La División Silábica
La División Silábica
La División Silábica
Ejercicios que apoyan en la división silábica en la lengua española. Se sugiere para secundaria, a
partir de los 12 años. El sistema que se propone en inductivo-deductivo
L
E
C
C
I
ORDEN
Ó ALFABÉTICO
N
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
6 ¿Sabes cómo se dividen las vocales según la fuerza con que se pronuncian?
_______________________________________________________________________________
Comenta y escribe
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
1
Desde 1994 la Real Academia de la Lengua Española incluye a la letra Ch dentro de la C (Cabeza, cintura,
chabacano, colorante) y a la ll dentro de la L (lágrima, lentitud, llama, locura) por lo que ambas no son letras
dobles.
1
1. Dos de tus compañeros dictarán los nombres de veinte alumnos.
2
L
E
C DIVISIÓN
C
I SILÁBICA
Ó
N
Compara tus respuestas con las de tus compañeros y corrige si en alguna te equivocaste. Si
existe alguna duda, tu maestro señalará la forma correcta de división.
Deduzcamos la regla.
3
Toma de la lista anterior cinco palabras y sustituye la consonante por “C” y la vocal por “V”,
básate en el siguiente ejemplo:
___Ti-po_____ __CV-CV_______
_____________ _______________
_____________ _______________
_____________ _______________
_____________ _______________
_____________ _______________
Observa detenidamente y deduce la regla empleando las palabras vocal y consonante.
Regla 1
Busca un párrafo de algún texto de un escritor latinoamericano y separa las palabras que
guarden la misma regla aquí señalada.
Al final anota dichas palabras en los renglones siguientes:
4
_____________________ ____________________ ______________________
3. Divide en sílabas las siguientes palabras.
Deduzcamos la regla.
Toma de la lista anterior cinco palabras y sustituye la consonante por “C” y la vocal por “V”,
básate en el ejemplo.
___gus-to_____ __CVC-CV_______
_____________ _______________
_____________ _______________
_____________ _______________
_____________ _______________
_____________ _______________
Regla 2
5
Busca un párrafo de una nota del periódico y separa las palabras que guarden la misma regla
aquí señalada.
Deduzcamos la regla.
Toma de la lista anterior cinco palabras y sustituye la consonante por “C” y la vocal por “V”,
básate en el ejemplo.
___ce-re-al_____ __CV-CV-VC_____
_____________ _______________
_____________ _______________
_____________ _______________
6
_____________ _______________
_____________ _______________
Observa detenidamente y deduce la regla empleando las palabras vocal y consonante.
Regla 3
Hacen sílaba
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
Se rompe la sílaba cuando________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_
Busca un párrafo de algún texto de un escritor latinoamericano y separa las palabras que
guarden la misma regla aquí señalada.
7
boina ________________ luego ________________ fuego _________________
Deduzcamos la regla.
Toma de la lista anterior cinco palabras y sustituye la consonante por “C” y la vocal por “V”,
básate en el ejemplo.
___Eu-ge-nia_____ __VV-CV-CVV____
_____________ _______________
_____________ _______________
_____________ _______________
Regla 4
Forman sílaba
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________
_
Busca palabras en un libro que tengas a la mano y separa las palabras que guarden la misma
regla aquí señalada.
8
_____________________ ____________________ ______________________
_____________________ ____________________ ______________________
_____________________ ____________________ ______________________
_____________________ ____________________ ______________________
_____________________ ____________________ ______________________
6. Observa la división silábica de las siguientes palabras.
Deduzcamos la regla.
_____________________________________________________________________________
Observa particularmente las palabras subrayadas, ¿qué tiene en común con la regla 3?
_____________________________________________________________________________
¿Tuvo alguna relevancia la letra “h” para la división silábica, en qué caso?
_____________________________________________________________________________
¿Se ajusta esta división a las anteriores reglas?
____________________________________________________________________________
Regla 5
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________
_
9
Para afirmar lo aprendido
Busca un párrafo de algún libro de biología o geografía palabras con h intermedia evitando el
sonido ch y separa las palabras que guarden la misma regla aquí señalada.
Deduzcamos la regla.
__________________________________________________________________________
Regla 6
10
Divide en sílabas las siguientes palabras.
Deduzcamos la regla.
_________________________________________________________________________
11
__________________________________________________________________________
Regla 7
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
Busca, en libros que tengas a la mano de cualquier otra materia, 20 palabras distintas a las
anteriores y sepáralas en sílabas según la regla aquí señalada, puedes también escribir alguna
que tú sepas.
________________________________________________________________________________
Ejercicios de consolidación
Aplica todas las reglas para la división silábica en el siguiente texto. Subraya de un color distinto
cada palabra según pertenezca a cada una de las reglas.
La conciencia
12
El negro, vuelto a la choza, encontró en la harina una moneda de plata.
Al día siguiente el negro llegó de nuevo a la misión, y le dijo al misionero:
-Oye, Padre; dentro de mí hay un hombre bueno y un hombre malo. Anoche no pude dormir. El
hombre bueno me decía: “La moneda de plata no es tuya; devuélvela a su dueño”, el hombre malo
me decía: “El dueño te ha dado todo, la harina, la olla y también la moneda de plata; quédate con la
moneda, y cómprate aguardiente”. Padre, yo quiero vivir en paz y dormir de noche; aquí tienes tu
moneda de plata.
Zanuso, Hermenegildo, “Cuéntame un ejemplo...” Obra Nacional de la Buena Prensa A.C. México 2002, Pág. 182
13
L
E
C
C LOS
I
Ó MONOSÍLABOS
N
1. Lee Len voz alta los siguientes textos y haz en seguida lo que se te pide.
EL PRINCIPITO
Cuando yo tenía seis años, vi un magnífico dibujo en un libro sobre el Bosque Virgen que
se llamaba Historias Vividas. Este dibujo representaba una serpiente boa que se devoraba
a una fiera. Esta es la copia del dibujo.
El libro decía: Las serpientes boa devoran su presa entera, sin masticarla. Así duermen
plácidamente durante los seis meses que dura la digestión.
Reflexioné entonces sobre las aventuras de la selva y, a mi vez, logré trazar mi primer
dibujo, con un lápiz de color. Mi dibujo número uno era así.
Mostré mi obra maestra a las personas mayores y les pregunté si esto les causaba
miedo, y su respuesta fue: ¿Cómo habría de asustarnos un sombrero? Pero mi dibujo no
representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que digería un elefante.
Dibujé entonces el interior de la serpiente boa, a fin de que las personas mayores
pudieran comprender, ya que los mayores siempre necesitan explicaciones.
