Tda Inocuidad y Manejo de Alimentos
Tda Inocuidad y Manejo de Alimentos
Tda Inocuidad y Manejo de Alimentos
Introducción
"Inocuidad es la condición que presentan los alimentos que no causarán daño a quien los
consume cuando se preparen o se consuman de acuerdo al uso al que se destinan. La
inocuidad comprende uno de los cuatro grupos básicos de características que, junto con las
nutricionales, las organolépticas, y las
comerciales integran la calidad de los alimentos”
Todas las personas tienen derecho a que los alimentos que consumen sean inocuos. Es decir
que no contengan agentes físicos, químicos o biológicos en niveles o de naturaleza tal, que
pongan en peligro su salud. De esta manera se concibe que la inocuidad como un atributo
fundamental de la calidad. En la medida que el comercio mundial de alimentos ha alcanzado
un nivel sin precedentes, igualmente hemos asistido a la globalización de algunas
enfermedades transmitidas por los alimentos o ETA. El incremento en los casos de
enfermedades transmitidas por alimentos y de la contaminación química de diversos
productos, han originado una gran preocupación en los consumidores, los productores y los
organismos oficiales que velan por la inocuidad de los alimentos a nivel mundial.
Esta preocupación no solo se refiere a los alimentos procesados sobre los cuales la industria ha
trabajado desde hace varios años, sino principalmente a la obtención de los alimentos frescos,
ya que en el caso por ejemplo de la leche, la calidad en el origen determina en gran medida los
problemas tecnológicos del procesamiento y la calidad del producto final obtenido.
Infortunadamente esta es un área que no ha recibido la atención requerida por parte de los
productores y las autoridades sanitarias responsables. La confianza en la inocuidad e
integridad de los alimentos es un requisito importante para los consumidores. Los brotes de
ETA en los que intervienen agentes como Escherichia coli, Salmonella y los episodios
contaminación química en los alimentos, ponen de manifiesto los problemas existentes en la
inocuidad de los alimentos y aumentan la preocupación de que los modernos sistemas de
producción, transformación y comercialización no ofrezcan garantías suficientes para la salud
pública.
Los gérmenes encuentran en cualquier tipo de alimento las sustancias nutritivas y las óptimas
condiciones ambientales para crecer y multiplicarse. Esta multiplicación de los gérmenes sobre
los alimentos constituye un evidente peligro para la salud de la población. A efectos de evitar
esta contaminación es necesario conocer las formas en que los gérmenes pueden acceder a
éstos.
Sería relevante, definir las fuentes de infección como así también los lugares en que se
encuentran los gérmenes contaminantes, y portador principal de estos agentes: el hombre, los
animales y el medio ambiente.
En lo que respecta al hombre y a los animales puede tratarse de individuos que muestran
síntomas claros de enfermedad, sin embargo, otras veces son portadores de gérmenes en su
organismo, sin que aparezca en ellos ningún síntoma. A estos últimos se los denomina
PORTADORES SANOS, los cuales son especialmente peligrosos dado que no manifiestan
síntoma alguno que nos alerte.
Otros medios de trasmisión se originan en el medio ambiente, tales como el contacto con la
tierra (hortalizas), la utilización de aguas contaminadas para lavar los alimentos, o el paso de
gérmenes presentes en las vísceras de los animales a la carne y otras partes en las
manipulaciones que se efectúan durante el sacrificio y faenamiento del ganado.
BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA
El manejo higiénico de los alimentos incluye a lo largo de su proceso la aplicación de las BPM
(Buenas Prácticas de Manufactura).
Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son una herramienta básica para la obtención de
productos inocuos y aptos para el consumo que deben realizarse durante el desarrollo de un
producto alimenticio. Este programa tiene como fin asegurar productos con características
fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas seguras para el consumo humano.
Para esto se debe tener en cuenta: instalaciones exteriores e interiores, prácticas de
procesamiento salud e higiene del personal, almacenamiento, transporte y programas de
limpieza y saneamiento. Si una empresa no cumple con las Buenas Prácticas de Manufactura
no podrá exportar sus productos. Para un producto de exportación a los estados unidos según
las BPM se tiene en cuenta: inspección de residuos de pesticidas en productos procesados,
etiquetado de alimentos, medidas para productos bajos en acidez y acidificados. De esta
manera se asegura que los alimentos no serán causantes de intoxicaciones o cualquier otra
complicación de origen alimentario, entonces podemos decir que las BPM:
Son útiles para el diseño y funcionamiento de los establecimientos y para el desarrollo
de procesos y productos relacionados con la alimentación.
Contribuyen a asegurar la producción de alimentos libres de sospecha de
contaminación, saludables e inocuos para el consumo humano
Son indispensables para la aplicación del Sistema HAC-CP (Análisis de Peligros y puntos
Críticos de Control), de un programa de Gestión de la Calidad Total (TQM) o de un
sistema de calidad ISO 9000.
MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS
Microbiología de los alimentos es la rama de la Microbiología que se ocupa entre otros
aspectos del estudio de los microorganismos que pueden afectar la calidad sanitaria de
los alimentos y el agua.
