pcbTutorialSpanish810 PDF
pcbTutorialSpanish810 PDF
SUITE
Primeros pasos con la
pestaña Diseño PCB
1
COPYRIGHT NOTICE
© Labcenter Electronics Ltd 1990-2020. All Rights Reserved.
AVISO
PROTEUS también contiene código especial que, mediante la
utilización de la clave de licencia de usuario, evitará que se pueda
utilizar más de una copia en una red al mismo tiempo. Por lo tanto,
usted debe comprar una clave de licencia por cada copia que desea
ejecutar de forma simultánea.
RENUNCIA
No se garantiza de ninguna manera el contenido de este paquete de
software, ni se garantiza su idoneidad para cualquier propósito en
particular. Ni Labcenter Electronics Ltd, ni ninguno de sus
empleados, subcontratistas o distribuidores serán responsables por
2
los errores que puedan existir en el software, librerías de
componentes, modelos de simulación o en la documentación de
usuario. Ni tampoco por cualquier daño directo, indirecto o
consecuente ni de las pérdidas financieras derivadas de la utilización
del paquete.
3
1. Introducción
1.1.-Objetivo.
El propósito de este tutorial es introducirnos lo más rápido posible en
el manejo de la pestaña Diseño PCB hasta el punto de que nos
sintamos capacitados para utilizarla en nuestro trabajo. Incluso el
usuario con menos experiencia en el manejo de este tipo de
herramientas debería de ser capaz de construir su primera placa de
circuito impreso (PCB) en uno o dos días.
4
La mejor forma de aprovechar este tutorial es trabajar paso a paso
siguiendo los ejercicios propuestos. Saltarnos algunos pasos para
atajar, puede terminar significando enormes pérdidas de tiempo
cuando tengamos que comenzar a utilizar la herramienta para
nuestro trabajo real.
Además trabajar con esta guía nos permitirá adquirir los conceptos
básicos y la filosofía de trabajo de la pestaña Diseño PCB, lo que
nos capacitará para comprender mucho antes y con mayor facilidad
todos los capítulos de la ayuda en línea donde las técnicas se
abordan con mayor profundidad.
5
Para arrancar con la aplicación puede hacerlo desde el botón INICIO
de Windows, seleccionando la carpeta desde la siguiente ruta:
Inicio -> Todos los programas -> Proteus 8
Professional -> Proteus 8 Professional.
6
Se nos abrirá el proyecto de ejemplo que utilizamos en el tutorial
‘primeros pasos con la pestaña Esquema electrónico’ y cuya
funcionalidad se explicó en ella con detalle. Para abrir la pestaña
‘Diseño PCB’ y poder empezar el trabajo con nuestra placa de
circuito impreso, tenemos que utilizar el botón ‘diseño pcb’ de la
barra de herramientas.
7
También podemos conmutar de una pestaña a otra rápidamente
utilizando el atajo de teclado CTRL-TAB
8
1.3.- El entorno de trabajo en ARES.
3 1
9
los distintos dispositivos, símbolos y otros objetos de las librerías.
Más tarde tendremos ocasión de familiarizarnos más con su uso.
10
desarrollo de nuestro trabajo con un diseño para ir ajustándolo a
nuestras necesidades en cada momento.
11
función y nos avisa si todas las conexiones tienen su
correspondiente pista en el PCB.
12
Para terminar con la barra de estado, en el lado situado más a la
derecha se encuentra el visor de las coordenadas actuales del
cursor del ratón. Estas coordenadas no reflejan exactamente la
posición del puntero, sino la posición del nodo más cercano de la
rejilla, donde se forzaría el anclaje de un objeto si pulsáramos con el
ratón en ese punto.
13
La selección del tamaño de separación entre imán e imán del
forzado (o lo que es lo mismo entre punto y punto de la rejilla, porque
en Proteus rejilla y forzado coinciden) se selecciona desde el menú
‘Vista’ o mediante el uso de los atajos de teclado CTRL-F1, F2, F3 y
F4.
14
En la que podemos escoger los valores que se utilizaran para los
cuatro niveles posibles de forzado. Podemos observar que existen
valores prefijados para el caso de que deseemos crear nuestro
diseño utilizando el sistema métrico (milímetros) o el sistema imperial
(milésimas de pulgada).
15
origen relativo y pulsar la tecla de la letra “O”. El color de las
coordenadas mostradas en el visor de coordenadas cambiará de
negro a magenta. Una nueva pulsación de la tecla “O” nos devuelve
al origen de coordenadas absoluto.
16
intersección precisamente en el próximo punto de forzado. Una
tercera pulsación de la tecla “X” nos devolverá a la primera opción.
1.5.-Navegación.
La navegación por la ventana de edición (zoom, desplazamientos y
panorámica utilizando el botón del medio y la rueda del ratón) es
idéntica a la que hemos venido utilizando en la pestaña Esquema
electrónico. Consultar el tutorial ‘primeros pasos con la pestaña
Esquema electrónico’ para recordar esta técnica si fuera necesario.
17
La segunda técnica consiste en la utilización por parte de ARES de
cursores dinámicos que cambian de forma para ayudarnos a
identificar qué tipo de acción ocurrirá cuando pulsemos el botón
izquierdo del ratón (seleccionar el objeto, desplazar el objeto, colocar
un nuevo objeto, etc.). La lista de los cursores disponibles se
muestra a continuación.
Modo estándar.
18
2.-Configuración de
pantalla.
2.1.- Las opciones de configuración de pantalla.
PROTEUS es capaz de aprovechar las nuevas potencialidades que
ofrecen las tarjetas gráficas presentes en el mercado para aumentar
las prestaciones en la velocidad de respuesta y obtener imágenes
nítidas e impactantes. De todas formas, asumiendo que no todos los
ordenadores en los que se va a ejecutar PROTEUS disponen de
tarjetas gráficas de última generación, se ha desarrollado el software
previendo la posibilidad de aprovechar los recursos disponibles en
cualquier equipo Windows para obtener en cada caso la mejor
calidad de imagen y respuesta posibles.
19
Si la tarjeta gráfica no dispone de la potencia suficiente para soportar
aceleración por hardware entonces PROTEUS simplemente activará
por defecto el modo Windows GDI. Si el computador es capaz de
soportar ambos sistemas (Diret2D y OpenGL) se recomienda
intentar primero el modo Direct2D, ya que se ha comprobado que
suele ser más fiable su implementación por parte de los fabricantes
de tarjetas gráficas.
20
Cuando el modo OpenGL está seleccionado, la segunda sección
(Opacidad) nos permite configurar la mayor o menor transparencia
de varias capas de nuestra PCB. En concreto, podemos manejar la
transparencia de la capa actualmente activa, la capa de fondo, la
capa de máscara de aislante y la capa de máscara de soldadura.
Con este modo seleccionado, PROTEUS da una especial relevancia
a la capa actualmente activa, dándole la menor transparencia
posible. Esto significa que los objetos situados en esta capa y que
son con los que estamos trabajando aparecen más claros y visibles
que los que situados en el resto de las capas. Podemos controlar la
transparencia relativa de ambas capas (la activa y las que están por
debajo) usando los controles deslizantes. Por ejemplo, si deseamos
21
eliminar totalmente la transparencia podemos seleccionar el control
de la capa fondo al máximo valor.
22
En Proteus, manteniendo pulsada la Tecla ‘Mayúsculas’ y
desplazando el ratón hacia el borde de la ventana de edición nos
permite cambiar la panorámica de la ventana (desplazar el área de la
ventana que se visualiza). En la tercera sección, “Animación de
panorámica”, podemos controlar la distancia, la suavidad (número de
pasos) y la velocidad de las operaciones de utilización del sistema
de panorámica durante nuestro trabajo con los esquemas
electrónicos.
23
2.2.-La ventana de diálogo sobre visualización de
capas.
