Guia 1. Bioquimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

GUÍA 1: INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA

DINA LUZ MONTEJO RINCÓN 1611571

BRYAN CAMILO RINCON FLOREZ 1611587

CRISTHIAN ALFONSO GUANUME RODRIGUEZ 1611562

BIOQUIMICA

DOCENTE

YOLANDA MEJIA TORO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANANDER

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERA BIOTECNOLOGICA

CUCUTA

2020
OBJETIVOS

-Determinar los principios bioquímicos aplicables a todo ser vivo.

-Determinar la importancia del agua en las células y en los seres vivos.

-Comparar bioquímicamente la célula procariota y eucariota.

-Comprender la importancia de la bioquímica en el área de la salud.

-Definir la bioquímica como ciencia.

La meta de la bioquímica es comprender la química básica y los principios físicos que

se aplican a los organismos vivos. Estudia las reacciones individuales en una vía

metabólica o la estructura de los componentes de los ensamblajes complejos de

moléculas de las células para entender como las reacciones son coordinadas y

controladas en la célula y en el ser vivos en general.

A continuación encuentras varios textos de temas generales de bioquímica que te

llevarán a comprender mejor el campo de la bioquímica y la importancia de su estudio.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Del siguiente texto sobre los PRINCIPIOS BIOQUÍMICOS, responde

1. Mediante un esquema sustenta los principios bioquímicos aplicables a todo ser

vivo. El C, H,
Los principales O, y N
Los seres son el carbono,
vivos están forman
el hidrogeno, el 99%
formados oxigeno,
de de la
nitrógeno, masa de
alrededor fosforo, azufre,
de 30 las
sodio, cloro. células.
elementos.

FUNDAMENTOS
QUIMICOS

También podemos distinguir


oligoelementos que están en Como el hierro,
cantidades menores para el manganeso,
funcionamiento de ciertas magnesio, zinc,
proteínas. entre otros.

El carbono es el elemento más importante de


la bioquímica puesto que alrededor de el se
construye todo lo demás

PRINCIPIOS
DE LA Tiene mucha Forma enlaces
BIOQUIMICA facilidad para simples con el
unirse a otros H, N, O; y
átomos pequeños dobles con el N
como el H, O, N yO

La mayoría Simples
compuestas con
BIOMOLECULAS cadenas de
carbonos. Ramificadas
Circulares

Proteínas
Se forman por medio
de la polimerización Polímeros
MACROMOLECULAS de moléculas con masa
menor de 500 Ácido Nucleico

Lípidos

Los seres vivos generan energía


tomándola de su entorno, que es
FUNDAMENTOS FISICOS
traducida en un flujo de electrones.

2. ¿Qué otro principio considera que se puede aplicar? Explica.

Podemos considerar cualquiera de los principios que se darán a conocer a continuación:

1. La vida es compleja y dinámica. Todos los organismos se encuentran constituidos por el

mismo conjunto de elementos químicos, principalmente carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno,

azufre y fósforo. Las biomoléculas, o sea, las moléculas sintetizadas por los organismos vivos,

son orgánicas (basadas en el carbono). Los procesos de la vida, como el crecimiento y el

desarrollo, utilizan miles de reacciones químicas en las que variedades ingentes de moléculas que

vibran y giran, interaccionan, chocan y se reagrupan en moléculas nuevas.

2. La vida es organizada y se sustenta de forma autónoma. Los seres vivos son sistemas

organizados jerárquicamente, es decir, constan de patrones de organización que van del más

pequeño (átomo) al más grande (organismo). En los sistemas biológicos, las capacidades

funcionales de cada nivel de organización provienen de las propiedades estructurales y químicas

del nivel subyacente. Las biomoléculas están formadas por átomos, que a su vez constan de

partículas subatómicas. Determinadas biomoléculas se unen para formar polímeros denominados

macromoléculas. Algunos ejemplos son los ácidos nucleicos, las proteínas y los polisacáridos,

que están constituidos respectivamente por nucleótidos, aminoácidos y azúcares. Las células
están compuestas por diversas biomoléculas y macromoléculas, dispuestas en estructuras

supramoleculares más complejas. En el nivel químico, grupos de moléculas interdependientes

crean eficientes vías químicas que conviel1en una o más moléculas entrantes en uno o más

productos finales. (Una vía es una serie específica de reacciones químicas secuenciales.) Otros

niveles de organización en los organismos multicelulares son los tejidos, los órganos y los

aparatos y sistemas. La organización y el funcionamiento ordenado de los seres vivos requieren

adquirir continuamente energía y materia, y eliminar las moléculas de desecho. Estas tareas las

realizan cientos de reacciones bioquímicas que son catalizadas por enzimas. Se denomina

metabolismo a la suma total de todas las reacciones que unen en un ser vivo. La capacidad de los

seres vivos para regular los procesos metabólicos, a pesar de la variabilidad de sus ambientes

interno y externo, se denomina homeostasis.

3. La vida es celular. Las células se diferencian mucho en estructura y función, pero todas están

rodeadas por una membrana que controla el transporte de algunas sustancias químicas al interior

y al exterior de la célula. La membrana también participa en la respuesta de la célula a los

componentes del ambiente extracelular. Si se divide una célula en sus partes componentes, se

detiene el funcionamiento vital. Las células se originan únicamente por la división de células que

ya existen.

