Jose Calixto Cacharuco Clarines

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 243

CENTRO DE INVESTIGACIONES

PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
Reconocido por CONICIT (1981)
Autorizado por el C.N.U (1991)
Gaceta Oficial Nº 36.678

PROPUESTA EDUCATIVA QUE PERMITA REORIENTAR LA


UTILIZACIÓN DEL CURRÍCULUM EN LAS ESCUELAS
PRIMARIAS DEL MUNICIPIO CAJIGAL
ESTADO ANZOATEGUI.

Autor:
Prof: José Calixto Cacharuco
C.I: 16.489.415.

Maturín Diciembre, 2018.

I
CENTRO DE INVESTIGACIONES
PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
Reconocido por CONICIT (1981)
Autorizado por el C.N.U (1991)
Gaceta Oficial Nº 36.678

PROPUESTA EDUCATIVA QUE PERMITA REORIENTAR LA


UTILIZACIÓN DEL CURRÍCULUM EN LAS ESCUELAS
PRIMARIAS DEL MUNICIPIO CAJIGAL
ESTADO ANZOATEGUI

Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar al Grado


de Magister en Planificación y Evaluación de la Educación

_______________________
Prof. (Esp.) José Calixto Cacharuco
C.I. 16.489.415.

II
3

DEDICATORIA

3
4

AGRADECIMIENTO

4
5

CENTRO DE INVESTIGACIONES
PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
Reconocido por CONICIT (1981)
Autorizado por el C.N.U (1991)
Gaceta Oficial Nº 36.678

PROPUESTA EDUCATIVA QUE PERMITA REORIENTARA LA


UTILIZACION DEL CURRICULUM EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS DEL
MUNICIPIO CAJIGAL ESTADO ANZOATEGUI

Autor: Profe: José Calixto Cacharuco

RESUMEN

La investigación está orientada a la utilización del curriculum por parte de los


docentes de las Escuelas Primarias del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui.
El trabajo está fundamentado en seis (6) capítulos en el modelo de
investigación Holístico Inductivo, ubicándose dentro de las modalidades de la
investigación de campo de naturaleza descriptivo. La población objeto de
estudio estuvo conformada por cincuenta y siete (57) docentes, seis (06)
directivos, Trecientos setenta (370) estudiantes y deciento cincuenta (250)
padres y representantes a estas últimas poblaciones fue necesario realizarle
proceso de muestreo y quedo conformado por setenta y seis (76) estudiantes
y setenta (70) representantes. Para la recolección de información se utilizó la
técnica de la encuesta con un cuestionario estructurado con preguntas
cerradas, como instrumento; la validación de este se basó en el contenido
del mismo a través de juicio de expertos; y la confiabilidad a través de la
prueba alfa Gabaldón después de procesada la información se analizaron e
interpretaron los datos mediante un análisis estadístico descriptivo se
presentaron los resultados en cuadros de frecuencia absoluta y porcentual.
Se concluye que a nivel de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Cajigal
Estado Anzoátegui se requiere un mayor compromiso en el plano
motivacional para lograr en materia curricular estrategias para integrar a todo
el personal hacia la búsqueda de nuevas e innovadas técnicas educativa. Se
recomienda poner en práctica el plan de acción como posible solución de la
propuesta utilización del currículo en las escuelas primaria del Municipio
Cajigal Estado Anzoátegui.
Descriptores: Currículo, Programa, Propuesta, Reorientación, Utilizar,
Escuelas Educación, Sociedad, Individuos, Valores, Investigar, Solución.

5
6

INDICE GENERAL

Pág.

Dedicatoria. III
Agradecimiento. IV
Resumen. V
Introducción. 1

CAPITULO I EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES


1.1 Planteamiento del Problema………………………………………… 4
1.1.1. Informantes Claves……………………………….……… . 12
1.2. Características del Problema………………………………………. 25
1.3. Posibles Soluciones………………………………………………. 26
1.4. Objetivos de la Investigación……………………………………….. 27
1.4.1. Objetivos Generales……………………………………… 28
1.4.2. Objetivos Específicos……………………………………… 28
1.5. Propósito de la Investigación……………………………………… 29
1.5.1. Pregunta Principal………………………………………… 29
1.5.2. Preguntas Secundarias………………..…….……………. 30
1.6. Relevancia de la investigación.…………………………………… 31
1.7. Antecedentes de la Investigación…………………………………. 33
1.7.1. Antecedentes Históricos…………………………………….. 33
1.7.2. Antecedentes Nacionales……………………………………. 36
1.7.3. Antecedentes Regionales …………………………………… 40
1.8. Indicadores y Supuestos……………………………………………. 43
1.9. Limitaciones y delimitaciones del estudio…………………………. 46
1.9.1. Limitaciones………………………………………………….. 46
1.9.2. Delimitación geográfica…………………………………….. 46
1.10. Definición de Términos…………………………………………… 49

CAPITULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


2.1. Teoría General del Tema……………………………………………
50
2.1.1 La Educación Bolivariana…………………………………………. 52
2.1.2 Currículo Nacional Bolivariano…………………………………… 53
2.1.3 Pilares de la Educación Bolivariana……………………………. 59

6
7

2.1.4 Consecuentemente, los Fines y principios del SEB…………. 61


2.1.5 Los subsistemas existentes……………………………………... 63
2.1.6 Como se estructura el currículo Nacional Bolivariano………… 65
2.1.7 Áreas de aprendizaje……………………………………………… 70
2.1.8 Tipos de Curriculum……………………………………………… 72
2.1.9 Pertinencia social y pertinencia académica……………………. 73
2.1.10 Condiciones socioculturales del curriculum………………… 76
2.1.11 El curriculum como rescate de los valores sociales………… 78
2.1.12 Principios del curriculum……………………………………….. 79
2.1.13 Principios y contenidos del curriculum……………………… 80
2.1, 14 ubicación social del curriculum……………………………….. 80
2.1.15 Características………………………………………………….. 81
2.2. Aspecto Filosófico……………………………………………………. 82
2.3. Aspecto Psicológico………………………………………………….. 85
2.4. Aspecto Sociológico………………………………………………….. 85
2.5. Aspecto Pedagógico…………………………………………………. 86
2.6. Aspecto Andragógico………………………………………………… 87
2.7. Teoría Institucional o Bases Legales……………………………… 88
2.8. Teoría de la audiencia……………………………………………….. 93
2.9. Perfil de la audiencia…………………………………………………. 100
2.10. Definición de 103
variables………………………………………………
CAPITULO III MOMENTO METODOLÓGICO 109
3.1. Tipo y Modalidad de Investigación………………………………. 110
3.2. Esquema Investigacional………………………………………….. 112
3.3. Población Objeto de Estudio……………………………………….. 114
3.4. Proceso de Muestreo Aplicado……………………………………. .