La ventana de diálogo sobre visualización de capas nos permite
controlar la visibilidad y el color de las diferentes capas que
componen nuestra PCB. Podemos llamar a esta ventana de diálogo
desde la opción ‘Editar la visibilidad y colores de las capas’ del menú
‘Vista’ o haciendo una pulsación con el botón izquierdo del ratón
sobre la barra de estado situada en la zona inferior de la ventana.
24
Podemos cambiar el color utilizado para mostrar cada capa pulsando
con el botón izquierdo del ratón sobre el cuadrado de color. Y
podemos elegir si la capa será visible o no, con la casilla de
selección situadas al lado del nombre de cada capa. Todos los
cambios serán actualizados inmediatamente en nuestro diseño para
permitirnos evaluar cada cambio que llevemos a cabo.
25
3.-Colocación de
componentes.
En este tutorial hemos partido de una lista de redes obtenida con la
pestaña Esquema electrónico (el método que, como ya hemos
mencionado, debe ser el procedimiento habitual a seguir en nuestra
forma de trabajo en la vida real). Por lo tanto, ya le hemos
suministrado a PROTEUS una gran cantidad de la información que
necesita para construir nuestra PCB, lo que simplificará en gran
medida nuestro trabajo. En concreto, ya hemos fijado qué
encapsulado está asociado a cada uno de los símbolos de los
dispositivos que hemos utilizado en el esquema electrónico dibujado
en proteus. Así que PROTEUS ya ha sido capaz de ponerlos a
nuestra disposición y están listos para ser ubicados en nuestra PCB.
3.1.-Componentes y encapsulados.
Un componente es cada uno de los dispositivos electrónicos que
han sido utilizados en nuestro diseño electrónico. Cada componente
es único y está inequívocamente identificado por su etiqueta. Puede
haber varios componentes del mismo tipo en nuestro esquema
electrónico. Por ejemplo, nuestro diseño puede utilizar tres diodos
1N4148. Los tres son del mismo tipo, pero cada uno de ellos es un
componente distinto que tendrá una etiqueta identificativa propia
(v.g. D1, D2 y D3) y que se conectará a redes distintas dentro de
nuestra PCB.
26
Un encapsulado es la forma física estandarizada que comparten
varios tipos de componentes electrónicos. Por ejemplo muchos
circuitos integrados comparten un mismo tipo de encapsulado de 18
pines con el mismo tamaño del cuerpo y las mismas dimensiones y
distancias entre sus patillas. PROTEUS proporciona un amplio
conjunto de librerías con toda la información referente a la mayoría
de los encapsulados presentes en el mercado.
27
Cuando estemos trabajando en la construcción de una PCB que
deseemos desarrollar a partir de la información de una lista de redes
elaborada con la pestaña Esquema electrónico debemos utilizar
exclusivamente el modo componente. No debemos olvidar nunca
que, en este caso, trabajamos con componentes y nunca con
encapsulados.
28
Por lo tanto, vamos a asegurarnos que estamos utilizando el sistema
métrico pulsando el atajo de teclado “M” o con la opción ‘conmutar
métrico/imperial’ del menú ‘vista’ y comprobando en la barra de
estado situada en la zona inferior de la pantalla, que dicha selección
está activa.
29
Una vez cumplimentados estos dos pasos previos, movemos el
cursor del ratón hasta el lugar donde deseamos colocar el punto de
arranque del contorno de nuestra placa (el extremo superior
izquierdo del rectángulo). Una vez situados aquí y, sin mover en
ningún momento el ratón, utilizamos el atajo de teclado “O” para fijar
el centro del sistema de coordenadas relativas en el punto en el que
se encuentra el cursor del ratón. Podemos comprobar que en la
ventana de coordenadas situada en la zona inferior derecha de la
ventana de ARES, aparece nuestra posición marcada como “+0,000
+0,000 mm” y en color magenta. Esto indica que el ratón está
situado en el origen de coordenadas relativo (de ahí el color
magenta) y que estamos utilizando el sistema de medida métrico.
30
Si lo preferimos, podemos seleccionar el tamaño del contorno de
nuestra placa dibujando el rectángulo siguiendo el proceso que
hemos visto sin preocuparnos de su tamaño y, luego desde el menú
contextual seleccionar la posición y el tamaño del rectángulo
dibujado.
31
Trazar el contorno de nuestra PCB debería ser siempre la
primera tarea que debemos llevar a cabo en cualquiera de
nuestros diseños. La pestaña Diseño PCB se basa en esta
información para realizar muchas de las tareas automatizadas
(colocación de componentes, trazado automático de pistas,
relleno de la superficie de disipación, mantener los objetos a una
determinada distancia de los bordes de la placa, etc.).
32
Cuando la forma de nuestra PCB sea especialmente complicado
podemos importarla directamente desde un dibujo realizado con otra
herramienta de dibujo (por ejemplo autocad) sobre la capa ‘board
edge’ utilizando la opción ‘Importar un fichero DXF’ del menú
‘Archivo’.
33
3.3.-Apilado de capas y alcance de los taladros.
Antes de comenzar a trabajar con los componentes de nuestra
placa, necesitamos definir las capas que usaremos e indicar los
34
taladros utilizados para las vías (enlaces entre las diferentes capas).
Empezaremos abriendo la ventana de diálogo usando la opción
‘establecer multicapa’ del menú ‘Tecnología’.
En este tutorial vamos a construir una placa sencilla con dos capas.
Esto se logra utilizando un único núcleo con una capa de cobre por
encima (top) y otra por debajo (bottom). Es muy sencillo llevar a
cabo esta tarea usando la rejilla de edición disponible y la vista
previa que muestra el resultado de nuestra selección.
35
Puesto que las opciones ofrecidas por defecto nos sirven en este
caso no será necesario que hagamos nada más. Si deseamos
cambiar el apilamiento de capas por defecto, la forma más sencilla
es usar el asistente que nos facilita el trabajo de definir las capas y
las características constructivas.
36
El alcance de los taladros se gestiona de una forma muy similar. En
nuestro caso tampoco es necesario modificar nada a lo ofrecido por
Proteus por defecto puesto que nuestra placa sólo tiene dos capas.
De todas formas, para completar el tutorial con un vistazo a las
posibilidades que brinda Proteus en este campo, mostramos a
continuación un ejemplo de una placa de seis capas.
37
38
El aspecto fundamental es tener en cuenta que cuando
construyamos una placa multi-capa esta ventana de diálogo es
fundamental. Es muy importante consultar con detalle la ayuda en
línea referente a este punto y estar muy seguro del trabajo que
estamos llevando a cabo para configurarlo todo correctamente.
39
tarde, volveremos a tener que utilizar el zoom para ajustar nuestra
ventana de edición al tamaño de nuestra placa.
40
4. Soltamos el botón izquierdo del ratón para dejar nuestra PCB
en el lugar deseado.
41
7. Ahora podemos comprobar el resultado de nuestro trabajo.
Para ello debemos guardar nuestro diseño en disco, utilizando
la opción ‘Guardar proyecto’ del menú “Fichero”.
42
En ocasiones, también puede resultar cómodo mover el origen de
coordenadas absolutas para hacerlo coincidir con un punto concreto
del borde de nuestra PCB y que nos sirva como referencia para la
colocación del resto de componentes en ella, para fijar con exactitud
agujeros de anclaje, etc.
43
3. Pulsar el botón izquierdo del ratón para fijar la posición del
nuevo origen de coordenadas (comprobar que la marca se
ha desplazado correctamente).
44
Ya vimos anteriormente en este tutorial que PROTEUS tiene fijado
por defecto un tamaño de rejilla. También explicamos que forzará la
colocación de los objetos a los nodos de esa rejilla (snap) para
hacernos más sencilla la colocación de los componentes y su inter-
conexionado. Y, en ese mismo epígrafe, describimos cómo
podíamos configurar los valores de forzado.
45
3.5.-Colocación de componentes y trazos de unión y
vectores de fuerza.