4. La vida se fundamenta en la información. La organización requiere información. Los seres

vivos pueden considerarse como sistemas procesadores de información, debido a que el

mantenimiento de su integridad estructural y de los procesos metabólicos requiere interacciones

entre un conjunto enorme de moléculas dentro de las células y entre ellas. La información

biológica se expresa en forma de mensajes codificados, inherentes a la estructura tridimensional

singular de las biomoléculas. La información genética, que se almacena en las secuencias lineales

de nucleótidos en el ácido desoxirribonucleico (DNA) denominadas genes, especifica a su vez la

secuencia lineal de aminoácidos de las proteínas y de qué forma y cuándo se sintetizan esas
proteínas. Las proteínas realizan su función al interactuar con otras moléculas. La estructura

tridimensional singular de cada proteína le permite unirse e interactuar con una molécula

específica que tiene una forma complementaria precisa. La información se transfiere durante el

proceso de unión. Por ejemplo, la unión de la insulina, una proteína que libera el páncreas de los

vertebrados, a las moléculas receptoras de insulina en la superficie de determinadas células, es

una señal que inicia la captación de la molécula nutriente glucosa. Asimismo, el transporte de los

aminoácidos es sensible a la insulina.

5. La vida se adapta y evoluciona. Toda la vida sobre la Tierra tiene un origen común, y las

nuevas surgen a partir de otras antiguas. Cuando un organismo individual en una población se

autorreproduce, las modificaciones del DNA inducidas por las agresiones y los errores que tienen

lugar cuando se copian las moléculas de DNA pueden dar lugar a mutaciones o cambios de la

secuencia. La mayoría de las mutaciones son silenciosas; es decir, o bien las repara la célula o no

tienen efecto sobre el funcionamiento del organismo. Sin embargo, algunas son nocivas y sirven

para limitar el éxito reproductor de los descendientes. En ocasiones poco frecuentes, las

mutaciones pueden contribuir a aumentar la capacidad del organismo para sobrevivir, para

adaptarse a circunstancias nuevas y para reproducirse. La principal fuerza impulsora de este

proceso es la capacidad de explotar las fuentes de energía. Los individuos que poseen

características que les permiten explotar mejor una fuente energética específica dentro de su

hábitat pueden tener una ventaja competitiva cuando los recursos son limitados. A lo largo de

muchas generaciones, la interdependencia de los cambios ambientales y de la variación genética

puede dar lugar a la acumulación de características favorables y, finalmente, a formas de vida

muy diferentes.
TEXTO 1

Para muchos científicos, el universo es notable no sólo por su belleza, sino también por

su consistencia, su racionalidad, y su accesibilidad al análisis al análisis racional. A

medida que se estudia bioquímica, surgen los patrones que son lógicos y consistentes en

sí mismos. La bioquímica es aún una ciencia más empírica que teórica pero a medida

que va madurando, se va constituyendo una base teórica sólida. A pesar de la diversidad

increíble de organismos es posible hacer generalizaciones útiles que parecen ser

aplicable a todo ser vivo.

1. La vida requiere energía. Los organismos vivientes están transformando en

forma constante energía en trabajo aprovechable. Crecen y se multiplican.

Mucha energía es suministrada en última instancia por el sol. La luz solar es

“capturada” por las plantas, las algas, y las bacterias fotosintéticas y utilizadas

para la síntesis de compuestos biológicos. Cuando estos organismos mueren, los

compuestos son ingeridos y degradados por protozoarios, hongos, bacterias, y

animales que son incapaces de realizar la fotosíntesis.

2. Las reacciones bioquímicas requieren catalizadores. Casi todas las reacciones

bioquímicas son catalizadas por enzimas específicas. Las reacciones que podrían

efectuarse con extrema lentitud en la ausencia de tales catalizadores, se pueden

llevar a cabo con rapidez en un organismo vivo. Una gran parte de la

investigación bioquímica está dedicada a la comprensión de las estructuras y las

funciones de las enzimas.

3. La vida depende de la información codificada en los genes. La estructura de las

proteínas específicas y el control de su síntesis se pasan de una generación a la


siguiente. Esta información está contenida en el genoma, la suma total de la

información genética de una célula. El flujo de información es del DNA (genes)

el ácido ribonucleico (RNA) a las proteínas, una secuencia que se conoce como

Dogma Central.

Una de las biomoléculas que forman parte importante de todo ser vivo es el agua. Según

el siguiente escrito (tomado del texto Conceptos de Bioquímica de Rodney Boyer)

sobre el agua responde:

3. ¿Qué funciones desempeña esta molécula en las células y en el ser vivo que la

hacen esencial para la vida?

La singular composición y estructura del agua le confiere unas características

físicas y químicas de gran trascendencia en sus funciones biológicas, sobre todo

en las relacionadas con su capacidad solvente, de transporte, estructural y

termorreguladora. Recordemos que las funciones de los sistemas biológicos

pueden explicarse siempre en términos de procesos físicos y químicos. El

comportamiento térmico del agua es único y gracias a ello el agua es el principal

responsable del sistema termorregulador del organismo, manteniendo la

temperatura corporal constante, independientemente del entorno y de la actividad

metabólica. Esta es una de sus funciones más importantes.

