CAPÍTULO 4 Caracterizacion Integrada
CAPÍTULO 4 Caracterizacion Integrada
CAPÍTULO 4 Caracterizacion Integrada
4.1 INTRODUCCIÓN
Desde este punto de vista, es claro que uno de los problemas más relevantes de la
Caracterización Integrada de Yacimientos es integrar correctamente toda esta
información dentro de un modelo consistente. Es relevante considerar el inicio del
estudio presentando un análisis de riesgo en función de la información y su
confiabilidad; de tal manera que a partir de ese punto se propone la obtención de la
información faltante, correlacionando mientras se obtienen la real.
Geología
• Localización de los cortes de núcleos.
• Reporte geológico final de los pozos exploratorios del área de estudio y cercanos a ella.
• Columna estratigráfica.
• Mapa topográfico.
• Estudios previos.
Petrofísica
• Evaluación de la formación mediante registros geofísicos (registros interpretados).
Fluidos
• Análisis PVT convencionales, composicionales y especiales.
• Análisis de agua producida (salinidades, diagramas STIFF, contenido isotópico).
• Historia de producción-inyección por pozo, y campo, (qo, qg, fw, RGA, Np, Gp,
Salinidades, etc.).
• Registros de producción.
• Historia de aforos.
• Pruebas de inyectividad.
• Pruebas de producción.
• Plano de isobaras.
• Análisis de trazadores
• Definir relaciones entre permeabilidad y porosidad, si es posible, para cada unidad del
yacimiento.
SISTEMA ROCA-FLUIDOS
• Se revisarán los análisis petrofísicos disponibles para seleccionar el juego de datos más
representativo del yacimiento; con ello se tendrá la permeabilidad relativa al agua,
permeabilidad relativa al gas, y la permeabilidad relativa al aceite; pudiendo ser
normalizadas estas funciones de permeabilidad. Además, se obtendrá la presión capilar
del sistema en concordancia con las permeabilidades relativas. Se realizarán pruebas de
desplazamiento por imbibición y drene en núcleos del yacimiento para considerar el
fenómeno de histéresis. Se efectuarán pruebas para determinar la mojabilidad de la roca.
ANÁLISIS DE FLUIDOS
• Se revisarán los análisis PVT disponibles para seleccionar el juego de datos más
representativo del yacimiento, expresando las propiedades como función de presión; tal
es el caso de la densidad, la viscosidad, la compresibilidad, el factor de volumen de la
formación, la relación gas-aceite y el factor de compresibilidad.
• Se corrigen contradicciones.
El simulador numérico del yacimiento puede evaluar los diferentes escenarios y así,
proporcionar una herramienta poderosa para optimizar la operación de un yacimiento. Los
simuladores de yacimientos juegan un papel importante en la formulación de los planes
iniciales de desarrollo, ajuste histórico y optimización de producción futura, planificando, y
diseñando los proyectos de recuperación de hidrocarburos.
Documentación y Resultados del Estudio
La elaboración del reporte es una de las actividades fundamentales del estudio. En este
reporte se incluyen la información utilizada, la metodología y los resultados generados de
la aplicación de dicha metodología para la caracterización del yacimiento. Asimismo, se
incluye el soporte técnico de todas las actividades realizadas y los parámetros utilizados en
el análisis de los datos, para que en futuras actualizaciones del estudio sean reanalizadas o
adecuadas las metodologías utilizadas.
La información vertida en el reporte deberá estar completa en la descripción del desarrollo
del estudio, así como el contenido técnico. El resumen como parte del reporte podrá
describir el estudio en sus partes más importantes para la toma de decisiones.
4.7.1 Antecedentes
El campo Costero se localiza en el municipio de Centla, Tabasco, a una distancia de 17 km
al noreste de la ciudad de Frontera. Geológicamente forma parte de la Provincia de las
Cuencas Terciarias del Sureste, Subprovincia Cuenca de Macuspana (Figura 4.3).
Este campo fue descubierto como un yacimiento de gas y condensado con la perforación
del pozo Costero No. 1 en el año 1992, el cual alcanzó la profundidad de 6,500 metros y
resultó productor de gas y aceite superligero de 49 °API en la formación Cretácico Medio.
