HNP N°4 Relacion Precipitacion Escorrentia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

RELACIÓN PRECIPITACIÓN-ESCORRENTÍA

Trabajo semanal # 04
Ingeniería Civil

DOCENTE:

MBA Ing. Jimmy Mendoza Montalvo

ESTUDIANTES:

Castañeda Hinostroza, Angel

Chang Poquioma, Fritz

Quispe Cubas, Junior Ali

Segura Castañeda, Jorge Luis

Lima, junio de 2020


Hidrología: Trabajo semanal N°4

Tabla de Contenido

Capítulo 1 ........................................................................................................................ 4
1.1. Hidrograma unitario ................................................................................................ 5
1.1.1. Distribución uniforme ............................................................................................. 5
1.1.2. Tiempo base constante ......................................................................................... 5

1.2. Componentes ............................................................................................................ 6


1.2.1. Linealidad o proporcionalidad .................................................................................. 6
1.2.2. Superposición de causas y efectos ......................................................................... 6
1.2.3. Hidrograma S o Curva S ......................................................................................... 7
1.2.4. Curva de Frecuencia ............................................................................................... 7
1.2.5. Volumen (Ve): ......................................................................................................... 8
1.2.6. Altura de precipitación en exceso (hpe): .................................................................. 9

1.3. CURVA DE AGOTAMIENTO DE HIDROGRAMA: ............................................. 9

Capítulo 2 ...................................................................................................................... 11
2.1. Ecuaciones............................................................................................................... 11
2.1.1. Témez................................................................................................................... 11
2.1.2. Williams. ............................................................................................................... 11
2.1.3. Kirpich................................................................................................................... 12
2.1.4. California Culverts Practice. .................................................................................. 12
2.1.5. Giandotti ............................................................................................................... 12

2.2. Fórmulas de cálculos ............................................................................................ 13


2.2.1. Ecuación de retardo SCS (1973). .......................................................................... 13
2.2.2. Ventura-Heras....................................................................................................... 13
2.2.3. Bransby-Williams .................................................................................................. 14
2.2.4. Passini .................................................................................................................. 14
2.2.5. Izzard.................................................................................................................... 14
2.2.6. Federal Aviation Administration ............................................................................. 15
2.2.7. Ecuaciones de onda cinemática Morgali y Linsley (1965) Aron y Erborge (1973) ... 15

Capítulo 3 ...................................................................................................................... 17
3.1. Separación de Componentes con el Método de la Línea Recta................ 17
3.2. Separación de Componentes con el Método de las Dos líneas rectas ... 18
3.3. Separación de Componentes con el Método de la Línea Curva ............... 18

Capítulo 4 ...................................................................................................................... 20
4.1. Curso de un rio: ...................................................................................................... 20
4.2. Desembocadura de un rio: .................................................................................. 21
4.2.1. Etapas de un río: ................................................................................................... 21
4.2.2. Etapa de juventud ................................................................................................. 21
4.2.3. La etapa de madurez ............................................................................................ 21

2
Hidrología: Trabajo semanal N°4

4.3. Cauce de un rio: ..................................................................................................... 22


4.4. REGIMEN DE UN RIO: ........................................................................................... 23
4.4.1. Caudal de un río ................................................................................................... 23

Capítulo 5 ...................................................................................................................... 24
Capítulo 6 ...................................................................................................................... 25
6.1. Características ........................................................................................................ 25
6.1.1. Duración de la lluvia .............................................................................................. 25
6.1.2. Patrón de intensidad – tiempo ............................................................................... 25
6.1.3. Distribución espacial de la lluvia ............................................................................ 26
6.1.4. Cantidad de escurrimiento:.................................................................................... 26

6.2. Deducción del Hidrograma unitario: ................................................................. 28


6.2.1. Postulados del Hidrograma Unitario: ..................................................................... 28
6.2.2. Obtención del hidrograma unitario: ........................................................................ 28

6.3. Aplicación del Hidrograma unitario: ................................................................. 29

Capítulo 7 ...................................................................................................................... 31
7.1. Método de Snyder: ................................................................................................... 31
7.2. Método del Servicio Conservación Suelos SCS de EEUU: .............................. 33

Referencia Bibliografía .............................................................................................. 37

3
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Capítulo 1
Marco teórico

HIDROGRAMA

Es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información


hidrológica tal como:
Nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros.
Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de
descarga y caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así
conocer las diferencias entre sus capacidades de respuesta ante avenidas.
Es muy raro que un hidrograma presente un caudal sostenido y muy marcado, en
la práctica la forma irregular de la cuenca.

Figura 1°

La lluvia temporal, la influencia de las infiltraciones, etc., conducen a hidrogramas


de uno o muchos picos (caudal máximo).
Analizando el hidrograma correspondiente a una tormenta aislada se tiene lo
siguiente:
Curva de concentración, es la parte que corresponde al ascenso del hidrograma.
Pico del hidrograma, es la zona que rodea al caudal máximo.