Tiene una alta conductividad térmica que permite la distribución rápida y regular

del calor corporal, evitando gradientes de temperatura entre las diferentes zonas

del organismo y favoreciendo la transferencia de calor a la piel para ser

evaporada. Su alto calor específico [1 kcal/kg ºC = 4180 J/kg·K], consecuencia

de la gran capacidad para almacenar energía en los puentes de hidrógeno, la

convierte en un excepcional amortiguador y regulador de los cambios térmicos.

Aunque acepte o ceda una gran cantidad de calor, su temperatura se modifica


muy poco, gracias a su gran capacidad para almacenar calor.

El aparato metabólico del hombre para la digestión y procesado de nutrientes y

para la contracción muscular es altamente endergónico, liberando grandes

cantidades de calor que deben ser disipadas para mantener la homeotermia. Por

ejemplo, el efecto termogénico de la digestión de los alimentos es de 10-15% del

contenido calórico de una dieta mixta. La contracción muscular es incluso un

mayor contribuyente a la carga de calor del organismo, pues la transformación de

energía química (ATP) en 70 energía mecánica es muy poco eficaz, liberando el

70-75% de la energía como calor .Así, durante el ejercicio, cuando la necesidad

de utilizar energía mecánica aumenta, la producción de calor también es mayor.

En estos casos, para prevenir un peligroso aumento de temperatura, el agua

absorbe el calor allí donde es generado y lo disipa en los compartimentos líquidos

del organismo, minimizando el riesgo de daño localizado por calor a enzimas o

estructuras proteicas. De ahí la importancia de la gran cantidad de agua que tiene

el cuerpo y también de que esta cantidad no disminuya por debajo de ciertos

límites. Su función termorreguladora está también relacionada con otra de sus

características físicas que le confiere su efecto refrigerante: su alto calor de

vaporización [a 25ºC es de 540 kcal/L], consecuencia de la atracción entre

moléculas de agua adyacentes (fortaleza de los puentes de hidrógeno) que dan al

agua líquida una gran cohesión interna. El agua, para evaporarse, absorbe más

calor que ninguna otra sustancia.

Por cada litro de sudor o agua respiratoria que el cuerpo vaporiza se disipan unas

540 kcal de calor corporal, consiguiendo un eficaz enfriamiento. Así, ante una

carga extra de calor, éste se disipa evaporando cantidades relativamente pequeñas

de agua, protegiéndonos de la deshidratación. Es importante tener en cuenta que,

aunque el sudor es una forma muy eficaz para eliminar calor, puede dar lugar,
cuando es prolongado, a una excesiva pérdida de agua que, si no se reemplaza,

puede causar graves problemas. De hecho, el organismo necesita equilibrar

mediante la ingestión de líquidos las pérdidas para poder seguir manteniendo la

capacidad de regular la temperatura corporal. Cuando las pérdidas de sudor

exceden peligrosamente a la ingesta, el sistema circulatorio no es capaz de hacer

frente a la situación y se reduce el flujo de sangre a la piel. Esto da 71 lugar a una

menor sudoración y, por tanto, a una menor capacidad para perder calor. En estas

condiciones se produce un aumento de la temperatura corporal que puede tener

consecuencias fatales.

El agua tiene un alto valor de tensión superficial, quedando las moléculas de la

superficie fuertemente atraídas, aunque algunas sustancias pueden romper esta

atracción. Este es el caso del jabón que forma espuma o de las sales biliares que

facilitan la digestión de las grasas. Las gotitas de grasa emulsionadas se

organizan después en micelas que aumentan la absorción (crean un mayor

gradiente de difusión) y facilitan la entrada de otros nutrientes. En el intestino se

observan las gotitas de grasa en forma de emulsión, pero también como micelas,

de tamaño mucho mayor que las gotitas emulsionadas y siempre en mayor

cantidad, que acercan los lípidos que transportan al enterocito para ser

absorbidos.

De esta manera, las sales biliares mejoran la digestibilidad y también la absorción

de la grasa y de otros nutrientes. Tiene también unas excepcionales y únicas

propiedades solventes. Debido a su pequeño tamaño, a la naturaleza polar de sus

enlaces H – O, a su estructura angular y a su capacidad para formar puentes de

hidrógeno, el agua es una molécula altamente reactiva que puede disolver una

gran variedad de sustancias (hidrófilas) iónicas y moleculares, pero también evita

la disolución de otras apolares (hidrófobas), efecto igualmente muy importante

para la vida. El cuerpo es esencialmente una solución acuosa en la que gran


cantidad de solutos (proteínas, vitaminas, glucosa, urea, sodio, cloro, potasio, O2,

CO2, etc.) están distribuidos en los diferentes compartimentos. Gracias a su

capacidad disolvente, a su elevada constante dieléctrica y a su bajo grado de

ionización (Kw=10–14), 72 el agua es el medio en el que se producen todas las

reacciones del metabolismo, participando en muchas de ellas como sustrato o

como producto. Un ejemplo son las reacciones de hidrólisis que se producen en la

digestión o en la oxidación de los macronutrientes. En las disoluciones iónicas, el

elevado calor de hidratación (energía que se desprende cuando los iones se

rodean de moléculas de agua), proporciona gran estabilidad a la disolución.