LAS TERMITAS
Las termitas forman sus colonias en los huecos de la madera o excavan galerías o túneles
en la madera o en el campo. En ciertas épocas del año, enjambres de termitas
reproductoras abandonan la vieja colonia y se dispersan. Después de su vuelo se caen las
alas y los machos y hembras juntos comienzan una pequeña excavación para construir su
nuevo nido. En este periodo tiene lugar el apareamiento y más tarde la hembra deposita e
incuba los huevos y alimenta a la cría con saliva y otras secreciones. Así queda fundada
una nueva colonia. Después del incubamiento, las dos ninfas se alimentan a sí mismas y
también a sus padres y a la hembra y al macho originales llamados la pareja real. En las
primeras etapas de la colonia, las ninfas se desarrollan en tres castas, todas sin alas: 1)
Una casta de soldados de cabeza grande, con función protectora de la colonia y de la
pareja real. 2) una casta obrera que se alimenta de madera o productos de hongo y por
regurgitación alimenta también a las crías y a otras castas. 3) una casta con función
reproductiva que reemplaza a la pareja real, si esta muere.
En algunas especies, los soldados pueden ser reemplazados por una casta de
individuos de cabeza voluminosa que tiene u hocico o trompa grandes llamados
narigudos, las cuales emiten generaciones periódicas de individuos reproductivos que se
dispersan para formar nuevas colonias.
14
2. Después de haber leído los textos anteriores, contesta lo que a continuación se te pide.
_____________________________________________________________________________
_
¿Cuántos monosílabos de un fonema hay en el primer texto? Cópialos, pero sin repetirlos.
_____________________________________________________________________________
_
¿Cuántos monosílabos de un fonema hay en el segundo texto? Cópialos, pero sin repetirlos.
_____________________________________________________________________________
¿Cuántos monosílabos de dos fonemas hay en el primer texto? Cópialos, pero sin repetirlos.
_____________________________________________________________________________
¿Cuántos monosílabos de dos fonemas hay en el segundo texto? Cópialos, pero sin repetirlos.
_____________________________________________________________________________
¿Cuántos monosílabos de tres fonemas hay en el primer texto? Cópialos, pero sin repetirlos.
¿Cuántos monosílabos de tres fonemas hay en el segundo texto? Cópialos, pero sin repetirlos.
_____________________________________________________________________________
_
15
En total son __________ monosílabos de tres fonemas.
¿Cuántos monosílabos de cuatro fonemas hay en el primer texto? Cópialos, pero sin repetirlos.
_____________________________________________________________________________
_
¿Cuántos monosílabos de cuatro fonemas hay en el segundo texto? Cópialos, pero sin repetirlos
_____________________________________________________________________________
_
3. Ahora integra los fonemas de ambos textos en el siguiente cuadro, pero sin repetirlos
MONOSÍLABOS
16
___________ ____________ ____________ ____________
Observa la lista y contesta ¿En cuanto al número de fonemas, cuáles son los monosílabos más
abundantes y cuáles los menos?
____________________________________________________________________________
LA PALABRA
Pablo Neruda
…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las
que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las
muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente
se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como
perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo
algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las
agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente
al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como
algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo,
me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi
poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio,
regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una
palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase
que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos,
tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar
de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro
escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua
heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas
cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarra, frijolitos, tabaco
negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el
mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que
ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra…
17
Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como
piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma.
Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo
llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.
Del Río, María Asunción, Literatura, Un viaje a través de los géneros, pp. 211-212
¿Cuántos monosílabos de un fonema hay? Cópialos, pero sin repetirlos.
_____________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_
Deduzcamos la regla.
Regla 8
Los monosílabos más abundantes en cuanto al número de fonemas son:
________________________ seguidos ______________________________________
siendo los más escasos los de ______________________________________________
18
L
E
C LAS
C
I PALABRAS
Ó
N POLISÍLABAS
Ya que hemos estudiado la división silábica y que podemos reconocer las reglas que la rigen así
como los monosílabos vamos a poner en práctica lo aprendido. Aplica, pues, tus conclusiones ahora
en la clasificación de las palabras polisílabas.
POEMA 16
Paráfrasis a R. Tagore
Pablo Neruda
19
3.Anota las palabras de dos sílabas que hallas en el primer párrafo. Cópialas sin repetir.
4. Anota las palabras de tres sílabas que hay en los tres párrafos restantes del poema. Sin
repetirlas
5. Anota las palabras de cuatro sílabas que hay a lo largo de todo el poema.
___________________________________________________________________________
Bisílabas: __________________________________________________________
Trisílabas: __________________________________________________________
Tetrasílabas: ___________________________________________________________
Pentasílabas: ___________________________________________________________
20
A continuación te presentamos el primer párrafo de la novela De Pefil del escritor mexicano José
Agustín. En el mismo orden que lo hicimos con el poema de Neruda localiza las palabras de dos,
tres, cuatro y cinco sílabas. Coteja tus resultados.
DE PERFIL
Detrás de la gran piedra y del pasto, está el mundo en que habito. Siempre vengo a esta parte del
jardín por algo que no puedo explicar claramente, aunque lo comprendo. Violeta ríe mucho porque
frecuento este rincón. Eso me parece normal: Violeta es mi madre y le encanta decir que no estoy
del todo cuerdo. Ahora debo regresar a la casa porque de lo contrario Violeta me llamaría y no tolero
cosas así. Seguro soy desobediente por naturaleza. Por ejemplo, hace un rato Humberto me pidió
que comiera con orden, sin mordiscar aquí y allá. No le hice caso, pero acepto que diga ese tipo de
cosas ( no por mi padre).
43 bisílabas y 1 repetida
18 trisílabas y 2 repetidas
2 tetrasílabas
2 pentasílabas
Después de haber hecho el trabajo qué podemos concluir respecto de la abundancia de palabras
según el número de sílabas.
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Regla 9
Las palabras polisílabas son aquéllas
________________________________________
________________________________________
A continuación haremos la lectura del siguiente cuento de Juan Rulfo posterior a esto el (la) maestro
(a) repartirá el mismo, que viene dividido en 22 párrafos, por equipos para que busquen las
palabras polisílabas en el orden que lo hicimos con los dos textos anteriores.
21
ES QUE SOMOS MUY POBRES
22
tan atarantada. Lo más seguro es que ha de haber venido dormida para dejarse matar así
nomás por nomás. A mí muchas veces me tocó despertarla cuando le abría la puerta del
corral, porque si no, de su cuenta, allí se hubiera estado el día entero con los ojos
cerrados, bien quieta y suspirando, como se oye suspirar a las vacas cuando duermen.
9. Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal vez se le ocurrió
despertar al sentir que el agua pesada le golpeaba las costillas. Tal vez entonces se
asustó y trató de regresar; pero al volverse se encontró entreverada y acalambrada entre
aquella agua negra y dura como tierra corrediza. Tal vez bramó pidiendo que la ayudaran.
Bramó como sólo Dios sabe cómo.
10. Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto
también al becerrito que andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había
visto. Sólo dijo que la vaca manchada pasó patas arriba muy cerquita de donde él estaba
y que allí dio una voltereta y luego no volvió a ver ni los cuernos, ni las patas ni ninguna
señal de la vaca. Por el río rodaban muchos troncos de árboles con todo y raíces y él
estaba muy ocupado en sacar leña, de modo que no podía fijarse si eran animales o
troncos los que arrastraba.
11. Nomás por eso, no sabemos si el becerro está vivo, o si se fue detrás de su
madre río abajo. Si así fue, que Dios los ampare a los dos.
12. La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana,
ahora que mi hermana Tacha se quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos
había conseguido a la Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana,
con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como lo hicieron mis
otras hermanas las más grandes.
13. Según mi papá. Ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en
mi casa y ellas eran muy retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que
crecieron les dio por andar con hombres de lo peor, que les enseñaron cosas malas. Ellas
aprendieron pronto y entendían muy bien los chiflidos, cuando las llamaban a altas horas
de la noche. Después salían hasta de día. Iban cada rato por agua al río y a veces,
cuando uno menos se los esperaba, allí estaban en el corral, revolcándose en el suelo,
todas encueradas y cada una con un hombre trepado encima.
14. Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo;
pero más tarde ya no pudo aguantarlas más y les dio carrera para la calle. Ellas se fueron
para Ayutla o no sé para donde; pero andan de pirujas.
15. Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha que no quiere
vaya a resultar como sus otras dos hermanas, al sentir que se quedó muy pobre viendo la
falta de su vaca, viendo que ya no va a tener con que entretenerse mientras le da por
crecer y pueda casarse con un hombre bueno, que la pueda querer para siempre. Y eso
ahora va estar difícil. Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quien se hiciera el
ánimo de casarse con ella, sólo por llevarse también aquella vaca tan bonita.
16. La única esperanza que nos queda es que el becerro esté todavía vivo. Ojalá no
se le haya ocurrido pasar el río detrás de su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha
está tantito así de retirado de hacerse piruja. Y mi mamá no quiere.
17. Mi mamá no sabe porque Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese
modo, cuando en su familia, desde su abuela para acá, nunca ha habido gente mala.
Todos fueron criados en el temor de Dios y eran muy obedientes y no le cometían
irreverencias a nadie. Todos fueron por el estilo. Quién sabe de donde les vendría a ese
par de hijas suyas aquel mal ejemplo. Ella no se acuerda. Le da vuelta a todos sus
23
recuerdos y no ve claro dónde estuvo su mal o el pecado de nacerle una hija tras otra con
la misma mala costumbre. No se acuerda. Y cada vez que piensa en ellas. Llora y dice:
“Que Dios las ampare a las dos.”
18. Pero mi papá alega que aquello ya no tiene remedio. La peligrosa es la que
queda aquí, la Tacha, que va como palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos
comienzos de senos que prometen ser como los de sus hermanas: puntiagudos y altos y
medio alborotados para llamar la atención.
19. -Sí -dice-, le llenará los ojos a cualquiera donde quiera que la vean. Y acabará
mal; como que estoy viendo que acabará mal.
20. Ésa era la mortificación de mi papá.
21. Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está
aquí, a mi lado, con su vestido color de rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar
de llorar. Por su cara corren chorrotes de agua sucia como si el río se hubiera metido
dentro de ella.
22. Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende. Llora con más ganas.
De su boca sale un ruido semejante al que arrastra por las orillas del río, que la hace
temblar y sacudirse todita, y, mientras, la creciente sigue subiendo. El sabor a podrido que
viene de allá, salpica la cara mojada de Tacha y los dos pechitos de ella se mueven de
arriba abajo, sin parar, como si de repente comenzarán a hincharse para empezar a
trabajar por su perdición.
En total, el texto tiene 1622 palabras, sin contar el título y la referencia bibliográfica; de éstas son
658 sin repetirse, siendo los monosílabos los que más abundan.
24
Después de haber realizado los anteriores ejercicios en el poema, el fragmento y el cuento podemos
concluir que
Regla 10
Para poder corroborar nuestras hipótesis por equipos seleccionarán una página de un cuento de
Juan Rulfo, Jorge Luis Borges o un poema de Octavio Paz y dividirán las palabras polisílabas
que encuentren y contabilizarán el número total que hay en cada texto seleccionado, sin repetir.
Anotarán en los renglones de abajo sus resultados.
Busca una noticia, crónica o reportaje en el periódico. Busca las polisílabas que hay. Colócalas
en los renglones hasta que éstos se llenen. Entrégalo como tarea.
1. DOS SÍLABAS:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____
25
En total son _______________ palabras ____________________
2.TRES SÍLABAS:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____
3.CUATRO SÍLABAS:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___
26
L
E
C
C LAS PALABRAS
I
Ó DE NUESTRO IDIOMA
N
Como hemos visto en el español las palabras monosílabas más abundantes son las de dos y tres
fonemas y de acuerdo con el número de sílabas las más abundantes son las bisílabas y las trisílabas
esto nos lleva a elaborar una conclusión con carácter de regla general.
Regla 11
Tal regla la hemos podido comprobar a lo largo de nuestros ejercicios anteriores. Observando las
cosas de nuestro entorno notamos que lo anterior es contundente: casa, mesa, silla, cara, pelo,
cuerpo, ojo, mano, pies, lápiz, hojas, libro, banca, puerta, auto, pan, café, leche, tortilla, maíz, frijol,
zapato, cama, etc.
A lo largo de nuestra experiencia con la lengua española hemos escuchado palabras como sílaba
tónica, sílaba átona, tilde, acento ortográfico y acento prosódico,.
ORTOGRAFÍA: ___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
27
ACENTO: _______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ACENTO GRÁFICO: _______________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ACENTO PROSÓDICO: ____________________________________________________________
________________________________________________________________________________
TILDE: __________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
TONICA: ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ÁTONA: ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
INTENSIDAD: ___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
TIMBRE: ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Por años se ha hablado de la sílaba tónica en contraste con la átona, si nos remitimos a las
definiciones, no es correcta esta forma ya que nuestra lengua no es tonal, es decir que en la palabra
las sílabas estén marcadas por tonos distintos, sino más bien por la mayor o menor intensidad que
ponemos a cada sílaba.
Tampoco es válido decir que hay palabras que llevan acento gráfico y otras sólo acento prosódico,
pues el acento se refiere al énfasis, a la zona en la que ponemos mayor interés o en este caso, la
sílaba que suena más.
En el siguiente capítulo vamos a realizar una serie de ejercicios para comprobar que nuestra lengua
es contrastiva, es decir de mayor y menor intensidad y no tonal.