Ahora que ya hemos visto las técnicas más básicas y que hemos
definido el contorno de nuestra PCB podemos empezar a colocar los
componentes en la placa. La siguiente imagen muestra la placa con
todos los componentes situados en ella tal y como deseamos,
aproximadamente, que queden ubicados. Puesto que la placa que
estamos construyendo en este tutorial es muy simple, vamos a
colocarlos manualmente. Sin embargo, conviene saber que Proteus
incluye algoritmos altamente sofisticados de auto-posicionamiento de
componentes aunque no están disponibles en todo los tipos de
licencia.
46
complejas puede ser útil saber que es posible restringir la lista
visualizada a los elementos que tengamos seleccionados en la
pestaña Esquema electrónico o aquellos objetos situados en la hoja
actual.
47
Puesto que nuestro diseño es suficientemente simple no utilizaremos
esta opción y trabajaremos con todos los componentes al mismo
tiempo.
48
Las líneas verdes son los ‘trazos de unión’ que nos indican los
diferentes puntos que van a estar conectados entre sí (de acuerdo
con la información de la lista de redes).
49
En la ventana de diálogo que se abre, desmarcaremos la caja de
selección de la capa ‘Forz. Vectores’ y de la capa ‘Trazos de union’.
50
También se puede mostrar esta ventana de diálogo haciendo una
doble pulsación con el botón izquierdo del ratón sobre la barra de
estado en la sección donde se muestran los textos de ayuda.
51
Podemos ahora afianzar el dominio de estas técnicas que hemos
visto colocando el resto de los principales componentes. Podemos
ubicar el microcontrolador dsPIC33 (U1), el dispositivo de memoria
i2c (U2), el sensor de temperatura y humedad (U3) y el amplificador
operacional dual (U4) exactamente de la misma forma. Al terminar
de hacerlo deberíamos tener algo parecido a lo que se muestra en la
siguiente imagen.
Observe que los encapsulados del tipo SO8 que utilizan los
componentes U2, U3 y U4 han sido rotados convenientemente para
reducir la longitud de las guías verdes. Esta tarea es mejor realizarla
durante la colocación de los componentes, puesto que la ayuda
visual de las guías nos facilita la tarea.
52
componentes usando la ventana de diálogo de edición de sus
propiedades que se abre desde el menú contextual asociado a cada
dispositivo.
Para el trabajo de esta guía todas las opciones que aparecen por
defecto son correctas y no necesitamos modificarlas.
53
Sea cual sea el camino que elijamos, la tarea consiste en colocar
todos los componentes en nuestra PCB siguiendo el modelo que nos
habíamos marcado. Debemos tener cuidado en dejar algo de
espacio en la zona inferior de nuestra placa para que podamos ser
capaces de trazar pistas por esa zona para unir, más tarde, el
conector J2. Nuestro trabajo en este punto debe tener un aspecto
parecido al que se muestra en la imagen siguiente.
54
• Podemos utilizar la rueda del ratón para aumentar y disminuir el
zoom. También podemos usar los atajos de teclado F6, F7 y F8.
55
estandarizados para PCB y de muy amplio uso, conocidos como
“mini-locking PCB supports”. En la imagen siguiente se muestran los
datos de los mismos sacados de la web de uno de los fabricantes.
56
El agujero pasante que nosotros necesitamos no aparece entre el
conjunto suministrado de serie con PROTEUS. Así que esto nos
dará ocasión de aprender la técnica para crear uno nuevo. Debemos
completar los siguientes pasos para llevarlo a cabo.
57
debe ser de “0,18in”, la marca para hacer el taladro (Marca
aguj) debe ser de “30th”, el agujero a taladrar (Taladro aguj)
debe ser de “3mm” y el tamaño del círculo con el que
rodearemos la corona de cobre con una capa de aislante para
mejorar el aislamiento entre las pistas (Salvaguarda) será de
“20th”.
58
colocamos los diferentes dispositivos en los pasos anteriores, nos
podemos encontrar que algunos componentes ya ocupan el lugar
donde queremos poner los agujeros. En concreto el bloque del cristal
X1.
59
Nos resta colocar el tercer agujero pasante para en la zona situada
encima de la batería y a una distancia razonablemente precisa. En
concreto, lo queremos colocar 35mm por encima del borde inferior
de la PCB y a 87,5mm del lado izquierdo. Como con anterioridad ya
habíamos situado el origen de coordenadas absoluto encima de la
esquina inferior izquierda del perfil de nuestra PCB, todo lo que
necesitamos hacer ahora es mover el ratón hasta que el cursor esté
situado en dichas coordenadas, comprobando su situación exacta
con el visor de coordenadas situado en la barra de estado.
60
Si fuera necesario podríamos mover el circuito del convertidor
DC/DC o el conector J2 para dejar espacio para colocar el agujero
en las coordenadas deseadas.
61
En la ventana de diálogo que aparece podemos seleccionar la casilla
de verificación ‘¿bloquear posición?’’ para evitar posibles
desplazamientos no deseados en el futuro.
62
Pero, de todas formas, es muy conveniente que afiancemos nuestro
dominio en las técnicas que nos brinda ARES de posicionamiento
practicando tanto tiempo como sea necesario y que no pasemos al
siguiente apartado hasta que nos sintamos seguros en su manejo.
63
4.-Reglas del diseño y
clases de redes.
Si no ha deseado realizar todos los pasos previos de este tutorial de
forma completa, y se ha incorporado a la guía en este punto, puede
cargar la versión con el trabajo realizado hasta ahora desde el
ejemplo ‘dsPIC33REC (unrouted)’.
64
4.1.-Reglas del diseño.
En la primera pestaña de la ventana de diálogo (Reglas del diseño)
podemos configurar las restricciones y las distancias mínimas de
nuestro diseño. Por defecto aparece un conjunto de condiciones
almacenadas con el nombre de “DEFAULT”, que va a ser el utilizado
para todas las capas y todas las redes definidas en nuestro diseño.
65
Evidentemente, podemos cambiar el valor de las distancias
establecidas por defecto para los nuevos diseños que realicemos en
el futuro usando la opción Gestor de reglas del diseño del menú
Tecnología.
66
Los valores para las holguras entre gráficos y con el borde de la PCB
2
y los vaciados son suficientes para nuestro diseño y no las vamos a
cambiar.
Ademas de las holguras hay una regla que se aplica a toda la placa
de forma global llamada holgura máscara-soldadura. Esta regla fija
la separación enre la máscara de soldarua y el cobre y sirve para
prevenir posibles exposiciones al descubierto del cobre en el
proceso de fabricación de la placa de circuito impreso.
67
Si cuando estamos llevando a cabo el proceso de enrutado
recibimos mensajes de error relacionados con este tema, la solución
consiste en desplazar la pista o editar el estilo de la huella afectada y
cambiar el valor de la propiedad salvaguardia.
68
4.2.-Clases de redes.
3
Este es el lugar donde configuramos las pistas y las vías que vamos
a utilizar en nuestro diseño. También controlamos desde aquí qué
capas servirán para trazar pistas por ella cuando utilicemos la
herramienta de auto-trazador de pistas. El cuadro de selección
situado en la parte superior (net clases) nos permite seleccionar las
reglas que se aplicarán para cada tipo de red distinto y configurar
cada una de ellas de forma independiente.
3 Las vías se utilizan para unir pistas situadas en una determinada capa con pistas
situadas en otra(s) capa(s).
69
Cuando establecemos un valor para este parámetro podemos pulsar
la tecla ‘mayúsculas’ durante el trazado de una pista de forma
manual para cambiar del modo ‘estrangulamiento’ al modo ‘normal’ y
viceversa, lo cual es una ayuda inestimable cuando se están
ruteando placas con una gran densidad de elementos.
