Unidad 2 Fase 3 - Exploración Del Contexto Grupo 403029179

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Unidad 2: Fase 3 - Exploración del contexto

Presentado por:

Hazel María Contreras

Yajaira Isabel Barros

Ferney Ruidiaz

Darwin Elías Vegas

Grupo:

403029_179

Tutor:

Yamile Velasco

Universidad Nacional Abierta y a distancia “UNAD”

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Políticas Públicas y Desarrollo Humano

8/05/2020
Introducción
Matrices individuales

Estudiante: Ferney ruidiaz

Política pública: Salud mental

Los elementos sociales y culturales actúan no solamente en forma


independiente, sino que se interrelacionan con los físicos y
biológicos para formar el panorama total en que se desarrolla el
fenómeno epidemiológico de las enfermedades mentales: aparición,
difusión, mantenimiento y prolongación de los problemas. Hay
condiciones culturales y sociales que influyen sobre el nivel de Salud
Mental de las colectividades. Al analizar la multiplicidad de causas
que intervienen en la aparición del desequilibrio de la relación
salud-enfermedad, siempre encontramos que estas derivan de
imperfecciones de la organización social humana.
Las políticas de Salud Mental como parte de la Salud Pública son
trazados generalmente, en forma tal, que no interfieran con los
intereses de los miembros de las clases dominantes y las
resoluciones que de ellos pueden tomarse, casi nunca sirven para
Elementos del sistema satisfacer adecuadamente las necesidades de las grandes mayorías
sociocultural: que componen a las clases dominadas.
En el sistema social imperante en nuestros países sub-desarrollados
el Sistema de Salud se ve compuesto por un sector privado que es
altamente diferenciable del resto de los sectores de ese sistema; es
más, la diferenciación existe aún dentro del mismo sector privado.
Las características socio-poblacionales deben ser siempre
consideradas en los estudios epidemiológicos de las enfermedades
mentales, ante todo cuando se investigan factores etiopatogénicos
de trastornos psicosociales.
La familia en su organización muestra diferencias que están de
acuerdo a múltiples factores socio-culturales y presenta un marcado
dinamismo.
El trabajo, a través de las distintas etapas de desarrollo de la
humanidad, ha planteado un conflicto permanente de carácter
médico-social, o más bien biológico social, a la vez que nuestro
estado de salud está íntimamente ligado a las exigencias físicas,
psicológicas y del ambiente donde se desarrolla una ocupación, ya
se trate en el medio rural donde las faenas agrícolas tienen mayor
significancia, o bien en el medio urbano, donde la industrialización y
especialización técnicas son cada día mayores.
La falta de educación es otro elemento que reduce las posibilidades
de encontrar formas diferentes de trabajo, de acción y de vida, y el
panorama de funcionamiento se estrecha aun cuando esto sucede
en alguien que debe desenvolverse en un grupo donde esta
limitación afecta a la minoría.

Participación Social: Proceso de interacción social para intervenir


en las decisiones de salud respondiendo a intereses individuales y
colectivos para la gestión y dirección de sus procesos, basada en los
Escenarios de principios constitucionales de solidaridad, equidad y universalidad
participación: en la búsqueda de bienestar humano y desarrollo social.
Participación Ciudadana: Es el ejercicio de los deberes y
derechos del individuo, para propender por la conservación de la
salud personal, familiar y comunitaria y aportar a la planeación,
gestión, evaluación y veeduría en los servicios de salud.
Participación Comunitaria: Es el derecho que tienen las
organizaciones comunitarias para participar en las decisiones de
planeación, gestión, evaluación y veeduría en salud.

