (canal óptico)
- Conductos ópticos
- Eminencias orbitarias
DD
LA
FI
OM
3. Fosa craneal posterior:
.C
Limitada por delante por la segunda línea convencional, y por detrás por el hueso occipital; comprende los huesos
esfenoides, temporal, parietal y occipital. Contiene el lóbulo occipital, el tronco encefálico y el cerebelo. Accidentes:
- Clivus
DD
- Foramen magno
- Cresta occipital interna
- Protuberancia occipital interna
- Conducto auditivo interno
- Foramen yugular (agujero rasgado posterior)
- Foramen condíleo anterior
LA
Fisura orbitaria superior Nervios nasal, frontal, lacrimal, motor ocular común (par
III), troclear (par IV), motor ocular externo (par VI)
Vena oftálmica
Foramen redondo Nervio maxilar (par V, rama maxilar superior)
OM
Foramen oval Nervio mandibular (par V, rama maxilar inferior)
A. meníngea accesoria
V. del foramen oval
Foramen espinoso A. meníngea media
V. meníngea media
N. meníngeo
Foramen lacerum Nervio petroso mayor
.C
Conducto carotídeo A. carótida interna
Acueducto de Falopio Conducto endolinfático
DD
Foramen magno Transición bulbomedular
As. vertebrales
A. espinal anterior
Raíces espinales del n. accesorio (Par XI)
Conducto auditivo interno Nervios facial (par VII) y vestibulococlear (par VIII)
Foramen yugular V. yugular interna
LA
Obtenemos entonces:
Zona anterior (facial)
Zona media (yugular)
Zona posterior (occipital)
OM
.C
DD
LA
FI
OM
- Forámenes etmoidales
- Conducto óptico
- Abertura del seno esfenoidal
.C
son subdivididas en dos triángulos, anteroexterno y posterointerno mediante una línea oblicua que se extiende entre la
apófisis mastoides y la apófisis pterigoides, pasando por la apófisis estiloides.
Lo expuesto está representado en el siguiente esquema:
DD
A C C A
b) Apófisis mastoides
Cuadrilátero medial
c) Apófisis pterigoides
LA
B D D B
- Tubérculo faríngeo
- Fosita navicular
Triángulo anteroexterno:
- Conducto auditivo externo
- Fosa mandibular
- Tubérculo articular del temporal
- Fisura petrotimpánica
- Foramen espinoso
- Foramen oval
Triángulo posterointerno:
- Foramen estilomastoideo
- Foramen yugular
- fosa yugular
- Agujero rasgado anterior
- Conducto carotídeo
- Conducto vidiano (situado entre el agujero rasgado anterior y la base de la apófisis pterigoides)
OM
- Línea occipital inferior
Cara
En ella se localizan gran parte de los órganos de los sentidos, el comienzo de la vía respiratoria, y el comienzo de la vía
digestiva.
Se encuentra formada por cat orce huesos:
Vómer
.C
M axilar inferior
Hueso nasal (x2)
Lacrimal (x2)
Cigomático o malar (x2)
DD
Palatino (x2)
M axilar superior (x2)
Cornete inferior (x2)
Recordar: Existe un límite o división entre el cráneo y la cara, formado por seis pilares (unión craneofacial) y la
LA
articulación temporomandibular.