70
por ellas, la selección de nuestro tipo de vía tiene que ajustarse a un
acuerdo entre el aumento de costo que supone la fabricación de vías
de menor tamaño y el peor rendimiento que se produce en la calidad
del trazado de las pistas cuando seleccionamos vías de mayor
tamaño. Después de hablar con nuestro fabricante de placas, utilizar
placas estándar de tipo FR-4 de 1,6mm de espesor, con capas de
cobre de un grosor de 35um y vías con agujero de 0,4mm de
diámetro, nos ha parecido la mejor opción para obtener una buena
relación calidad-precio para este diseño que nos ocupa. Así que
vamos a seleccionar para nuestra vía el tipo ‘V40’.
4 Para lograr que el auto-enrutador cree placas con pistas por una sola cara, sólo
tenemos que seleccionar la misma capa para el par horizontal y vertical de la sección
‘par1’.
71
Al finalizar nuestro trabajo, la ventana de diálogo deberá quedar
configurada como se muestra en la imagen siguiente.
72
(los intermedios) y los que se utilizarán para la clase “SIGNAL” (los
más estrechos).
73
Conviene recordar en este punto que crear nuevas clases de red es
un proceso tremendamente sencillo usando la pestaña Esquema
electrónico y que puede darnos una enorme flexibilidad a la hora de
realizar nuestra PCB en PROTEUS, ajustando la tarea del auto-
enrutador a nuestras necesidades específicas y reduciendo el tiempo
necesario para el desarrollo de una placa.
74
Con esto hemos terminado nuestra configuración y ya podemos
guardar nuestro trabajo y cerrar la ventana de diálogo pulsando
sobre el botón ‘Aceptar’.
4.3.-Áreas reservadas.
PROTEUS nos permite introducir reglas restrictivas para obligar al
auto-enrutador a no trazar pistas por determinadas áreas de nuestra
PCB. En el diseño que nos ocupa en este tutorial tenemos un buen
ejemplo para aprender el manejo de esta nueva técnica, con el
cristal situado en la zona inferior izquierda, por donde no deseamos
que crucen pistas. El primer paso del procedimiento que hay que
seguir para hacerlo, consiste en seleccionar la herramienta ‘Modo
gráfico 2D caja’ situada en la barra lateral seleccionando como capa
activa en el selector de capas la denominada ‘keepout’.
75
A continuación, trazaremos un pequeño rectángulo alrededor del
contorno del cristal siguiendo exactamente el mismo procedimiento
que el que utilizamos para trazar el contorno de nuestra PCB: pulsar
el botón izquierdo del ratón para arrancar el trazado del rectángulo,
desplazarnos hasta el vértice opuesto y volver a pulsar el botón
izquierdo para terminar la colocación.
76
Si marcamos la casilla de verificación ‘No mostrar esto de nuevo’
evitaremos que nos vuelva a aparecer este mensaje de aviso en el
futuro. En la barra de estado en el comprobador de las reglas de
diseño, podemos observar que tenemos un aviso indicándonos que
hay errores.
Si pulsamos con el botón izquierdo del ratón sobre esta zona, nos
aparecerá una ventana con información detallada sobre la naturaleza
de los errores.
5 El valor, lógicamente, variará según donde hayamos trazado nuestro recuadro con
respecto a la huella.
77
tamaño de la rejilla de forzado para dejarla como estaba. Cuando
hayamos acabado deberá quedarnos el trabajo similar a la imagen
siguiente, y comprobaremos que en la barra de estado ya no se
detectan errores en el diseño.
78
El otro lugar donde necesitamos colocar un área de exclusión es
alrededor del sensor de temperatura y humedad (U3). Vamos a
querer reservar un espacio en la superficie de disipación a su
alrededor para reducir los errores de medida en el sensor, puesto
que lo que deseamos es saber la temperatura ambiente sin
distorsionar por el posible caloor que se genere en nuestra placa.
Para ello necesitamos asegurarnos que no hay pistas colocadas en
esta zona que distorsionen la medida. Así que seleccionaremos la
capa ‘keepout’ en el selector de capas, utilizaremos la herramienta
‘Modo gráfico 2D caja’ desde la barra lateral y trazaremos un
rectángulo en la zona del integrado U3.
79
Tenemos que observar que se vuelven a producir errores en las
reglas del diseño.
80
4.4.-Los habitáculos.
Una solución alternativa al problema que hemos visto en el apartado
anterior, es seleccionar un área de nuestra placa en la que se
aplicarán reglas del diseño específicas para esta zona y distintas a
las usadas para el resto de la placa. Esta técnica recibe el nombre
de uso de habitáculos.
81
Una vez que hemos definido nuestro habitáculo tenemos que ir al
gestor de reglas del diseño y definir las reglas para esta área.
82
habitáculo hereda las reglas definidas en el nivel directamente por
encima de él. Por ejempo, si la holgura entre pistas para esa capa es
de 10th, por defecto, la holgura entre pistas para ese habitáculo
también será de 10th.
83
5.-Generar las pistas de
nuestra PCB.
Puesto que ya hemos configurado todas las reglas del diseño y
áreas de exclusión, ya estamos en condiciones de empezar a
realizar las conexiones entre todos los componentes de nuestra
placa generando las pistas necesarias.
5.1.-Uso de lágrimas.
La técnica de lágrimas está considerada una característica avanzada
y es necesario disponer de licencia PCB nivel 2 o superior para
poder utilizarla.
84
Es posible utilizar la técnica de fijar lágrimas con las huellas del tipo
SMD, aunque no parece existir ninguna razón técnica que aconseje
su utilización. En las huellas del tipo SMD, el parámetro ‘máxima
corona’ se considera la distancia desde el centro de la huella hasta
el borde más cercano.
85
Hay que tener en cuenta que la creación de una conexión utilizando
la técnica de lágrimas dependerá de las reglas del diseño. Si
intentamos generar una conexión del tipo lágrima que viola alguna
de las reglas del diseño, simplemente no serán creadas.
86
Empezaremos seleccionando la herramienta ‘modo pista’ en la barra
lateral y la capa ‘Top Copper’” en la ventana de selección de capas.
87
pero sin dejar de obedecer todas las reglas del diseño que tenemos
predeterminadas.
88
Es el momento de pulsar sobre el botón izquierdo. A continuación,
desplazamos el cursor hacia abajo, hasta que quede,
aproximadamente, a la altura del pin 1 del conector JP2.
89
La línea de puntos nos sigue señalizando por donde va a transcurrir
la pista. Podemos fijarnos que ha trazado una diagonal para reducir
al mínimo la longitud de la pista.
Sólo nos resta volver a pulsar sobre el botón izquierdo del ratón y la
pista ya estará trazada.
90
Mientras estamos trazando la ruta de una pista, el algoritmo está
constantemente recalculando el mejor camino. Si en un momento
dado, queremos fijar un punto concreto del trazado, sólo tenemos
que pulsar el botón izquierdo del ratón tantas veces como nuevos
anclajes queramos fijar. Podemos comprobar que el trazado
permanece con trazos blancos mientras está sugerido y se vuelve
rojo el tramo que hayamos fijado con el nuevo anclaje. En la
siguiente imagen mostramos un ejemplo con otro trazado fijando un
par de puntos de anclaje, para ver la enorme flexibilidad que nos
brinda esta técnica.
91
El trazado manual de pistas es posiblemente una de las tareas que
se realiza con más frecuencia en ARES así que es muy importante el
dominio de esta técnica y entender bien su filosofía de trabajo.
• Pulsar el botón izquierdo del ratón sobre una huella, una pista
o el borde de una zona para comenzar el trazado de la pista
partiendo de ese objeto.
92
señalemos con el cursor. Gráficamente esta posibilidad se
denomina ‘desandar el camino’.
93
seguir el trazado de nuestra pista por la otra capa. Pero otras
veces es mejor retroceder e intentar el trazado por una nueva
ruta siguiendo en la misma capa. Retroceder con el ratón nos
permite tantear nuevas rutas. En placas especialmente densas
de pistas, los movimientos lentos del ratón, combinándolos
con la utilización del zoom, permite el trazado de pistas por
sitios de paso estrecho. El auto trazador de pistas funciona
mejor en estos casos con movimientos lentos de ratón.