3.5. Cálculo del Tamaño de la Muestra………………………………… 115


3.6. Operacionalización de Variables…………………………………… 117
3.7. Construcción y Validación de los Instrumentos………………….. 133
3.8. Aplicación de los Instrumentos…………………………………….. 138

7
8

3.9. Proceso de Conteo y Tabulación de los Datos………………….. 139


CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS
4.1 Definición del tipo de análisis………………………………………. 140
4.2 Nivel de Análisis……………………………………………………… 141
4.3 Forma de presentación de los datos………………………… 141
4.4 Análisis de Intervariables……………………………………………. 191
4.5 Resumen de los Resultados………………………………………… 201
CAPITULO V PROPUESTA GENERAL DE SOLUCION
5.1 Propuesta General para la Solución del Problema………………. 208
5.2 Justificación de la Propuesta………………………………………. 209
5.3 Objetivos de la Propuesta…………………………………………… 210
5.3.1 Objetivo General…………………………………………............. 210
5.3.2 Objetivos específicos…………………………………………… 211
5.4 Ideas Concretas de Operatividad…………………………………. 211
5.5 Impactos………………………………………………………………. 212
5.5.1 Impacto Social………………………………………………………. 212
5.5.2 Impacto Económico………………………………………………… 213
5.5.3 Impacto Académico………………………………………………… 213
5.5.4 Impacto Ambiental………………………………………………… 213
CAPITULO VI MOMENTO EVALUATIVO
6.1 Esquema para la evaluación de la propuesta……………………… 220
6.2 Criterios de Evaluación de la propuesta…………………………… 221
6.3 Antecedentes del Proyecto...………………………………………… 224
6.4 Evaluación de los Objetivos Alcanzados…………………………… 226
6.5 Evaluación de las Metas……………………………………………… 226
6.6 Evaluar los elementos técnicos de la 227
propuesta……………………
6.7 Evaluar los elementos financieros para el funcionamiento de la
propuesta ……………………………………………………………….. 227

6.8 Evaluar el impacto social de la propuesta……………………….. 227

8
9

6.9 Evaluación del Impacto académico de la propuesta…………… 228


6.10 Evaluar la justificación de la propuesta…………………………... 228
6.11 Conclusiones del trabajo……………………………………………. 228
6.12 Recomendaciones Finales………………………………………….
230
Bibliografía………………………………………………………………….
232
Anexos

INDICE DE CUADROS

N° DESCRIPCION Pág.
1. Distribución absoluta de las instituciones y población objeto de
Estudio, de las Escuelas Primarias del Municipio Cajigal Estado
Anzoátegui 113
2. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
3. profesional y Académico 143
4. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos

9
10

Cognitivo 145
5. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Pertinencia social. 147
6. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Currículo nulo 152
7. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Aplicación del currículo en atención a lo social 151
8. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Perfil del egresado 153
14. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Orientación 155
15. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Utilización de los modelos curriculares. 157
16. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Cambios socioculturales 159
17 Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Expectativa de la audiencia 161
18. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Personales y académicos Padres, madres y representantes 163
19. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Familiares. 165
20. Distribución absoluta y porcentual con relación a aspectos
Comunicacionales 167
21. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Participación e integración al contexto educativo. 169
22. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
rol formativo de los padres 171
23. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Orientación familiar 173
24. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos

10
11

Formación académica para los estudiantes 176


25. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Desarrollo Personal 178
26. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Relaciones interpersonales 180
27. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Liderazgo 182
28. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Evolución del proceso 184
29 Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Participación e integración en el contexto educativo 186

INTRODUCCIÓN

Los nuevos paradigmas en el mundo actual exigen cambios en la


educación, de modo que al realizar esta propuesta se produzcan las
necesarias reformas educativas que adecuen la formación de los educandos
con las nuevas necesidades de un mundo que avanza con paso firme por el
Siglo XXI. La educación a través de los años ha denotado grandes cambios.
En la actualidad, la escuela está sometida a demandas de todo tipo y

11
12

provenientes de distintos sectores sociales, que responden en esencia, a los


cambios científicos, tecnológicos y sociales del ser humano.

Se concibe a la escuela como una concepción construida en una marco


socio-histórico, inmersa en cuatro grandes dimensiones: Axiológica, cultural,
política y económica; ellas aunadas a los principios administrativos de la
educación serán los responsables de garantizar la inversión y rentabilidad
educativa en términos de valorar el producto que origina y estima la eficacia
y efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Ahora bien, si se piensa en la escuela como unidad de cambio, se


deben tener en cuenta rasgos culturales que en ella predominan, para
analizar las formas de interacción y propiciar las innovaciones necesarias
que conduzcan a una cultura de tipo colaborativa, en la que el personal
docente tome decisiones y trabaje en equipo, a la par de las reformas que
son generadas desde las autoridades nacionales de la educación.

Y es que a través de las décadas se han implementado reformas


curriculares, pero que por lo vertiginoso de su aplicación, a las y los
Docentes, se les hace cuesta arriba en su mayoría, asimilar todos los
cambios, elementos, componentes, principios, concepciones, que ellas
conllevan, y esto por qué, aún no se ha terminado de familiarizar con un
diseño curricular, cuando ya le están enviando otras herramientas para
trabajar.
1
Dentro de las opiniones dada, existe la necesidad de transformar la
gestión escolar mediante la planificación curricular como estrategia para
mejorar la calidad de la educación primaria con una misión y visión
participativa que le permita a los Docentes una planificación estratégica de
su trabajo, dentro y fuera de las aulas de clase y a su vez le permita orientar,
dirigir y evaluar a los involucrado que participan en el proceso educativo

12
13

hacia una transformación social cultural y educativa, tomando en cuenta el


éxito de las personas que la integran. Y es precisamente indicar la
necesidad y la importancia de analizar los elementos, condiciones y factores
que estructuran al currículum a objeto de reorientar su utilización en las
escuelas , con el firme propósito de que las y los Docentes, se sientan
identificados con cada uno de sus componentes, se hace necesario estudiar
la aplicación de éste en las escuelas primarias.

De lo antes expuesto, surge la investigación “PROPUESTA


EDUCATIVA QUE PERMITA REORIENTAR LA UTILIZACIÓN DEL
CURRÍCULUM EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS DEL MUNICIPIO
CAJIGAL ESTADO ANZOATEGUI Enfocada en un tipo de investigación
explorativa, porque pretende dar una visión general respecto a la realidad.
El esquema que se utilizará para la ejecución del presente estudio, será el
Holístico Inductivo, el cual se ajusta a las exigencias del problema de
estudio, facilitar, comprender pautas de solución que son necesarias.