Los microorganismos son utilizados para obtener una gran variedad de alimentos, son causa de
su deterioro y pueden provocar enfermedad en el hombre. Producir, distribuir y consumir
alimentos de buena calidad sanitaria, crudos, preparados para consumo inmediato o
procesado, forma parte de los intereses de cualquier comunidad. Este objetivo se satisface en
relación directa con el desarrollo social, económico y cultural de un país. Diversas
circunstancias han hecho necesario el control microbiológico de los alimentos: el aumento del
comercio internacional de estos productos, el posible riesgo derivado del empleo de nuevas
técnicas en su producción en masa, su rápida y amplia distribución y el consumo en ciertas
áreas o países de alimentos procedentes de zonas en las que prevalecen
las enfermedades entéricas. La presencia de microorganismos en los alimentos no significa
necesariamente un peligro para el consumidor o una calidad inferior de estos productos. Si se
exceptúa el número reducido de productos esterilizados, cada bocado de alimentos contiene
levaduras inocuas, mohos, bacterias y otros microorganismos. La mayor parte de los alimentos
se convierten potencialmente patógenos para el consumidor después que han sido violados
los principios de higiene, limpieza y desinfección durante el proceso de elaboración, transporte
y conservación. Si los alimentos han estado sometidos a condiciones que pudieran haber
permitido la llegada a los mismos y/o la multiplicación de agentes infecciosos o toxigénicos,
pueden constituir un vehículo de transmisión de enfermedades, tales como salmonelosis o la
intoxicación estafilocóccica. Una deficiente calidad sanitaria de los alimentos se traduce en
daños de variada naturaleza para las poblaciones implicadas. Los daños incluyen presentación
de enfermedades, gastos de atención médica, menoscabo de la calidad de vida, pérdidas
económicas por deterioro de los alimentos, daño al turismo y causa de muerte. Según
la Organización Mundial de la Salud las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
constituyen el problema de salud pública más extendido en el mundo actual.
Algunos conceptos básicos son importantes conocer para comprender mejor la Microbiología
de los Alimentos y su área de acción.
Es muy difícil clasificar los alimentos porque estos son muy variados. Se clasifican de la forma
siguiente:
1. De acuerdo a su origen:
Vegetal (papa)
Microbiano (levaduras)
Animal (carne)
2. Su estado físico
Líquidos (leche)
Semisólidos (mantequilla)
Sólidos (queso)
Grupos de microorganismos
microorganismos alteradores
microorganismos indicadores
microorganismos patógenos y/o sus toxinas
Existen características del ambiente que determinan que los microorganismos se multipliquen
con rapidez o lentamente.
• Humedad.- Los ambientes húmedos favorecen la presencia de bacterias así como los
ambientes secos, favorecen la aparición de las esporas.
• Disponibilidad de aire.- Las condiciones de vacío retardan el crecimiento de algunas
bacterias, pero favorecen la aparición de otras, que también pueden provocar ETAS.
Ejemplo de esto es la carne envasada al vacío.
TEMPERATURA
Cuando se manipulan alimentos, una de las claves, además de la higiene, es el control de las
temperaturas. Mantenerlos y conservarlos en las condiciones de frío adecuadas, así como
establecer las mejores temperaturas de cocción y controlarlas, resulta fundamental para
reducir el riesgo de proliferación de bacterias patógenas. Una de las condiciones en seguridad
alimentaria y temperatura es “mantener fríos los alimentos fríos y calientes, los calientes”. Y es
que la temperatura actúa como barrera para impedir la multiplicación microbiana y la
producción de toxinas.
El efecto de la temperatura en los alimentos y en el desarrollo de bacterias patógenas varía en
función de los grados que se aplican: a más de 65 ºC, se destruyen; entre 5-10 ºC y 65 ºC, se
evita la multiplicación; y de 8 ºC a -18 ºC, los patógenos se mantienen en estado latente, no se
eliminan.
No se entiende la seguridad alimentaria sin la temperatura (refrigeración, cocción o
almacenamiento), ya que el crecimiento microbiano se vincula, en muchos casos, a los cambios
de temperatura. El control de la temperatura de los alimentos, por tanto, es muy importante
para garantizar que estos sean seguros. Debe garantizarse que se cocinan o enfrían de manera
adecuada para minimizar el riesgo alimentario.
La mejor temperatura para conservar
No todos los alimentos requieren las mismas condiciones de conservación. Los frescos, como
pescado, carne, leche abierta o verdura, deben almacenarse a temperaturas de refrigeración,
entre 4 ºC y 7 ºC, que inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos. Debe tenerse en
cuenta que, a medida que la temperatura disminuye, se reduce también la velocidad de
crecimiento de muchos de los microorganismos hasta el punto que se detiene. De ahí que se
consiga alargar la vida útil del producto y baje el riesgo microbiológico.
El tiempo de conservación de los frescos varía en función del alimento. El pescado fresco se
mantiene en buenas condiciones a temperaturas de refrigeración durante unos dos días; la
carne cruda, unos tres días; la carne y pescado cocidos, unos tres días; la leche abierta, los
postres caseros y la verdura cocida, cuatro días; las verduras crudas y las conservas abiertas,
cinco días; y los huevos, de dos a tres semanas.
A temperaturas de congelación (-18 ºC), que es la que se fija como la estándar, se inhiben las
reacciones responsables del pardeamiento de los alimentos. Cuanto más baja es la
temperatura, más lejos quedan las condiciones idóneas para que los microorganismos se
multipliquen. Al solidificarse el agua del alimento, este se deseca y, por tanto, se facilita una
mejor y más segura conservación. Se considera que a -18 ºC el nivel de proliferación de
bacterias queda prácticamente inutilizado, de ahí que no se altere el alimento y se reduzcan
los riesgos. Como la refrigeración, la congelación produce pocas modificaciones en el
producto.
Algunos alimentos, sin embargo, no necesitan que se conserven en frío ni congelados. Con
almacenarlos en la despensa de manera correcta es suficiente, ya que basta con mantenerlos a
temperatura ambiente, en lugares secos y, en algunos casos, alejados de la luz. Son los aceites,
productos de bollería, patatas, envases de leche cerrados o alimentos secos como el arroz, la
pasta o los frutos secos.