94
izquierdo del ratón cuando nos encontremos sobre ella y
terminaremos el trazado de la pista. Si deseamos conectar la
pista a otra pista, debemos pulsar primero el botón izquierdo
sobre la pista de destino para crear un anclaje y luego el botón
derecho para terminar la operación. Si deseamos conectar la
pista a una ‘superficie de disipación’, tenemos que proceder
de la misma forma, pero realizando la conexión sobre el borde
de la superficie.
5.4.-Eliminación de pistas.
Cuando ya hemos terminado el trazado de una pista podemos
necesitar eliminarla si no estamos conformes con cómo nos ha
quedado, bien sea completamente o solamente una porción de ella.
95
Supongamos que el último segmento de la pista que hemos trazado
para unir el pin 1 del conector JP2 no nos ha quedado a nuestra
entera satisfacción.
96
Con ello lograremos que sólo quede resaltado ese segmento de la
pista. Si volvemos a activar el menú contextual con el botón derecho
del ratón y seleccionamos ahora la opción ‘Borrar ruta’ sólo se
borrará ese segmento de la pista, en lugar de la pista completa.
Ahora podemos retomar el trazado de la pista desde el punto donde
la hemos cortado y seguir desde ahí siguiendo una nueva ruta.
5.5.-Modificación de pistas.
Con cierta frecuencia en el desarrollo de nuestro trabajo durante el
diseño de una PCB nos veremos obligados a desplazar pistas desde
su ubicación actual. Es habitual que no deseemos borrar toda o
parte de la pista, sino que simplemente deseemos moverla para
desplazarla un poco. Por ejemplo, vamos a desplazar la pista con la
que hemos estado trabajando para bajarla un poco hacia la zona
inferior de nuestra PCB.
97
Una vez hecho esto tendremos que pulsar sobre el botón izquierdo
del ratón para terminar el posicionamiento de la pista en la nueva
ubicación.
98
5.6.-Los pares de capas y el trazado manual de
pistas.
La pista que acabamos de colocar transcurre únicamente por la capa
superior (top). En el transcurso de nuestro trabajo trazando pistas de
una PCB, será muy habitual que necesitemos utilizar vías que
atraviesen desde una capa a otra permitiendo el inter-conexionado
eléctrico entre unas y otras. PROTEUS nos posibilita la utilización de
esta técnica con un concepto denominado ‘pares de capas’. Que
PROTEUS utilice pares de capas, significa que cada una de las
diferentes capas que componen una placa de circuito impreso tiene
asociada otra capa de tal forma que, durante el proceso de
colocación de una vía en una determinada capa, se conoce
perfectamente cuál es la otra capa donde se realizará la conexión de
esa vía.
99
En el caso que nos ocupa en esa guía, las asignaciones por defecto
nos sirven perfectamente y no necesitamos realizar ninguna
modificación. Probemos, a continuación, a colocar un par de pistas
más, para practicar esta nueva técnica. En concreto, vamos a
conectar los pines 1 y 2 del conector J2 con los pines
correspondientes del puerto serie USART del microprocesador
dsPIC (U1).
100
encontramos en la capa superior, la barra espaciadora nos
posicionará en la capa inferior. Y si nos encontramos en la capa
inferior con la barra espaciadora pasaremos a la capa superior.
Terminemos dejando seleccionada la capa inferior.
101
Una vez que nos encontremos cerca del integrado U1 sólo
necesitamos desplazar el cursor del ratón hacia arriba justo por el
lado izquierdo del conjunto de huellas que componen todo el lado
derecho del encapsulado del microprocesador.
102
pulsar el botón izquierdo al estar situado el cursor sobre ella para
terminar el trazado de la pista.
Vamos a seguir trazando una segunda pista para conectar el otro pin
del conector J2 y ayudarnos a seguir familiarizándonos con esta
nueva técnica. La pista que arranque desde el pin 2 debería seguir
un trazado muy similar al utilizado para la pista que unía el pin 1.
Arranquemos de nuevo seleccionando la capa inferior. Pulsemos el
botón izquierdo del ratón sobre el pin 2 para arrancar el trazado de la
pista, desplacemos el cursor del ratón hacía abajo y pulsemos el
botón izquierdo para crear un anclaje. Desplacemos el ratón hacia la
izquierda trazando la pista por una senda paralela a la anterior.
Finalmente subamos por encima de la hilera derecha de las huellas
del encapsulado U1 como se muestra en la imagen siguiente.
103
Para terminar la conexión, al trazar la pista en vertical hacia arriba, al
llegar a la altura de la huella rotulada 14 vamos a girar 45 grados
hacía la izquierda y seguir subiendo. A la altura de la huella 16
haremos una doble pulsación para colocar la vía y completar la
conexión hasta la huella 16.
104
La ventana de diálogo que aparece es razonablemente complicada.
Pero no debemos asustarnos, todos los campos disponen de una
ayuda contextual asociada que puede facilitar nuestra tarea.
Además, podemos encontrar abundante información de las
diferentes fases del trazado de las pistas en la ayuda contextual.
Para el propósito que nos ocupa en esta guía, y en general, para la
mayoría de los diseños que podamos encarar en el futuro, las
opciones ofrecidas por defecto son adecuadas y nos proporcionarán
unos resultados satisfactorios. Empezaremos ejecutando el modo
completamente automático que está seleccionado por defecto, por lo
que lo único que tenemos que hacer es pulsar sobre el botón
‘Empezar ruteo’ y dejar que se completen el resto de conexiones que
han quedado pendientes al finalizar nuestro trabajo manual.
105
El proceso se desarrollará rápido y no nos llevará mucho tiempo
completar el trazado de todas las pistas, aunque la potencia del
equipo que estemos utilizando y la complejidad de la placa son las
que determinan el tiempo.
106
Cuando el trabajo se haya completado, conviene que prestemos
nuestra atención a dos importantes detalles:
107
5.8.-Uso de serpentinas para ajustar la longitud de las
pistas.
El ajuste automático de la longitud de pistas es una característica
avanzada y se necesita disponer de la licencia PCB nivel 2 o
superior.
108
Si todo va bien, tenemos que ver en algunas segmentos se han
agregado las ‘serpentinas’ necesarias para igualar la longitud de las
pistas más cortas con las más largas.
109
Algunos puntos importantes a tener en cuenta en el uso de las
serpentinas son:
110
5.9.-El filtro de selección.
Ahora que ya hemos completado nuestra PCB, nos conviene gastar
un poco de tiempo en comprender las técnicas disponibles en
PROTEUS para seleccionar los diferentes tipos de objetos que
forman nuestro diseño.
111
Si vamos conmutando entre los diferentes modo de operación con
los iconos disponibles en la barra de herramientas lateral (por
ejemplo seleccionado el modo pista o el modo componente,
podremos comprobar que los tipos de objetos se seleccionan
automáticamente (la barra de estado se refresca automáticamente)
acorde a la selección que hayamos realizado.
112
Veamos un ejemplo práctico del funcionamiento de esta técnica para
comprenderla mejor. Deseamos borrar todas las pistas de la capa
superior (TOP) que acabamos de generar automáticamente y dejar
sólo las pistas que habíamos trazado manualmente.
113
Ahora vamos a seleccionar el apagado de todos aquellos objetos
que no deseamos borrar. En nuestro caso todo, excepto las pistas y
las vías. La herramienta nos facilita un rápido control de nuestra
elección con el cambio visual de los elementos según nuestra
selección.
114
Sólo nos resta usar el icono situado más a la derecha de la caja con
los filtros de selección para que no se seleccionen aquellos
elementos que quedan parcialmente incluidos en la caja de
selección. En nuestro caso, con ello logramos que queden fuera de
nuestra selección las dos pistas que trazamos manualmente.