Con base al cálculo de la reserva y a la información disponible, en abril del año 2000 se
presentó el Proyecto Costero para ser dictaminado por la Secretaria de Hacienda y Crédito
Público, en donde se tenía considerado realizar la reparación mayor del pozo Costero-1 y
perforar pozos de desarrollo terrestres y marinos, alcanzando una plataforma de
producción máxima de 50 MMPCD de gas y 8000 BPD de aceite ligero a partir del año
2004.
Por lo que se resolvió llevar a cabo un estudio integral del campo Costero, con el objetivo
de darle un mayor soporte técnico-económico al desarrollo futuro del campo,
considerando la integración de las geociencias para formular el modelo estático y con la
información de presión-producción se definió el modelo dinámico, se incluyen los diseños
de los pozos, así como la infraestructura de producción; la evaluación económica incluyó la
Con la correlación detallada y las marcas litológicas, el marco estratigráfico fue subdividido
en unidades de flujo. El concepto de unidad de flujo implica que las marcas identificadas
en las curvas de correlación se caracterizan por una continuidad lateral, además que en
cada una de las unidades de flujo identificadas principalmente los rangos de porosidad y
de permeabilidad se mantengan.
Una vez teniendo las fallas y los horizontes interpretados en tiempo, se procedió a
realizar su conversin a profundidad, haciéndose indispensable un modelo de
velocidades.
Modelo Estratigráfico
*Un play probado es una famila de yacimientos y/o prospectos los cuales tienen en
común, la misma roca almacen, roca sello, y la misma historia de generación de
hidrocarburos, migración y de sobre carga, que han sido productores y un play
hipotético es aquel cuya existencia no ha sido probada .
Figura 4.5.- Carta de tiempo geológico con los plays identificados e hipotéticos del
proyecto piloto Costero.
Como se muestra en la carta del tiempo geológico (Figura 4.5), se tienen 3 plays
probados (Jurásico Superior Tithoniano, Cretácico Medio y Cretácico Superior
Campaniano-Maastrichtiano) y se cuenta con 6 plays hipotéticos (Jurásico Superior
Kimmeridgiano, Cretácico Inferior, Cretácico Superior Turoniano, Cretácico Superior
Coniaciano-Santoniano, Mioceno Medio y Mioceno Superior).
Para este estudio se construyó una sección estratigráfica que incluyó a los pozos
Tizón-1, Costero-1, Ribereño-1 y Gabanudo-1 (Figura 4.6). En esta sección se observa
un engrosamiento de los patrones de sedimentación hacia el área del pozo Costero-1,
probablemente relacionado con una plataforma.
1. Disponibilidad de la información
2. Verificación de la litología
Parámetros como resistividad del agua de formación son calculados mediante una
gráfica cruzada de resistividad- porosidad, empleando valores de factor de formación,
m (exponente de cementación), n (exponente de saturación), a (factor de tortuosidad),
resistividad de la formación, porosidad obtenida de registro neutrón-densidad etc.
4. Correcciones ambientales
El cálculo del volumen de arcilla se llevó a cabo en los pozos que se involucraron en la
interpretación empleando los datos de rayos gamma, el cual es un indicador de
arcillosidad.
6. Obtención del modelo petrofísico
En la Figura 4.7 se muestran los resultados obtenidos del modelo petrofísico del pozo
Costero 1. Se observa el paquete de registros petrofísicos que incluye registros de rayos
gamma (GR), de inducción (IND) y de neutrón compensado (NPHI), así como el
procesamiento resultante de los registros, como el volumen de agua (BVW) y el volumen
de arcilla (VCL).
Figura 4.8.- Panorámica de la estructura productora en el pozo Costero-1, (a) vista norte y (b) vista sur.
Se inició el aforo del pozo por tres estranguladores diferentes, siendo éstos (16/64,
20/64 y 24/64), durante un tiempo de 20 horas para cada uno de ellos.
Tabla 4.2.- Resultados del registros por estaciones bajando con el pozo cerrado, Cosero-8..
El valor de la permeabilidad obtenido se debe comparar con los valores registrados de
los análisis de núcleos (si existen) y checar si existe consistencia.
Se investigara la manera de cómo se puede corregir los datos de presión por el efecto de
alta temperatura, para tener mejor representatividad del yacimiento.
Una posible solución al efecto de la temperatura es dejar más tiempo la herramienta
dentro del pozo para curvas de incremento de manera que este fenómeno se disipe.