La presente investigación, consta de seis capítulos o momentos, que se


estructuran de la siguiente manera:

Capitulo I. Problema. Planteamiento del Problema. Características del


problema, posibles soluciones, objetivos generales y específicos, el propósito
de la investigación, preguntas principales y secundarias, relevancia del
estudio, antecedentes de la investigación, limitaciones y definición de
términos.

Capítulo II. Marco Teórico o referencial. Aspectos teóricos generales


del tema. Fundamentación y corrientes filosóficas, psicológicas, sociológicas,
pedagógicas y Andragógica. Bases legales. Teoría de la Audiencia. Variables
a investigar.

13
14

Capítulo III. Marco Metodológico. Tipo y modalidad de la investigación.


Esquema Investigacional. Población y muestra. Operacionalización de
variables. Construcción y validación de instrumentos. Aplicación de los
instrumentos. Conteo y Tabulación de datos.

Capítulo IV: Análisis de Resultados: Tipo de análisis que se llevará


cabo.

Capítulo V: Propuesta de Solución del Problema: La propuesta de


solución a la problemática planteada con sus ideas operativas.

Capítulo VI: Plan Para Evaluar la Propuesta: Se refiere a las ideas para
la evaluación de la propuesta de solución.

14
15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES:

En este Capítulo se desarrollara Planteamiento del Problema.


Características del problema, posibles soluciones, objetivos generales y
específicos, el propósito de la investigación, preguntas principales y
secundarias, relevancia del estudio, antecedentes de la investigación,
limitaciones y definición de términos.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La actualidad mundial infiere características cambiantes en aspectos


tanto tecnológicos, como de carácter educativo, donde las barreras
geográficas entre países y diferentes regiones del mundo se rompen
producto de la globalización; esto trae como consecuencia la necesidad de
una constante transformación y actualización de los conocimientos a ser
aplicados por el hombre en los diferentes ámbitos de la educación actual .

Las exigencias de conocimientos actualizados, se revierte en la


transformación de la educación, para adaptarla a los nuevos tiempos, lo que
indica estar alerta a la realidad. A las escuelas contemporáneas se le
demanda, no sólo responder a las nuevas situaciones, sino que debe estar
alerta y prepararse para vivir permanentemente adaptándose a los
requerimientos de cambios continuo; por lo que la formación del recurso
humano por su condición de carácter estratégico, requiere de mejoras de la
calidad educativa para poder dar respuestas oportunas a la sociedad.

Es así, como los sistemas educativos, se constituyen según lo destaca


López, R. (2008):
16

Un subsistema que ocupa una posición central en el seno de


las naciones, esa centralidad que por fuerza de los hechos,
ha adquirido dicho sistemas en las sociedades avanzadas se
manifiestan a través de la educación y los currículum
aplicados, y hace que estos deban compartir, con aquel el
peso de su elevada y progresiva cuota en el producto que
egresa de los Colegios Educativos. (p. 34).

En tal sentido, lo señalado por López, permite decir que la educación es


entendida como un fenómeno social, y expresión o reflejo político-ideológico
de las relaciones y contradicciones que se dan en la vida social, política,
económica y cultural de los colectivos, determinados por el modelo curricular,
que a través de un sistema de valores el Estado transmite o reproduce para
dar a conocer el impulso o avance de la educación mediantes nuevas líneas
curriculares implementadas en los centros educativos.

Gilbert, G. (2009), Directora del Collage de Manhattan, en Estados


Unidos, señala: La Asamblea anual de padres y representantes, aboga
por transformaciones en el modelo curricular de la institución, el índice
de oportunidades de ingreso a las Universidades ha disminuido
considerablemente, debido a la preparación con la cual egresan los
estudiantes... (p. 22).

La vuelta, que ha cobrado especial fuerza en Estados Unidos, es la


principal idea de una corriente que pretende volver a los aprendizajes
fundamentales relacionados con la lectura, la escritura y las matemáticas. Y
esto surge, como reacción ante las recientes políticas económicas de ajustes
en el ámbito educativo, su aparición expresa la preocupación existente por el
fracaso escolar y el costo de la educación pública.

Por ello, la Comisión Permanente de Educación de la Unión Europea, a


través Slesinger, M. (2008), representante del Reino Unido, dio a conocer el
17

planteamiento que originó una discusión al respecto en el seno de la misma,


quien indicó:

Hay que profundizar cambios que influyan en el


redimensionamiento de la educación, donde los ciudadanos y
ciudadanos de nuestros países, asuman con responsabilidad,
que la sociedad actual, se encaminan a alcanzar logros donde
las políticas educativas, tienen un papel fundamental, para
ello los diseños curriculares, deben adecuarse a las
necesidades que circundan el marco de nuestras sociedades.
(p. 16).

La sociedad de hoy, demanda que se atiendan los altos niveles de


analfabetismo, y que los educandos que egresan de las escuelas y liceos,
obtengan un nivel de preparación cónsono a los requerimientos de cada
nación. Y es que aunados a otros factores, los sistemas educativos están
caracterizados por los diseños curriculares que son aplicados en las
instituciones educativas bajo la vigilancia de quien preside la educación en
estos países.

De allí que, Díaz, F. (2008): refiere: “Las propuestas curriculares se


basan en procesos de socialización, el trabajo colectivo en el aula,
análisis de problemas y búsqueda de su solución por vía investigativa”.
(p. 12). Sin duda alguna, el currículum es un proceso de enseñanza qué
forma a los estudiantes mediante la transmisión de valores, conocimientos y
habilidades de modo que estos se asignen a los objetivos propuestos. Los
elementos que intervienen en el currículum son: personas (estudiantes (as) y
profesores fundamentalmente); las tareas (oportunidades de aprendizaje,
organizados en áreas, materias, proyectos, planes de acción entre otros).

Al respecto, la Directora de Educación del Gobierno Argentino, Alves, E.


(2008), en un Foro sobre el Alcance de la Educación en el Siglo XXI,
18

manifestó:
El currículum constituye el programa íntegro de toda la
acción de la escuela, es el medio esencial de la educación, es
todo aquello que profesores y estudiantes hacen en el marco
de lo académico e institucional, regidos por normativas
legales y está determinado por la sociedad. (p. 2).

Se evidencia preocupación en las autoridades a nivel Latinoamericano,


porque en muchos países se mantienen aún la educación bajo patrones y
esquemas que en su momento fueron óptimos para el desarrollo de estas
naciones. Pero que no se han dado los cambios a la par de las
transformaciones que se están operando en sus grupos sociales y
políticos.Borja y Vera (2008), exponen: Se ha podido observar que las
instituciones educativas de América Latina, presentan problemas para
implementar nuevas estrategias con el propósito de brindar una
educación de calidad con nuevos contenidos, estrategias y objetivos
que respondan a las necesidades de la sociedad.