Además, por su alta constante dieléctrica (K=80 a 20ºC) las disoluciones iónicas

conducen la corriente eléctrica; de ahí su importancia, por ejemplo, en la

transmisión nerviosa. La interacción hidrofóbica es la responsable de diversos

procesos biológicos importantes. En medios acuosos, la interacción con

moléculas anfipáticas (o anfifílicas, aquellas con grupos polares y apolares, como

los detergentes o las sales biliares) determina la formación de estructuras

ordenadas. Este es el caso de las membranas celulares, formando bicapas

lipídicas (las moléculas de carácter anfilico que forman las membranas celulares

son los fosfolípidos doble capa fosfolipídica); de las micelas (importantes en la

digestión intestinal de lípidos, mediada por las sales biliares) o de los liposomas.

Todos ellos membranas, micelas y liposomas- son estructuras muy estables

mantenidas por las fuerzas hidrofóbicas de las cadenas hidrocarbonadas y las

interacciones iónicas de las cabezas cargadas con el agua: el agua «arrincona» a

las moléculas no polares, manteniéndolas juntas.

El efecto hidrófobico del agua, consecuencia de su gran cohesión, resultó

esencial para la formación y posterior evolución de las células. El agua también

contribuye a la organización macromolecular («bounded water»). El efecto


hidrofóbico de muchos de los 20 aminoácidos que forman las proteínas

contribuye al plegamiento rápido de las cadenas polipeptídicas 73 y también a la

agregación de las subunidades proteicas para formar la estructura cuaternaria

tridimensional que es la forma activa. «Este prodigioso proceso está dirigido por

el agua cuya alta cohesividad empuja a los aminoácidos hidrófobos de cada

proteína a reunirse, forzando la compactación de la proteína». Se estima que la

hidratación de las proteínas es de 1,4 a 4 g de agua por gramo de proteína, de

manera que, por ejemplo, el 81% del agua de los glóbulos rojos está encapsulada

en la hemoglobina. Se ha observado que la mayoría de las células de los

mamíferos tienen un rango de hidratación de 58-80% de agua, y la mayor parte

de la misma está «secuestrada» por sus componentes macromoleculares. De igual

manera, la estructura en doble hélice del ADN depende en buena medida del

efecto hidrofóbico ejercido por el agua. Sin agua para separar las repulsiones

electrostáticas entre los grupos fosfato, la doble hélice no existiría. El agua no

sólo mantiene la estructura macromolecular, también media en el reconocimiento

de moléculas, proporciona canales de comunicación a través de las membranas y

entre el interior y el exterior de las proteínas y aumenta la movilidad o

flexibilidad de los enzimas facilitando el ataque enzimático. Por ejemplo, cada

gramo de glucógeno muscular se almacena con 2,7 g de agua y esto permite que

el glucógeno sea fácilmente atacado por enzimas hidrolíticas que liberan

rápidamente glucosa, el combustible del músculo en el ejercicio.

Por su elevada cohesión molecular, el agua es imprescindible para mantener el

volumen celular, un requisito importante para la vida. Tal y como señala Sancho:

«lo más singular es que [el agua] otorga forma a cada proteína, a los ácidos

nucleicos y a cada una de nuestras células. Y la forma es la función». Las células

han desarrollado poderosos 74 mecanismos para estabilizar su volumen que

puede cambiar por alteraciones en la osmolaridad, por estrés oxidativo, por


entrada de nutrientes, hormonas,.... Estos mecanismos permiten fluctuaciones en

la hidratación de la célula que son importantes señales en el metabolismo celular

y en la expresión genética. En general, una célula hidratada favorece las rutas

anabólicas y protege del daño oxidativo, mientras que una célula hipohidratada

dispara vías catabólicas. Por ejemplo, las hormonas son potentes modulares del

volumen celular. En el hígado, la insulina estimula sistemas de transporte de

iones reguladores de volumen que conducen a la acumulación intracelular de K+,

Na+ y Cl- y consecuentemente a la entrada de agua y a la hinchazón de la célula

y esto es una señal que dispara las rutas anabólicas (síntesis de proteínas y

glucógeno). El glucagón tiene el efecto contrario. El agua (aceptando o donando

protones) también contribuye en el mantenimiento del pH, esencial para la vida,

ya que la actividad de muchos procesos, como por ejemplo la actividad

enzimática, es pH dependiente. Mantiene el volumen vascular y permite la

circulación de la sangre. Es el medio en el que funcionan todos los sistemas de

transporte, permitiendo el intercambio de sustancias. Es el río fisiológico en el

que navegan los nutrientes de la vida, transportando también hormonas,

metabolitos y otras muchas sustancias necesarias para la célula, así como los

productos de desecho a los pulmones, riñones, intestino o piel para ser

eliminados. Esta es el agua extracelular.

