Taller Administracion de Medicamentos Ii No.3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Trabajo de enfermería

Presentado por:
Zuris Zaray Puello Fernández

Dirigido a:
Ana María bello

ELYON YIREH
Institución de Educación Para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Tu proyecto de universidad
Cartagena - Bolívar
Validación 2020
¿QUE ES TRANSFUCION SANGUINEA?
 
Una transfusión de sangre es la transferencia de sangre o componentes
sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor). Una transfusión de sangre
puede salvar la vida del paciente, de ahí la necesidad de que los servicios de
salud procuren mantener un suministro adecuado de sangre segura y garantizar
que se utilice como corresponde

Transfusiones Sanguíneas La transfusión es solamente una medida paliativa que


tiene como objeto fundamental restablecer una condición clínico-hemática del
paciente, para restaurar en calidad y volumen, las pérdidas de los elementos
sanguíneos asegurando la capacidad de sobrevida de los mismo

¿CUAL ES EL TIEMPO DE TRANSFUCION DE LO SIGUIENTES ELEMENTOS?

Glóbulos rojos

Una transfusión de glóbulos rojos generalmente tarda de 2 a 4 horas

Glóbulos blancos

Tarda de 1 a 14 horas, según que componentes de la sangre vas a recibir y


cuanta sangre necesitas.

Plaquetas

Una transfusión de plaquetas lleva de 30 a 60 minutos.

Plasma sanguíneo

Sangre total Dentro de 30 minutos de removida la bolsa del refrigerador Dentro de


4 horas (o menos en temperaturas ambientes altas)

¿QUE SON HEMODERIVADOS?


Un hemoderivado es todo aquel tejido que se deriva o separa a partir de la sangre.
Casi siempre se separan por medio de una centrifuga en un laboratorio,
basándose en la densidad de los diferentes componentes de la sangre; lo más
denso se va hasta el fondo mientras que lo menos denso queda en la parte
superior.
¿A QUE PACIENTES ESTA INDICADO LA TRANSFUCION SANGUINEA?
Se indican a tratamiento de pacientes con hemorragia activa que presenten una
pérdida sostenida de más de 25% de su volumen sanguíneo total y que puedan
llegar a sufrir choque hemorrágico, en caso de anemia aguda y crónica en
pacientes que únicamente necesitan un aumento de la capacidad de transporte de
oxigeno y de la masa celular, una lesión, cirugías, trastornos hemorrágicos etc.

¿CUALES SON LOS SIGNOS DE ALARMAS QUE INDIQUEN UNA REACCION


ALERGICA A LA TRANSFUSION?
A pesar de todas las medidas de seguridad existentes hay un riesgo de padecer
una reacción adversa en aproximadamente entre el 2 - 3 % del total de los
pacientes transfundidos. El potencial riesgo que significa una transfusión y la
gravedad de las reacciones transfusionales, hace necesario una adecuada
prevención, identificación rápida y el establecimiento inmediato de medidas
terapéuticas adecuadas. Las reacciones mortales son raras y causadas casi
siempre por incompatibilidad ABO y ésta a su vez por errores administrativos,
desde la toma de muestras hasta la transfusión
Tomando en cuenta el tiempo de aparición de las reacciones, se clasifican en
inmediatas (durante la transfusiones o hasta máximo 24 horas después) y tardías
(todas las reacciones posteriores a las 24 horas).
Reacciones hemolíticas
Son causadas por una reacción antígeno anticuerpo entre los anticuerpos
plasmáticos del receptor en contra del antígeno eritrocitario del donante por lo que
se causa la destrucción del glóbulo rojo lo que desencadena una serie de efectos
que pueden llegar hasta la muerte del receptor; por lo general esto se produce por
la administración de sangre ABO incompatible; esto ocurre por errores en la
identificación de muestras de sangre del paciente, problemas en el laboratorio de
pruebas cruzadas o al instalar la transfusión a un paciente no identificado
adecuadamente.
Este tipo de reacción es la más severa que se puede presentar principalmente en
transfusión de glóbulos rojos o en cualquier componente plasmático que presente
contaminación con eritrocitos.
Los signos y síntomas producidos en la reacción hemolítica son:
 Fiebre.
 Hipotensión.
 Opresión torácica.
 Dolor lumbar.
 Náusea y vómito.
 Disnea.
 Hemoglobinuria.
 Hemorragia.
Si la reacción evoluciona puede ocasionar insuficiencia renal aguda y muerte.
En caso de presentarse este tipo de reacción se debe suspender de inmediato
la transfusión y mantener vena permeable con solución salina, notificar al
médico y atender al paciente de acuerdo a la sintomatología, seguir el
protocolo de acciones que más adelante se especifica.