115
Conviene tener siempre presente que los filtros de selección
controlan en todo momento qué tipo de objetos pueden ser
seleccionados. Si cuando estamos desarrollando nuestro trabajo nos
resulta imposible seleccionar algún objeto, nuestra primera
comprobación debe ser vigilar los filtros de selección que están
activos o no para su utilización y si el que queremos seleccionar se
encuentra entre ellos. Alternativamente, también podemos optar por
escoger la herramienta modo de selección, en la cual todos los
elementos son seleccionables.
116
Para aquellos que estén utilizando las versiones más avanzadas de
Proteus (nivel 2, nivel 2+ o nivel 3) vamos a dedicar un poco de
tiempo a echar un vistazo a algunas de las posibilidades que se
encuentran a nuestra disposición. Básicamente podemos hablar de
dos aspectos principales.
117
Una ventana de comandos se abrirá automáticamente en la zona
inferior de la ventana de edición. En ella podemos ir dirigiendo el
proceso de auto-enrutado de forma interactiva.
118
• Todos los comandos introducidos actuarán únicamente sobre
el conjunto de conexiones seleccionadas a menos de que no
tengamos nada seleccionado, en cuyo caso, su actuación se
extenderá al conjunto completo de nuestro diseño.
Vamos a empezar por limpiar todos los trozos de pistas que nos
quedaron por la capa inferior generados por el borrado parcial que
llevamos a cabo sobre la capa superior. La sintaxis básica de la
mayoría de los comandos disponibles es:
<comando> <número de pasadas>
119
Ejecutemos ahora el comando “route 5” para que se realice el
trazado de estas pistas.
120
Pulsando con el botón izquierdo del ratón en cualquier parte de la
ventana de edición, deseleccionaremos todos los elementos activos
actualmente. Podemos, entonces, utilizar la rueda del ratón o los
atajos de teclado para hacer un zoom en la forma habitual.
121
A continuación introducimos el comando “route 10” y completaremos
las tareas de trazado de pistas de esa área de la PCB.
122
No debemos olvidar que el sistema de comandos es mucho más
flexible que lo poco que hemos podido conocer en este tutorial. No
sólo existen muchos más comandos disponibles, sino que además
muchos de ellos tienen más parámetros que no hemos tenido en
cuenta en este documento.
123
6.-Listas de redes y los
cambios en el diseño.
Hasta ahora hemos colocado y trazado pistas basándonos en la
información del esquema electrónico que habíamos diseñado
siguiendo las directrices del tutorial ‘Primeros pasos con la pestaña
Esquema electrónico’. Sin embargo, en la práctica, es muy habitual
que necesitemos realizar cambios en el esquema electrónico durante
el proceso de diseño de la placa de circuito impreso. Así que ahora
dedicaremos un poco de tiempo a examinar cómo se produce el flujo
de información entre las dos herramientas.
Puesto que vamos a trabajar con los dos módulos, si dispone de dos
monitores (o de uno grande) es posible que le resulte más cómodo
separar una de las pestañas creando una nueva ventana, de tal
manera que cada una de las ventanas se ejecute en uno de los
monitores (o en dos ventanas diferentes). Para lograrlo, sólo hay que
coger y arrastrar una de las pestañas hasta el segundo monitor.
124
Sin embargo en esta guía vamos a asumir que los dos módulos se
ejecutan en dos pestañas dentro de la misma ventana de aplicación.
125
Además en la barra de estado podemos ver el mensaje mostrando
que hay cambios pendientes de actualizar.
126
Todas las pistas conectadas al dispositivo eliminado se borrarán y
desparecerán de la placa. Si preferimos que las pistas permanezcan
y no se borren (dejando, lógicamente, un extremo de ellas ‘en el aire’
sin conectar) debemos borrar el encapsulado directamente en ARES
con el comando ‘eliminar objeto’.
127
6.2.-Lista de redes en tiempo real y en modo fichero
por lotes.
Si lo preferimos, podemos desactivar la opción de lista de redes en
tiempo real y utilizar el modo tradicional de la versión 7 usando la
actualización de la lista de redes como si se tratara de un fichero por
lotes. El modo de funcionamiento deseado se controla desde la
opción ‘Lista de redes en tiempo real’ del menú ‘Herramientas’ de la
pestaña ‘Diseño PCB’.
128
en el diseño de la PCB hasta que procedamos a la actualización de
la información. Proteus trabaja con una única base de datos
centralizada que incluye la información de los componentes del
esquema electrónico y de los encapsulados en la PCB. Por esta
razón, mientras estamos trabajando en el esquema no podemos
estar trabajando en la PCB hasta que procedamos a sincronizar la
información. Si pulsamos sobre el mensaje actualizaremos la
información y desbloquearemos el trabajo sobre la PCB.
129
esquema a la placa (la lista de redes no está en modo tiempo real).
Este comportamiento se ha diseñado así porque la relación real que
existe entre el esquema y la placa es desconocida en Proteus 7 (en
las versiones anteriores se podían hacer cambios en el diseño sin
actualizar la placa) y no parece conveniente llevar a cabo cambios
en la placa que no han sido voluntariamente elegidos por el
diseñador y de los que puede no haber tenido noticia.
6.3.-Etiquetado de componentes.
Realizar cambios en el etiquetado desde el esquema electrónico a la
PCB o desde la PCB al esquema electrónico son operaciones
corrientes cuando los dos módulos están activos.
130
En este segundo supuesto la ventana de diálogo que se abre nos
permite escoger la dirección y punto de inicio que se seguirán para la
rotulación de los componentes, además de otras opciones
importantes.
131
Cuando la lista de redes está en el modo tiempo real, los cambios
efectuados se reflejan automáticamente en el esquema electrónico.
Cuando la lista de redes está en el modo fichero por lotes, el
esquema se actualizará y la PCB quedará bloqueada igual que si la
lista de redes hubiera sido modificada desde la pestaña Esquema
electrónico. Necesitaremos activarla manualmente para pasar la
información de la pestaña Esquema electrónico a la pestaña Diseño
PCB.
132
• Los proyectos heredados procedentes de versiones anteriores
de Proteus siempre arrancan con la lista de redes en modo
fichero por lotes y no hay forma de afirmar si la pestaña
Esquema electrónico y Diseño PCB están sincronizados
correctamente. Por el contrario, los proyectos nuevos siempre
arrancan con la lista de redes en modo tiempo real. En
cualquier momento podemos cambiar según nuestras
preferencias de uno a otro modo desde la opción ‘Lista de
redes en tiempo real’ del menú ‘Herramientas’.
133
7.-Superficies de
disipación y ranuras.
Ahora que ya tenemos nuestra placa con todos los componentes
ubicados y todas las pistas que los unen trazadas ya nos queda muy
poco para completar nuestro trabajo. Para minimizar la impedancia
de las pistas, vamos a colocar una superficie de disipación
rectangular que cubra completamente nuestra PCB.
134
En la ventana de diálogo que aparece debemos seleccionar:
135
que se extiende a todo lo largo de nuestra PCB como la que se
7
muestra en la siguiente imagen .
7 La imagen puede variar según hayamos colocado las pistas que pusimos de forma
manual. En la imagen hemos hecho que la superficie se muestre de color más intenso
para resaltar. Por defecto, la superficie de disipación se generara difuminada y
resaltará menos.
136
137
Puesto que podemos tener reglas del diseño diferentes por cada
capa, es posible definir valores distintos de holgura para las
superficies de disipación generadas en distintas capas de nuestra
placa.
138
Llevaremos a cabo esta operación usando las opciones disponibles
en el menú contextual de la superficie de disipación que se abre
cuando seleccionamos el borde de la misma y pulsamos el botón
derecho del ratón.
139
Una vez creadas las vías, podemos desplazarlas o eliminarlas de
forma individual, seleccionando varias de ellas y operando sobre el
conjunto, o eliminarlas todas de una vez usando la opción del menú
contextual ‘Eliminar enlazado con vías’.
7.3.-Anidamientos e islas.