Por tal motivo es importante que los profesionales de la educación


deben poseer conocimientos, habilidades y destrezas, para ejecutar y
transmitir información pertinente, orientar el proceso de toma de decisiones y
generar participación sobre las actividades desarrolladas, esto implica que
estas funciones se reflejan en la calidad de la enseñanza y lógicamente en la
sociedad actúa. Manes, (2005), Citado por Cristaldy (2013) señala que:

Países como Chile, México, que una vez realizados los


correspondientes estudios, diagnósticos y prospectivos del
área educativa han estimado urgente asumir reformas más o
menos profundad, de uno o varios aspectos de este
importante sector, abordando en especial la planificación
estratégica de los sistemas educacionales,. (p.9)
19

La situación señalada se vincula con los hechos que se establecen en


el marco de la educación venezolana en relación con lo que deben ser los
roles a cumplir en las instituciones educativas. Cabe señalar que a partir de
la Reforma Educativa propuesta a finales de la década de los noventa, los
directores de los planteles escolares están llamados a cambiar su óptica de
acción y a asumir su verdadero rol como líderes.

Y no es tan solo en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, que existe


esta inquietud, Venezuela, no es la excepción en el mundo, y se ha visto
sometida con intensidad en las últimas dos (2) décadas, por cambios que
buscan dar respuestas a las solicitudes que hace la sociedad a la educación.
Por ello, para alcanzar los resultados de cambio en busca de la calidad
educativa; El Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009), en su
Plan de Acción, estableció las Líneas Estratégicas para mejorar la eficacia
escolar.

Sobre el particular, El Ministerio del Poder Popular para la Educación


(2009). (http.//asamblea de educación.blogspot.com/), con respecto a la
actual concepción educativa, pública: En la praxis de la actual situación
educativa nacional se fortalecen los elementos tradicionales del
sistema, lo que aplica un aumento de la ineficiencia defectuosa, ya que
no parece entenderse la naturaleza del proceso y los principio de
enseñanza aprendizaje (P. 2).

Esto refleja el desconocimiento de las prácticas inherentes por parte de


la directiva que tienen las instituciones, en tener responsabilidades en la
orientación de su personal, es allí donde el director no debe permanecer
indiferente a los cambios que debe tener la acción educativa en las políticas
que desarrolla el estado como dimana social participativa y protagónica, con
el nuevo modelo curricular, para la transformación y preparación del nuevo
20

republicano que exige la sociedad actual.

Sobre su experiencia en el estado Aragua, Delgado, R. (2008), señala:

La inducción sobre la reforma curricular, quedó a cargo de


docentes que recibieron adiestramiento en función de la
reforma a ejecutarse, su primer contacto estuvo dirigido a
proporcionar información a los maestros sobre los cambios a
ponerse en práctica y a brindar información sobre el
currículum que debía aplicarse. (p. 101).

A pesar de que, fueron numerosos los esfuerzos realizados por el


Gobierno Nacional, al invertir recursos en el perfeccionamiento docente
como el instrumento fundamental para iniciar el cambio curricular de la
educación venezolana, no se han conseguido los objetivos de aprendizaje de
los docentes durante el adiestramiento, por lo que se sigue presentando lo
manifestado por Edwards, M. (2008), quien explica que "el
perfeccionamiento, no se ha mostrado eficaz para introducir al aula los
cambios educativos esperados con la aplicación del currículum" (p. 3),
los docentes no ven los propósitos claros, la propuesta les parece
interesante, pero sólo viajan al vaivén de la moda.

Y es que una de las causas de esta situación está, en el


desconocimiento de los docentes que laboran en la Educación Primera ,
sobre el cambio aplicado; y tal situación es ratificada por Domínguez, L.
(2009), quien cumple funciones de Coordinadora Académica, del estado
Lara, quien precisó:

La aplicabilidad del Currículum, genera incertidumbre en los


docentes, existen cifras alarmantes, que indican que en un
noventa y tres por ciento (93%), demuestran falta de
conocimientos para desarrollar los proyectos de aprendizaje,
y lo más preocupante, es que los directores plantean , que es
mejor volver al sistema viejo. (p. 16).
21

Son muchos los docentes que dicen no estar suficientemente


preparados en el manejo integrado de las áreas y el manejo práctico de las
planificaciones; a pesar de que se invirtió muchos recursos en talleres de
inducción y cursos de mejoramiento. La no aplicación efectiva de la reforma
curricular, trajo como consecuencia, que exista un desfase entre lo planteado
en las proposiciones del diseño y la gestión de los docentes en el aula.
Chávez F., A. (2007), Citado por Carmen Martínez (2014 manifiesta:

Lo importante es que fue hecho por venezolanos y


venezolanas de sólida formación académica, de amplia
experiencia pedagógica-docente, con conciencia de sus
raíces históricas y de la realidad del país. En consecuencia
no es de extrañar que los principios, características, perfiles,
orientaciones, propósitos, componentes y metodologías de
aprendizaje del CNB……. (p. 8).

Sin embargo, la gran mayoría del colectivo docente nacional, no se


familiariza con la aplicación de este nuevo diseño curricular (CNB) (2007),
que entre muchas cosas promulga: “La generación de nuevos escenarios
y la alternativas de acción, a través de las cuales se busca transformar
el pensamiento lineal en un pensamiento crítico y creativo”. (p. 19).

Esto se constituye en la forma más ambiciosa de las medidas asumidas


desde las políticas educativas, que trata de imprimir una nueva orientación y
propugnar cambios en la educación, aunque se busca evolucionar en el
campo educativo, este ritmo debe ir a la par del desarrollo económico, social,
político, cultural, científico-tecnológico de la sociedad, respetando la libertad
de acción de cada individuo y promoviendo el bienestar del colectivo.

Es por ello, que Farfán, L. (2009), Directora de la Escuela Primaria


Bolivariana “Lourdes de Gorroyotegui”, estado Bolívar, señala:

Estamos llamados y llamadas a cultivar la cultura de


22

aplicación de un currículum que sea propio de nuestra región,


donde el alumno y alumna, se sienta identificado con
nuestras raíces, con nuestras tradiciones, con nuestros
saberes, con la historia de este suelo, que ha sido tan
benigno con la tierra venezolana. Ejerzamos pues desde las
aulas, este firme compromiso, por el bien de los y las
estudiantes Bolivarenses. (p. 12).