Reacciones no hemolíticas inmediatas


Este tipo de reacciones son las más frecuentes en la transfusión de eritrocitos y
plaquetas por diversos mecanismos inmunológicos que no causan hemólisis. Se
incluyen las siguientes:
Febril
Se produce por la interacción de leucocitos y citoquinas del producto transfundido
con los anticuerpos del receptor, los síntomas son fiebre, escalofrío, cefalea y
ansiedad. El tratamiento consiste en la suspensión de la transfusión y
administración de antipirético; se recomienda el uso posterior de componentes
sanguíneos leucorreducidos o filtros de leucorreducción.
Alérgica
Se presentan por reacción de proteínas plasmáticas del producto a transfundir con
antígenos del receptor; los síntomas son prurito, rash, ruborización en caso de
severidad de la reacción puede llegar a anafilaxia con presencia de hipotensión y
broncoespasmo. El tratamiento requiere suspender la transfusión, mantener la
vena permeable con solución salina y administrar antihistamínico y en caso de
anafilaxia se administra adrenalina, esteroide y oxigenoterapia. Es la reacción más
frecuente en la transfusión de plaquetas.
Contaminación bacteriana
Es causada por la transfusión de productos contaminados con bacterias; esto
puede ocurrir por mantener productos sanguíneos a temperaturas no adecuadas,
productos caducados o transfusiones que exceden más de 4 horas de
administración. Los signos y síntomas son fiebre, escalofrío, hipotensión, vómito y
diarrea que pueden evolucionar hasta septicemia. El tratamiento consiste en
suspensión de la transfusión, mantener vía intravenosa permeable con solución
salina, tomar hemocultivo, administración de antibióticos, vasopresores y
esteroides.
Sobrecarga circulatoria
Ocasionada por la administración de excesivo volumen o transfusión rápida que
supera la capacidad del sistema cardiopulmonar por lo que no se permite la
distribución vascular ocasionando congestión pulmonar y cardiaca. La
sintomatología consiste en hipertensión, congestión venosa, disnea, tos y
crepitaciones pulmonares. Se debe suspender la transfusión, oxigenoterapia,
administración de diuréticos y esteroides; mantener al paciente en posición fowler.
Esta complicación puede evitarse manteniendo la transfusión a flujo lento sin
exceder 4 horas, no exceder el volumen por día y monitorear los signos vitales
durante la misma.