4
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Curva de descenso, es la zona correspondiente a la disminución progresiva del


caudal.
Punto de inicio de la curva de agotamiento, es el momento en que toda la
escorrentía directa provocada por esas precipitaciones ya ha pasado. El agua
aforada desde ese momento es escorrentía básica, que corresponde a escorrentía
subterránea.
Curva de agotamiento, es la parte del hidrograma en que el caudal procede
solamente de la escorrentía básica. Es importante notar que la curva de
agotamiento, comienza más alto que el punto de inicio del escurrimiento directo
(punto de agotamiento antes de la crecida), eso debido a que parte de la
precipitación que se infiltró está ahora alimentando el cauce.
Existen varios métodos para determinar el caudal que genera la escorrentía debida
a una lluvia en particular, presentaremos los más aplicados:

1.1. Hidrograma unitario

El hidrograma unitario (HU) de una cuenca, se define como el hidrograma de


escurrimiento debido a una precipitación con altura en exceso (hpe) unitaria
(un mm, un cm, una pulg, etc.), repartida uniformemente sobre la cuenca,
con una intensidad constante durante un período específico de tiempo
(duración en exceso de).
Está basado en las siguientes hipótesis:

1.1.1. Distribución uniforme

La precipitación en exceso, tiene una distribución uniforme sobre la


superficie de la cuenca y en toda su duración.

1.1.2. Tiempo base constante

Para una cuenca dada, la duración total de escurrimiento directo o


tiempo base (tb) es la misma para todas las tormentas con la misma
duración de lluvia efectiva, independientemente del volumen total

5
Hidrología: Trabajo semanal N°4

escurrido (figura 2). Todo hidrograma unitario está ligado a una


duración en exceso (de).

Figura 2°

1.2. Componentes

1.2.1. Linealidad o proporcionalidad


Las ordenadas de todos los hidrogramas de escurrimiento directo con el
mismo tiempo base, son directamente proporcionales al volumen total de
escurrimiento directo, es decir, al volumen total de lluvia efectiva. Como
consecuencia, las ordenadas de dichos hidrogramas son proporcionales
entre sí (figura 3).

Figura 3°

1.2.2. Superposición de causas y efectos


El hidrograma que resulta de un período de lluvia dado puede superponerse
a hidrogramas resultantes de períodos lluviosos precedentes (figura 4).

6
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Figura 4°

1.2.3. Hidrograma S o Curva S


Se llama curva S el hidrograma de escorrentía directa que es generado por
una lluvia continua uniforme de duración infinita. La lluvia continua puede
considerarse formada de una serie infinita de lluvias de período p tal que
cada lluvia individual tenga una lámina hpe. Permite obtener hidrogramas
unitarios a partir de uno conocido.

1.2.4. Curva de Frecuencia


Cuando se cuenta con datos de caudales máximos se puede confeccionar
una curva de frecuencia de caudales. La estimación de la escorrentía para
una frecuencia dada se realiza directamente utilizando la curva de
frecuencia.

Para que una curva de frecuencia se pueda considerar confiable, en


necesario tener registros de por lo menos unos 10 años.

La Curva Regional de Frecuencia es una curva de frecuencia que se puede


utilizar en una región determinada para estimar caudales máximos. Esta
curva se obtiene mediante el análisis de curvas de frecuencia de varias
cuencas dentro de una región con la finalidad de obtener una curva
generalizada. A los valores obtenidos con esas curvas se les realiza una
prueba de homogeneidad mediante la cual se seleccionan las cuencas que
tienen comportamiento similar y luego a partir de las cuencas seleccionadas
se confecciona una curva promedio que representa los valores de q/q2.33
versus la frecuencia (figura 5).

7
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Figura 5°

Ejemplo:
Obtener el hidrograma unitario de una tormenta, con los siguientes datos:

Area de la cuenca = 3077,28 km2


Duracion de exceso (de) = 12 horas

1.2.5. Volumen (Ve):


Ve = 2137 ∗ 4,32X104
Ve = 9231,84X104 m3

8
Hidrología: Trabajo semanal N°4

1.2.6. Altura de precipitación en exceso (hpe):

Ve 9231,84X104 m3
hpe = =
A 3077,28 km2
hpe = 0,03 m = 30mm

Hidrograma de la tormenta e hidrograma unitario

Figura 6°

1.3. CURVA DE AGOTAMIENTO DE HIDROGRAMA:

Es la parte del Hidrograma que continua a la curva descendente en


disminución lenta y progresiva debido al aporte del escurrimiento
subterráneo. La fórmula que define la curva de agotamiento es:

𝑸𝒕 = 𝑸˳ × 𝒆−𝜶𝒕

Esta fórmula da el caudal “Qt” en m3/seg en el instante “t” en segundos a


partir del origen del agotamiento (punto C); “α” es llamado coeficiente de
agotamiento (se expresa en unidades de tiempo) y depende de la morfología
de la cuenca receptora y de su naturaleza geológica, e es la base de los
logaritmos neperianos.
Si la ecuación anterior se le aplica logaritmos tenemos:

𝐥𝐨𝐠 𝑸𝒕 = 𝐥𝐨𝐠 𝑸˳ − (𝜶 × 𝒕 × 𝐥𝐨𝐠 𝒆) = 𝐥𝐨𝐠 𝑸˳ − (𝟎. 𝟒𝟑𝟒𝟑 × 𝜶) × 𝒕

Si se desea calcular el aporte subterráneo al cauce de una cuenca


determinada, se le miden, durante el periodo de agotamiento, los gastos en
m3/seg, los cuales se plotean en papel semilogarítmico en las ordenadas
logarítmicas y los tiempo correspondientes en abscisas aritméticas.

9
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Los puntos definen una recta cuya intercepción con el eje de las ordenadas
de 𝑄˳ debe responder al punto “C”.
Se busca cual es el valor de “t” para el punto 𝑸𝒕 para sustituirlo por al
ecuación y obtener “α”.

Para el cálculo de la capacidad de almacenamiento (Volumen almacenado


de agua subterráneo en m3) se integra la ecuación 𝑄𝑡 = 𝑄˳ × 𝑒 −𝛼𝑡
∞ ∞ 𝑸˳
∫𝒕˳ 𝑸𝒕 × 𝒅𝒕 = ∫𝒕˳ 𝑸˳ × 𝒆−𝜶𝒕 𝒅𝒕 = 𝜶
m3

Ejemplo:

En el hidrograma mostrado si 𝑄˳ = 20 m3/seg hallar la ecuación de la curva


de agotamiento y la capacidad total de almacenamiento de la cuenca.

Figura 7°
Solución:
Aplicando la ecuación
𝐦𝐢𝐧 𝒔𝒆𝒈
𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟓 = 𝐥𝐨𝐠 𝟐𝟎 − 𝟎. 𝟒𝟑𝟒𝟑𝜶 × (𝟑𝒉) × (𝟔𝟎 ) × (𝟔𝟎 )
𝐡 𝐦𝐢𝐧
𝜶 = 𝟐. 𝟔𝟔𝟑𝟔 × 𝟏𝟎−𝟓 𝒔𝒆𝒈

Por lo tanto:

𝑸𝒕 = 𝟐𝟎 × 𝒆−𝟎,𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟔𝟔𝟑𝟔×𝒕 = 𝟕𝟓𝟎𝟖𝟔𝟑. 𝟓𝟎 m3

Figura 8°

10
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Capítulo 2
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

El tiempo de concentración de una cuenca, se define como el tiempo mínimo


necesario para que todos los puntos de una cuenca estén aportando agua de
escorrentía de forma simultánea al punto de salida o punto de cierre. Está
determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que
procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir
del cual el caudal de escorrentía es constante.
El tiempo de concentración de la cuenca es muy importante porque en los modelos
lluvia-escorrentía, la duración de la lluvia se asume igual al tiempo de concentración
de la cuenca, puesto que es para esta duración cuando la totalidad de la cuenca
está aportando al proceso de escorrentía, por lo cual se espera que se presenten
los caudales máximos. Las diversas metodologías existentes para determinar el
tiempo de concentración de una cuenca a partir de sus parámetros morfométricos,
fueron determinadas a partir de ajustes empíricos de registros hidrológicos.

En la literatura existen múltiples expresiones para el cálculo del tiempo de


concentración propuestas por diferentes autores:

2.1. Ecuaciones
2.1.1. Témez.
Tc : Tiempo de concentración en horas,
L : Longitud del cauce principal en kilómetros,
So : Diferencia de cotas sobre L en porcentaje.

2.1.2. Williams.
A : área de la cuenca en millas cuadradas,
L : distancia en línea recta desde el sitio de interés al punto más
alto en millas,
So : diferencia de cotas entre los puntos más extremos divida por
L en porcentaje,

11
Hidrología: Trabajo semanal N°4

D : diámetro de una cuenca circular con área A en millas.

2.1.3. Kirpich.
Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales
de Tennessee con canales bien definidos y pendientes empinadas (3
a 10%).

L: longitud desde la estación de aforo hasta la divisoria siguiendo en


cauce principal en kilómetros.
So: diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente en
m/m.

2.1.4. California Culverts Practice.


Esencialmente es la ecuación de Kirpich; desarrollada para pequeñas
cuencas montañosas en California.
L = longitud del curso de agua más largo (m),
H = diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida (m).

2.1.5. Giandotti
tc= tiempo de concentración (horas),
S= área de la cuenca (km2),
L= longitud del cauce principal (km),
i= elevación media de la cuenca o diferencia de nivel principal (m).