Modelos de competición y conflicto: asumen que el poder es un


recurso escaso, está desigualmente repartido y es fuente de
dominación, y que los actores sociales se mueven por motivos
egoístas e interesados, buscando incrementar su poder a expensas
del de los demás. Propugnan, en consecuencia, mecanismos de
habilitación social (mejora las capacidades para competir con otros
para obtener unos recursos sociales escasos) o, más comúnmente,
Modelos de
la organización colectiva de los más débiles u oprimidos para
empoderamiento:
apropiarse del poder detentado por grupos y élites dominantes que
lo acaparan, la redistribución del poder.
Modelos de cooperación: asumen que el poder es un recurso
abundante e ilimitado, fuente de fortaleza humana, y que, estando
los agentes sociales gobernados por motivos esencialmente
altruistas, son capaces de crear, compartir y ceder el poder u otros
recursos. Proponen, en consecuencia, estrategias cooperativas de
vinculación personal en que el poder creado y compartido permite la
potenciación solidaria de personas y comunidades

Apoyo: código in vivo que incluye acciones realizadas por los


psicólogos externas a sus funciones con el fin de aportar a la salud
mental.
Responsabilidad del Conocimiento del rol del psicólogo: Código inductivo que
psicólogo ante la engloba las concepciones de las funcionarias de la administración
elección de municipal sobre el rol del psicólogo.
metodologías
participativas Darse su lugar: Código in vivo que hace referencia a la posición
apropiadas: que asume el psicólogo frente a la ilegitimidad de la disciplina
Importancia de la práctica: Código inductivo que hace mención a
la experiencia laboral como parte fundamental en la formación del
psicólogo.
Importancia del psicólogo: Código inductivo que refleja la
relevancia del rol del profesional de psicología en las políticas
públicas
Estudiante: Yajaira Barros

Política pública Salud mental

  Artículo 3. SALUD MENTAL.


   La salud mental, se define como un estado dinámico que
se expresa en la vida cotidiana a través del
  comportamiento y la interacción de manera tal que
  permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar
sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para
  transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para
establecer relacione significativas y para contribuir a la
Elementos del sistema
comunidad.
sociocultural:
La salud mental es de interés y prioridad nacional 
 
Para la República de Colombia, es un derecho
fundamental, es tema prioritario de salud pública es un
bien de  interés público y es componente esencial del
bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida
de Colombianos y Colombianas. (Ley 1616).

  Microcomunitarios,
  Donde el sujeto “es entendido como sujeto político,
   Se fomente el dialogo y el respeto por el otro y su
pensar.
 
 Políticas macro Global
 
Donde cada escenario implica acceso a la información
  para la toma de decisiones.
  Participación Comunitaria: Es la intervención de los
  ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo
de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el
  desarrollo de sus comunidades.
Escenarios de participación: Participación Social: Es la intervención de los
ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo
 
de recursos, programas y actividades que impactan en el
desarrollo de la comunidad.
Proceso de interacción social para intervenir en las
decisiones de salud respondiendo a intereses individuales
y colectivos para la gestión y dirección de sus procesos,
basada en los principios constitucionales de solidaridad,
equidad y universalidad en la búsqueda de bienestar
humano y desarrollo social.
Participación Ciudadana Es la intervención de los
ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo
de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el
desarrollo de sus comunidades. Es el ejercicio de los
deberes y derechos del individuo, para propender por la
conservación de la salud personal, familiar y comunitaria
y aportar a la planeación, gestión, evaluación y veeduría
en los servicios de salud.