Transmisión de infecciones
La hepatitis B, C, VIH, sífilis, cmv, mononucleosis paludismo y algunas infecciones
parasitarias son las enfermedades que pueden ser transmitidas por transfusión de
componentes sanguíneos contaminados; en la actualidad todos los productos
sanguíneos son liberados después de los estudios de serología y VDRL negativos,
pero aún existe el riesgo de los donadores que se encuentran en periodos de
incubación (periodo de ventana) por lo que los resultados serologicos pueden no
ser una garantía de seguridad. La alternativa para disminuir el riesgo de
contaminación consiste en una estricta selección de los donadores de acuerdo a
antecedentes personales y conducta sexual.
ACTUACION DE ENFERMERIA ANTE UNA REACCION TRANSFUSIONAL
INMEDIATA
1. Detener la transfusión, para limitar la cantidad de componente infundido.
2. Mantener la vía con solución salina 0,9%.
3. Avisar al médico responsable del paciente.
4. Verificar todos los registros, las etiquetas e identificaciones del producto
transfundido y del paciente para determinar que este ha recibido el componente
previsto.
5. Control de temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria y
diuresis.
6. Enviar al Servicio de Transfusión, lo antes posible, la bolsa causante de la
reacción sin quitar el sistema de transfusión, junto con el impreso de Notificación
de reacción transfusional debidamente cumplimentado por el médico responsable
del paciente y una muestra de sangre en tubo de 10cc con EDTA
Atención al paciente durante la transfusión
 Se comenzará la transfusión con un ritmo lento. Cuando se haya
comprobado que no provoca ningún efecto adverso se puede aumentar la
velocidad (siempre que no haya orden médica en contra).
 Informar al paciente de la necesidad de comunicar a la enfermera cualquier
incidencia observada en el curso de la transfusión.
 Una vez iniciada la transfusión, controlar al paciente durante los primeros 5-
10 minutos para verificar que no presenta ninguna reacción.
Posteriormente, continuar observándolo con cierta frecuencia.
 El/la DUE responsable del paciente tomará las constantes vitales (pulso,
temperatura y presión arterial) a los 10 minutos del inicio y al final de esta.
 También se deberán tomar las constantes siempre que aparezca algún
síntoma o se considere medicamente indicado.
Acciones en caso de reacción transfusional Siempre que se realiza una
transfusión debe mantenerse vigilado el paciente por el riesgo potencial de
reacción inmediata; en caso de manifestarse algún signo o síntoma siempre debe
sospecharse de reacción transfusional. Las actividades que deben realizarse en
cualquier tipo de reacción transfusional son las siguientes:
• Suspender de inmediato la transfusión.
• Mantener vía intravenosa permeable con solución salina.
• Toma de signos vitales y notificar al médico responsable
• Comprobación de los registros del producto sanguíneo transfundido, solicitud de
sangre, identificación del paciente y expediente clínico.
• Toma de muestras de sangre de una vena diferente a la transfusión para
verificación de grupo, RH, prueba de coombs y pruebas de compatibilidad.
• Enviar las muestras de sangre a laboratorio de inmunohematología junto con la
bolsa de sangre transfundida.
• Administrar el tratamiento correspondiente indicado por el médico de acuerdo al
tipo de reacción presentada.
• Mantener vigilado al paciente hasta su recuperación y monitorizar signos vitales.
• Realizar los registros correspondientes en el expediente clínico especificando el
tipo de reacción presentada

Antes de la transfusión:
1. Verificar la existencia del consentimiento informado del paciente o familiar
responsable.
2. Realizar la identificación y verificación de la calidad del componente sanguíneo
conjuntamente con el médico, a través de:
 Confirmar la compatibilidad sanguínea con la hoja de solicitud y las hojas de
reporte de pruebas de compatibilidad.
 Confrontar las papeletas con el formato de solicitud (nombre completo del
paciente, número de cedula, tipo de sangre y Rh, número de bolsa, fecha de
caducidad del hemocomponente).
 Revisar en forma detallada el componente sanguíneo verificando que la unidad
permanezca sellada sin fugas y que tenga los rótulos de calidad correspondientes.
 Observar las características generales físicas, del componente (libre de grumos,
coágulos y de color adecuado)
3. Evitar transfundir productos que hayan estado sin refrigeración controlada
durante más de 4 horas, una vez que hayan salido del laboratorio.
4. Transportar los hemocomponentes en contenedores preferentemente de
material plástico, herméticos, termoaislantes y lavables que aseguren la
temperatura interior. De tal forma que se minimicen daños por movimientos
violentos o por el contacto directo con refrigerantes.
5. Hacer una pausa para confirmar que se trata del paciente correcto,
procedimiento correcto y elemento correcto previo inicio a la administración del
elemento sanguíneo.
6. Registrar el pulso y la presión arterial al comienzo de una transfusión, y
posteriormente cada 15 minutos en la primera media hora y por último al finalizar
transfusión de la unidad.
7. Los hemocomponentes no deben ser calentados por medios no idóneos, como
ponerlos encima de un monitor o bajo un chorro de agua caliente. Deben ser
calentados en aparatos indicados para ello, los cuales no superan los 37 º C. en
baño maría.
8. Tomar y registrar la temperatura previa transfusión, e informar el incremento de
> 1°C respecto a la temperatura basal.
9. Utilizar una vía venosa gruesa y corta para la administración de
hemocomponentes, empleando las medidas de asepsia y antisepsia en su
inserción.
10.Utilizar preferentemente un catéter periférico calibre N°18 para favorecer la
infusión y evitar la hemolisis. Optar por venas de la mano o del antebrazo.
11.Utilizar un equipo de transfusión por cada unidad de hemocomponente a
transfundir.
12.Administrar concentrados eritrocitario en equipos con filtro convencional de 170
– 260 micras.
13.El pasma fresco congelado y los crioprecipitados deberán descongelarse en
bolsa de plástico individual a una temperatura de 30 a 37°C para no desactivar los
factores de la coagulación. Una vez descongelados deberán transfundirse en un
período no mayor de 6 horas.
14.Las bajas temperaturas pueden causar fracturas de las bolsas contenedoras
del plasma o crioprecipitados, por lo que durante el descongelamiento se revisará
la existencia de fugas, en caso de haber alguna, se le dará destino final a la
unidad de laboratorio.
15.El plasma se debe descongelar en agua sin sumergir los puertos, de no ser así,
sumergirlo dentro de una bolsa sellada.