Por eso la necesidad para cualquier educación, de despejar las grandes


interrogantes sobre la posibilidad de conocer, y posibilitar la enseñanza hacia
el aprendizaje, reconociendo allí cuáles son las necesidades básicas de
aprendizaje de los estudiantes que requieren diversas formas de enseñanza.
Entendiendo el concepto de necesidad de aprendizaje no solamente como la
distancia entre lo que el sujeto sabe y debe saber, sino connotado también
como lo que desea saber, abordando de esta manera los cambios en el
quehacer educativo. Y la realidad se palpa cuando en la gran mayoría de los
docentes específicamente del Municipio Cajigal, enfrentan la disyuntiva,
sobre que currículum deben aplicar en sus aulas de clases.

En el Municipio Piar se llevó a cabo esta investigación “propuesta


educativa que permita reorientar la utilización del currículum en las
escuelas primarias del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui. Mediante
la aplicación de una encuesta de diez (10) preguntas abierta, aplicadas a
cuatros audiencias, directivos docentes, estudiantes y representantes.

1) ¿Con que frecuencia percibe usted la aplicabilidad del curriculum en la


educación primaria?

2) ¿Cuáles han sido los factores que impiden la Operacionalización o


aplicación del curriculum en su praxis pedagógica?

3) ¿Señale cómo influye en el aspecto social la aplicación del curriculum en


la educación primaria?
23

4) ¿Cómo interpreta usted la calidad educativa de los egresados de la


educación primaria y la relación con los modelos adoptados por el Estado
Venezolano, (currículo nacional bolivariano)?.

5) ¿Qué estrategia se emplean para integrar los consejos comunales y los


consejos colectivos en los temas curriculares de la educación primaria?

6) ¿Considera usted que han ocurrido cambio en la educación primaria,


producto del currículum utilizado en la institución dónde usted labora?

7) ¿Con que frecuencia se desarrollan en la escuela mesas de trabajo


tomando en cuenta el Currículum Nacional Bolivariano?

8) ¿Cuáles considera usted deben ser las condiciones socioculturales del


curriculum utilizado en la escuela donde su hijo estudia?

9) ¿Qué tipo de actividad formativa recibió o recibe usted del Currículum


Nacional Bolivariano (actual)?

10) ¿De qué manera participan y/o se incorporan usted en las actividades
para lograr el éxito del currículo nacional bolivariano en la institución?:

1.1.1 INFORMANTES CLAVES

Es por ello que se confronto la opinión de los informantes claves:

Profesora. Lisbeth Sánchez, con once (11) años de servicios.

Profesor. Cesar Serrano con (doce) (07) años de servicios.

Profesora. Carmen Cabello, con trece (13) años de servicios.

Profesor. Henry Sandy, con veinte (20) años de servicios.

Profesora. María Velásquez, en el ejercicio de Docente de aula con once


(11) años de servicios.
24

Profesor. Alexander Tillero, se desempeña como docente – especialista


de deporte con nueve (10) años de servicio.

Carmen Gamboa, representante

Yuli Prado, representante .

Isabel, Guzmán. La estudiante de sexto grado de la Escuela Primaria

Adamary Marcano estudiante de sexto grado .

Con el firme propósito de comprender de manera científica y precisa las


condiciones reales en las que se desarrolla la utilización del currículo en las
instituciones objeto de estudio, se procede a presentar los principales
resultados obtenidos durante la aplicación del instrumento a los informantes
claves. Estos se resumen de la manera siguiente:

La encuestada Profesora. Lisbeth Sánchez con trece (10) años de


servicio con respecto a la interrogante N° 1 ¿Con qué frecuencia percibe
usted la aplicabilidad del currículum en la educación primaria?, explique:

Muchas veces como Coordinadora de lo institución no


planifico actividades continua para orientar a los docentes en
cuanto a lo pedagógico, Cuando realizo las visitas al aula
percibo que los docentes siguen la secuencia de los
contenidos de cada área, apoyándose en las Enciclopedias,
y no toman en cuenta el curriculum porque no está
disponible en la institución (Cuestionario aplicado, Junio ,
2018).

La opinión expresada por la Prof(a): Lisbeth Sánchez, demuestra que


no se aplica el currículum en función de la pertinencia social con la
pertinencia académica que este debe tener dentro y fuera de la institución.
Hay que considerar que el currículum debe tender a la búsqueda de
respuestas a las necesidades reales de formación académica, cultural y
25

profesional del entorno social donde se ubica la escuela.

En relación a la misma interrogante el Profesor. Cesar Serrano


desempeñándose como Docente - Coordinador con (doce) (12) años de
servicios.”. Expreso:

En el tiempo que llevo coordinando se me ha hecho difícil


realizar colectivo de formación docente dentro de la
institución en vista que la parte administrativa abarca mucho
en la entrega de recaudo y he descuidado las orientaciones al
personal que hace vida dentro de las aulas de clases
(Cuestionario aplicado, junio 2018).

De acuerdo con lo anteriormente planteado, el tiempo dedicado a la


orientación de los docentes de parte de los coordinadores no es suficiente
para llevar a cabo los cambios que requiere la educación primaria
bolivariana, ahora bien se deben sumar esfuerzo, responsabilidades, para
involucrar todos los actores en los proyectos y programa que se desarrollen
en los planteles, donde los directivos sean los líderes que definan y asuman
las transformaciones de las instituciones.

Es por ello que, la Profesora. María Velásquez, Docente de aula con


once (11) años de servicios, con respecto a la pregunta N° 2 ¿Cuáles han
sido los factores que impiden la Operacionalización o aplicación del
currículum en su praxis pedagógica?, mencionó:

Generalmente los contenidos desarrollados los hago


tomando el tiempo que yo considere necesario. Esto lo
aplico en áreas como: matemáticas y lenguaje, esta duración
en la aplicación de un contenido puede ir desde una (1) hasta
tres (3) semanas. Esto ocurre porque considero que deben
ser atendidos de manera prioritaria. (Cuestionario aplicado,
Junio , 2018).
Es evidente que existe una alta predominancia del uso del currículum
26

nulo, que en este caso se da por preferencia del docente dentro dl aula ; y es
que, este tipo de currículum se refiere a aspectos que son detallados al
máximo, con gran consumo de tiempo por parte del docente, en menoscabo
de lo efectivo y la influencia que pueda resultar para el educando, esto refleja
la falta de actualización del personal en materia curricular de donde se
desprenden las planificaciones .

Así mismo, la opinión del Profesor Alexander Tillero, se desempeña


como docente – especialista de deporte con nueve (09) años de servicio,
menciono:

La falta de preparación y de conocimiento en relación al


currículo para desarrollar los proyectos y planes de acción
con los cuales realizo las actividades diarias, esto se debe
que en la institución donde trabajo no se cuenta con esta
herramienta y por tal motivo he tenido paco contacto, ara
relacionarme con su contenido (cuestionario aplicado, Junio
2018).