12
Hidrología: Trabajo semanal N°4

2.2. Fórmulas de cálculos

2.2.1. Ecuación de retardo SCS (1973).


Ecuación desarrollada por el SCS a partir de información de cuencas
de uso agrícola; ha sido adaptada a pequeñas cuencas urbanas con
áreas inferiores a 800 Ha; se ha encontrado que generalmente es
buena cuando el área se encuentra completamente pavimentada; para
áreas mixtas tiene tendencia a la sobreestimación; se aplican factores
de ajuste para corregir efectos de mejoras en canales e
impermeabilización de superficies; la ecuación supone que tc = 1.67 x
retardo de la cuenca.

L = longitud hidráulica de la cuenca mayor trayectoria de flujo (m),


CN = Número de curva SCS,
S = pendiente promedio de la cuenca (m/m).

2.2.2. Ventura-Heras
tc= tiempo de concentración (horas),
i= pendiente media del cauce principal (%),
S= área de la cuenca (km2),
L= longitud del cauce principal (km),
a= alejamiento medio

13
Hidrología: Trabajo semanal N°4

2.2.3. Bransby-Williams
T= tiempo de concentración (horas),
L= distancia máxima a la salida (km),
D= diámetro del círculo de área equivalente a la superficie de la
cuenca (km2),
M= área de la cuenca (km2),
F= pendiente media del cauce principal (%)

2.2.4. Passini
tc= tiempo de concentración (horas),
i= pendiente media del cauce principal (%),
S= área de la cuenca (km2),
L= longitud del cauce principal (km),
a= alejamiento medio.

2.2.5. Izzard
Desarrollada experimentalmente en laboratorio por el Bureau of Public
Roads para flujo superficial en caminos y Áreas de céspedes; los
valores del coeficiente de retardo varían desde 0.0070 para
pavimentos muy lisos hasta 0.012 para pavimentos de concreto y 0.06
para superficies densamente cubiertas de pasto; la solución requiere
de procesos iterativos; el producto de i por L debe ser ≤ 3800.

i = intensidad de lluvia (mm/h),


c = coeficiente de retardo,
L = longitud de la trayectoria de flujo (m),
S = pendiente de la trayectoria de flujo (m/m).

14
Hidrología: Trabajo semanal N°4

2.2.6. Federal Aviation Administration


Desarrollada de información sobre el drenaje de aeropuertos
recopilada por el Corps of Engineers: el método tiene como finalidad
el ser usado en problemas de drenaje de aeropuertos pero ha sido
frecuentemente usado para flujo superficial en cuencas urbanas.

C = coeficiente de escorrentía del método racional,


L = longitud del flujo superficial (m),
S = pendiente de la superficie (m/m)

2.2.7. Ecuaciones de onda cinemática Morgali y Linsley (1965) Aron y


Erborge (1973)
Ecuación para flujo superficial desarrollada a partir de análisis de onda
cinemática de la escorrentía superficial desde superficies
desarrolladas; el método requiere iteraciones debido a que tanto I
(Intensidad de lluvia) como Tc son desconocidos, la superposición de
una curva de intensidad – duración – frecuencia da una solución
gráfica directa para Tc

L = longitud del flujo superficial (m),


n = coeficiente de rugosidad de Manning,
I = intensidad de lluvia, mm/h,
S = pendiente promedio del terreno (m/m).

15
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Debido a las diferentes formas como fueron concebidas estas


expresiones, la variabilidad de los resultados entre una y otra puede
ser bastante alta, razón por la cual el criterio del analista juega un
papel fundamental en la definición del tiempo de concentración de una
determinada cuenca.

16
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Capítulo 3
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DEL FLUJO BASE

Hay varias técnicas para separar el flujo base de la escorrentía directa, la más
antigua es la curva de abatimiento normal descrita por Horton (1933).

La curva de abatimiento normal, o curva maestra de recesión de flujo base, es una


gráfica característica de las recesiones que se observan en una corriente dada.
Usualmente las curvas de recesión toman la forma del decaimiento exponencial:

La separación del hidrograma en escorrentía superficial directa y en escorrentía


base es importante y necesaria para el estudio hidrológico de la cuenca
hidrográfica. La finalidad es establecer la precipitación efectiva sobre la cuenca
que se convertirá en escorrentía superficial directa.

Existen una serie de métodos para la Separación de Componentes de un


Hidrograma, a saber:

3.1. Separación de Componentes con el Método de la Línea


Recta.

Es el más elemental de todos los métodos de Separación de


Componentes y consiste en unir con una línea recta los puntos
A (comienzo de la curva de concentración) y E (comienzo de la curva
de agotamiento), según se aprecia en la siguiente figura:

17
Hidrología: Trabajo semanal N°4

3.2. Separación de Componentes con el Método de las Dos líneas


rectas
Aquí la Separación de Componentes se realiza trazando una
prolongación de la curva de agotamiento, anterior al comienzo de
la creciente en estudio, y prolongarla hasta cortar la vertical
trazada en la abscisa correspondiente al caudal pico del
Hidrograma. El punto de intersección se unirá mediante una línea
recta al punto E de inicio de la curva de agotamiento:

3.3. Separación de Componentes con el Método de la Línea Curva

Representa una variante del método de Separación de Componentes


anterior: se reemplazan las dos rectas por una curva suave que
se inicie tangente a las curvas normales de agotamiento antes y
después del hidrograma considerado.