RELACION TEMPERATURA Y DESARROLLO BACTERIANO
Los termómetros mostrados en la tabla son los tipos de termómetros de alimentos más
comúnmente usados en la industria de alimentos
INDUSTRIA DE ALIMENTOS
Desde sus inicios a principios del siglo XIX, esta industria evolucionó hasta alcanzar una gran
diversidad y complejidad. Así, por ejemplo, la industria conservera se desarrolló a partir de los
descubrimientos que Louis Pasteur realizó sobre los procesos de esterilización, evolucionando
hasta la actualidad con la aparición de nuevas técnicas, como los cierres al vacío, la
deshidratación y la congelación.
En la actualidad, el consumo de alimentos depende de lo que otros cultiven y procesen, lo que
ha dado lugar al desarrollo de una de las industrias más importantes del mundo: la industria
alimentaria. No obstante, la exigencia del consumidor obliga a competir a los minoristas para
ofrecer una amplia variedad de productos y precios más atractivos, lo que se traduce en una
demanda más específica de calidad y cantidad hacia los fabricantes e industrias
transformadoras, las cuales también compiten a su vez, reclamando a los agricultores
aquellas materias primas que cumplan con los deseos del mercado. En algunos países, la
industria del procesado y conservación de alimentos supone hasta el 15% de todas las
industrias de manufacturación.
El término industrias alimentarias abarca un conjunto de actividades industriales dirigidas al
tratamiento, la transformación, la preparación, la conservación y el envasado de productos
alimenticios. En general, las materias primas utilizadas son de origen vegetal o animal y se
producen en explotaciones agrarias, ganaderas y pesqueras
La industria alimentaria actual ha experimentado un intenso proceso de diversificación y
comprende desde pequeñas empresas tradicionales de gestión familiar, caracterizadas por una
utilización intensiva de mano de obra, a grandes procesos industriales altamente mecanizados
basados en el empleo generalizado de capital. Muchas de las ramas de esta industria
dependen totalmente de la agricultura o la pesca locales
La presión demográfica, un reparto desigual de los recursos agrarios y la necesidad de asegurar
la conservación de los productos alimenticios para facilitar una mejora de su distribución
explican la rápida evolución técnica de estas industrias. Las presiones económicas y
comerciales constantes llevan al sector a ofrecer productos nuevos y diferentes para el
mercado, mientras que, en otras industrias, puede fabricarse el mismo producto del mismo
modo durante decenios. Incluso en instalaciones muy industrializadas suele recurrirse a
técnicas aparentemente arcaicas al lanzar o iniciar nuevos productos y procesos. En la práctica,
para satisfacer las demandas de la población, no se necesita únicamente una cantidad
suficiente de alimentos, lo que exige un aumento de la producción, sino también un control
estricto de la higiene con el fin de lograr la calidad indispensable para mantener la salud de la
comunidad. Sólo la modernización de las técnicas justificada por la necesidad de obtener
grandes volúmenes de producto en un entorno productivo estable eliminará los riesgos de la
manipulación manual. A pesar de la enorme diversidad de las industrias alimentarias, los
procesos de fabricación pueden dividirse en la manipulación y el almacenamiento de materias
primas, la extracción, la elaboración, la conservación y el envasado
Manipulación y almacenamiento La manipulación de las materias primas, los ingredientes
utilizados en la elaboración y los productos terminados es varia y diversa. Actualmente se
tiende a reducir al mínimo la manipulación manual mediante la mecanización, el “proceso
continuo” y la automatización. La manipulación mecánica puede abarcar el transporte interior
autopropulsado con o sin embandejación o la disposición en grandes sacos a granel (que
contienen a menudo varios miles de kilogramos de material en polvo seco); cintas
transportadoras (que portan, por ejemplo, remolacha, grano o fruta); montacargas de cubetas
(p. ej., con grano y pescado); transportadores de tornillo sin fin (p. ej., con dulces, harina, etc.);
canal de descarga en alto (p. ej., para descargar grano, azúcar, o frutos secos y para el
transporte de harinas). El almacenamiento de materias primas es sumamente importante en
una industria estacional (p. ej., refinado de azúcar, elaboración de cerveza, moltura de harina y
enlatado). Suele realizarse en silos, tanques, bodegas y cámaras frigoríficas. El almacenamiento
de productos terminados varía en función de su naturaleza (líquidos o sólidos), y el método de
conservación y envasado (suelto, en sacos de mayor o menor tamaño, en fardos, cajas o
botellas); y el diseño de las instalaciones respectivas debe responder a las condiciones de
manipulación y conservación (pasillos de tránsito, facilidad de acceso, temperatura y humedad
adecuadas al producto, cámaras frigoríficas). Los productos pueden conservarse en atmósferas
deficientes en oxígeno o fumigados durante su almacenamiento o justo antes de su envío.