  Modelos de competición y conflicto: asumen que el


poder es un recurso escaso, está desigualmente repartido
  y es fuente de dominación, y que los actores sociales se
mueven por motivos egoístas e interesados, buscando
incrementar su poder a expensas del de los demás.
Propugnan, en consecuencia, mecanismos de habilitación
social (mejora las capacidades para competir con otros
para obtener unos recursos sociales escasos) o, más
comúnmente, la organización colectiva de los más débiles
u oprimidos para apropiarse del poder detentado por
grupos y élites dominantes que lo acaparan, la
redistribución del poder. No generan conciencia, simplifica
la realidad
Modelos de cooperación: asumen que el poder es un
recurso abundante e ilimitado, fuente de fortaleza
humana, y que, estando los agentes sociales gobernados
por motivos esencialmente altruistas, son capaces de
crear, compartir y ceder el poder u otros recursos
Proponen, en consecuencia, estrategias cooperativas de
Modelos de empoderamiento: vinculación personal en que el poder creado y compartido
permite la potenciación solidaria de personas y
comunidades.
Modelos constructivos de empoderamiento:
cooperación y desarrollo humano: Reconociendo las
potencialidades más amplias y constructivas del poder
(poder para) que oriente su uso hacia el desarrollo
humano. Y si a ese componente desarrollista a añadimos
otro relacional el fortalecimiento de la comunidad y la
solidaridad social tendremos una visión del
empoderamiento como proceso de adquisición de poder
colectivo con base en la vinculación y la comunidad,
teniendo en cuenta que lo anterior genera sinergia,
motivación altruista, y  poder colectivo entre otros.
Modelo de recursos: Poder como recurso ilimitado:
cómo generarlo y usarlo para alentar el desarrollo
personal y comunitario. Tal modelo debe reunir tres
condiciones. Debe, primero, concebir el poder como un
recurso valioso, codiciado pero también temido por la
responsabilidad que comporta reconociendo, en segundo
lugar, las virtualida- des positivas del poder como fuente
de desarrollo humano y las de la cooperación personal
como nutriente clave para alentarlo.
Responsabilidad del (haciendo especial énfasis en este rol en el marco del
psicólogo ante la elección de diseño e implementación de políticas públicas):
metodologías participativas
El papel del psicólogo es fundamental haciendo “parte en
el diseño, evaluación y ejecución de las políticas públicas”
y si tiene claro los modelos de desarrollo social está en la
capacidad de elegir el más apropiado para intervenir en
una determinada problemática en este caso violencia de
género. Así mismo el psicólogo debe apropiarse de sus
conocimientos y experiencia que le permitan llevar a cabo
una intervención asertiva  en la implantación de dichas 
políticas públicas; además de considerársele un
profesional conocedor del comportamiento humano
poseedor de herramientas y metodologías de intervención
que ayuden a minimizar o eliminar la violencia de género
en la comunidad determinada, para de esta manera
mejorar la calidad de vida de las personas más
vulnerables frente al tema.
apropiadas (haciendo especial “El psicólogo debe generar Procesos de encuentro y de
énfasis en este rol en el marco lucha de interpretaciones de actores como
del diseño e implementación de
políticas públicas):  factor de cambio social.”, fomentar el diálogo;
“Profundizar en el análisis de las comunidades y grupos o
subsistemas de trabajo  y proporcionar el nivel de
participación”
Así mismo el psicólogo  “debe jugar un rol estratégico que
haga posible la construcción de nuevas políticas y
programas, que incorporen nuevos actores a la acción y
reflexión.”
Según Montero (2010), quien  propone dimensiones que
deberían ser consideradas al momento de diseñar e
implementar políticas públicas. Destaca la importancia de
reconocer que se trabaja con actores sociales en un
escenario complejo, donde el conocimiento popular debe
ser valorado como una contribución más en la producción
de programas y proyectos comunitarios. Propone
también, valorar la construcción de conocimiento desde
una perspectiva histórica, a través de la creación de una
relación dialógica entre expertos y comunidad. Agrega la
necesidad de incorporar la investigación “acción
participativa” como metodología de intervención, de
transformación y de construcción de conocimientos. Un
modelo de relevancia es el relacionado con la necesidad
de entender al otro como coautor del conocimiento, y
respetar las diferencias culturales, organizativas y de
capacidades. Finalmente, la autora reivindica un asunto
central en su producción científica, referida a la
valoración del carácter político como espacio de
ciudadanía (participación, incidencia pública, derechos).
Estudiante: Hazel María Contreras