18
Hidrología: Trabajo semanal N°4

19
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Capítulo 4
RIOS: ORIGEN, CURSO, DESEMBOCADURA, CAUSE Y REGIMEN

Los ríos nacen en la cuenca de recepción (origen) Como se puede deducir del
nombre, esta zona constituye el lugar donde se recepción o convergen las
aguas que dan origen al río, tiene forma de embudo y en ella podemos observar
los denominados torrentes’. En la cuenca de recepción convergen las aguas
procedentes de lluvias de montaña, fusión de hielos, puquiales de altura, etc.

Figura: 4-1

Los ríos son corrientes de agua continua que se desplazan sobre la superficie
terrestre, de un lugar elevado (origen o naciente) a otra de menor altitud
(desembocadura) por acción de la gravedad. La gran mayoría desagua en el mar,
a través de una vertiente exorreica, o en un lago, a través de una vertiente
endorreica, aunque algunos desaparecen, se filtran y evaporan naturalmente, o por
excesivo uso industrial, agrícola y doméstico formando una vertiente arreica. Se
denomina vertiente al plano inclinado del territorio que determina el desplazamiento
de las aguas en una misma dirección.

4.1. Curso de un rio:

Es la distancia que hay entre la naciente de un río y su


desembocadura. El curso puede ser:

 Superior: El río discurre a gran velocidad pues atraviesa un


relieve muy escarpado.

20
Hidrología: Trabajo semanal N°4

 Medio: El río discurre menos rápido pues atraviesa un relieve


menos abrupto.
 Inferior: El río discurre con suavidad pues atraviesa un relieve
casi plano.

4.2. Desembocadura de un rio:

Zona final de las aguas de un río. Puede ser:

 Desembocadura en estuario: El río desagua por medio de un


sólo canal muy amplio. Ejemplo: Río Amazonas, de la Plata,
etc.
 Desembocadura en delta: Se caracteriza porque el río
desagua por medio de varios canales. Ejemplo: Río Nilo,
Ganges, etc.

4.2.1. Etapas de un río:


Identificando los cursos alto, medio y bajo del perfil longitudinal de un
río podemos observar la influencia de este sobre el relieve. Esta
dinámica forma parte de un proceso evolutivo mayor (ciclo geológico),
en donde la capacidad erosiva del rio está sujeta a la interacción
simultánea de cuatro factores:

 Volumen de agua (caudal o débito).


 Cauce (lecho del río).
 Pendiente (vertiente del río).
 Textura de rocas sometidas a transformación.

En el ciclo del río, se distinguen tres etapas: juventud, madurez y


senectud.

4.2.2. Etapa de juventud


El río, a partir de su perfil longitudinal, desarrolla una erosión vertical,
donde progresivamente va excavando su cauce y va formando el valle
en forma de «V», además, debido al desnivel del relieve se forman
cascadas, saltos y cataratas.
4.2.3. La etapa de madurez
Se inicia cuando el río ha alcanzado su perfil de equilibrio. Para llegar
a esta situación el río ha tenido que eliminar todos los obstáculos de

21
Hidrología: Trabajo semanal N°4

su cauce a través de un continuo desgaste de las partes salientes y el


relleno de las depresiones.
Etapa de senectud o vejez
Se inicia cuando las llanuras aluviales que se han formado son muy
anchas y las líneas divisorias entre las cuencas de dos ríos
prácticamente han des-aparecido. El río avanza lentamente a través
de un cauce de meandros, en cuyos bordes se van depositando los
materiales acarreados, formando diques, los que al romperse
producen los cambios de cauce, la formación de lagos de herradura y
las inundaciones.

4.3. Cauce de un rio:

Es el terreno de presionado ocupado y originado por la acción de


una corriente fluvial (río). La amplitud y profundidad del cauce
depende del caudal, es decir de la cantidad de aguas que transporta
el río y también de la geología del lugar. Un río muy caudaloso tendrá
un cauce más amplio y profundo que, complementado con el
desplazamiento en terreno llano, permite la navegación de grandes
embarcaciones. Conforme el rio se desplaza va excavando su
cauce, lecho, madre o álveo, a través del cual fluye. En el cauce
se observa el talweg o vaguada, línea que une sus puntos más
bajos. A partir del talweg podemos identificar el perfil longitudinal o
ideal del río.

Figura: 4-2

22
Hidrología: Trabajo semanal N°4

4.4. REGIMEN DE UN RIO:

Toda red hidrográfica está sujeta a las variaciones que presenta el


caudal de los cursos de agua.
Son las variaciones del caudal del río en el transcurso del año. Se
puede dividir en:

 Irregular: Cuando el caudal experimenta grandes variaciones.