La importancia del agua extracelular la puso de manifiesto el reconocido

fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878) quien en 1865,en su obra

Introduction à l’étude de la médicine expérimentale, acuñó el concepto de

«milieu intérieur» (el líquido que baña todas las células, de composición muy

constante –«constancia del medio interno, homeostasis»- y que asegura las

condiciones 75 físicas y químicas estables para el funcionamiento de las células)

para referirse a la internalización del «milieu extérieur», es decir, a la

internalización del mar de la vida, aquél en el que probablemente empezó el


proceso de la vida. Ésta emergió en nuestro planeta hace más de tres mil millones

de años de un «caldo nutritivo» que probablemente contenía concentraciones de

sodio y otros electrolitos similares a las de los líquidos extracelulares de los

mamíferos. De hecho, la vida de los mamíferos sólo fue posible después de un

largo proceso evolutivo que condujo a la internalización de este mar original, a la

aparición de las membranas. «El medio interno tiene que ser líquido porque el

agua es indispensable para las reacciones químicas, así como para la

manifestación de las propiedades de la materia viva…». «Entre los animales,

unos tienen un medio interno de temperatura variable, que sigue las oscilaciones

de la temperatura exterior: los animales de sangre fría. Otros están provistos de

un medio interno que posee en general una temperatura más elevada que la del

medio externo, pero prácticamente fija e independiente de las variaciones

atmosféricas: son los animales de sangre caliente. Esta simple circunstancia de

temperatura fija o variable lleva, desde el punto de vista fisiológico, a una

diferencia radical entre los seres vivos. Todos aquellos cuyo medio interno

mantiene una temperatura variable no poseen ninguna manifestación vital

idéntica y constante en su actividad; están sometidos a las vicisitudes

climatológicas, aletargándose durante el invierno y despertándose durante el

verano. Los animales de sangre caliente, por el contrario, se muestran

inaccesibles a las variaciones de temperatura del medio externo y poseen una

vida libre e independiente. Esta libertad no es más que una perfección del medio

interno que permite que los organismos superiores se encuentren mejor

protegidos contra las variaciones de temperatura. En estos 76 animales, los

elementos histológicos están encerrados en el organismo como en un

invernadero; no sufren las influencias de los fríos exteriores, pero no por ello son

independientes. Si funcionan de modo constante y no se aletargan, es porque la

temperatura constante y elevada del medio interno mantiene incesantemente las

condiciones físicas y químicas indispensables para la actividad vital» (C.


Bernard. De la fisiología general, 1872) (17, pp: 82 y 83).

Creemos que no se puede expresar mejor la importancia del agua para la vida del

hombre. El agua, junto con sustancias viscosas, actúa como lubricante: la saliva

lubrica la boca y facilita la masticación y la deglución, las lágrimas lubrican los

ojos y limpian cualquier impureza; el líquido sinovial baña las articulaciones; las

secreciones mucosas lubrican el aparato digestivo, el respiratorio, el genito-

urinario. Mantiene también la humedad necesaria en oídos, nariz o garganta.

Proporciona flexibilidad, turgencia y elasticidad a los tejidos. El líquido del globo

ocular, el cefalorraquídeo, el líquido amniótico y en general los líquidos del

organismo amortiguan y nos protegen cuando andamos y corremos. Y

finalmente, también el feto crece en un ambiente excepcionalmente bien

hidratado, de manera que, como decía Paracelso (1493-1541), «el agua es el

origen del mundo y de todas sus criaturas».


4. ¿Qué otras moléculas forman los seres vivos?

Los seres vivos están compuestos por una inmensa cantidad de moléculas orgánicas, cuya

característica principal es que su «esqueleto» está formado por carbono (C). A este elemento se le

unen otros, como el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el azufre (S) y el fósforo (P).

Con esta enorme cantidad y variedad de moléculas orgánicas, los organismos construyen sus

estructuras y de ellas también obtienen la energía para llevar a cabo sus actividades vitales.

Existen cuatro tipos de moléculas orgánicas que constituyen los seres vivos: los ácidos nucleicos,

los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas.

 Los ácidos nucleicos controlan todas las actividades de las células y son los portadores

de la información hereditaria que se transmite de padres a hijos.

 Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía para el organismo. Las plantas

almacenan esta energía en forma de almidón (muy abundante, por ejemplo, en las patatas

y el arroz), y los animales, en forma de una sustancia llamada glucógeno. Los hidratos de

carbono también tienen otras funciones, como formar el armazón de las plantas o el

esqueleto externo de los artrópodos.

 Los lípidos constituyen una importante reserva energética para los organismos. Las

semillas los almacenan para emplearlos como fuente de energía durante la germinación, y

los animales los acumulan bajo la piel formando una capa de grasa, que además funciona

como un aislante térmico frente al frío. Los lípidos también impermeabilizan pelos,

plumas, hojas, frutos, etc.


 Las proteínas son las moléculas más abundantes de los seres vivos y cada una tiene su

función concreta. Son responsables de las enormes proezas que hacen los animales al

correr, saltar, volar, etc., ya que son el principal componente de los músculos. Pueden

llegar a ser tan duras que sirven como armas defensivas (el cuerno del rinoceronte), tan

resistentes que se emplean como trampas (la tela de araña) o tan delicadas que se emplean

para fabricar tejidos (la seda). Además, son importantes reguladores de las reacciones

químicas que se llevan a cabo en los organismos.

TEXTO 2

¡Agua! Sustancia tan abundante y aparentemente simple con sólo dos átomos de

hidrógeno y uno de oxígeno, no sólo es extraordinaria por sus excepcionales

propiedades físicas, químicas y biológicas, es vital para todas las formas de vida. E l

agua constituye de 70 a 85% del peso de muchas células (ver tabla 3.1), además, los

fluidos extracelulares como la sangre, el líquido cefalorraquídeo, la saliva, la orina, y las

lágrimas están hechos a base de agua. Muchos científicos creen que la vida comenzó en

un medio acuoso, y al parecer, todos los organismos vivían en el agua en las primeras

etapas del desarrollo evolutivo. Quizá las plantas fueron las que primero evolucionaron;

otras formas de vida desarrollaron pulmones y pudieron instalarse en la tierra. Aunque

ya no necesitan vivir en el agua, muchos organismos (unicelulares y multicelulares)

tienen necesidad de un ambiente acuoso extracelular, por lo que pueden vivir en ríos,

lagos océanos o protegidos en el lecho acuoso de otra célula mayor.


5. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la composición química y

fisiológica de estos dos tipos de células?

Células procariotas

 Pared celular: presentan una cubierta de protección denominada pared celular, que es

rígida y está compuesta de un polímero complejo de amino azucares (llamado

peptidoglucano o mureína).

 Membrana celular: poseen una membrana plasmática de estructura semejante a la de las

eucariotas pero con diferencias en cuanto al tipo de lípidos y proteínas que forman parte

de la misma. Por ejemplo, la membrana de las células procariotas carece de colesterol y

posee un mayor porcentaje de fosfolípidos.

 Citoplasma: en las células procariotas el citoplasma está formado por el cito- sol (solución

acuosa con iones y moléculas disueltas) y los ribosomas.

 Material hereditario: contienen una sola molécula circular de ADN (denomina- do

cromosoma), localizado en el citosol, en una zona denominada zona nuclear o nucleoide,

asociado con algunas proteínas que actúan como protección del ADN.

 ADN extracromosómico: algunas bacterias también presentan una o varias moléculas de

ADN circular de menor tamaño que su cromosoma, denominadas plásmidos. Contienen

información que no es esencial para la vida de la célula; por ejemplo, su información

puede codificar proteínas de resistencia a un antibiótico (plásmido R), o proteínas que


forman un puente para conjugación con otra bacteria (plásmido F). Los plásmidos son

moléculas de ADN muy utilizadas en técnicas de ingenie- ría genética.

 Flagelo: muchos procariotas son móviles y la capacidad para moverse independientemente

se debe a una estructura proteica especial denominada flagelo. En muchos libros de texto

se utiliza el término flagelo solo para las estructuras presentes en las células eucariotas,

utilizando en bacterias el término flagelo bacteriano. Son apéndices largos y finos que se

encuentran fijos a la célula por uno de sus extremos y libres por el otro extremo. La

movilidad permite a la célula alcanzar distintas zonas de su microentorno.

 Otras estructuras: algunas bacterias segregan por fuera de la pared polisacáridos que

forman una cápsula viscosa. La cápsula sirve por ejemplo como protección contra la

desecación. En las bacterias patógenas que poseen cápsula, durante una infección la puede

proteger del sistema inmune del organismo.

 Forma celular: presentan varias formas, algunas son esféricas (denominada coco) como

Neisseria meningitidis o Streptococcus pneumoniae, causantes de enfermedades; otras

tienen formas más alargadas (bacilos) como Lactobacillus sp., bacterias encontradas en

productos fermentados como el yogurt, y muy de moda actualmente bajo el nombre de

probióticos. Otra bacteria en forma de bacilo es Escherichia coli, muy utilizada como

especie modelo en estudios sobre bacterias. Otras formas que pueden tener las bacterias

son espirilos, espiroquetas, etc.


Las células eucariotas

Contienen el ADN separado del resto del citoplasma en un compartimiento membranoso

denominado núcleo. La células eucariotas son mucho más grandes que las células procariotas y

pueden formar parte de organismos unicelulares (levaduras) o pluricelulares (una palmera o el

elefante africano). Otras características que podemos mencionar son:

 Pared celular: solamente algunas células eucariotas poseen pared celular, las células de los

vegetales, de los hongos y de las algas. Las paredes de las algas y de los vegetales están

compuestas principal- mente por celulosa, y las de los hongos por quitina. La celulosa no

está presente en las células fúngicas, ni la quitina en las vegetales y de las algas. Por otro

lado, ninguno de estos compuestos se encuentra en las bacterias.

 Membrana celular: La bicapa lipídica posee colesterol, moléculas ausentes en bacterias.

También presentan fosfolípidos no presentes en bacterias como la esfingomielina. En el

exterior de las membranas celulares de las eucariotas se encuentran carbohidratos. Estos

se encuentran en forma de cadenas de oligonucleótidos unidas a proteínas

(glucoproteínas) o lípidos (glucolípidos). La capa de carbohidratos que recubre las

membranas celulares recibe el nombre de glucocálix. La función del mismo es proteger a

los componentes de la membrana de agresiones físicas o químicas.

 Citoplasma: en las células eucariotas el citoplasma está formado por un citoesqueleto y

una gran diversidad de estructuras subcelulares denominadas organelas. El citoesqueleto

está compuesto por proteínas tubulares que se distribuyen a manera de red o telaraña

dentro de la célula, lo que le confiere una estructura determina- da. También cumple la

función en el movimiento de las células y en el anclaje de las organelas. Cada una de las

organelas tiene una función particular en la célula. Todas ellas están formadas por
membranas semejantes a la plasmática.

 Material hereditario: contienen una o varias moléculas de ADN lineal, también

denominados cromosomas. El ADN está estrechamente asociadas a proteínas, diferentes

a las que se encuentran en procariotas. La mayor parte de estas proteínas se denominan

histonas. El complejo de ADN y proteínas histónicas y no histónicas que componen a los

cromosomas eucarióticos se denomina cromatina. La cantidad de ADN presente en el

núcleo de una célula eucariota es mayor que la presente en una bacteria.