Pilar medial: unión de proceso frontal del maxilar inferior con proceso orbital medial (frontal)
Pilar lateral: unión fronto-esfeno-cigomática
Pilar posterior: unión cigomático-malar
Articulación temporomandibular
FI
Fosas nasales
Fosa temporal
Fosa infratemporal (cigomática, o pterigomaxilar de Rouviere)
Fosa pterigopalatina (pterigomaxilar, o transfondo de la fosa pterigomaxilar de Rouviere)
Bóveda palatina
Órbita
Cavidades excavadas a izquierda y derecha de la línea media. Presenta forma de pirámide cuadrangular, de base
anterior, y su eje se dirige oblicuamente de anterior a posterior, y de externo a interno, hacia el vértice de la región, la
fisura orbitaria superior
OM
Cigomático (apófisis orbitaria)
Palatino (carilla orbitaria)
Fisura orbitaria inferior
Pared externa Esfenoides (ala mayor)
Cigomático (apófisis orbitaria)
Frontal
.C
Pared interna M axilar superior (apófisis ascendente)
Lacrimal
Etmoides
Esfenoides (cuerpo)
DD
Conducto lacrimonasal
Bordes Superoexterno: S/ P
Superointerno: forámenes etmoidales, foramen óptico
Inferointerno: S/ P
Inferoexterno: fisura orbitaria inferior
LA
FI
OM
Pared externa M axilar superior
Lacrimal
Etmoides (masa lateral)
Esfenoides
Palatino
Cornete inferior
.C
Abertura anterior Común a ambas fosas nasales, en forma de corazón de
naipe francés
Abertura posterior (coana) Superior, cuerpo del esfenoides; inferior, palatino;
interno, vómer; externo; apófisis pterigoides
DD
Cabe destacar que en la pared externa se ubican tres elementos óseos, denominados cornetes. El superior e inferior son
dependencia del etmoides; el inferior es un hueso propio.
El espacio comprendido entre un cornete y la pared externa de la fosa nasal recibe el nombre de meat o; al igual que los
cornetes entonces, existen tres meatos: superior, medio e inferior. En dichos espacios desembocan los senos
paranasales:
LA
En el meato inferior desemboca el conduct o lacrim onasal, que comunica con la órbita.
Fosa temporal
Se ubican a los lados del cráneo, en la zona de unión de los huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides (pterión),
superior al arco cigomático. Toma como principales límites la apófisis orbitaria del frontal en la zona anterior, y la línea
curva temporal superior en la parte superior y posterior.
Contenido: músculo temporal, a. temporal profunda, a. temporal superficial, n. auriculotemporal
Se comunica hacia arriba con la fosa temporal, hacia interno con la fosa pterigopalatina.
OM
Fosa pterigopalatina (pterigomaxilar, o transfondo de la fosa pterigomaxilar de Rouviere)
Situada en la parte más profunda y lateral de la cara; el espacio de esta fosa es bastante pequeño; su contenido se
remite solamente a elementos vasculares y nerviosos. Se le asigna una forma de pirámide cuadrangular con base, 4
paredes y un vértice.
.C
FOSAS PTERIGOPALATINA: CARACTERÍSTICAS
Forma Pirámide cuadrangular de vértice inferior
Base Esfenoides (cuerpo)
DD
Vértice Unión de las paredes anterior y posterior
Pared anterior M axilar superior (pared posterior)
Pared posterior Base de la apófisis pterigoides
Pared interna Palatino (lámina vertical)
Pared externa Externa (comunicación con la fosa infratemporal)
Contenido Nervio maxilar superior con el ganglio esfenopalatino,
LA
Puntos craneométricos
Son reparos anatómicos utilizados para el estudio antropológico de la cabeza ósea.