PROTECCION AMBIENTAL Y • CUESTIONES DE SALUD PUBLICAPROTECCION AMBIENTAL Y
SALUD PUBLICA Jerry Spiegel Visión general La industria alimentaria depende directamente del
medio ambiente natural para garantizar un suministro de materias primas que permita
obtener productos libres de contaminantes adecuados para el consumo humano. Debido al
amplio proceso de elaboración de un gran volumen de materiales, la capacidad de repercutir
en el medio ambiente es considerable. Lo mismo ocurre en la industria de la producción de
bebidas. En un contexto ecológico, el interés respecto a la industria alimentaria se centra más
en las cargas de contaminantes orgánicos que en el efecto de las sustancias tóxicas. Si estas
cargas no se previenen o controlan adecuadamente, pondrán en apuros las infraestructuras
comunitarias de supervisión de la contaminación o afectarán de manera negativa a los
ecosistemas locales. Las técnicas de producción que controlan las pérdidas de producto
cumplen la doble función de mejorar el rendimiento y la eficacia y, al mismo tiempo, reducir
los residuos potenciales y atenuar los problemas de contaminación. Aunque la disponibilidad
de agua potable es esencial, la industria alimentaria también requiere grandes volúmenes de
este elemento para diversos usos ajenos al consumo, como la limpieza inicial de las materias
primas, el lavado en canaletas, el escaldado, la pasteurización, la limpieza de los equipos
productivos y la refrigeración del producto terminado. Los usos del agua se determinan en
función de criterios de calidad para diferentes aplicaciones, y los de calidad superior suelen
exigir un tratamiento específico para asegurar una eliminación completa de olor y sabor y
garantizar la existencia de condiciones uniformes. El tratamiento de grandes cantidades de
material plantea un problema potencialmente grave, relativo a la gestión de los residuos
sólidos en la fase de producción. Los residuos del envasado son objeto de una atención cada
vez mayor en lo que se refiere a la fase posterior al consumo del ciclo vital de un producto. En
ciertas ramas de la industria alimentaria las actividades de elaboración se vinculan asimismo a
la posibilidad de emisiones atmosféricas y a problemas de control de olores. A pesar de la
considerable variación existente entre subsectores específicos de la industria, los
planteamientos respecto a la prevención y al control de la contaminación comparten
numerosas características generales
Procesos de la industria alimentaria
Los procesos principales de la industria alimentaria son los siguientes:
Recepción: Significa no solo recibir, sino seleccionar los alimentos de mejor calidad y
descartar aquellos que no son aptos para el consumo humano o que no cumplen con los
estándares de calidad.
Almacenamiento: Se refiere a mantener los alimentos en las mejores condiciones
posibles para que puedan ser preservados en el tiempo. Para este fin se suelen utilizan
ambientes donde se controla principalmente la temperatura y la humedad.
Procesamiento: Son todos los procedimientos a los que son sometidas las materias
primas, como la mezcla, el tostado o el empaque. Esto, para conseguir alimentos elaborados o
semielaborados.
Conservación: Es la fase por la que pasan los alimentos para prolongar su vida útil y de
esa forma puedan llegar al consumidor final en óptimas condiciones. Así, existen diversos
procedimientos como el salado, la deshidratación, la esterilización, la congelación, la
pasteurización y la acidificación.
Servicios: Son todos los protocolos de salubridad que siguen los supermercados y
establecimientos similares al ofrecer alimentos a sus clientes. En esta fase, también entran los
procesos seguidos por los restaurantes, hoteles y otros lugares donde el público puede
consumir directamente los productos.
Los procesos de conservación son importantes para evitar el deterioro de los productos
alimenticios, tanto por lo que se refiere a su calidad, como al riesgo, más grave, de
contaminación o peligro para la salud de los consumidores. Hay cinco métodos básicos de
conservación de alimentos:
2. esterilización antibiótica
3. acción química
4. deshidratación
5. refrigeración.
En resumen, los tres primeros métodos dan lugar a la destrucción de la vida microbiana,
mientras que los dos últimos se limitan a inhibir su desarrollo. Los ingredientes crudos como el
pescado, la carne, las frutas o las verduras se recogen frescos y se conservan mediante la
utilización de uno de los métodos anteriores, o bien una mezcla de diversos alimentos se
somete a determinados procesos para constituir un producto o un plato, que se conserva a
continuación.
La esterilización por radiación ionizante se utiliza en gran medida en el caso de las especias en
ciertos países, con el fin de reducir los desperdicios y las pérdidas.
La radiación ionizante se emplea con otros dos fines comúnmente aceptados en la industria
alimentaria: el control de envases de alimentos realizados con materiales ajenos y la
supervisión para detectar casos de llenado incompleto.
El realizado al sol es el método más antiguo y de empleo más generalizado con este fin. Los
alimentos actuales pueden secarse al aire, con vapor sobrecalentado, al vacío, en gas inerte y
mediante la aplicación directa de calor. Existen muchos tipos de agentes de secado, que se
eligen en función de la naturaleza del material, la forma deseada del producto terminado, etc.
Por transformación de frutas se entiende todo método utilizado para transformar frutas
frescas en productos alimentarios. En dicha transformación pueden intervenir una o varias de
las siguientes técnicas: lavar, cortar, pasteurizar, congelar, fermentar y envasar, entre muchas
otras. La transformación de alimentos también consiste en agregar componentes para
prolongar su periodo de conservación, por ejemplo, o agregar vitaminas y minerales para
mejorar la calidad nutricional del alimento (fortificación).
Escaldado:
Consiste en someter la fruta a un calentamiento corto y posterior enfriamiento. Se realiza para
ablandar un poco la fruta y con esto aumentar el rendimiento de pulpa; también se reduce un
poco la carga microbiana que aún permanece sobre la fruta y también se realiza para inactivar
enzimas que producen cambios indeseables de apariencia, color, aroma, y sabor en la pulpa,
aunque pueda estar conservada bajo congelación.
En la fábrica el escaldado se puede efectuar por inmersión de las frutas en una marmita con
agua caliente, o por calentamiento con vapor vivo generado también en marmita. Esta
operación se puede realizar a presión atmosférica o a sobrepresión en una autoclave. Con el
escaldado en agua caliente se pueden perder jugos y componentes nutricionales. Bajo vapor
puede ser más costoso y demorado pero hay menos pérdidas. En autoclave es más rápido pero
costoso.
En todos los casos se producen algunos cambios. Baja significativamente la carga microbiana;
el color se hace mas vivo, el aroma y sabor puede variar a un ligero cocido y la viscosidad de la
pulpa puede aumentar.
Un escaldado frecuente se hace en marmita agregando mínima cantidad de agua, como para
generar vapor y luego si se coloca la fruta. se agita con vigor, tratando de desintegrar las frutas
y volver el producto una especie de “sopa”. Cuando la mezcla alcanza cerca de 70 a 75º C se
suspende el calentamiento.