Políticas Publica: Delincuencia Juvenil

En Norteamérica se ha adoptado una


concepción amplia del término
“delincuencia Juvenil”. Por tal se entiende no
sólo el conjunto de aquellos comportamientos
delictuosos que de ser cometidos por adultos
Elementos del sistema vendrían a ser enjuiciables como una conducta
sociocultural punible, sino que también se incluye el
quebrantamiento de normas básicas de
convivencia por parte de menores. Se extiende
así el ámbito integrador de la responsabilidad
penal de los menores a ciertas conductas que, si
bien pueden catalogarse como desviadas
socialmente, no alcanzan a configurar un injusto
penal propiamente dicho.
Los jóvenes entre 14 y 18 años con
comportamiento delictivo, pueden que
compartan algunas condiciones en común, tales
como; estrato socioeconómico, convivencia,
escolaridad, estilo de crianza, tipo de familia (por
lo general monoparental); en esta última se
puede decir que los pares tienen patrones
inadecuadas de crianza y corrección, falta de
comunicación y de confianza para con los hijos y
sobre todo exceso de libertad.

Escenarios de participación La violencia no es producida aleatoriamente, sino


que parte de una cultura de conflictos familiares,
sociales, económicos y políticos, y en general,
del sistema globalizado que a su vez permea las
diferentes formas de vida en la sociedad, donde
los estilos de vida de los jóvenes son
catalogados como formas de delincuencia.
Participación ciudadana en la prevención de la
delincuencia juvenil: este tipo de participación
permite recoger información directamente de la
realidad existente en la comunidad problemática,
buscando con  esto describirla, analizarlas y
emitir conclusiones para plantear
recomendaciones inherentes a la situación
problema.

Modelos de empoderamiento En la delincuencia juvenil se puede lograr un


cambio a través del empoderamiento
comunitario, ya que este modelo se puede
ajustar a las necesidades y características de las
comunidades.
Este modelo se trabaja de la siguiente forma:
- Gestión para generar alianzas estratégicas con
otros actores sociales que coadyuvarán al logro
del proyecto y a potencializar sus beneficios.
-Capacitación para formar a líderes de la
comunidad para que promuevan la cultura de la
legalidad, diseñen e implementen un proyecto de
rescate y apropiación del espacio público,
generen iniciativas de acción ciudadana, exijan,
gestionen y propongan soluciones a las
autoridades sobre las problemáticas de sus
comunidades.
-Implementación y acompañamiento para apoyar
a las y los ciudadanos en la implementación de
proyectos de recuperación y apropiación del
espacio público y en otras iniciativas de acción
ciudadana.
-Evaluación y difusión del proceso y presentación
de resultados sobre el impacto de la
intervención.
Recuperado
de: https://www.mucd.org.mx/empoderamiento-
modelo-de-intervencion/

Mi responsabilidad como futura psicóloga al


escoger la metodología participativa para este
problema social tan grave como la delincuencia
juvenil es elegir el método que dé respuesta a la
necesidad de analizar y actuar sobre el problema
Responsabilidad del psicólogo de la delincuencia juvenil, teniendo en cuenta
que por lo general este problema se crea en el
seno de los sistemas ( la familia), con el fin de
mejorar la calidad de vida y buscar el bienestar
de las personas tanto en situaciones de
normalidad y de conflicto; buscando con esto
generar capacidades y habilidades para aquellos
jóvenes que se encuentran fuera de la legalidad
para que puedan analizar y entender mejor su
realidad social.  
Estudiante: Darwin Elias Vega

Política pública: Salud mental

 Promover el despliegue integral y auto-dirigido de


las potencialidades y capacidades personales en
interacción dinámica con un contexto socio-cultural
que lo facilite.

 Apoyar la posibilidad de las personas de crear y


Elementos del sistema realizar un proyecto de vida propio.
sociocultural:
 Ayudar a crear contextos psicosociales (familias,
  grupos, etc.) que faciliten el desarrollo humano y
desanimen relaciones y estructuras innecesariamente
represivas o coartadoras.