28
L
E
C
C
I LA
Ó
N INTENSIDAD
Separa en sílabas las siguientes palabras y encierra en un círculo la sílaba que tiene la mayor
intensidad, esto es, la que se pronuncia con mayor golpe de voz. Como podrán observar todas son
palabras polisílabas con predominio de palabras bisílabas.
Ejemplo
Com pos tu ra
morena ____________________ escuela ____________________
mantel ____________________ aguas ____________________
flora ____________________ modernidad ____________________
darle ____________________ mexicano ____________________
amarillo ____________________ michoacano ____________________
madrugada ____________________ hijas ____________________
arrastrarse ____________________ uñas ____________________
derrumbando ____________________ tanto ____________________
modo ____________________ criados ____________________
peligroso ____________________ corretiza ____________________
examen ____________________ casa ____________________
Como ya hemos visto según la regla 10 las palabras polisílabas más abundantes son las bisílabas
seguidas de las trisílabas. Copien 20 palabras de cada una del texto de Juan Rulfo y de acuerdo con
el ejercicio anterior ubíquenlas en el lugar que ocupa la mayor intensidad. No tomes en cuenta
palabras terminadas en “mente”, ni aquéllas en la hay una vocal débil y fuerte juntas teniendo la
débil la tilde.
Ejemplo
29
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
Dependiendo del lugar en el que predomina la mayor intensidad, última, penúltima o antepenúltima
sílaba; ubica en el orden de mayor a menor frecuencia las palabras de los anteriores ejercicios y
completa la siguiente regla
Regla 12
4. Las tres últimas sílabas de cada palabra están representadas por un círculo, tacha el círculo
correspondiente a la sílaba que suena más en cada una de ellas. El ejercicio es con el fin de que nos
adiestremos en identificar la sílaba de mayor intensidad
Ejemplo
Calavera 000
juventud 000
computadora 000 señal 000
alacena 000 besos 000
joven 000 canastilla 000
religioso 000 alcanfor 000
andador 000 meditabundo 000
lealtad 000 refrigerar 000
juzgado 000 rival 000
Daniel 000 zapato 000
embustero 000 enorme 000
señora 000 cantera 000
altruista 000 tallo 000
mochila 000
30
taza 000 media 000
sesos 000 laguna 000
copia 000 montañoso 000
vergüenza 000
31
L
E
C
C
I
Ó
LA
N
TILDE
1. Copia las palabras bisílabas y trisílabas, sin repetir, del ejercicio correspondiente al cuento de Juan
Rulfo “Es que somos muy pobres” y ubícalas en las casillas de abajo según corresponda.
Con tilde
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. Cabe aquí volver a la pregunta que nos hicimos páginas arriba respecto al por qué se tildan las
palabras de nuestro idioma.
LÁ SEÑÓRA DÉ LÁ TIÉRRA
Él múndo estába lléno dé água. Ý én él água vivía lá señóra dé lá tiérra. Éra ún mónstruo
cubiérto dé ójos y dé fáuces. Tezcatlipóca ý Quetzalcóatl decidiéron dárle fórma á lá tiérra.
¿Qué observas?
_____________________________________________________________________________
¿Qué sensación te causa la idea de tenerle que poner tilde a todas las palabras?
_____________________________________________________________________________
5. ¿Cómo crees que se haya decidido tildar sólo algunas palabras y no todas como aparece en el texto
de arriba?
_______________________________________________________________________________
7. Si estuviera en tus manos decidir qué palabras tildar, como lo fue en su momento ¿qué solución
propondrías para no tildar tantas palabras?
_______________________________________________________________________________
8. ¿En primer lugar cuáles no tildarías?
________________________________________________________________________________
9. ¿Cuáles sí tildarías?
________________________________________________________________________________
10. ¿Si tomamos en cuenta las reglas 10, 11 y 12 para definir qué palabras tildamos y cuáles no, qué
razonamiento darían?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
En las lecciones anteriores dedujimos que en nuestra lengua predominan las palabras cortas frente a
las palabras largas y en este sentido son los monosílabos los que más abundan. Asimismo pudimos ver
que dentro del predominio de las palabras cortas son las palabras bisílabas las más abundantes.
De tu respuesta podremos establecer un criterio con carácter de regla general para que rija
nuestro camino en lo que respecta a las palabras que deberemos tildar, dicha regla sería en forma
sencilla la que a continuación describiremos y la haremos más concreta al final de nuestras
observaciones
Como hemos descubierto en el texto de Juan Rulfo predominaron los monosílabos, seguidos
de las bisílabas y trisílabas.
Para dar una respuesta más satisfactoria vamos a tomar en cuenta el siguiente principio
denominado la economía del sistema lingüístico, según el cual se trata de hacer más eficiente la lengua
a razón de hacer o decir más con menos esfuerzo. Esta fue la regla de la cual se partió para conformar
nuestro sistema acentual gráfico del español
5. Volvamos a la lista de palabras con tilde y sin él. Fíjate en la terminación de cada una ellas
En estas consideraciones está basado nuestro sistema acentual gráfico, primero notamos que hay un
predominio de palabras bisílabas y trisílabas, es decir que predominan las palabras cortas frente a las
largas después hemos podido notar que la mayoría de éstas terminan en vocal y consonante n o s
2. Observa y cuenta en qué letra terminan la mayoría de las palabras, coloca el resultado en las líneas
correspondientes
En vocal
________________________________________________________________________________
En consonante
________________________________________________________________________________
3. Ahora divídelas según el lugar donde predomine la mayor intensidad de cada palabra
Lee los siguientes textos, luego divídanselos por pequeños grupos para buscar las palabras que llevan
tilde y colócalas en los renglones que correspondan sin repetirse. No tomes en cuenta las referencias
bibliográficas. Pueden trabajar por equipos dividiéndose también los párrafos para hacer más ágil la
actividad.
LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
P. Gautier dice: “Nada contribuye tanto a hacer a un hombre malo como el no ser amado”.
La fuente principal de satisfacción del afecto es la familia, por lo tanto, es muy importante
lograr el afecto dentro del núcleo familiar, y para lograr ese afecto se necesita dar afecto. El
que da tiene más posibilidades de recibir. Dar y recibir es lo mismo.
En un grupo de crecimiento personal había una pareja que mencionaba que tenía
problemas porque no se entendían; el facilitador le preguntó a él “y ¿cómo sabes que ella
no te entiende?”, él respondió: “pues porque cuando tengo muchos problemas en el trabajo,
llego cabizbajo, me siento en la cama, esperando que ella se me acerque y me diga
palabras de comprensión, y al contrario, ella se aleja más que nunca”. El facilitador, a su
vez, le preguntó a ella: “y a ti ¿qué te genera el estado en que llega él algunas veces, así
como dice”, a lo que ella respondió: “yo lo veo llegar con no muy buena cara, casi sin
saludar, con la cabeza agachada hacia delante y sentado en la orilla de la cama, y
pienso ...ahora viene muy enojado, será mejor que no hable con él para no recordarle lo que
pasó”.