Molido:
Permite la desintegración de las estructuras de las frutas que facilitan operaciones como el
escaldado y despulpado.
Se puede efectuar en molinos como el de martillos, con el que se logra un efecto similar al de
la licuadora casera o industrial.
Este molido no es recomendado para frutas que poseen semillas grandes, oscuras, amargas y
frágiles como el maracuyá, el mango o aún la guanábana. Las frutas de semillas pequeñas
como la guayaba, mora, lulo y tomate se desintegran muy bien sin romper las semillas.
El molido tiene la desventaja de incorporar aire a la masa obtenida, con lo que se pueden
acelerar procesos de oxidación entre los que se hallan el cambio de color y formación de
espuma, ambos causan inconvenientes en la calidad final de la pulpa.
Corte:
Algunas frutas como el maracuyá deben ser cortadas para extraer su masa interior antes de
separar la pulpa. Aunque hay máquinas que lo hacen, por lo general en las pequeñas industrias
se realiza en forma manual con la ayuda de cuchillos.
Pelado:
A otras frutas hay necesidad de retirarles la cáscara como a la guanabana y papaya, por su
incompatibilidad de color, textura o sabor al mezclarla con la pulpa. Esta operación puede
efectuarse de manera manual o por métodos físicos, mecánicos o químicos.
El pelado manual se puede realizar con cuchillos comunes de cocina o con otros que presentan
ciertas características que se ajustan al tipo de piel de algunas frutas. Estos son similares a los
que hoy se emplean para pelar papas. Permiten cortar películas de cierto grosor, evita que el
operario por descuido se corte, tienen formas especiales para acceder a superficies curvas y
poseen empuñaduras ergonómicas, es decir que se ajustan muy bien a la mano del operario.
Los métodos físicos emplean calor y frío, por ejemplo el tomate de mesa. Los mecánicos usan
máquinas especialmente diseñadas para determinadas geometrías y texturas. Los métodos
químicos emplean sustancias como la soda a diferentes temperaturas y concentraciones. Cada
lote de fruta es específico y necesitaría de varios ensayos para determinar las condiciones
adecuadas.
Separación:
Esta operación permite retirar la masa pulpa-semilla de frutas como el maracuyá, curuba o
lulo.
Se efectúa generalmente de forma manual con la ayuda de cucharas de tamaños adecuados. El
rendimiento aumenta si se hace dentro de recipientes plásticos para evitar las pérdidas de
jugos.
Por eficiencia los operarios se colocan en grupos que se encargan unos de cortar la fruta y
otros de separar la pulpa-semilla. Estas masas obtenidas se deben cubrir con tapas o
materiales plásticos para prevenir contaminaciones u oxidaciones del medio ambiente.
Macerado:
Con esta operación se busca aumentar los rendimientos en pulpa. Se logra por la acción de
enzimas naturales de la fruta o mediante adición de enzimas comerciales agregadas. También
se emplea para disminuir la viscosidad de algunos jugos o pulpas para lograr su concentración
a niveles superiores a 60 Brix, como en el caso de la mora, mango y maracuyá.
En frutas como la guanabana que poseen, además de la pulpa y la semilla, los sacos donde se
encuentran las semillas, que son de una textura no fluida llamada “mota” también se usa la
maceración. Esta fracción está compuesta de fibras de celulosa, la cual se va disolviendo a
medida que la fruta madura, con lo que se aumenta la proporción de pulpa fluida.
El macerado se logra con mezclas de enzimas llamadas pectinolasas, amilasas y celulasas. Las
condiciones de concentración de enzima, temperatura, pH y tiempo de acción óptimos varían
de una fruta a otra.
Los rendimientos aumentan en valores cercanos al 5-7% o más, dependiendo de las
características de cada fruta. El costo por el empleo de enzimas puede considerarse alto, pero
se recupera entre mayores sean los volúmenes tratados.
Despulpado:
Es la operación en la que se logra la separación de la pulpa de los demás residuos como las
semillas, cáscaras y otros. El principio en que se basa es el de hacer pasar la pulpa-semilla a
través de una malla. Esto se logra por el impulso que comunica a la masa pulpa-semilla, un
conjunto de paletas (2 o 4) unidas a un eje que gira a velocidad fija o variable. La fuerza
centrífuga de giro de las paletas lleva a la masa contra la malla y allí es arrastrada logrando que
el fluido pase a través de los orificios la malla. Es el mismo efecto que se logra cuando se pasa
por un colador una mezcla de pulpa-semilla que antes ha sido licuada. Aquí las mallas son el
colador y las paletas es la cuchara que repasa la pulpa-semilla contra la malla del colador.
Se emplean diferentes tipos de despulpadoras; las hay verticales y horizontales; con
cortadoras y refinadoras incorporadas; de diferentes potencias y rendimientos. Es importante
que todas las piezas de la máquina que entran en contacto con la fruta sean en acero
inoxidable. Las paletas son metálicas, de fibra o caucho. También se emplean cepillos de nylon.
Durante el despulpado en este tipo de máquinas también se causa demasiada aireación de la
pulpa, con los efectos negativos de oxidaciones, formación de espuma y favorecimiento del
cambios de color y sabor en ciertas pulpas.
El proceso de despulpado se inicia introduciendo la fruta entera en la despulpadora
perfectamente higienizada. Solo algunas frutas, como la mora, guayaba o fresa, permiten esta
adición directa. Las demás exigen una adecuación como pelado (guanabana), corte y
separación de la pulpa-semilla de la cáscara (maracuyá). Ablandamiento por escaldado
(tomate de árbol).