Hay varias opciones adicionales disponibles que podemos configurar
para colocar las zonas de disipación. Editar una zona de disipación
es sustancialmente diferente a hacerlo con el resto de objetos
disponibles en PROTEUS. Siempre se debe pulsar el botón derecho
del ratón sobre el borde de la zona de disipación para evitar
selecciones no deseadas. Antes de hacerlo debemos comprobar que
los filtros de selección están configurados para que las zonas de
disipación sean seleccionables.
140
Obtendremos la siguiente ventana de diálogo donde podemos editar
las propiedades de la superficie de disipación.
141
normales de esa capa (normal), con una pequeña atenuación
sobre ese color (dimmed) o con un color atenuado elegido en
el cuadro situado debajo (custom dimmed).
142
(sombreado) y empty (vacío). ‘Sólido’ representará toda la
superficie como un continuo plano. ‘Contorno’ sólo
representará el borde de la superficie. ‘Sombreado’ rellena la
superficie con un patrón de forma de rejilla, con un paso entre
cada nodo de la rejilla fijado en el parámetro “ancho”. ‘Vacío’
se utiliza para crear agujeros (superficies sin cobre) dentro de
otras zonas de disipación creadas previamente.
143
vea impedido por objetos (por ejemplo las huellas de un
encapsulado SMD). Este problema se suele dar en diseños
densos y complejos. Cuando lo seleccionamos, la superficie
saltará el obstáculo seguirá fluyendo a lo largo de la placa.
Esto resulta útil en los casos en los que deseamos sustituir
una huella conectada a esa red por una pequeña zona que
fluye a todo su alrededor en el espacio disponible.
7.4.-Vaciados y ranuras.
Para terminar la elaboración de nuestra PCB necesitamos retomar el
tema del sensor de temperatura y humedad (U3). Con objeto de
reducir los errores de medida, deseamos realizar una separación
térmica alrededor de este componente. Con ello pretendemos que el
valor medido por el integrado se corresponda lo más exactamente
posible con la temperatura ambiente y no se vea influenciado por el
calor que desprende la propia PCB.
144
Vamos a comenzar nuestro trabajo haciendo un zoom alrededor del
integrado U3 y eliminando el área de exclusión que habíamos
creado.
145
A continuación, seleccionaremos en el selector de capas “MECH1”.
146
• Pulsamos el botón derecho del ratón sobre una de las líneas y
en el menú contextual que aparece seleccionamos la opción
‘Editar las propiedades’.
147
8.-Vistas tridimensionales.
Una vez que nuestra tarjeta tiene todas las pistas trazadas y ya está
lista para comenzar el proceso de producción, podemos querer
obtener una vista tridimensional para tener una vista previa de cómo
va quedar tan real como sea posible. Esto puede ayudarnos a tomar
decisiones y corregir algunos aspectos antes de construir nuestro
primer prototipo.
148
8.1.-Vistas predefinidas desde diferentes ángulos.
La primera operación que suele interesar hacer al abrir el visor 3D es
visualizar nuestra placa desde diferentes ángulos. Proteus ofrece
cinco vistas preestablecidas: superior, frontal, trasera, izquierda y
derecha. Se puede acceder a cada una de ellas por varios caminos
distintos.
149
8.2.-Modos de placa desnuda y comprobación de la
altura.
Con objeto de poder comprobar las pistas, capas de aislante y
profundidad de los taladros, a menudo es muy útil obtener una vista
de la placa desnuda sin ningún componente. Conmutar el modo
‘mostar componentes’ nos muestra la placa desnuda o con todos los
componentes.
150
Podemos configurar el aspecto de nuestra envolvente virtual
utilizando la opción ‘Dimensiones’ del menú ‘Plantilla’.
151
8.3.-Modo navegación: la visión personalizada.
El siguiente paso consiste en ser capaz de lograr una vista
personalizada de nuestra placa. Proteus nos ofrece un modo de
trabajo que consiste en ‘enlazar’ el ratón con la cámara así que al
mover el ratón vamos logrando que la cámara se desplace siguiendo
su movimiento permitiéndonos visualizar la parte de la placa en la
que estemos interesados.
152
uso de la rueda central para cambiar el zoom seremos capaces de
‘sobrevolar’ por todos los lados de nuestra placa e inspeccionar con
el grado de detalle que deseemos cualquier parte de la misma.
153
podemos lograr prácticamente cualquier ángulo de visión de nuestra
placa.
Sin embargo, con un poco de práctica resulta muy sencillo lograr una
buena destreza en la navegación.
En resumén:
154
directorio es C:\ProgramData\Labcenter Electronics\Proteus
8 Professional\MCAD\
155
• Seleccionar la opción ‘Archivo M-CAD (STEP O IGES) y
seleccionar el modelo descargado.
156
8.5.-Actualización en tiempo real.
Al igual que con el resto de las pestañas de Proteus, el visor 3D
también se actualiza en tiempo real cada vez que cambie algo en la
pestaña Diseño PCB. En la práctica, la utilidad de esta característica
dependerá en gran medida del potencia de nuestro equipo de trabajo
(número de cores, memoria ram, velocidad de reloj, tarjeta gráfica,
etc.) y de la complejidad de nuestra placa.
157
9.-Ficheros de salida.
La última parte de nuestro trabajo, pero quizás la más crucial para
obtener un beneficio práctico del mismo, consiste en generar los
ficheros de salida para poder fabricar nuestra PCB. Podemos
imprimir nuestro diseño utilizando cualquiera de las impresoras
soportadas por Windows usando los drivers de impresora estándar.
Además, PROTEUS nos posibilita la utilización de sus propios
drivers para utilizarlos con plotters de plumilla, Gerber foto-plotters y
máquinas de control numérico Excellon.
9.1.-Impresión.
Vamos a ver en primer lugar cómo podemos imprimir nuestro trabajo
utilizando una impresora compatible con Windows, porque suele ser
bastante menos frecuente que tengamos un equipo de foto-plotter a
mano.
158
Una vez que hemos seleccionado las opciones de nuestra impresora
podemos (siempre con el diseño que queremos imprimir abierto en la
ventana de edición) utilizar la opción ‘Imprimir el diseño’ del menú
‘Salida’.
159
Cuando estemos utilizando plotters, probablemente necesitemos
experimentar con las plumillas, el tipo de papel y varios parámetros
más de configuración de la ventana de diálogo con objeto de obtener
un resultado óptimo. Los detalles completos para llevar a cabo este
ajuste los podemos encontrar en la ayuda en línea.
160
9.2.2.-Ficheros Gerber y ODB++.
161
Si el control previo detecta errores, es muy importante que los
resolvamos antes de seguir adelante con la generación de los
ficheros para enviar al fabricante. No podemos olvidar que estos
controles previos es una ayuda para el diseñador en orden a
mejorar la seguridad, pero no suponen una garantía. La
inspección manual de los diseños es siempre una práctica
recomendable y la construcción de un prototipo previo a la fase
de producción masiva es una práctica que no debe ser olvidada.
162
Asumiendo que hemos pasado satisfactoriamente el control previo
sin que nos detectara ningún error, nos encontraremos con la
ventana de diálogo siguiente (en nuestro caso hemos seleccionado
la salida ODB++).
163
La opción ‘Brecha de salvaguardia’ nos permite asegurarnos que se
aplicará, si la seleccionamos, una capa de aislamiento alrededor de
todas las huellas y vías del tamaño especificado. Esto funcionará en
todas las huellas y vías, excepto en aquellas en las que,
manualmente, se haya introducido un valor específico en el tiempo
de diseño. A menos de que nuestro fabricante nos indique
expresamente lo contrario, se recomienda que dejemos esta opción
sin marcar.
164
Una resolución más alta mejorará la calidad de los gráficos
obtenidos pero generará ficheros de mayor tamaño. Algunos
fabricantes tienen unos requerimientos mínimos para este punto y es
posible que en estos casos nos veamos obligados a ajustar la
configuración de los DPI (puntos por pulgada) para adecuarnos a
ellos. En líneas generales, los valores ofrecidos por defecto se
adecuarán a nuestras necesidades.