Esta pareja estaba a punto de divorciarse por una falla de comunicación. Cuántas
personas no se atreven a decir lo que verdaderamente están sintiendo y el resultado es que
las demás personas interpretan ese silencio o esa actitud como suponen que ocurre.
¿No sería mejor que la persona dijera que se está sintiendo muy mal por lo que acaba
de ocurrir en el trabajo, y su pareja entendiera que tiene derecho a sentirse mal, y lo
apoyara escuchándolo y ayudándolo a encontrar alternativas?
Generalmente no se puede recibir lo que no se da. Por lo tanto, es muy importante dar,
y tal vez a tu familia le haga falta comprensión, amor, contacto físico, ternura, paz,
tranquilidad, etc. Seguramente alguien tiene que comenzar a enseñar cómo se dan estos
sentimientos. Ése puedes ser tú.
Podría Parecer que los micólogos (científicos que estudian los hongos) y los especialistas
en alta cocina al parecer tiene muy poco en común, pero recientemente se han aliado por
una misma causa: la conservación ( pues el número, el tamaño y la diversidad de las
especies de hongos europeos está disminuyendo con rapidez). Aunque el problema es más
fácilmente reconocido en Europa, donde la gente ha estado recolectando hongos silvestres
durante siglos, los micólogos estadounidenses también están preocupados; ya que en esa
región podría estar ocurriendo el mismo fenómeno. ¿Por qué desaparecen los
champiñones? No se debe a la recolección excesiva de champiñones comestibles, ya que
las formas venenosas también están padeciendo la disminución. La pérdida es evidente en
todo tipo de bosques, lo cual elimina como causa las prácticas cambiantes de utilización de
los bosques, la causa más probable es la contaminación atmosférica, ya que la pérdida de
champiñones es más alta donde el aire contiene mayores niveles de ozono, azufre y
nitrógeno. Aunque los micólogos todavía no han establecido con precisión cómo daña la
contaminación del aire a los champiñones, la evidencia es clara. Por ejemplo, en Holanda,
en los últimos 20 años, el número promedio de especies de hongos por mil metros
cuadrados ha descendido de 37 a 12. Están disminuyendo 20 de cada 60 especies de
hongos reportadas en Inglaterra. Y la preocupación aumenta por el hecho de que los
champiñones más afectados son aquellos cuyas hifas forman asociaciones micorrízicas
(que comparten la raíz) con los árboles. Los árboles que poseen menos micorrizas pueden
presentar menor resistencia a las sequías periódicas o a las condiciones extremas de frío.
Como la contaminación atmosférica también está dañando a los bosques directamente, la
pérdida adicional de micorrizas podría resultar devastadora.
EL LÁSER
Monosílabos
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
Último lugar
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
antepenúltimo lugar
otros casos
______________ ________________ ________________ ________________
______________ ________________ ________________ ________________
Ejercicio de consolidación
Cien años de soledad
(fragmento)
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde
remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava
construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban sobre el lecho de piedras pulidas, blancas y enormes
como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había
que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa
cerca de la aldea, y con un grande alboroto de timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un
gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquiades, hizo una
truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonio.
García Márquez, Gabriel. Cien Años de Soledad, Ed. Diana, México 1986, pág. 5
12 agudas
3 esdrújulas
10 graves
5 ruptura
ACENTO DIACRÍTICO
Penúltimo lugar Antepenúltimo lugar
repitióse mordiéndose, sacudiéronlo
5.¿Cómo se llaman a las palabras que llevan la mayor intensidad en la penúltima sílaba?
__________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________
___________________________________
___________________________________
____________________________________________________________________
Sin los pronombres enclíticos las palabras, por su morfología, son: sustantivos o verbos.
Observa como las palabras que tenían acento lo conservan y las que no lo tenían se les
agrega esto es debido a una excepción a la regla de acentuación.
anexos
MONOSÍLABOS
BISÍLABAS
1. Aquí todo peor murió tía llover como nunca papá eso porque toda solar llegó grandes
olas agua darnos tiempo aunque fuera hacer todos casa cómo agua fría cielo recién
2. ayer cuando Tacha cumplir doce años vaca para día santo río.
3. crecer hace noches eso hizo pegar brinco cama mano techo pero volví dormir porque
ese igual hasta otra sueño.
4. llena parar ruido era fuerte cerca huele una olor
5. hora iba poco calle real toda prisa esa mujer dicen entrar corral salir grandes chorros
puerta calle fueran algún lugar donde
6. otro lado está haber sabe desde cuándo solar tía ningún pueblo eso nomás gente
cuenta esta vemos grande todas muchos
7. tarde mirar aquel cada pasa debe estar puente allí horas viendo cosa oír junto sólo
bocas abren cierran quieren decir algo oye nada hecho blanca ojos.
8. saber pasar mismo ella diario dejarse matar así nomás muchas veces tocó puerta
corral cuenta allí quieta oye vacas duermen.
9. sentir trató entre negra dura tierra bramó sólo sabe.
10. señor visto también hombre dijo pasó patas luego volvió cuernos, señal muchos
troncos todo sacar leña modo eran
11. vivo detrás madre
12. tienen pueda quedó nada muchos otras grandes.
13. Según ellas perder pobres luego andar hombres peor cosas malas pronto altas horas
noche hasta Iban rato menos corral suelo todas
14. corrió pudo tarde calle fueron andan
15. entra quiere vaya pobre falta tener mientras crecer pueda bueno querer siempre estar
también
16. vivo haya detrás madre así mamá quiere.
17. tanto darle unas hijas modo acá mala criados temor nadie sabe suyas vuelta claro hija
misma piensa llora dice
18. Pero tiene queda palo crece unos senos altos medio llamar
19. quiera vean esto
20.
21. color rosa dejar llorar cara corren chorrotes sucia dentro
22. ganas boca sale ruido temblar mientras sigue sabor viene allá parar
TRISÍLABAS
1. semana pasada Jacinta sábado tristeza comenzó coraje cosecha cebada estaba
repente siquiera esconder manojo único pudimos estarnos debajo tejabán caía quemaba aquella
cebada cortada.
2. ayer cuando hermana Tacha supimos regaló había llevado
3. comenzó estaba dormido embargo estruendo traía despertar seguida cobija si hubiera
creído estaba sonido haciendo traerme
4. levanté mañana seguido lloviendo notaba oía quemazón podrido revuelta.