 Ampliar la gama de opciones socio-económicas y


culturales entre las que la gente puede elegir efectiva
y responsablemente lo que puede ser o hacer (la vida
que quieren llevar).

 Promover/fortalecer los procesos de comunicación


social que posibilitan la elaboración de objetivos
comunes, la organización social y la participación en
acciones colectivas.

Escenarios de participación:  Recordar la necesidad y conveniencia de participar


en las decisiones y acciones colectivas que
promueven la autodirección compartida.

 Colaborar con el desarrollo social y familiar a


través  escenarios de participación  que posibilitan la
toma de decisiones frente a la necesidad de trabajar
por el bien común aplicando estrategias efectivas que
permitan su consecución.

El empoderamiento es el proceso de adquisición de poder


y su resultado Es un valor instrumental para los fines de
desarrollo humano (que exige libertad de elección y poder
de realización) y justicia social que involucra la equidad
en la distribución de poder y recursos sociales y
psicológicos a partir de un mínimo vital básico.
En este sentido los modelos de empoderamiento
desarrollan los siguientes lineamientos:
Modelos de empoderamiento:
 Adquisición de poder personal participando en
acciones colectivas para alcanzar bienes y metas
sociales valiosas y legítimas.
 Impulsar el sentimiento subjetivo de potencia
(sobre todo en grupos marginales), generando
expectativas de empoderamiento.
 Ayudar a discriminar los contextos sociales que
permiten el empoderamiento cooperativo de aquéllos
en que hay que usar el conflicto y la confrontación
para redistribuir el poder.
 Asesorar/facilitar la realización de acciones
eficaces en la consecución de bienes sociales valiosos
que permiten la adquisición efectiva de poder y
confirman las expectativas iníciales.

Las metodologías participativas requieren de altos niveles


de responsabilidad en su proceso de construcción por
parte del psicólogo, porque de la efectividad de la
estructura que tenga en su conformación será la calidad
de sus resultados. 
Responsabilidad del
psicólogoante la elección de La construcción de una política pública enfocada en
metodologías participativas metodologías participas presenta las posibilidades de
apropiadas  trabajar de mano con la comunidad para cristalizar el
logro de los objetivos.
La responsabilidad del psicólogo al momento de elegir las
metodologías adecuadas garantiza  a las personas
beneficiarias que puedan disfrutar de políticas públicas
saludables.
Nuevos conocimientos por cada estudiante

Estudiante: Ferney ruidiaz

Durante las actividades pude entender que es importante tener en


cuenta que las políticas públicas surgen de una identificación de una
problemática o necesidad, donde la culminación de los objetivos
dependen de involucrar instituciones estatales, donde asumen
parcialmente la tarea del logro de los objetivos estimados , dado que
juegan un papel fundamental en el desarrollo económico de una nación.
De esta forma se hace relevante la ejecución de normas establecidas
por el estado.

Por otro lado, el acompañamiento básico del psicólogo en políticas


públicas siempre va con el objetivo de fomentar una participación activa
en la construcción de planes de desarrollo de un determinado territorio,
con el fin de mejorar la participación y el cambio social. El
acompañamiento del psicólogo permite el incremento del velar por los
derechos y la participación de la comunidad.
Estudiante: Yajaira Barros

Teniendo en cuanta la  identificación de las categorías implementadas


en el desarrollo de la actividad como son las políticas públicas,  y la
psicología, puedo decir que estos son muy importantes y relevantes en
nuestro aprendizaje, puesto que pude identificar, la relación que existe
entre cada uno ellas y como una le aporta a la otra, desde sus
diferentes puntos de vista, todas buscan un mejor bienestar en las
personas y en la sociedad.