165
este no es un procedimiento estándar para transmitir la información.
Esto se puede hacer añadiendo una simple nota explicando que
hemos utilizado la capa “MECH1” en nuestro diseño para esta
finalidad.
166
Apéndice I.-Creación de
nuevos encapsulados.
PROTEUS se suministra con varias librerías con una gran cantidad
de encapsulados diferentes disponibles para ser utilizados en
nuestros diseños. En secciones anteriores de esta guía ya tuvimos
ocasión de ver como se podían seleccionar y utilizar en nuestro
trabajo.
167
I.1.-Dibujo del encapsulado.
Vamos a crear, como ejemplo, el encapsulado del tipo SQFP44. Se
corresponde con un integrado de forma cuadrada de 12mm de lado
con 44 patillas (11 en cada lado) con un salto (distancia entre los
centros de dos patillas seguidas una de la otra) de 0,8mm.
168
un epígrafe anterior en este tutorial, utilizando el botón “C” situado en
la zona superior del selector de objetos y completando los datos que
la definen con los que se muestran en la imagen siguiente.
169
Es importante tener en cuenta que el comando reproducir
matricialmente realizará su trabajo sobre todos los objetos que
tengamos seleccionados en el momento en que lo ejecutemos. Por
eso debemos asegurarnos de que tenemos seleccionada la huella y
sólo la huella que nos interesa.
170
el valor de la distancia indicando si queremos usar milímetros (mm) o
milésimas de pulgadas (th).
Con estos valores crearemos una matriz de una sola fila de huellas
con el paso correcto. Podemos utilizar el zoom para aumentar la
imagen y la herramienta de medida para confirmar que todo ha
funcionado correctamente. La imagen siguiente muestra el resultado
de la operación.
171
Ahora necesitamos crear las otras dos filas de huellas. Vamos a
crear una caja seleccionando una de las filas completas de huellas.
Una vez seleccionadas pulsamos el botón derecho y elegiremos la
opción ‘copiar bloque’ en el menú contextual que nos aparece.
172
Ahora necesitamos colocar la nueva fila de huellas en su posición
adecuada. Para ello es más fácil colocar, en primer lugar, un
marcador en la posición donde deseamos colocar la nueva fila de
huellas. Para este encapsulado el centro de la huella superior del
conjunto izquierdo debe estar situada a 2mm por debajo y 2mm a la
izquierda de la huella izquierda del conjunto superior. Con esta
información, ya podemos colocar con precisión nuestra fila de
huellas.
173
En la ventana de diálogo que aparece introduciremos los
valores -2mm para ambas casillas, la coordenada X y la Y. Debemos
seleccionar ‘current origin’ en la lista desplegable del parámetro
‘Relativa a’ para indicar que el desplazamiento se hará con relación
al actual origen de coordenadas. Pulsaremos aceptar para colocar el
marcador en su sitio.
174
Tenemos que lograr mover el centro de nuestra huella hasta hacerlo
coincidir con el centro del marcador que habíamos creado.
175
anterior, seleccionamos el conjunto izquierdo de huellas. Utilizamos
la opción ‘Reproducir matricialmente’ del menú ‘Edición’ y
seleccionamos los valores 12mm para el eje X, 0mm para el eje Y y
1 para el número de copias.
176
Comprobaremos que en el selector de capas tenemos seleccionada
la capa ‘top silk’ y dibujaremos las cuatro líneas dentro de la zona de
las huellas formando una caja. Nuestra tarea será más sencilla si
seleccionamos el forzado más adecuado con el atajo de teclado ‘F2’.
177
ajustado posible a nuestras necesidades. Es un buen momento para
practicar con varias de ellas y encontrar siempre la que nos resulte
más cómoda en cada operación.
178
Cuando hayamos llegado a nuestra última huella, la número 44 que
debe ser la primera de la izquierda del conjunto superior, pulsaremos
la tecla “ESC” para abandonar el modo de asignación.
179
La última fase de nuestro trabajo consiste de dos pasos. Primero
fijaremos un punto de origen para nuestro dispositivo. Este punto de
origen se define con el objetivo de ayudarnos a colocar nuestro
encapsulado (una vez que ya lo tengamos integrado en nuestra
librería) en la posición deseada dentro de nuestro diseño. En
segundo lugar, debemos definir la posición donde aparecerá la
etiqueta con la referencia de nuestro dispositivo. Para estas dos
tareas utilizaremos los marcadores.
180
Es importante que nos percatemos, de que en este momento lo que
queremos es fijar un punto que nos servirá más adelante cuando
vayamos a utilizar el encapsulado en nuestros diseños. Este punto
será el que utilice PROTEUS para situar nuestro encapsulado y
como centro de rotación si deseamos hacerlo girar. Por eso la
decisión del lugar que utilicemos para colocar este centro, debe ser
tomada por el usuario según sus intereses y buscando lo que le
resulte más cómodo y práctico para su trabajo futuro. Para los
propósitos de esta guía vamos a colocar el centro sobre la huella de
la patilla número 1, que suele ser lo habitual.
181
Ahora cambiaremos en la ventana de selección de objetos y
seleccionaremos la opción “REFERENCE”. La marca Referencia
sirve para indicar dónde se va a situar la etiqueta con la referencia
del componente (v.g. U1, R10, C3) siempre en relación al dibujo del
componente. Lógicamente, esta elección es muy subjetiva y cada
diseñador tiene sus preferencias. Para esta guía vamos a colocarlo
sobre el componente y ladeado hacia la izquierda. Una etiqueta con
el rótulo “REF” aparecerá donde situemos este marcador.
182
Con este último paso ya hemos terminado el proceso y nuestro
encapsulado está terminado. Ahora ya estamos en condiciones de
almacenarlo como un elemento más de nuestra librería para poder
utilizarlo en nuestros futuros diseños.
183
El comando ‘reproducir matriacialmente’ puede ser utilizado
utilizando coordenadas cartesianas o polares. Como queremos
colocar huellas en una forma circular debemos seguir los siguientes
pasos.
184
Seleccionamos la huella y desde el menú contextual que abrimos
con el botón derecho del ratón seleccionamos la opción ‘reproducir
matricialmente’
185
El resultado obtenido debe ser el que se muestra en la pantalla
siguiente.
186
Ahora, utilizaremos la opción ‘Construir un encapsulado’ del menú
‘Librería’.
187
La descripción del encapsulado se puede utilizar como criterio de
búsqueda cuando estamos navegando en la búsqueda de
encapsulados, por lo que merece la pena dedicar un poco de tiempo
para buscar una descripción suficientemente clara para ayudarnos
en el futuro. Para los campos categoría, tipo y subcategoría
podemos optar por utilizar valores existentes seleccionables desde la
lista que nos ofrecen o crear nuevos que se ajusten a nuestras
necesidades.
188
creación o eliminación, podemos consultar en la ayuda en línea.
Puede ampliar la información sobre el gestor de librerías desde la
ayuda en línea.
189
Si elegimos queremos usar un fichero STEP debemos seguir los
siguientes pasos: Descargar el fichero STEP y colocarlo en el
directorio MCAD de la carpeta donde tengamos instalado
PROTEUS. Seleccionar el fichero desde la ventana de diálogo y fijar
las propiedades de rotación y desplazamiento del origen.
190
Hay que tener en cuenta que los ficheros STEP aunque muy
populares suelen tener una calidad menor para evitar el uso de
ficheros demasiado grandes. Nunca debemos olvidar que el fichero
STEP más grande ralentiza la operación de mostrar la imagen en
tiempo de ejecución. Los modelos de descripción geométrica deben
ser utilizados cuando no disponemos de un fichero STEP de un
tamaño razonable.
191
electrónico con este tipo de encapsulado, para que la etiqueta
con la referencia aparezca.
192