5. asomar perdido orillas subiendo Tambora chapaleo oía venía pedazo echando gallinas
esconder llegara corriente
6. recodo llevado Jacinta único creciente
7. volvimos espesa oscura cansarnos aquella subimos barranca decía abajo ruidazal
subimos mirando contando perjuicios supimos llevado colorada
8. acabo sabía seguro venido dormida dejarse abría estado entero cerrados suspirar
9. sucedido ocurrió despertar pesada costillas entonces regresar volverse encontró
aquella pidiendo
10. pregunté manchada cerquita ninguna rodaban árboles raíces ocupado podía fijarse
11. sabemos ampare
12. suceder mañana ahora trabajos vaquilla dársela tuviera piruja hicieron hermanas
13. habían echado éramos chiquillas crecieron chiflidos llamaban salían estaban trepado
encima
14. Entonces primero aguantó carrera Ayutla pirujas.
15. resultar casarse difícil distinto faltado hiciera ánimo llevarse aquella bonita.
16. única becerro ojalá hacerse
17. familia abuela habido vendría ejemplo acuerda recuerdos estuvo pecado nacerle
costumbre ampare
18. alega aquello remedio comienzos prometen atención
19. llenará cualquiera acabará
20.
21. volverá matado vestido chorrotes metido
22. abrazo tratando entiende arrastra orillas creciente subiendo podrido salpica mojada
pechitos arriba hincharse empezar trabajar perdición
TETRASÍLABAS
PENTASÍLABAS
asoleándose
amontonadero
atarantada
entreverada
acalambrada
revolcándose
mortificación
entretenerse
irreverencias
alborotados
mortificación
BISÍLABAS
aquí murió papá llegó ayer volví igual está allí día así tocó allí trató bramó pasó volvió quedó corrió así
mamá acá allá
aquí todo murió tía como nunca papá eso porque toda llegó agua tiempo aunque fuera casa cómo agua
fría cielo ayer cuando Tacha doce vaca para día santo río hace eso hizo brinco cama mano como techo
pero volví porque ese igual hasta otra sueño llena ruido era fuerte cerca huele una hora iba poco calle
toda prisa esa puerta calle donde otro lado está sabe desde cuándo tía pueblo eso gente cuenta esta
grande tarde cada pasa debe puente allí viendo cosa oír junto sólo algo oye nada hecho allí día blanca
mismo ella diario dejarse así tocó puerta cuenta allí quieta oye trató entre negra dura tierra bramó sólo
sabe cómo visto hombre dijo pasó luego volvió, todo leña modo vivo madre pueda quedó nada luego
pronto noche hasta Iban rato suelo corrió pudo tarde calle entra quiere vaya quedó pobre falta pueda
bueno siempre vivo haya madre así mamá quiere tanto darle modo acá mala nadie sabe vuelta claro
hija misma piensa llora dice pero tiene queda palo crece
quiera esto rosa cara sucia dentro boca sale ruido sigue viene allá
aquí todo murió tía como nunca papá eso porque toda llegó agua tiempo aunque fuera casa cómo agua
fría cielo ayer cuando Tacha doce vaca para día santo río hace eso hizo brinco cama mano como techo
pero volví porque ese igual hasta otra sueño llena ruido era fuerte cerca huele una hora iba poco calle
toda prisa esa puerta calle donde otro lado está sabe desde cuándo tía pueblo eso gente cuenta esta
grande tarde cada pasa debe puente allí viendo cosa oír junto sólo algo oye nada hecho allí día blanca
mismo ella diario dejarse así tocó puerta cuenta allí quieta oye trató entre negra dura tierra bramó sólo
sabe cómo visto hombre dijo pasó luego volvió, todo leña modo vivo madre pueda quedó nada luego
pronto noche hasta Iban rato suelo corrió pudo tarde calle entra quiere vaya quedó pobre falta pueda
bueno siempre vivo haya madre así mamá quiere tanto darle modo acá mala nadie sabe vuelta claro
hija misma piensa llora dice pero tiene queda palo crece
quiera esto rosa cara sucia dentro boca sale ruido sigue viene allá
recién peor llover solar grandes olas darnos hacer todos cumplir años crecer noches pegar dormir parar
olor real mujer dicen entrar corral salir grandes chorros fueran algún lugar haber solar ningún nomás
mirar aquel estar vemos todas muchos horas bocas abren cierran quieren decir ojos saber pasar matar
nomás muchas veces corral vacas duermen sentir señor también patas cuernos señal muchos troncos
sacar eran detrás tienen muchos otras grandes según ellas perder pobres andar hombres peor cosas
malas altas horas menos corral todas fueron andan tener mientras crecer querer estar también detrás
unas hijas criados temor suyas unos senos altos medio llamar vean color dejar llorar corren chorrotes
ganas temblar mientras sabor parar
En total son 113 bisílabas terminadas en consonante
TRISÍLABAS
semana pasada Jacinta sábado tristeza comenzó coraje cosecha cebada estaba repente siquiera
manojo único debajo caía quemaba aquella cebada cortada cuando mi hermana Tacha regaló había
llevado comenzó estaba dormido embargo estruendo traía seguida cobija si hubiera creído estaba
sonido haciendo traerme levanté mañana seguido lloviendo notaba oía podrido revuelta perdido
subiendo Tambora chapaleo oía venía pedazo echando llegara corriente recodo llevado Jacinta único
creciente espesa oscura aquella barranca decía abajo mirando contando llevado colorada acabo sabía
seguro venido dormida dejarse abría estado entero sucedido ocurrió pesada volverse encontró aquella
pidiendo pregunté manchada cerquita ninguna ocupado podía fijarse ampare
mañana ahora vaquilla dársela tuviera piruja echado crecieron trepado encima primero aguantó carrera
Ayutla casarse distinto faltado hiciera ánimo llevarse aquella bonita. única becerro ojalá hacerse .
familia abuela habido vendría ejemplo acuerda estuvo pecado nacerle costumbre ampare alega
aquello remedio llenará cualquiera acabará volverá matado vestido metido abrazo tratando entiende
arrastra creciente subiendo podrido salpica mojada arriba hincharse
esconder pudimos estarnos tejabán ayer Tacha supimos despertar quemazón asomar orillas gallinas
esconder volvimos cansarnos subimos ruidazal subimos mirando contando perjuicios supimos llevado
colorada acabo sabía seguro venido dormida dejarse abría estado entero cerrados suspirar
9. sucedido ocurrió despertar pesada costillas entonces regresar volverse encontró
aquella pidiendo
10. pregunté manchada cerquita ninguna rodaban árboles raíces ocupado podía fijarse
11. sabemos ampare
12. suceder mañana ahora trabajos vaquilla dársela tuviera piruja hicieron hermanas
13. habían echado éramos chiquillas crecieron chiflidos llamaban salían estaban trepado
encima
14. Entonces primero aguantó carrera Ayutla pirujas.
17. resultar casarse difícil distinto faltado hiciera ánimo llevarse aquella bonita.