Por ejemplo, los ríos de la costa.
 Regular: Cuando el caudal de un río no experimenta grandes

Variaciones. Por ejemplo, los ríos amazónicos.

4.4.1. Caudal de un río


Es el volumen de agua que lleva un río.

 Creciente: Es el máximo caudal alcanzado por las aguas de


un río en un año.
 Estiaje: Es el mínimo caudal registrado por las aguas de un
río en un año.

Generalmente, en época de lluvias, los ríos se encuentran en un


periodo creciente, en el cual se incrementa su caudal, mientras que,
en épocas de sequía, los ríos se encuentran en un periodo de estiaje,
en el cual disminuye su caudal. Esta dinámica se puede observar en
la mayor parte de los ríos de la vertiente del Pacífico, cuyo creciente
se da en verano austral y el estiaje, eh invierno austral. Asimismo, la
variación que presenta el caudal del río durante el año (creciente-
estiaje) se denomina régimen, el cual, a su vez, puede ser irregular o
regular. Un río de régimen irregular presenta una notable variación del
caudal.

Figura.4-3

23
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Capítulo 5
MÉTODO RACIONAL

El método racional se utiliza en hidrología para determinar el Caudal Instantáneo


Máximo de descarga de una cuenca hidrográfica.

La fórmula básica del método racional es:

Donde:
Qp= Caudal máximo expresado en m3/s.
C= Coeficiente de escurrimiento (o coeficiente de escorrentía) ver tabla con
valores numéricos en ese artículo principal.
ic = Intensidad de la precipitación concentrada en m/s en un período igual
al tiempo de concentración Tc.
Ad = Área de la cuenca hidrográfica en m2.

Donde:

i = Intensidad de la precipitación en m/s.


Tc = Tiempo de concentración en segundos (Ver Tiempo de concentración).
Ti= Tiempo durante el que se midió la Intensidad de la precipitación en
segundos.

Esta fórmula empírica, por su simplicidad, es aun utilizada para el cálculo de


alcantarillas, galerías de aguas pluviales, estructuras de drenaje de pequeñas
áreas, a pesar de presentar algunos inconvenientes, superados por procedimientos
de cálculo más complejos. También se usa en ingeniería de carreteras para el
cálculo de caudales vertientes de la cuenca a la carretera, y así poder dimensionar
las obras de drenaje necesarias, siempre que la cuenca vertiente tenga un tiempo
de concentración no superior a 6 horas.

24
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Capítulo 6
HIDROGRAMA UNITARIO

El HU es el hidrograma de 1cm, 1mm de escorrentía directa de una tormenta con


una duración especificada. En consecuencia para la misma duración de lluvia e igual
tiempo base en el HU y en el hidrograma resultante, se generan caudales
proporcionales al volumen de precipitación efectiva. La duración de la lluvia del HU
debe ser aquella que genera escurrimiento significativo.
El HU es el hidrograma resultante de una precipitación efectiva uniforme de 1mm,
1cm, 1 pulgada, distribuida uniformemente en la cuenca, con intensidad constante
y duración unitaria.
Análisis de los parámetros característicos de una tormenta:

6.1. Características

6.1.1. Duración de la lluvia

a) Duración corta y luego dividir en intervalos iguales a la precipitación


en exceso.

b) Un hidrograma unitario –HU- para cada duración, con lo que habilita


a infinito números de HU. En realidad pequeñas diferencias de
duración tienen influencia muy leve, aceptándose una tolerancia de +-
25 % de la duración, por lo que se necesitan pocos HU para la cuenca.

6.1.2. Patrón de intensidad – tiempo

En la práctica los HU se deben basar en la suposición única de


intensidad uniforme de la lluvia. En la realidad el hidrograma refleja
variaciones de forma para grandes variaciones de la intensidad de
lluvia. La escala de tiempo para el cuál la variación de intensidad es
crítica, está en función del área de la cuenca. Una duración básica de

25
Hidrología: Trabajo semanal N°4

aproximadamente un cuarto del tiempo de retardo de la cuenca se


acepta como satisfactoria.

6.1.3. Distribución espacial de la lluvia

El hidrograma varía si la precipitación se concentra en la salida de la


cuenca (1) o en la parte alta (2):

El HU se debe aplicar para cuencas pequeñas, asegurando que las


variaciones espaciales de la lluvia no generen variaciones en el
hidrograma. El tamaño límite depende de la exactitud y las
características climáticas, aconsejándose el HU para cuencas no
mayores a 5000 km2.

6.1.4. Cantidad de escurrimiento:


La suposición del HU lineal se basa en el principio de proporcionalidad,
que establece que las ordenadas del hidrograma (caudales) son
proporcionales al volumen de escorrentía (precipitación efectiva), para
todas las tormentas de una duración dada y tiempo base iguales.