Indiscutiblemente, se requiere cuanto antes promover desde la Zona


Educativa como instancia de supervisión, talleres, charlas, mesas de
trabajo, círculos de estudio, conferencias y congresos acerca las nuevas
tendencias que se plantean en el currículo nacional bolivariano para la
enseñanza - aprendizajes; y más aún, el intercambio de experiencias en el
manejo y desarrollo de estrategias en la planificación educativa.

En tal sentido, cuando se le pidió la opinión Profesora. Carmen Cabello


cumple funciones de Docente – Coordinador con trece (13) años de
servicios. Acerca de la pregunta N° 3: ¿Señale cómo influye en el aspecto
social la aplicación del currículum en la educación primaria? Respondió:
27

Los aspectos que puedo tomar del Currículum Bolivariano


influyen de manera positiva, pero no todas las instituciones
ni todos los docentes tienen o manejan esta herramienta
pedagógica. Todo modelo curricular deja en la población
estudiantil conocimientos que puede utilizar en la sociedad.
(Cuestionario aplicado, Junio 2018).

Ante esta opinión se puede decir que dentro de la estructura social


todos los seres humanos están vinculados de una u otra forma al proceso
educativo, se aprende en la vida, todos somos educandos o educadores
(educación social informal), siendo sus principales agentes la familia, los
medios de comunicación masiva, los centros de trabajo. Asimismo, se
aprende en la escuela, esta es la educación organizada y dirigida de manera
sistemática por el Estado o sectores privados, lo que se conoce como
Sistema Educativo (educación formal), para formar el nuevo republicano que
requiere con urgencia esta sociedad.

Hace referencia la Profesora Lisbeth Sánchez que trabaja como


Docente coordinador con una experiencia de diez (10) años deservicio con
respecto a la interrogante: Señala.

A un cuando el currículo bolivariano presenta lineamientos


claros en el proceso de resultados en la planificación
educativa, los esperado no son los deseados, la educación es
un proceso de construcción colectiva donde se deben
involucran todas las personas que hacen vida dentro de la
institución”. (Cuestionario aplicado, Junio 2018).
Las temáticas curriculares son objetos de discurso no sólo de docentes,
profesionales y técnicos de la educación, y son influenciadas, por el cambio
de la enseñanza que sólo puede darse si el docente se implica en la reflexión
sobre su práctica y el alcance de los propósitos que se orientan hacia la
búsqueda de la calidad educativa, esta se evidenciará en la utilización del
currículum, diseñado bajo un modelo que se adapte a las necesidades del
28

educando, el docente, la escuela y la comunidad.

En relación a la cuarta pregunta N° 4 ¿Cómo interpreta usted la calidad


educativa de los egresados de la educación primaria y la relación con los
modelos adoptados por el Estado Venezolano, (currículo nacional
bolivariano)?, Profesor. Henry Sanduy, Como Docente – Coordinador
pedagógico con veinte (20) años de servicios. Señaló:

Debe ser óptima pero la realidad es otra porque cada día la


formación está deteriorada se han perdido muchas cosas en
el campo educativo los estudiantes no están preparado para
enfrentar los problemas de su entorno social, en muchos
caso se ve la pérdida de valores en la juventud (Cuestionario
aplicado Junio , 2018).
Es indudable que aunque los modelos curriculares se establezcan
abiertos, flexibles y participativos la aplicabilidad de los mismos no cumple
con su cometido; en la última década, se ha tratado de implementar un
currículum que surge bajo la acción de un propósito político, originado a raíz
de una reacción ante las consecuencias económicas de ajustes en el ámbito
educativo. Su aparición se expresa por la preocupación existente por el
marcado fracaso escolar que demuestran las estadísticas en relación al
rendimiento de los educandos.

De igual manera: Profesora. María Velásquez, en el ejercicio de


Docente de aula con once (11) años de servicios. Expreso:

El criterio que prevalece en la institución es la de obtener


personas capaces de involucrarse en la vida social con
nuevos cocimientos, pero en la actualidad los estudiantes no
están conectado con la realidad que vive el país, debemos
reflexionar para ver donde estamos fallando y tomar los
correctivo necesario. (Cuestionario Aplicado, Junio 2018).

Esta realidad demuestra una vez más que los estudiantes no opinan,
29

ni participan activamente en el desarrollo de las actividades planificadas por


los colectivos de su entorno social, esto se debe a que sus conocimientos
obtenidos en la institución no están acorde con la realidad, Todo lo
manifestado indica que existen debilidades que es necesario corregir en la
institución, como parte de las Formas de participación vigente según el
actual Currículo Bolivariano.

Profesor, Alexander Tillero, labora en la Escuela Concentrada “Los


Pérez”, se desempeña como docente – especialista de deporte con Diez (10)
años de servicio, al ser consultado a la interrogante N°5, ¿Qué estrategia se
emplean para integrar los consejos comunales y los consejos colectivos en
los temas curriculares de la educación primaria?, mencionó:

Para trabajar en aula se ha experimentado de manera


estratégica con el P.E.I.C, puesto que en él se encuentra todas
las problemática existente en la comunidad y es una forma
práctica para impartir los conocimientos a los y las
estudiantes. El currículum viene siendo una ayuda para el
docente y por ende para los educandos. (Cuestionario
aplicado, Junio 2018).
Es decir, son muchos los docentes que no tienen una orientación
definida para la utilización del currículum como estrategia de planificación,
aunque se trata de distinguir diferencias entre modelo curriculares, para que
los docentes lo utilizan en plantear las acciones, los medios y fines que
guíen su quehacer docente dentro de las aulas de clases para guiar a los
estudiantes a una formación de ideas liberadoras, capaces de interactuar en
el ámbito donde vive.

Es por ello que ante la pregunta N° 5 el Profesor, Henry Sanduy,


Docente – Coordinador pedagógico con veinte (20) años de servicios indico:

En mi opinión los consejos comunales y los Consejos


educativos hacen poco aporte al sistema de educación ya
30

que en su mayoría no tienen cocimiento de cómo se realiza


un proyecto, o no son tomados en cuenta al momento de
realizar los proyectos, básicamente, lo que trae como
consecuencia que estas organizaciones no participen en las
instituciones educativas. (Cuestionario Aplicado Junio 2018).
No se da la integración con estas organizaciones lo que se refiere que
la integración, tiene un especial significado, los docentes pueden actuar
individual o colectivamente en la organización de la enseñanza. La forma en
que se lleve a cabo los elementos de la planificación, tendrá consecuencias
en la práctica educativa. Esta compenetración de protagonistas, recursos y
acciones determinarán la efectividad del currículum.