El análisis de los objetivos y estrategias de las políticas públicas en la


salud mental de nuestro país me lleva a reflexionar sobre  la
importancia y el poder que tiene el estado para hacer frente a cada uno
de los problemas y necesidades presente y no solo eso sino que me
lleva a reflexionar sobre lo importante que  es la unión de los distintos
profesionales, en el trabajo interdisciplinario el cual es fundamental para
que exista un cambio eficaz.

De esta manera se puede determinar el ejercicio del psicólogo dentro de


los planear de intervención en las políticas públicas y la importancia de
estos profesionales en el desarrollo de estrategias encaminadas a
alcanzar objetivos que garanticen la mejora de las problemáticas antes
mencionadas y de muchas otras que afectan a la población Colombiana
no solo desde la salud mental, sino también desde el área social y
comunitaria.

Estudiante: Hazel María Contreras

En el desarrollo de las actividades he aprendido que la política y la psicología


van muy de la mano; puesto que las políticas públicas se ha abierto a un
enfoque comunitario, proponiendo programas que en su diseño se inspira en
los principios y orientaciones de la psicología comunitaria, esto quiere decir
que algunas problemáticas del sector comunitario que son de interés político
puede ser abarcado desde un contexto psicológico que ayude a entender mejor
la situación y de respuesta incógnitas sobre los orígenes de dicha
problemática, en el caso de la delincuencia juvenil podríamos decir que las
causas psicosociales son: falta de oportunidades, estilo de crianza, libertinaje,
falta de oportunidades educadoras, estrato socioeconómico, entre otros.

Esta problemática sin dudas puede ser resuelta o por lo mejor desde la
psicología y las políticas públicas se puede tratar de mejorar la calidad de vida
de estas personas que no se encuentran dentro de la legalidad; la psicología
desde su campo encontrar las causales de dicha condición y proponer
soluciones y la política buscando recursos y proporcionando los medio y
oportunidades para mejorar la condición problema.
Estudiante: Darwin Elias Vega
Coevaluación

Cuadro de Calidad y Comunicaci Responsabilid Colaboro en Cumplim Total


Coevaluación Pertinenci ón en el ad ante las la ejecución iento con
a en los grupo acciones del trabajo los
aportes programadas colaborativo tiempos
por el grupo estableci
dos
Ferney ruidiaz 5 5 5 5 5
Darwin Elías 5 5 5 5
vegas 5
Hazel maría 5 5 5 5 5
contreras
Persona que Yajaira Isabel Barros
realiza la Creo que como grupo nos hemos apoyado mucho cada aporte ha 25
coevaluación sido significante para la construcción de esta actividad felicitaciones
a todos por su desempeño en todas las actividades realizadas.

Cuadro de Calidad y Comunicaci Responsabilid Colaboro en Cumplim Total


Coevaluación Pertinenci ón en el ad ante las la ejecución iento con
a en los grupo acciones del trabajo los
aportes programadas colaborativo tiempos
por el grupo estableci
dos
Hazel maría
contreras
Yajaira Isabel
barros
Darwin Elías
vegas
Persona que Ferney ruidiaz
realiza la
coevaluación
Cuadro de Calidad y Comunicaci Responsabilid Colaboro en Cumplim Total
Coevaluación Pertinenci ón en el ad ante las la ejecución iento con
a en los grupo acciones del trabajo los
aportes programadas colaborativo tiempos
por el grupo estableci
dos
Ferney ruidiaz 5 5 5 5 5 15
Yajaira Isabel 5 5 5 5 5 25
barros
Darwin Elías 5 5 3 5 5 13
vegas
Persona que Hazel maría contreras
realiza la El trabajo en grupo es realizado en armonía y buena comunicación,
coevaluación cumpliendo los tiempos de entrega individuales, para poder
retroalimentar y solucionar cualquier inconveniente que se pueda
presentar a la elaboración de producto final; al compañero Darwin
vegas le pongo un 3 en comunicación porque aún no tenemos su
número telefónico para agregarlo al grupo de whatsapp y hacer la
comunicación más fluida.

