Esquema Tema 3
Esquema Tema 3
Esquema Tema 3
CONCEPTO
El Derecho Tributario es la rama del Derecho Financiero que tiene por objeto la
regulación de la actividad que consiste en establecer y percibir los recursos derivados
de las prestaciones obligatorias impuestas por la ley a favor de entidades públicas
destinadas a financiar las necesidades públicas.
CONTENIDO
Para concretar el contenido se distingue entre una parte general y una parte especial.
La parte especial viene determinada por las disposiciones propias de cada tributo.
La Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria tiene por objeto establecer los
principios y normas jurídicas generales del Sistema Tributario español.
Es aplicable a todas las Administraciones tributarias, sin perjuicio de lo establecido en
las Leyes del Convenio Navarro y del Concierto Vasco.
PRINCIPIOS GENERALES
A) Principio de Legalidad
Art. 31.3 CE: “solo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de
carácter público con arreglo a la Ley”
Art. 133.1 CE: “La potestad originaria para establecer los tributos corresponde
exclusivamente al Estado mediante Ley” (Principio de Reserva de Ley)
Art. 133.2 CE: “las CCAA y las corporaciones locales podrán establecer y exigir
tributos de acuerdo con la Constitución y las Leyes”
Art. 133.3 CE: “Todo beneficio fiscal que afecte a los tributos del Estado deberá
establecerse en virtud de Ley”
Art. 133.4 CE: Las Administraciones Públicas solo podrán contraer obligaciones
financieras y realizar gastos de acuerdo con las leyes.
Art. 134.1 CE: “Corresponde al Gobierno la elaboración de los PGE y a las Cortes
Generales su examen, enmienda y aprobación”
Art. 134.7 CE: “La Ley de Presupuestos no puede crear tributos. Podrá modificarlos
cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea”.
Art. 135.1 CE: “El Gobierno habrá de estar autorizado por Ley para emitir Deuda
Pública o contraer créditos”
En parecidos términos se pronuncia el artículo 4 de la LGT. Es decir, la potestad
tributaria originaria le corresponde al estado y la potestad tributaria derivada a las
CCAA y EELL.
B) Principios de Generalidad, capacidad económica, justicia, igualdad, progresividad y
no confiscatoriedad y equitativa distribución de la carga tributaria.
Se fundamentan en el imprescindible e importantísimo artículo 31 de la
Constitución:
1. “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su
capacidad económica, mediante un sistema tributario justo, inspirado en los
principios de igualdad y progresividad, que en ningún caso, tendrá alcance
confiscatorio”.
2. “El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos y
su programación y ejecución responderán a los principios de eficiencia y
economía”
Estos principios también se recogen en el artículo 3 de la LGT
C) Principios de aplicación del sistema Tributario
- Principio de proporcionalidad. Este principio exige equilibrio entre el fin
pretendido y las medidas adoptadas para su consecución. Se manifiesta a lo
largo de la LGT en la regulación de materias como la potestad sancionadora, el
procedimiento de recaudación, las medidas cautelares etc.
- Principio de eficacia. Alude a la necesidad de que la Administración logre
efectivamente las funciones que tiene encomendadas. Es uno de los principios
administrativos fundamentales establecidos para la actuación administrativa en
el artículo 103 de la CE.
- Limitación de costes indirectos. Además de la presión fiscal directa propia de
los tributos existe otra presión indirecta que se materializa en exigencias
formales, necesidad de asesoramiento etc, que supone unos costes adicionales
a la deuda tributaria. La administración debe imponer a los contribuyentes sólo
aquellas obligaciones estrictamente necesarias. En la regulación de la LGT
destaca el artículo 34 donde se relacionan los derechos de los obligados
tributarios.