 ADN extracromosómico: las células eucariotas poseen ADN extranuclear en dos

organelas: las mitocondrias y los cloroplastos. Este ADN contiene información para el

funcionamiento de dichas organelas (Figura 9). Estas organelas tienen también sus propios

ribosomas semejantes a los de las bacterias.

 Cilios y flagelos: algunas células eucariotas presentan movilidad a través de flagelos (de

estructura diferente del flagelo bacteriano) o de cilios. Los cilios son estructuras proteicas

cortas y delgadas, presentes en gran cantidad en la célula y dispuestos en bandas o hileras.

Aparte del movimiento celular participan en el movimiento de sustancias a través de la

superficie celular.

 Otras estructuras: otros componentes citoplasmáticos típicos de algunas células eucariotas

son las vesículas, las cuales cumplen diferentes funciones. Por ejemplo participan en la

incorporación de materiales del exterior por un proceso denominado endocitosis. Dicho

proceso implica la incorporación de material al interior de la célula a través de la

formación, en la membrana plasmática, de una vesícula que rodea al material de manera


tal que la célula lo pueda incorporar (Figura 10). Un ejemplo de endocitosis es la

fagocitosis que realizan los glóbulos blancos, por la cual ingieren y destruyen moléculas

extrañas en el organismo.

 Forma celular: las formas que pueden presentar las células eucariotas son muy variadas y

están relacionadas con la función que cumplen. De este modo cada tipo celular tiene una

forma característica
6. La bioquímica contribuye al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de

enfermedades. Sustenta esta afirmación a la luz de estos cincos casos :

a. Los esquimales Inuit de Groenlandia consumen cantidades abundantes de

aceites de pescado ricos en ciertos ácidos grasos poliinsaturados y se sabe que su

concentración plasmática de colesterol es baja, lo mismo que la frecuencia de

aterosclerosis. Estas observaciones han estimulado el interés en el uso de esos

ácidos para reducir los valores plasmáticos de colesterol.

Las enfermedades por deficiencia vitamínica o de aminoácidos esenciales son

ejemplos de desequilibrio nutricionales. La aterosclerosis puede considerarse un

desequilibrio de la nutrición, pero también intervienen otros factores (como el

genético).

b. El estado conocido como fenilcetonuria si no se trata, puede conducir en la

infancia a retraso mental grave. Desde 1953, se conoce la base bioquímica de

este trastorno, el cual está determinado genéticamente y se debe a la actividad

escasa o nula de la enzima que convierte el aminoácido fenilalanina en tirosina.

Esto, a su vez eleva la concentración sanguínea de fenilalanina, lo que daña al

sistema nervioso central en desarrollo. Cuando se descubrió la naturaleza del

daño bioquímico, se trató la enfermedad haciendo que los lactantes afectados

ingieran una alimentación pobre en fenilalanina. Una vez se dispuso de pruebas

bioquímicas selectivas para diagnosticar fenilcetonuria al nacimiento, pudo

instituirse el tratamiento desde el principio en el niño afectado.

c. La fibrosis quística es una enfermedad genética común de las glándulas

exocrinas y las glándulas sudoríparas ecrinas. Se caracteriza por secreciones


anormalmente viscosas que obstruyen los conductos secretores del páncreas y

los bronquiolos. Además, los pacientes con esta afección muestran una

concentración elevada de cloruro en el sudor. A menudo, las victimas mueren a

temprana edad por infecciones pulmonares. En 1989, se informó sobre el

aislamiento y la secuencia completa del gen causante de esta enfermedad. El gen

normal codifica una proteína transmembrana (regulador de la conductancia

transmembrana en la fibrosis quística) formada de 1480 aminoácidos, la cual

funciona como un conducto del cloruro. En 70% de los pacientes con la

enfermedad se ha observado una deleción de tres bases en el gen, lo cual hace

que en la proteína transmembrana falte el aminoácido 508, un residuo de

fenilalanina. Se está determinando la forma en que esta omisión altera la función

de la proteína transmembrana con producción de moco demasiado denso. Este

importante estudio facilitará la identificación de portadores del gen de la fibrosis

quística y se espera que conducirá a un tratamiento más racional de la

enfermedad que el existente hasta ahora. Por ejemplo quizá sea posible

desarrollar fármacos que corrijan la anormalidad en la proteína transmembrana;

de igual modo, podría introducirse un gen normal en las células pulmonares por

manipulación genética. La fenilcetonuria y la fibrosis quísticas son ejemplos de

enfermedades genéticas.

d. El análisis del mecanismo de acción de la toxina bacteriana que causa el

cólera ha proporcionado información importante sobre el modo en que ocurren

las manifestaciones clínicas de la enfermedad (diarrea copiosa y pérdida de sal y

agua).

e. El hallazgo de los mosquitos transmisores de parásitos (plasmodios), que causa

el paludismo puede desarrollar resistencia bioquímica a la acción de


insecticidas, tiene consecuencias importantes sobre los intentos para erradicar

esta enfermedad. Este caso y el anterior son ejemplos de enfermedades causadas

por agentes biológicos

Solución

La relación a estos 5 textos se basa en que todas poseen afirmaciones que

pertenecen a la rama de la bioquímica clínica que es la especialidad que se ocupa

del estudio de los aspectos químicos de la vida humana en la salud y en la

enfermedad, y de la aplicación de los métodos químicos y bioquímicos de

laboratorio al diagnóstico, control del tratamiento, prevención e investigación de

la enfermedad. En todos los casos mencionados se puede percibir que los

investigadores clínicos sustentan su trabajo con base en la bioquímica general.