Durante la transfusión:

1. Regular el goteo inicialmente a 30 gotas por minuto y observar la presencia de


alguna manifestación clínica de reacción y posteriormente graduar el goteo a 60
gotas por minuto, verificando el ritmo de infusión (tabla 3).
2. No mezclar el hemocomponente con ningún fármaco o fluido de reposición, con
excepción de solución salina al 0.9% de forma simultánea por un equipo alterno.
3. En caso de colocar un manguito de presión en la unidad del hemocomponente
para acelerar su flujo, no superar los 300 mmHg ya que puede ocasionar
hemólisis.
4. Orientar al paciente sobre los signos y síntomas de una reacción transfusional
(ansiedad, escalofríos, cefalea, prurito, mareo, náuseas, vómito, taquicardia,
sensación de calor, disnea, dolor lumbar y dolor torácico) para su notificación
oportuna.
5. Monitorizar el sitio de punción intravenosa para saber si hay signos de
infiltración o flebitis.

Posterior a la transfusión:
1. Tomar y registrar los signos vitales.
2. Vigilar la aparición de signos clínicos de reacción transfusional (escalofríos,
cefalea, prurito, mareo, náuseas, vómito, taquicardia, sensación de calor, disnea,
hipotensión, dolor lumbar y dolor torácico).
3. Registrar la administración del hemocomponente, cantidad y tiempo de
administración, fecha, tipo de componente, número de folio del componente,
volumen, hora de inicio, hora de término, signos vitales, observaciones y firma del
responsable.
4. Al finalizar la transfusión anotar y describir las siguientes características de la
transfusión realizada:
 Productos sanguíneos administrados.
 Signos vitales, antes, durante, después de la transfusión.
 Volumen total transfundido.
 Tiempo de transfusión.
 Respuesta del paciente 5. Para el desecho de la bolsa de sangre o
hemocomponentes al concluir el procedimiento, separar el equipo de transfusión
de la bolsa y desecharlo en el contenedor rojo (bolsa roja)

EQUIPO DE TRANSFUCION E SANGRE

 Equipo de administración de sangre con filtro o sin filtro en caso de


plaquetas.
 Equipo para punción venosa (catéter, ligadura, torundas con solución
antiséptica, etc.).
 Guantes, para en caso de ser necesario, instalar el acceso venoso.
 Tripié.

Los CS deben transfundirse mediante un equipo especial de que incorpora un filtro


de 170-200 micras destinado a retener microcoágulos.

Para conectar y cebar el equipo, se separarán de forma aséptica las lengüetas de


plástico de la bolsa de CH y se introducirá el punzón del equipo hasta perforar la
membrana. Esta maniobra conviene realizarla con la bolsa de sangre apoyada en
una superficie plana para evitar perforar la pared de la bolsa.

El equipo se purgará de modo que no queden burbujas o segmentos con aire en


las tubuladuras del equipo.

Es conveniente no llenar la cámara de goteo más de la mitad para un correcto


funcionamiento y purgar posteriormente el resto del equipo. La bolsa se
suspenderá a una altura mínima de 1 metro por encima del nivel de la aurícula
derecha del paciente.

Un mismo equipo de transfusión puede utilizarse para una o varias unidades


durante un plazo máximo de 6 horas (para evitar crecimiento bacteriano) o hasta
que disminuya el ritmo de infusión (por obturación del filtro). En el caso de los
hematíes esto suele equivaler a la transfusión de 2 unidades como máximo.

El equipo utilizado para la transfusión de hematíes no podrá emplearse para la


infusión de otros fluidos.

También podría gustarte