18. única becerro ojalá hacerse
17. familia abuela habido vendría ejemplo acuerda recuerdos estuvo pecado nacerle
costumbre ampare
18. alega aquello remedio comienzos prometen atención
19. llenará cualquiera acabará
20.
21. volverá matado vestido barranca chorrotes metido
22. abrazo tratando entiende arrastra orillas creciente subiendo podrido salpica mojada
pechitos arriba hincharse empezar trabajar perdición
Con tilde
aquí murió tía papá llegó cómo fría recién día río volví algún cuándo tía ningún nomás allí oír sólo así nomás tocó trató
bramó sólo pasó volvió detrás quedó Según corrió también detrás así mamá acá allá sábado comenzó único tejabán caía
regaló había comenzó traía creído levanté oía quemazón oía venía único decía sabía abría ocurrió encontró pregunté
árboles raíces podía dársela habían éramos salían aguantó difícil ánimo única ojalá vendría atención llenará acabará
volverá perdición
Sin tilde
todo peor llover como nunca eso porque toda solar grandes olas agua darnos tiempo aunque fuera hacer todos
casa agua cielo ayer cuando Tacha cumplir doce años vaca para santo crecer hace noches eso hizo pegar brinco cama
mano como techo pero dormir porque ese igual hasta otra sueño llena parar ruido era fuerte cerca huele una olor hora iba
poco calle real toda prisa esa mujer dicen entrar corral salir grandes chorros puerta calle fueran lugar donde otro lado haber
sabe desde solar pueblo eso gente cuenta esta vemos grande todas muchostarde mirar aquel cada pasa debe estar
puente horas viendo cosa junto bocas abren cierran quieren decir algo oye nada hecho blanca ojos saber pasar mismo ella
diario dejarse matar muchas veces puerta corral cuenta quieta oye vacas duermen sentir entre negra dura tierra sabe señor
visto hombre dijo patas luego cuernos señal muchos troncos todo sacar leña modo eran vivo madre tienen pueda nada
muchos otras grandes Según ellas perder pobres luego andar hombres peor cosas malas pronto altas horas noche hasta
Iban rato menos corral suelo todas pudo tarde calle fueron andan entra quiere vaya pobre falta tener mientras crecer
pueda bueno querer siempre estar haya madre así quiere tanto darle unas hijas modo mala criados temor nadie sabe suyas
vuelta claro hija misma piensa llora dice Pero tiene queda palo crece unos senos altos medio llamar quiera vean esto
color rosa dejar llorar cara corren chorrotes sucia dentro ganas boca sale ruido temblar mientras sigue sabor viene parar
Monosílabos
más él qué tú
Última sílaba
satisfacción preguntó respondió comprensión preguntó respondió pasó comunicación será
comprensión están está común conservación también región recolección disminución utilización
contaminación precisión preocupación inyección inversión población radiación formación emisión fotón
electrón rubí
Penúltima sílaba
láser carácter
Antepenúltima sílaba
núcleo escuchándolo ayudándolo físico micólogos científicos número fenómeno pérdida prácticas
atmosférica nitrógeno últimos micorrízicas árboles periódicas atmosférica electrónicos óptico sólido
Acento en la vocal débil junto a una fuerte
había tenía entendían sería así podría todavía raíz sequías frío energía
Otros casos
cómo cuántas ése fácilmente ópticamente
12 agudas
3 esdrújulas
10 graves
5 ruptura
Aplique todas las reglas de acentuación a la siguiente lista de palabras y coloca la tilde según corresponda.
Buena parte de la las palabras que tildamos correctamente se debe a nuestra memoria visual,
sin embargo es importante dar razón del por qué las tildamos. Para aplicar lo que has
aprendido, te proponemos el siguiente ejercicio.
tú ____________________ ______________________________
sé ____________________ ______________________________
dé ____________________ ______________________________
sí ____________________ ______________________________
Así como hay palabras que se tildan hay otras que no, esa es la razón fundamental
de nuestro sistema de acentuación gráfica del español , un sistema contrastivo
C. En el siguiente ejercicio aparece una lista de palabras explica por qué no se tildan.
se ____________________ ______________________________
tu ____________________ ______________________________
mi ____________________ ______________________________
corbata ____________________ ______________________________
si ____________________ ______________________________
de ____________________ ______________________________
o ____________________ ______________________________
D. En el siguiente fragmento hay una serie de palabras mal acentuadas, localízalas, enciérralas y escríbelas correctamente
en las líneas de abajo.
¿Como seria la Tierra sin personas? Como seres humanos ejercemos un impacto formidable sobre todos los
ambientes que colonizamos. Y de acuerdo con un informe de Katlheen Stein para la revista Omni, que
destaca opiniones de importantes científicos, los ambientes se verían libres de esta presión. Aquí resumimos
algunos puntos mas importantes.
Las praderas y áreas de campo abierto son mayoritarias en el planeta, según explica Steve Packard ,
director de Illinois Nature Conservance (Estados Unidos), y precisamente son las personas que las
mantienen, mediante fuegos controlados. Sin este control la maleza se haría dueña de gran parte de la
Tierra.
Otra conclusión es que el ser humano es uno de los más efectivos exterminadores de especies, es
importante también para la conservación de otras como ratas, palomas, ratones o faisanes que podrían
desaparecer o convertirse en salvajes. Los edificios serían nidos adecuados para los halcones, las
autopistas bien podrían convertirse en corredores para algunos animales que transportaran semillas de unas
plantas a zonas mucho mas distantes.
(...)
La desaparición de las especies en "Saber Más", Abril de l997 México, Pág. 47
ACENTUACIÓN
EL ABANDERADO
Eusebio Ruvalcaba
(1) Lo último que hubiera querido: que me escogieran para la escolta. Porque es mejor estar en la fila,
sin que nadie se fije en ti ni tú te fijes en nadie, aunque siempre hay la posibilidad de que en la fila tú sí
te fijes en lo quieras, sea persona, animal, mueble o ciudadano director (como le gusta que le digamos
al ciudadano director).
(2) Pero ni modo. Me escogieron y ahí no puedes decir fíjense que no, gracias. Porque lo deciden entre
el ciudadano director y los maestros de cada grupo. Dicen que se fijan en todo, o sea en lo que ellos
creen que es todo: las calificaciones y la conducta. Claro está que tienes que estar en sexto. Pero estar
en la escolta es muy cansado: te sacan a las diez de la mañana de tu clase y bajo el puritito rayo del
sol te enseñan a caminar muy derecho, a portar la bandera, a izarla o arriarla, que así es como se debe
decir y que significa lo contrario de izar.