PARA CONCLUIR:

7. ¿Qué estudia la Bioquímica?

Se puede definir la Bioquímica como la ciencia que estudia los procesos químicos que tienen

lugar en los seres vivos. Los objetivos de la Bioquímica consisten en estudiar:

 La composición química de los seres vivos (las biomoléculas) Las relaciones que se

establecen entre dichos componentes (interacciones)

 Sus transformaciones en los seres vivos (metabolismo)

 La regulación de dichos procesos (fisiología)

El investigador es incapaz de percibir a través de sus sentidos los sucesos que tienen lugar en el

interior de un ser vivo. Necesita, por tanto, utilizar diversos instrumentos y técnicas

experimentales que le permitan estudiar estos procesos. Por este motivo, el desarrollo de la

Bioquímica está íntimamente relacionado con los avances tecnológicos.

La Bioquímica es una ciencia empírica y, por tanto, su desarrollo está ligado a la observación y a

la experimentación. Para generar conocimientos, la Bioquímica utiliza el denominado método

científico. Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o

procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la

observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de

las hipótesis.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la
reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar

y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los

resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de un artículo científico). El segundo pilar es la

refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser rechazada.

Para ello habría que diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los

predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

En cada rama de la ciencia se aplican versiones distintas del método científico. En Bioquímica,

los investigadores utilizan el método hipotético-deductivo para hacer de su actividad una práctica

científica.

El método hipotético-deductivo consta de varias fases:

 Planteamiento del problema: se observa el fenómeno a estudiar y se recopila la mayor

cantidad de información posible sobre el tema

 Elaboración de una hipótesis que explique dicho fenómeno

 Deducción de las consecuencias derivadas de dicha hipótesis.

 Verificación experimental de los enunciados deducidos. Este método obliga al científico a

combinar la reflexión racional (elaboración de la hipótesis y deducciones) con

procedimientos empíricos (observación de la realidad y verificación experimental).


8. ¿Qué importancia tiene el estudio de la bioquímica para ti como estudiante de

ingeniería biotecnológica?

La bioquímica es la base de infinidad de ciencias, ya que nos permite conocer la estructura, la

composición y función de los componentes químicos de los seres vivos. Es importante para

entender el metabolismo de los seres vivos fundamental para emprender tareas en: Medicina,

Nutrición, Ingeniería Química, Biología, Agronomía, etc. o más adelante en sus diversas

ramificaciones. Gracias al conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos, se esclarecieron

los mecanismos de transmisión de la información genética de generación a generación, y también

los mecanismos de expresión de esa información, la cual determina las propiedades y funciones

de las células, los tejidos, los órganos y los organismos completos. El objetivo de la bioquímica

es el conocimiento de la estructura y comportamiento de las moléculas biológicas, que son

compuestos que forman las diversas partes de la célula y llevan a cabo las reacciones químicas

que le permiten crecer, alimentarse, reproducirse y usar y almacenar energía. También abarca el

estudio científico relacionado de los procesos de la enfermedad, llamado patología general.

Relación con otras Ciencias La bioquímica es una ciencia médica y biológica fundamental que

ayuda a comprender la biología celular, la microbiología, la nutrición, la farmacología y la

fisiología molecular. El esclarecimiento de los mecanismos de los procesos patológicos

(patogénesis) es uno de los objetivos de la bioquímica médica. Además, el conocimiento de la

bioquímica es útil en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, y las pruebas que se

realizan en los laboratorios de química clínica se utilizan para vigilar el tratamiento.


BIBLIOGRAFÍA

 HORTON, H. Robert, LAWRENCE A. Moran, SCRIMGEOUR K.Gray, PERRY Marc

 D. ,RAWN J. David. Principios de la Bioquímica. Cuarta Edición. Editorial

Prentice Hall, México, 2008

 MURRAY Robert K,. , BENDER David A., BOTHAm Kathleen M.,

KENELLY Peter J., RODWELL Peter W., WEIL p. Anthony. HARPER

Bioquímica ilustrada. 28 a Edición. McGRAW-HILL interamericana editores,

2010.

 BOHINSKI. Robert C. Bioquímica. 5ª edición. Ed. Adisson Wesley Iberoamericana,

 México. 1998

https://es.slideshare.net/jesustudare/bioqumica-

3493873

 http://platea.pntic.mec.es/~aabadias/webs0506/mundoagua/propiedades_del_agua.htm

 https://es.slideshare.net/11Madeleyne/importancia-de-la-biokimik

 http://www.ehu.eus/biofisica/juanma/mbb/pdf/bq.pdf

 https://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wp-

content/uploads/sites/9/2016/11/BIO_04.pdf.pdf

 http://www.educa.madrid.org/web/ies.alonsoquijano.alcala/carpeta7/sin-

titulo/moleculas_de_la_vida.pdf

 https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-Carbajal-Gonzalez-2012-ISBN-978-

84-00-09572-7.pdf

 http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Bioquimica/05.pdf

También podría gustarte