Ante la pregunta N° 6, ¿Considera usted que han ocurrido cambio en la


educación primaria, producto del currículum utilizado en las instituciones? El
Profesor Cesar Serrano como Docente - Coordinador con siete (07) años de
servicios, expreso:

Aunque se emplean algunas estrategias planteadas desde la


elaboración de los (PA) los rendimientos no son los
esperados ya que en la actualidad se desarrollan planes y
programas que van en beneficio del estudiantado que está
dado a reforzar y mejorar el sistema de la educación primaria
dentro de las aulas de clases. (Cuestionario aplicado, Junio
2018).
En atención a esta respuesta es propicio decir que como consecuencia
de la práctica curricular se produce efectos complejos de diversos órdenes:
cognoscitivos, afectivo, social y moral, entre otros. Son efectos a los que
algunas veces se presta atención porque son considerados rendimientos
valiosos y que en otras ocasiones por falta de sensibilidad y por la dificultad
que existe para apreciarlos, quedarán como secuelas ocultas de la
enseñanza. Las consecuencias del currículum nulo quedarán claramente
reflejadas en el resultado final del aprendizaje de los educandos.
31

Acerca de este mismo aspecto Profesora. Carmen Cabello,con trece


(13) años de servicios. Menciono:

La experiencia reciente me permite decir que aunque el


proyecto de aprendizaje se desprende del proyecto educativo
integral comunitario (PEIC), y este del currículo nacional
bolivariano son muchos los obstáculos al concretar
actividades en conjunto. Esto porque no existe el firme
compromiso para materializar los objetivos trazados.
(Cuestionario Aplicado, Junio 2018).

En cualquier caso, la intencionalidad consiste en el ejercicio deliberado

de influencia sobre aquellos a quienes se enseña, por lo que resulta


imperativo moral comunicar y expresar claramente qué se pretende, tomando
en cuenta la libertad del sujeto, el compromiso con los demás y consigo
mismo. Esta formación se fundamenta en un conjunto de técnicas y
herramientas que permiten conjugar el currículum en función del logro de las
competencias por parte del educando en atención al contexto donde se
ubica, es por ello que es imperativa la planificación dentro de la acción
docente.

Sobre el particular, La estudiante de sexto grado Guzmán, I (se obvia su


nombre verdadero por razones legales, para efecto de esta investigación se
identificará con el Seudónimo de la Niña Guzmán I.): Al ser consultada con la
interrogante N° 7 ¿Con que frecuencia se desarrollan en la escuela mesas
de trabajo tomando en consideración el Currículum Nacional Bolivariano?
Explique:

Los estudiantes no participamos en estas mesa de trabajo


aunque se realizan muy poco deben tomarnos en cuenta para
que conozcan muestras necesidades. y lo que queremos
aprender en las aulas de clase. (Cuestionario aplicado junio ,
2018).
32

Para la organización del currículum es esencialmente importante


considerar sus actores principales, docente y el eje primordial, el educando.
Estos personajes no pueden interactuar aislados, desvinculados y
desconectados del conjunto de eventos sociales, filosóficos, religiosos y
doctrinarios que ejercen influencia en el proceso educativo, cultural y político
de un país. Siempre produciendo cambios durante su desarrollo.

Ante la misma interrogante la estudiante Marcano, (se obvia su nombre


verdadero por razones legales, para efecto de esta investigación se
identificará con el Seudónimo la Niña (Marcano, A), Señalo:

Considero que las reuniones de la escuela deben tener


estudiantes que participan en las mesas de trabajo.
(Cuestionario aplicado en Junio 2018).
El currículum para apropiarse de la formación del estudiante (a) debe
estimar en su conformación un conjunto de elementos que lo determinan.
Aunque en principio, el diseño del currículum supone un plan de acciones
que se desea desarrollar, indica un modo o un sistema ordenado de
actuación frente a la realidad concreta que pretende mejorar los contenidos
estratégicos, metodológicos, en relación a la educación del niño.

En relación a la pregunta N° 8 ¿Cuál considera usted deben ser las


condiciones socioculturales del currículum utilizado en la educación primaria?
Carmen Gamboa, representante señaló:

En la escuela es común enseñar a los niños y niñas nuestras


costumbres y tradiciones a que valoren y respeten todo la
que le rodea, sean un modelo para los demás y sepan los
valores que es una buena manera para conducirse en la vida.
(Cuestionario aplicado por el investigador, 2018).

Si la sociedad y la cultura se encuentran en proceso de cambios, la


tarea de las escuelas es desempeñar un papel constructivo de la educación,
33

debe aceptar sus metas y sus programas a condiciones de cambio y si es


posible enunciarlos, especialmente bajo las circunstancias de los cambios
acelerados de la tecnología moderna. Sin una reorientación continua de
estas condiciones, la educación pierde realidad, y en cierto sentido, se
vuelve inútil porque no prepara a los niños y niñas para afrontar las
responsabilidades y problemas de la vida.

En virtud a la afirmación anterior Yuli Prado, representante expreso:

Debe ser práctico, reflexivo, donde exista una discusión


socializada, en la que fortalezca el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los niños y niñas que integran la institución
conozco poco de currículo. (Cuestionario Aplicado en Junio
2018).

De allí que, los docentes y demás personal de la institución deben


compenetrarse con las fuerzas vivas e instituciones sociales que aporten
conocimientos al modelo educativo. Ellos han de convertir este
conocimiento de la cultura en una política educacional, es preciso la
utilización de un currículum que ayude a los niñas (os) desarrollar técnicas y
actividades necesarias para la participación en sociedad.

Al respecto, cuando se le pregunto a Yuli Prado, representante en


relación a la interrogante N° 9. ¿Qué tipo de actividad formativa recibió o
recibe usted del Currículum Nacional Bolivariano (actual)? Respondió:

No recuerdo cuando fue la última vez que se realizó una mesa


de trabajo con los representante para discutir algún unto
referente al currículo, se realizan pequeñas reuniones para
informar cómo va el estudiante y como se puede ayudar en el
rendimiento. (Cuestionario aplicado, Junio 2018).
Son muchos los padres y representantes que al igual que el Yuliber
Prado, atraviesan por esta disyuntiva, y es que a nivel de las autoridades
34

rectoras del Sistema Educativo, no se planifican actividades continua para


dar a conocer las nuevas líneas curriculares que se están desarrollando a
nivel nacional y que van a transformar la educación actual, que permita
formar nuevos ciudadanos capaces de enfrentar la vida en un futuro y que
cuente con herramientas para su desenvolvimiento dentro de la sociedad.