Cuadro de Calidad y Comunicaci Responsabilid Colaboro en Cumplim Total


Coevaluación Pertinenci ón en el ad ante las la ejecución iento con
a en los grupo acciones del trabajo los
aportes programadas colaborativo tiempos
por el grupo estableci
dos
Hazel maría
contreras
Yajaira Isabel
barros
Ferney ruidiaz
Persona que Darwin Elías vegas
realiza la
coevaluación
Matriz grupal

Estrategias
Objetivos:
1).Fortalecer la promoción de
*Promover la Salud Mental en el país la Salud Mental
y prevenir la aparición de la enfermedad mental. 2) Prevenir y detectar precozmente los trastornos
mentales en todos los entes territoriales;
*Mejorar el acceso, cobertura y calidad de la atención en 3) La reorientación en la prestación de servicios en
salud mental en todas sus fases Salud Mental
4). Establecer la calidad y equidad como
principio fundamental de la atención
5). Coordinación de la gestión intra e intersectorial
6). Prevención del uso indebido de sustancias
psicoactivas
7). Establecer mecanismos de seguimiento, control y
Definición de salud mental desde laevaluación.
ley 1616 de 2003 Colombiana:
Se define como un estado dinámico que se expresa en la vida
cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera
tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar
sus recurosos emocionales, cognitivos y mentales para transitar
Influencia
por la vida cotidiana, para trabajar, de larelaciones
para establecer acción psicosocial en la solución del
significativas y para contribuir a la comunidad.
problema:......
Recursos psico-socio-políticos para el desarrollo En el caso de Colombia, solo solo se podra tener la certeza
humano:..... del cumplimiento de la politica de salud mental si
Colombia en la ley 1616, describe como recurso respondio asertivamente a las problematicas de salud que
humano a los equipos interdisciplinarios conformados actualmente enfrenta el pais, al reconocer las necesidades
por Psiquiatria,Psicologia, Ennfermeria, Trabajo Social, que en materia de salud mental tienen los niños y los
Terapia Ocupacional , Terapia Psicosocial, Meedicina adolescentes, la poblacion dezplazada y las victimas de la
General,entre otras especialidades y asociaciones de violencia.
PProfesionales.
Conclusiones

Al finalizar la Fase 4. Identificación y Reflexión podemos concluir con la


compresión de lo que son las políticas públicas y como estas se están
implementando en Colombia, en áreas de mayor necesidad de intervención
tales como La salud mental. El análisis de los objetivos y estrategias de las
políticas públicas en la salud mental de nuestro país me lleva a
reflexionar sobre la importancia y el poder que tiene el estado para
hacer frente a cada uno de los problemas y necesidades presente y no
solo eso sino que nos damos cuenta lo importante es la unión de los
distintos profesionales, en el trabajo interdisciplinario el cual es
fundamental para que exista un cambio eficaz en nuestro país.

Ahora es importante conocer nuestro valor y la importancia de


nuestra participación, como ´psicólogos estamos llamados a contribuir y
seguir aportando nuestros conocimientos, para que exista una salud
integral en las personas.
Referencias Bibliográficas

Olivares, B., Müller, M. I. W., Reyes, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M.
M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología
Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja.
Universitas Psychologica, 17(2), (PP. 1–13). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.upsy
17-2.pcdp

Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., &
López, S. (2016). Políticas públicas vigentes de salud mental en
Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública, 34(2), 184–192. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17533/udea.rfnsp.v34
n2a07

Sánchez Vidal, A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica


psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado,
desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1657.92672015000400006&lang=e
s&site=eds-live&scope=site

Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo


humano. Psychosocial Intervention / Intervención Psicosocial, 26(3),
155–163. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.psi.2017.05.00
1
 http://conferencia2.unad.edu.co/politicaspublicasyde

También podría gustarte