4.7.4 Aplicación de los modelos estático y dinámico.
MODELO DE SIMULACIÓN
La malla de simulación fue construida de la siguiente manera: a) Los límites areales del
yacimiento se definieron por medio de los datos sísmicos, particularmente las fallas, b) el
mapa de la cima del yacimiento se utilizó para definir la forma estructural del yacimiento y
el número de capas a utilizarse en el modelo numérico fue definido por las propiedades de
la roca de la formación, c) con la información obtenida en los incisos anteriores, se
procedió a discretizar el modelo numérico en forma areal (división en bloques), en 20
bloques en la dirección X y 50 bloques en la dirección y, d) la discretización vertical
(división en capas) del modelo se hizo tomando en cuenta la subdivisión del yacimiento en
cuatro unidades de flujo. Por lo tanto, las dimensiones de la malla de simulación es de 20 x
50 x 4 para un total de 4,000 bloques.
El modelo de simulación considera el modelo estático y el modelo dinámico y la parte PVT
composicional de los fluidos. Inicialmente se analizó la caracterización de los fluidos del
pozo Costero-1.
En cuanto a la caracterización del fluido es importante mencionar que las muestras que se
emplearon en el análisis de laboratorio fueron tomadas en superficie y posteriormente
recombinadas para obtener la composición original del fluido en el yacimiento. Este
procedimiento proporciona un grado de incertidumbre en dicha caracterización y debe ser
corregido por medio de una ecuación de estado, en este caso la ecuación de estado de
Peng-Robinson.
Partiendo de la composición original del fluido, se realizó un análisis de sensibilidad para
determinar el número mínimo de pseudo-componentes a emplear en la simulación sin que
se perdiera la calidad en los resultados. Al reducir el número de componentes totales en la
mezcla se optimiza el tiempo de proceso de las corridas de simulación.
La Figura 4.11 muestra el diagrama de fases para el fluido del pozo Costero-1. Dado que la
presión inicial y temperatura del yacimiento se encuentran entre el punto crítico y la
cricondenterma, se confirma que se trata de un yacimiento de gas y condensado. Se puede
observar que para una temperatura del yacimiento de 182° C y partiendo de una presión
inicial de 666 kg/cm2, se interseca en la envolvente una presión de rocío de 350 kg/cm2, la
cual coincide perfectamente con el dato medido en el laboratorio. Además, de acuerdo a
las curvas de calidad, el volumen de líquido que se quedará en el yacimiento al término de
la explotación del mismo será del orden del 15 % si la composición en el yacimiento no
varía en gran medida.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. La caracterización es una etapa muy importante en el plan de explotación de un
yacimiento de petróleo, ya que a partir de la información que se obtenga se puede
elaborar el modelo que permite simular el comportamiento del yacimiento bajo diferentes
esquemas de producción y elegir aquel que conlleve a la óptima explotación técnico-
económica.
2. La caracterización de un yacimiento comprende la caracterización estática y la
caracterización dinámica. No es adecuado comparar a la caracterización estática con la
dinámica ya que ambas tienen ventajas y desventajas, más bien es necesario enfatizar que
ambas son complementarias para la determinación del modelo dinámico representativo
del yacimiento.
3. El objetivo principal la caracterización estática de yacimientos petroleros es conocer las
características de las rocas productoras de hidrocarburos y de los fluidos presentes en el
yacimiento, tanto cualitativa como cuantitativamente, para así poder determinar la
geometría del yacimiento y el volumen de hidrocarburos almacenados, las propiedades
físicas de la roca y físico-químicas de los fluidos.
4. El objetivo principal de la caracterización dinámica de yacimientos consiste en la
detección y evaluación de los elementos que afectan los procesos de flujo presentes
durante la explotación de un yacimiento, tales como fallas geológicas, acuñamientos,
estratificación, discordancias, doble porosidad, doble permeabilidad y fracturas, entre
otros
5. Para lograr una Caracterización Integrada de Yacimientos se requiere de una
comunicación constante dentro y entre los grupos dedicados a la elaboración del modelo
del yacimiento (caracterizaciones estática y dinámica), de tal forma que se comparta
información, para aplicar de manera eficiente los recursos disponibles (humanos,
tecnológicos y financieros) y obtener el mejor escenario de explotación, mejorando así la
vida productiva del yacimiento y minimizando tiempo e inversión de capital.
6. Trabajando de manera conjunta las caracterizaciones estática y dinámica, aumentará las
posibilidades de mejorar la explotación, maximizando el valor económico de los
hidrocarburos y minimizando la inversión del capital y los costos de operación al contar
con un modelo integral del yacimiento.