No es estrictamente cierto, ya que las curvas de recesión están en


función del caudal pico. Los eventos menores generan menores picos
que los de grandes tormentas, ya que en proporción lluvias pequeñas
tienen menor escurrimiento superficial y mayor escurrimiento
subsuperficial y de base.

Concepto de duración unitaria tú:

26
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Existen distintos conceptos relacionados al tiempo unitario:

a) Whisley – Brates: Disminuye la duración la tormenta hasta que no


se modifique el tiempo base del hidrograma resultante.

b) Linsley: Define tiempo de retardo como el tiempo que hay entre el


centro de masas de la precipitación y el centro de masa del
hidrograma resultante.

tu = 0,25 * t retardo, siendo tiempo de retardo aquel va entre el centro


de masa del hietograma hasta el caudal pico.

c) Mitchell: Define al tu como el 20 % del tiempo existente entre el


centro del hietograma y el caudal pico del hidrograma. tu = 0,20 * t
retardo.

d) Cuerpo de Ingenieros de EEUU: Para cuencas menores a 120


km2, dice que el tu es igual a la mitad del tiempo de retardo. tu =
0,50 * t retardo.

27
Hidrología: Trabajo semanal N°4

e) Sherman: Define el tu como función del área de la cuenca, con tc


como tiempo de concentración.

Area (km2) tu (horas)

< 50 tc / 3
50 – 260 2–6
260 – 2600 6 – 12
> 2600 12 – 24
6.2. Deducción del Hidrograma unitario:

6.2.1. Postulados del Hidrograma Unitario:

Para obtener el hidrograma unitario se deben cumplir una serie de


postulados o condiciones de borde, que se describen a continuación:

1. La precipitación efectiva debe distribuirse uniformemente


sobre la cuenca.
2. La intensidad de precipitación debe ser constante.
3. El tiempo base del HU de precipitación efectiva de duración
tú debe ser constante.
4. Se aplica el principio de proporcionalidad.
5. Se aplica el principio de invariancia en el tiempo. No
recuerda las precipitaciones anteriores, o sea que no tiene
memoria. Se basa en la no modificación de las características
físicas de la cuenca.

6.2.2. Obtención del hidrograma unitario:


El primer paso es separar el escurrimiento directo del de base. Luego
se calcula el volumen de escorrentía y se dividen las ordenadas del
hidrograma diferencia por la altura de precipitación efectiva, para
obtener el HU proporcional a la altura de precipitación efectiva unitaria
elegida, todo ello para una duración de tormenta adoptada compatible
con la duración unitaria. Debe tratarse de obtener 2 o 3 hidrogramas

28
Hidrología: Trabajo semanal N°4

HU para iguales duraciones, promediándolos posteriormente, con


caudales picos promedios y tiempos al pico promedio.

6.3. Aplicación del Hidrograma unitario:

a) Para lluvias de duración igual al tú:


Llamando θ a la duración de una lluvia cualquiera es:

Cada ordenada del HU se multiplica por la relación de


proporcionalidad (15/10 en el ejemplo), para obtener las ordenadas del
hidrograma resultante HR (15 mm, θ) con θ = tu.

b) Para tormentas de duración múltiplo de tu. (θ = n * tu).


Como dato se tiene el HU (10 mm, tu) e incógnita H (10 mm, θ), siendo
θ = 2 tu.

Se suman dos HU (10, tu) separados un delta de tiempo igual a tu, y


se obtiene un H (20, θ). Al multiplicarse las ordenadas del hidrograma

29
Hidrología: Trabajo semanal N°4

suma por 10/20 se obtiene el H(10, θ) buscado, que es HU para un


tiempo igual a θ.

Como dato HU (10, tu) e incógnita H (23, θ) con θ = 3 * tu.

Se suman 3 HU (10, tu) separados por tu (θ = 3 * tu), obteniéndose


un H (30, θ) y al multiplicarse por 23/30, en forma proporcional, se
calcula el H (23, θ) solicitado.

30
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Capítulo 7
HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO

El HU se aplica en cuencas con datos de Precipitación y Caudal en un punto. Los


HU sintéticos se utilizan para otros puntos de la cuenca o para cuencas similares.
Están aquellos que relacionan características del hidrograma (qp, tb) con las
características físicas de la cuenca (Zinder), HU adimensionales (SCS, Commons)
que trabajan con la forma del hidrograma.

7.1. Método de Snyder:

Aplicado en los Montes Apalaches, EEUU, con áreas de 30 a 30.000


km2.
Establece relaciones sintéticas para un HU estándar.
tP = 5,5 tr (tiempo unitario)
tP = Ct * (L * Lcg)^0,3 Ct = 1,65 / (√i)^0,38 (criterio de Taylor –
Schwartz)
L = longitud del curso hasta el límite de la cuenca.
Lcg = longitud del curso hasta el centro de gravedad de la cuenca.
Ct = coeficiente de retardo de Snyder que depende de las
características físicas de la cuenca, y varía entre 1,35 para pendientes
menores y 1,65 para pendientes mayores.
qP = 7 * Cp * A / tP Para Pe = 1 pulgada

Cp = coeficiente de pico, variable entre 0,56 para llanura a 0,69 para


montaña.