La máquina arroja por un orificio los residuos como semilla, cáscaras y otros materiales duros
que no pudieron pasar por entre los orificios de la malla.
Los residuos pueden salir impregnados aún de pulpa, por lo que se acostumbra a repasar estos
residuos. Estos se pueden mezclar con un poco de agua o de la misma pulpa que ya ha salido,
para así incrementar el rendimiento en pulpa. Esto se ve cuando el nuevo residuo sale más
seco y se aumenta la cantidad de pulpa.
Se recomienda exponer lo menos posible la pulpa al medio ambiente. Esto se logra si
inmediatamente se obtiene la pulpa, se cubre, o se la envía por tubería desde la salida de la
despulpadora hasta un tanque de almacenamiento.
Refinado:
Consiste en reducir el tamaño de partícula de la pulpa, cuando esta ha sido obtenida antes por
el uso de una malla de mayor diámetro de sus orificios.
Reducir el tamaño de partícula da una mejor apariencia a la pulpa, evita una más rápida
separación de los sólidos insolubles en suspensión, le comunica una textura más fina a los
productos como mermelada o bocadillos preparados a partir de esta pulpa. De otra parte
refinar baja los rendimientos en pulpa por la separación de material grueso y duro que esta
naturalmente presente en la pulpa inicial.
El refinado se puede hacer en la misma despulpadora, solo que se le cambia la malla por otra
de diámetro de orificio más fino. generalmente la primera pasada para el despulpado se realiza
con malla 0,060” y el refinado con 0,045 o menor. La malla inicial depende del diámetro de la
semilla y el final de la calidad de finura que se desee tenga la pulpa.
Homogenizado:
Es otra forma de lograr el refinado de un fluido como la pulpa. En esta operación se emplean
equipos que permitan igualar el tamaño de partícula como el molino coloidal. Esta máquina
permite “moler” el fluido al pasarlo por entre dos conos metálicos uno de los cuales gira a un
elevado número de revoluciones. La distancia entre los molinos es variable, y se ajusta según
el tamaño de partícula que se necesite. La fricción entre el molino y el fluido es tan alta que la
cámara de molido, necesita ser refrigerada mediante un baño interno con un fluido refrigerado
como el agua. Aquí también la pulpa sometida a homogenización sufre una alta aireación
como en el caso del molido y el despulpado y refinado.
Desaireado:
Permite eliminar parte del aire involucrado en las operaciones anteriores.
Hay diferentes técnicas que varían en su eficiencia y costo. La más sencilla y obvia es evitar
operaciones que favorezcan el aireado. Si ya se ha aireado la pulpa, mediante un
calentamiento suave se puede disminuir la solubilidad de los gases y extraerlos.
Otra forma es aplicar vacío a una cortina de pulpa. La cortina se logra cuando se deja caer poca
pulpa por las paredes de una marmita o se logra hacer caer una lluvia de pulpa dentro de un
recipiente que se halla a vacío.
Entre más pronto se efectúe el desaireado, menores serán los efectos negativos del oxígeno
involucrado en la pulpa. Como se mencionó antes estos efectos son la oxidación de
compuestos como las vitaminas, formación de pigmentos que pardean algunas pulpas; la
formación de espuma que crea inconvenientes durante las operaciones de llenado y
empacado.
Empacado:
Las pulpas ya obtenidas deben ser aisladas del medio ambiente a fin de mantener sus
características hasta el momento de su empleo. Esto se logra mediante su empacado con el
mínimo de aire, en recipientes adecuados y compatibles con las pulpas.
Las fábricas de pulpas han empleado diferentes tipos de plásticos en forma de vasos, bolsas,
botellas y canecas. Se ha buscado darle vistosidad, economía y funcionalidad a estos
empaques.
Para darle funcionalidad se han empleado empaques con capacidades de 125 ml, 200 ml, 500
ml. 1 kg y volúmenes institucionales
TÉCNICAS DE FAENEO
Entre las fuentes de carne sacrificadas para consumo humano figuran el ganado vacuno, el
porcino y el ovino y, en algunos países, los caballos y los camellos. El tamaño y la producción
de los mataderos varía de manera considerable. Excepto en el caso de empresas muy
pequeñas situadas en áreas rurales, los animales se sacrifican y tratan en grandes instalaciones
productivas. Estos lugares de trabajo suelen someterse a controles de seguridad alimentaria
llevados a cabo por parte de la Administración local con el fin de prevenir la contaminación
bacteriana que puede provocar enfermedades en los consumidores. Son ejemplos de
patógenos conocidos presentes en la carne la salmonella y el Escherichia coli . En estos centros
de producción cárnica el trabajo está muy especializado y casi todas las tareas se realizan en
cadenas de despiece en las que la carne se desplaza en cintas y transportadores y cada
trabajador efectúa una sola operación. Casi todas las labores de corte y elaboración siguen
siendo desempeñadas por trabajadores. Las tareas productivas pueden exigir entre 10.000 y
20.000 cortes diarios. Por ejemplo, en algunos grandes centros de Estados Unidos, algunas
actividades, como la división de la res en canal, se han automatizado.
Proceso de sacrificio
Los animales son conducidos en un redil al matadero. Deben ser aturdidos antes de su
sangrado
Normalmente, se les golpea para dejarles inconscientes con una pistola con pernos o con una
de aire comprimido que introduce una punta en la cabeza (la médula oblongata). Tras el
proceso de aturdimiento o “golpeo”, una de las patas traseras del animal es bloqueada por
una cadena enganchada a una cinta de transporte elevada que lo traslada a la siguiente sala,
donde se le sangra mediante el corte de las arterias yugulares en el cuello con un cuchillo
afilado. A continuación se procede al sangrado, cuyo producto resultante se filtra a través de
tuberías para su tratamiento en salas inferiores.