Puntos medianos
- Gnatión: punto más inferior y anterior de la sínfisis mandibular
- Nasión: ángulo nasofrontal
- Glabela: o eminencia frontal media
OM
- Bregma: punto de reunión de las suturas coronal, sagital y metópica
- Lambda: punto de reunión de las suturas sagital y lambdoidea
Puntos laterales
- Gonión: ángulo de la mandíbula
- Pterión: reunión de los huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides
- Asterión: reunión de los huesos occipital, parietal y temporal
.C
M ASTICACIÓN
Articulación temporomandibular
M úsculos de la masticación
Nervio trigémino (par V)
DD
Articulación temporomandibular
La articulación temporomandibular pertenece al tipo diartrosis, género condíleas. Hablamos de articulación bicondílea ,
ya que dos superficies convexas se deslizan una sobre la otra (Latarjet 4°). Decimos además que es una articulación
compleja , ya que presenta un menisco interarticular que divide la cavidad articular. Por lo tanto, es una articulación
LA
OM
ángulo
Pterigoideo lateral Fosa pterigoidea (superficie lateral) M axilar inferior, cuello del cóndilo
.C
DD
LA
Figura 1: M asticación
Egresa del SNC mediante dos raíces en la cara anterolateral de la protuberancia anular; ambas ramas, una pequeña,
motora, y una grande, sensitiva, se dirigen en busca del ganglio trigeminal (de Gasser), que descansa sobre la fosa
craneal media, en la cara anterior del peñasco. A partir del ganglio trigeminal se originan las tres ramas del trigémino:
- N. oftálmico (V1)
- N. M axilar (V2)
- N. M andibular (V3)
OM
.C
DD
3. Nervio mandibular (V3)
El nervio mandibular abandona el cráneo por el foramen oval, e ingresa a la fosa infratemporal. Este nervio posee
además de una función sensitiva, la función motora, encargada de comandar los músculos de la masticación. (es la única
división del trigémino con componente motor).
Emite las siguientes ramas:
LA
- N. dentario inferior
- N. lingual. Se une con el nervio de la cuerda del tímpano, rama del facial.
M úsculos de la mímica
Nervio facial (par VII)
Arteria facial
M úsculos de la mímica
Se caracterizan por ser músculos superficiales, es decir, se ubican entre la aponeurosis de la región, y la piel. TODOS se
encuentran inervados por el nervio facial (par VII). En el siguiente cuadro se analizan en detalle:
OM
.C
DD
LA
FI
nervio intermediario.
Ramas: se dividen, como el
trayecto del facial, en intrapetrosas
(dentro del acueducto de Falopio), y
extrapetrosas.
Ramas intrapetrosas:
- N. petroso superficial mayor. Nace del ganglio geniculado, sale del peñasco por el canal de Falopio, y recibe al
nervio petroso profundo mayor, rama del par IX y forma el NERVIO VIDIANO.
- N. petroso superficial menor. Nace del ganglio geniculado, y penetra en un canal especial que lo conduce a la
cara anterior del peñasco, donde recibe al n. petroso profundo menor, rama del par IX, y finaliza su trayecto en
el ganglio ótico.
- N. del músculo del estribo.
Ramas extrapetrosas:
- Ramo comunicante para el glosofaríngeo (par IX). Forma el asa de Haller.
- Ramo auricular posterior.
- Nervio del vientre posterior del digástrico
- Ramo del estilohioideo
- Ramo lingual
Ramas terminales:
OM
- Rama temporofacial. A su vez se subdivide en ramos temporales, ramos frontales, ramos palpebrales, ramos
nasales, ramos bucales superiores.
- Rama cervicofacial. Intercambia fibras con el plexo cervical superficial; se subdivide en ramos bucales inferiores,
ramos mentonianos, ramos cervicales.
Arteria Facial
La arteria facial es rama colateral de la arteria carótida externa. Se dirige hacia superior y anterior hasta alcanzar el
.C
borde anterior del m. masetero, y luego se dirige oblicuamente al surco nasogeniano. Finaliza su recorrido
anastomosándose con la arteria nasal, rama de la a. oftálmica, a través de su rama terminal, a. angular.
Se distinguen en su recorrido dos porciones, porción cervical (cubierta por los ms. digástrico y est ilohioideo, y que se
relaciona con la cara interna de la glándula submaxilar), y porción facial (cubierta por los músculos cutáneos de la cara).
DD
Son sus ramas colaterales:
- A. palatina inferior
- A. pterigoidea
- A. submaxilar
- A. submentoniana
- A. maseterina inferior
LA
- A. labial inferior
- A. labial superior
- A. del ala de la nariz
FI