(3) Así que cuando dijeron mi nombre dije sopas, aquí se acabó mi felicidad. No sé ni por qué me
escogieron. Pero puedo decirles que no soy muy machetero ni nada que se le parezca. Simplemente y
para que mis papás no me molesten hago mis tareas, y en la clase tengo cerrada la boca, pero no para
que me pongan diez en conducta, a mí eso no me importa, sino más bien porque mis compañeros son
una punta de retrasados mentales, de esos con los que no puedes hablar de nada que no sea futbol o
broncas callejeras. Y a mí me aburren como si estuviera viendo a Raúl Medasco, por eso prefiero estar
solo en el recreo y no echar relajo cuando la maestra sale de la clase por cualquier cosa. Les voy a
contar lo que sucede cuando la maestra abandona el salón, o mejor dicho lo que hacen Tinajero,
Rivera, Dueñas, Aguirre –al que le apodan Lolo-, Carrillo y Pantoja.
(4) Pues si, como somos puros hombres, apenas la maestra pone un pie afuera, Tinajero se sube al
escritorio (...)2 Rivera se orina en la bolsa de plástico y la avienta a la calle casi siempre le cae a un
coche que va pasando; Dueñas les jala los pelitos de las patillas a todos los de su fila; Aguirre, al que
apodan Lolo y que dice ser muy sensible, se hace rosca y se pone a llorar; Carrillo saca de su mochila
una revista de mujeres desnudas (...), y Pantoja se echa un pedo que hace que todos a su alrededor
salgan disparados. Yo nomás los observo. Conmigo nadie se mete porque yo no me meto con nadie,
no voy con chisme ni acuso a nadie. Me tiene sin cuidado. Los muy ingeniosos me pusieron el
Silencioso. Aunque más bien yo fui el que me puse el apodo. Le dije a Rivera, que es el más broncudo:
¿ya sabes cómo andan diciendo que me van a decir? No, dijo, ¿cómo? El Silencioso, respondí yo. Y
agregué: pero hay de quien me lo diga porque le agarro sus trompos. Naturalmente al día siguiente
todos me decían así. Sobra decir que así evite que me pusieran algún apodo que en serio fuera a
molestarme, aunque se me hace que para que a mí me sulfure un apodo está difícil, además de que no
creo que se les ocurra nada original.
(5) Pues digo que estoy en la escolta y aquí estoy. Y justo con los más guerristas, cuyos nombres ya
los habrán memorizado, pero que los voy a repetir por si las merititas dudas: Rivera, Tinajero, Carrillo y
Dueñas. Pantoja no; yo le propuse que se pasara a mi lugar y él aceptó encantado, pero la maestra
dijo que no, que a mí me correspondía estar ahí y asunto concluido. Supongo que a estas alturas ya se
habrán preguntado por qué escogieron a los más guerrosos del grupo –salvo yo, que soy más bien
indiferente y gris, como se ha sido dicho- y no a los más aplicados, como ha sido siempre. Pues por
2
En el presente texto se han omitido algunas frases o palabras que podrían resultar ofensivas o altisonantes
dos razones porque los más aplicados ya habían estado en la escolta, y para ver si así se
disciplinaban los relajamientos. Porque según el ciudadano director, que dice que va a ser Secretario
de Educación, los revoltosos mejoran si los haces sentirse bien.
(6) Sobre lo que yo quería platicar con Tinajero y compañía era sobre otra cosa: sobre Chiapas y el
subcomandante Marcos. Pero a nadie de mi grupo le interesaba. A mi papá sí. Me lee los comunicados
y me cuenta las luchas que desde tiempos muy antiguos entablaron indígenas y la forma en que los
han despreciado, desaparecido y explorado, peor que si fueran animales, y digo peor no porque crea
que los animales lo merecen, --sino porque mi papá me dice que los han engañado vilmente, que les
prometen una cosa, otra y otra, y al final les dan un cuerno. Él mismo ha guardado los periódicos desde
el primero de enero, porque dice que el día de mañana van a servirme para un trabajo universitario.
(7) Ahí sí está muy equivocado porque yo lo último que quiero es ir a la universidad. Tengo otros
planes: terminar la primaria y dedicarme a viajar, sin que nadie me acompañe, por todo el mundo.
Tinajero dice que en Alaska te haces rico pelando pescado, que te pagan en dólares canadienses y
que en menos de dos años ya regresas a México en un Corvette. Cuando Carrillo oyó el chisme dijo
que en Alaska están las mujeres más cachondas del mundo, y que a los mexicanos no les cobran.
¿Cómo que no les cobran?, le pregunté. ¿Pues qué les van a cobrar, tienen una deuda o qué? No lo
hubiera dicho porque todos se rieron de mí. Porque las mujeres te cobran para que te vayas con ellas,
tarado, dijo Carrillo y me dio un empellón. Ya lo sabia pero no me acordaba, tarado, le dije yo y le di un
empellón.
(8) Por fin llegó el siguiente lunes, el de la ceremonia. A años luz se veía que mi mamá estaba feliz de
que me --hubieran escogido precisamente a mí para que yo portara la bandera, es decir, para que fuera
el abanderado. Y digo feliz porque el día anterior me llevó a la peluquería –a la Mejor del Mundo, que
abre los domingos, le puso almidón a mi camisa, como hace con las camisas de mi papá, y no me dijo
que me bañara en la noche -- sino el lunes en la mañana, casi de madrugada, lo que provocó que casi
me cayera de sueño con todo y bandera. No me dormí porque estaba hecho un nudo de nervios. ¿Y si
se me olvidaba para dónde era el flanco derecho, o el izquierdo? ¿Y si se me resbalaba la bandera?
¿O si se me torcía un pie? Me podían ocurrir mil cosas. Así que puse toda mi atención para que no se
me pasara ningún detalle. Por lo pronto Tinajero, Carrillo y Dueñas estaban paraditos como soldaditos.
Hicimos un recorrido por todo el patio. El silencio era como el de los cines cuando vez una película de
miedo. En la tarima, delante de un micrófono, el ciudadano director daba las órdenes: ¡Alto, ya! ¡Flanco
derecho, ya! ¡Paso redoblado, ya! Hasta que por fin llegamos a la tarima, donde él estaba. Mientras se
hacía a un lado para que nos acomodáramos, yo quedé enfrente del micrófono. Y no sé por qué, pero
entonces recordé un viejo sueño: dar el grito desde el Palacio Nacional, tal cual lo hace todos los años
el presidente. Así que sin importarme que no fuera 15 de septiembre sino 24 de febrero, agitando la
bandera de un lado a otro, grité sin pensarlo dos veces: ¡Viva México! De inmediato toda la escuela
gritó: ¡Viva!, y entonces grité, todavía más fuerte, lo primero que se me vino a la cabeza: -- ¡Viva el
subcomandante Marcos! Como si fuera uno solo, la escuela por completo hizo lo mismo: ¡Viva!.
(9) Bueno, eso fue hace unos cuantos meses. No tiene caso decir que tuve que repetir el sexto año. En
otra escuela, por supuesto. Y de paga, para acabarla de amolar.