La piel se retira mediante una serie de cortes a cuchillo (en las grandes instalaciones se utilizan
al efecto nuevos cuchillos de aire comprimido) y el animal queda suspendido de las dos patas
traseras en el sistema elevado de transporte. En algunas operaciones con ganado porcino, la
piel no se elimina en esta fase. Por el contrario, se suprime el pelo pasando la res a través de
depósitos de agua a 58 °C y, con posterioridad, por una máquina que lo elimina de la piel. El
pelo restante se retira mediante chamuscado y, finalmente, rasurado.
Después se cortan las patas delanteras y se extraen las vísceras (intestinos). Se corta la cabeza
y se separa del cuerpo, que se divide por la mitad verticalmente a lo largo de la columna
vertebral. Para este trabajo suelen emplearse sierras de banda hidráulicas. Una vez dividida la
res, se enjuaga en agua caliente y puede someterse a vacuovaporización o tratarse con un
nuevo proceso de pasteurización de reciente introducción en algunos países. Los inspectores
de sanidad de la Administración suelen supervisar la decapitación, la extracción de las vísceras,
la división de la res en canal y el lavado final. Después de estas operaciones, la res, aún colgada
del sistema elevado de transporte, se traslada a una cámara frigorífica para su refrigeración en
el plazo de las 24 a 36 horas siguientes. La temperatura suele mantenerse en torno a los 2 °C,
con el fin de ralentizar el crecimiento bacteriano y evitar el deterioro de la carne. Una vez
refrigeradas, las mitades de la res se dividen en los cuartos delanteros y traseros. Después,
estas piezas vuelven a subdividirse en piezas principales, de acuerdo con las especificaciones
del cliente
TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN
Los métodos y técnicas de conservación de los alimentos son mecanismos utilizados para
alargar su capacidad de protección contra la acción microbiana. Existen numerosos agentes
que destruyen los alimentos frescos con rapidez, por ejemplo, los microorganismos tales como
bacterias y hongos se apoyan en la catalización de las enzimas existentes en los alimentos,
degradándolos y produciendo cambios químicos que afectan especialmente al sabor y la
textura. El oxígeno también puede producir cambios de coloración y sabor rancio, al reaccionar
con determinados componentes de los alimentos.
Entre los primeros se encuentra la esterilización (sea mediante antibióticos o por radiación) y
la acción química, utilizados normalmente en los alimentos conservados en crudo, tales
como carnes, pescados, frutas y verduras; entre los segundos se encuentra la deshidratación y
la refrigeración, utilizados sobre todo en la conservación de sopas, budines y preparados de
carne.
Esta fase es vital en algún tipo de producción de alimentos, en parte debido a que los procesos
de conservación en la industria alimentaria tienen por objeto la interrupción de la actividad
microbiana y prolongar la vida útil de los alimentos. Para ello se tiene la posibilidad de trabajar
con estas variantes:
Pasteurización.
Esterilización antibiótica. Es uno de los procesos de conservación de alimentos más
importante, prolongando la vida útil del alimento considerablemente. Es quizás el más
antiguo de ellos.
Esterilización por radiación. Entre ellas se encuentra la radiación ionizante empleada
para el control de envases, así como la radiación de microondas.
Acción química
Refrigeración.
Deshidratación.
Los aditivos se añaden a un alimento como la carne con un fin tecnológico determinado
Algunos aditivos son ingredientes no cárnicos Se formulan con la finalidad de reemplazar la
carne o para modificar la composición de los productos cárnicos
Aditivos Colorantes: Son sustancias que sirven para modificar la apariencia de un producto
como la carne Sal: Formada por cloro y sodio, se ha usado tradicionalmente para alargar la
conservación de la carne Nitrito de Sodio: A través de este tipo de sal, la carne puede ser
protegida y preparada para luego ser consumida
Aditivos Los fosfatos (producidos a partir del ácido fosfórico): son indispensables en el
procesamiento de carnes, y su funcionalidad es determinante en la calidad final de los
embutidos. Son utilizados para mantener o amortiguar el pH. Funcionan como estabilizantes
para promover la emulsificación entre grasa, agua y proteína. Los Antioxidantes: son utilizados
para prevenir la cantidad de grasa, presente en los productos cárnicos, que los hace
susceptibles a diversos deterioros, siendo el más común la oxidación.
Especias y saborizantes: Estos productos se caracterizan por realzar el sabor, el color y otras
características del producto cárnico para el consumo humano. Glutámico: Derivado cítrico
utilizado para saborizar y preservar la carne. Canela: Se aprovecha como especia su corteza
interna, extraída pelando y frotando las ramas. Laurel: Las hojas de laurel son utilizadas como
condimento en la gastronomía europea (particularmente en la cocina mediterránea), así como
en Norteamérica. Ajo: Se emplea en la cocina como un saborizante natural. Posee un aroma y
un sabor característico. Sabor: Son preparados de sustancias, capaces de actuar sobre los
sentidos del gusto y el olfato. Anís: Sus semillas se utilizan como condimento para la
elaboración de saborizantes para la carne. Comino: Tiene un característico sabor amargo y un
olor fuerte y dulzón gracias a su alto contenido en aceites se adiciona a la carne para darle
consistencia.
Espesantes y Gelificantes Sirven para conseguir la textura del alimento que el fabricante cree
más adecuado para satisfacer al consumidor. Los espesantes y gelificantes pueden provenir de
la celulosa y se suele usar para dar volumen a los alimentos. Los espesantes y gelificantes se
obtienen también, a partir de diferentes tipos de algas como la Macrocystis, Fucus, Laminaria y
otras. Suelen formar geles bastantes sólidos gracias a su compleja transformación. Los
espesantes y gelificantes se obtienen también de las gomas que se obtienen de árboles,
semillas o plantas.