31
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Para una cuenca específica el HU con tPR, TR, qPR, es:


La duración TR, si tPR es distinto a 5,5 * TR, se calcula como:

tPR = tP + (TR – tr) /4


qPR = 7 * CP * A / tPR (m3/s) Para una Pe o Q, se calcula
QP
tb = 3 + 3 * tPR / 24 (días)

También se le da forma al hidrograma con los anchos para 50 y 75 %


del caudal
Pico:

32
Hidrología: Trabajo semanal N°4

7.2. Método del Servicio Conservación Suelos SCS de EEUU:

También llamado hidrograma triangular, define primero el volumen de


escorrentía a través del Número de Curva (CN), y luego el
hidrograma unitario HU.

1) Número de Curva: Requiere datos diarios de precipitación,


con conclusión del tiempo.

Analiza la relación escurrimiento – precipitación = Q – P.

Ia = Pérdidas por intercepción, almacenamiento en superficie e


infiltración, antes de Q. Para elevada P, P = Q.

S = Máxima P absorbida por la cuenca. Retención potencial


máxima. Como hay varias curvas que unen (Ia, Q) con Q = P –
S, se establece otra condición:

Retención real / Retención potencial máxima = Escorrentía /


Escorrentía potencial máxima, (P – Ia – Q) / S = Q / (P – Ia)

Por experiencia Ia = 0,2 S, con lo que Q = (P – 0,2 S)² / (P + 0,8


S) S se relaciona con el número de curva CN de escorrentía:
CN = 1000 / (10 + S) Para áreas impermeables S = 0 y CN =
100. Para área sin escurrimiento S = ∞ y CN = 0.

33
Hidrología: Trabajo semanal N°4

CN se obtiene con:
a) Condiciones de humedad antecedente.
b) Uso de la tierra.
c) Condiciones hidrológicas de los suelos.

a) Condiciones de humedad antecedente: En base a la lluvia anterior de


5 a 30 días.

Condición I: Suelo seco. No aplicable a crecida de proyecto.


Caudales chicos.
Condición II: Suelo medio. Asociado a crecidas anuales o promedios.
Condición III: Suelo húmedo. Crecidas máximas. Caudales grandes.
Tiene diferencia en estación con y sin crecimiento vegetativo.

b) Usos del suelo: Se clasifican en:


Barbecho. Granos pequeños, cereales.
Praderas y pastizales. Bosques.
Granjas. Caminos.
Cultivos en surcos, rectos, terrazas, curvas de nivel.

c) Condiciones hidrológicas de los suelos:


1) Densidad de vegetación.
2) Capacidad de infiltración.
a) El uso del suelo, la cubierta vegetal y las prácticas de
cultivo definen condiciones hidrológicas deficientes,
regulares y buenas. Se entienden como condiciones
para la retención o infiltración de la precipitación.
Poca densidad de vegetación
Condición deficiente > CN > Q
Alta densidad de vegetación
Condición buena < CN < Q

34
Hidrología: Trabajo semanal N°4

b) Condiciones hidrológicas de los suelos:


A Infiltración alta << CN << Q
Arena
B Infiltración moderada < CN < Q
+ arena – arcilla
C Infiltración lenta > CN > Q
+ arcilla – arena D Infiltración muy lenta >>
CN >> Q Arcilla

2) Hidrograma Unitario Sintético del SCS.

Superficie del triángulo = Q = ((tP + tR) * qP) / 2,

qP = 2 * Q / (tP + tR) = 0,75*Q / tP,

Con A (Km2), Q (mm), tP (hs), qP (m3/s)

qP = 0,208 * A * Q / tP

Tc (hs) = (11,9 * L³ / H)^0,385

L = Longitud del curso en millas.

H = Desnivel en pies.

tP = 0,7 * Tc, tu = tP / 4

35
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Para dar la forma al hidrograma con los datos de qP y tP se


usa la siguiente tabla:

t / tP q / qP
0 0
1 1
2 0,32
3 0,075
4 0,018
5 0,004

El hidrograma queda como se observa en la siguiente figura:

36
Hidrología: Trabajo semanal N°4

Referencia Bibliografía

(s.f.). Obtenido de https://www.aguaysig.com/2014/08/tiempo-de-concentracion-de-la-


cuenca.html

(s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/crovello/hidrogramas-curso-hidrologia

(s.f.). Obtenido de http://hidrologia.usal.es/temas/Hid_sup_2.pdf

(s.f.). Obtenido de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-de-separacion-de-


componentes-de-un-hidrograma/

(s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/v388680.pdf

(s.f.). Obtenido de https://mundogeografia.com/los-rios/

(s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_racional_(hidrolog%C3%ADa)

37

También podría gustarte