Ligadores y/o Extensores: Se usan con el afán de mejorar la funcionalidad de las proteínas,
obtener formulaciones mas flexibles y económicas, reducir las mermas y el encogimiento
durante la cocción, mejorar la retención de agua, las características de rebanado y el valor
nutritivo de los productos cárnicos. Pueden ser: A base de leche: Caseinato de sodio (CRA,
emulsión, no forma geles con calor), leche y suero de leche en polvo. A base de proteína de
soya: Harina, concentrados, aislados, texturizados (CRA, emulsión, textura). Almidones: Harina
de trigo, mandioca, maicena, almidones modificados (emulsión, textura).
Deshidratados
La deshidratación es uno de los procedimientos más antiguos de la conservación de las carnes.
Se practica en los países de África y América asociado corrientemente con la salazón y ha dado
a toda una gama de especialidades en carnes y que también se aplican en los embutidos. En
Europa los productos afectados por ese tratamiento son, entre los embutidos, el salchichón, el
salami, las salchichas curadas, y a nivel de los productos con integridad anatómica, el jamon
seco y los productos análogos (espalda, lacon, etc.), la carne seca (cecina) de equinos y
finalmente la panceta. La deshidratación de los productos de la industria carnica puede ser
más o menos intensa. En relación con ese punto es corriente clasificar a los alimentos en tres
categorías, teniendo en cuenta su contenido de agua y el valor de la actividad de es
constituyente. Estos alimentos de contenido de alta humedad, de humedad intermedia y de
escasa humedad, la carne pertenece a la primera categoría.
La deshidratación de las carnes tiene básicamente dos propósitos uno de los cuales era el mas
importante, por lo que se lo practicaba en los tiempos antiguos, y es el de su conservación y el
otro motivo es el que mas importancia tiene en la actualidad a la inversa de lo que era en los
años anteriores y es debido que cuando se produce el secado la carne marinada se concentra y
coge un sabor especial lo que hace que esta sea mas apetecida por las personas que la van a
consumir. En nuestra época debido al adelanto de la ciencia con las neveras o frigoríficos la
conservación del secado ya no es de mucha importancia como lo era antiguamente, aunque
todavía es útil para ciertas ocasiones y lugares donde no se puede contar con refrigeración, un
ejemplo de esto es en las guerras, en expediciones, campos, etc. La deshidratación de las
carnes en los pueblos del continente Americano, ha sido generalmente utilizando la energía
solar colocando la carne sazonada en cordeles al aire libre para que se deshidrate por efecto
del aire que se encuentra a una temperatura ambiente un poco elevada y humedad ambiente
baja.
Escaldados
Debemos considerar que Escaldar es una técnica culinaria que consiste en la cocción de
los alimentos en agua o líquido hirviendo durante un periodo breve de tiempo, y luego
pasado por agua fría o con hielo para cortar el proceso de cocción. Se diferencia del
escalfado en que en este último el líquido no hierve.
Los embutidos escaldados se elaboran a partir de carne fresca, no completamente
madurada. Estos embutidos se someten al proceso de escaldado antes de la
comercialización. Este tratamiento de calor se aplica con el fin de disminuir el contenido de
microorganismos, de favorecer la conservación y de coagular las proteínas, de manera que se forme una
masa consistente. El escaldado es el tratamiento suave con agua caliente a 75 °C, durante un
tiempo que depende del calibre del embutido. Este tratamiento de calor también puede
realizarse ahumando el embutido a temperaturas elevadas. La carne que se utiliza en la elaboración de este
tipo de embutidos debe tener una elevada capacidad fijadora del agua. Es preciso emplear carnes de
animales jóvenes y magros, recién sacrificados y no completamente maduradas. Estas carnes
permiten aumentar el poder aglutinante, ya que sus proteínas se desprenden con más
facilidad y sirven como sustancia ligante durante el escaldado. Así, se logra una mejor trabazón que
resulta en un embutido de textura consistente, no se debe emplear carne congelada, de animales viejos,
ni carne veteada de grasa.La cantidad de sal común que se añade varía de 2 a 3%,
dependiendo del tamaño del embutido. Para prevenir la aparición de colores anormales de los
embutidos escaldados, se pueden adicionar preservativos como sales del ácido ascórbico y del ácido
benzoico.
Ahumados
Conservación mediante ahumado Después del secado, el ahumado es el método más antiguo
de conservar alimentos, especialmente productos cárnicos y de pescado. El humo contiene
numerosos componentes químicos que afectan, ya sea al sabor o al color, y se le puede
atribuir un cierto efecto conservante. También en el ahumado tradicional, la superficie del
producto sufre un considerable efecto de la acción de secado. El efecto producido solo por el
humo, no es, en cualquier caso, suficiente para ofrecer un producto no- perecedero.
Tradicionalmente, el secado, salado, fermentado, o cocido eran partes del proceso de
tratamiento. Hoy en día, la utilización de humo se debe principalmente al efecto que produce
sobre el color y sabor. No obstante, su efecto conservante es importante en algunos
productos. Actualmente en la industria cárnica se hace distinción entre:
- Ahumado en frío: Donde la temperatura alcanza unos valores típicos de 18-25 °C. El ahumado
en frío puede llevar semanas.
- Ahumado semicaliente: Es utilizado a temperaturas de 40°C
- Ahumado caliente y muy caliente: Combinado con el cocido, la temperatura alcanza valores
de 70-90 °C en el producto y hace que la proteína se coagule. El proceso consiste en: un secado
cocido, ahumado durante algunas horas, donde el ahumado es solamente parte de dicho
proceso.
Hasta aquí llegue brosi no he seguido mas xq quería que veas si lo estoy haceindo bien o mal
para corregir ahora