Carmen Gamboa, representante en relación a la misma pregunta


señalo:

No recuerdo cuando fue la última vez que se realizó una mesa


de trabajo con los representantes para discutir algún punto
referente al currículo; se hacen pequeñas reuniones para
informar cómo es el comportamiento de los estudiantes y
como debemos nosotros ayudar para mejorar su conducto y
rendimiento en la actividades diarias (Cuestionario aplicado,
Junio 2018).
En tal sentido el currículo es una herramienta en constante cambios
colectivos, tratando de prolongar y modificar a través de él la organización
escolar, que a partir de su identidad va construyendo continuamente su
implantación institucional, tomando en cuenta la característica del entorno
social, y de los actores que la integran. Es importante destacar, que se
requiere mejorar la situación motivacional de los representantes.

De allí que, la estudiante Marcano, A de sexto grado al consultársele


en la pregunta N° 10 ¿De qué manera participan y/o se incorporan usted en
las actividades para lograr el éxito del currículo nacional bolivariano en la
institución?, afirma:

La opinión de los estudiantes no es tomada en cuenta al


momento de realizar las planificaciones, lo más utilizad en
nuestras actividades diarias son (los libros de la colección
bicentenario. (Cuestionario aplicado, Junio 2018).
Esta realidad demuestra una vez más que los estudiantes y demás
35

actores no opinan, ni participan en el desarrollo de estas planificaciones Esta


sugerencia realizada, recoge la inquietud de un grupo mayoritario de ellos,
que reclaman se definan y emanen las directrices acerca de la utilización del
Currículo Nacional Bolivariano. Pero es el caso, que esta petición se
contraviene con la falta de orientación en cuanto al conocimiento y la
utilización que del mismo debe hacerse en las escuelas primarias.

La estudiante de sexto grado Guzmán, (se obvia su nombre verdadero


por razones legales, para efecto de esta investigación se identificará con el
Seudónimo de la Niña (Guzmán I.)

Por lo general se realizan pocos actividades donde nosotros


como estudiantes podamos participar, no conocemos el
currículo, no se nombra en las institución.” (Cuestionario
aplicado, Junio 2018).
Las nuevas tendencias a las que apunta la gerencia y supervisión
educativa; es a los colectivos de formación permanente. Hacer del espacio
institucional un escenario para la enseñanza y el aprendizaje y la
actualización docente de manera protagónica y corresponsable. Donde cada
uno participe de manera activa con los temas básicos del quehacer
pedagógico y brinde sus aportes para enriquecer el aprendizaje y crecimiento
institucional; Estas evidencias permiten caracterizar la problemática, de la
siguiente manera:

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

 No se aplica el currículum en función de la resolución que se ha


tomado, en lo social con duración o persistencia académica para
lograr buenos resultados.

 Fallas de operacionalidad, que propician con mayor frecuencia a los


docentes la utilización del currículum nulo, que solo lo acumulan para
36

sí mismo porque no lo comparten con los de más.

 Deficiente los ambientes y recursos para la inducción referida a las


actividades de reafirmación del currículo como parte del proceso de
formación integral.

 Poca Práctica y motivación para alcanzar los contenidos del


curriculum como estrategia metodológica, donde se refleja la nueva
educación bolivariana.

 Limitada orientaciones y procedimientos que puedan ser utilizado en


el currículum como estrategias metodológicas de planificación y
orientación de la educación.

 Debilidad en la utilización y manejo de los modelos curriculares que


sirven de apoyo a los docentes para que puedan realizar sus
actividades diarias.

 En las instituciones objeto de estudio no se organizan círculos de


estudio y mesas de trabajo para abordar temas vinculados a la
evaluación bajo el enfoque constructivista.

 Desinterés por parte de los docentes para propiciar cambios


socioculturales en la población mediante la utilización del currículum,
como modelo para la transformación.

 Falta de acción que genere motivación en conocer los lineamientos


del currículo como herramienta indispensable para el trabajo.

 No hay integración de docente estudiantes, padres y representantes


en la planificación de actividades relacionadas al currículo.
37

1.3 POSIBLES SOLUCIONES

Al desarrollar el problema objeto de estudio y al caracterizar sus


posibles causas y factores, a continuación se proponen una serie de
soluciones. Siendo el currículum una herramienta pedagógica de una gran
importancia para el quehacer del docente, se hace necesario:

 Propiciar la aplicación del currículum en función de la pertinencia


social con la pertinencia académica.

 Minimizar la utilización del currículum nulo en las escuelas primarias.

 Estimular la influencia en el aspecto social de la aplicación del


currículum.

 Orientar al docente sobre la utilización del currículum como estrategia


de planificación.

 Velar porque el alcance del currículum realizado se enmarque dentro

 de los propósitos de la escuela primaria.

 . organizan círculos de estudio y mesas de trabajo para abordar


temas vinculados a la evaluación bajo el enfoque constructivista.

 Propiciar los cambios socioculturales en la utilización del currículum.

 Motivar al docente hacia el conocimiento del currículum como


herramienta de trabajo.

 Organizar acciones socio-formativas que permitan mejorar los


procesos comunicacionales que se desarrollan en las instituciones
objeto de estudio.
38

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Con la finalidad de llevar a cabo este estudio y precisar las alternativas


de solución se fundamentan los siguientes objetivos.

1.4.1 OBJETIVO GENERAL.

 Diagnosticar porqué los docentes no le dan la debida importancia al


curriculum, como herramienta esencial para la enseñanza.

 Diseñar una Propuesta Educativa como alternativa de solución que


permita reorientar la utilización del currículum en las Escuelas
Primarias del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Analizar los fundamentos teóricos, filosóficos, psicológicos,


sociológicos, pedagógicos y legales que sustentan la utilización del
currículum en las escuelas primarias.

 Definir estrategias que integren a los docentes a la aplicabilidad del


currículum en función de la pertinencia social con la pertinencia
académica.

 Describir las fallas en la operacionalidad que propician mayor


utilización del currículum nulo.

 Determinar la influencia en el aspecto social de la aplicación del


currículum en las escuelas primarias.

 Detectar si es óptimo el perfil del egresado de las escuelas primarias.

 Demostrar la limitada orientación que recibe el docente para la


utilización del currículum como estrategia de planificación.
39

 Verificar el alcance del currículum realizado.

 Precisar las causas por las cuales en las instituciones no realizan


círculos de estudio ni mesas de trabajo entre el personal docente
sobre evaluación de los aprendizajes.

 Detectar el grado de desinterés para propiciar cambios socioculturales


en la utilización del currículum.

 Demostrar la falta de motivación por conocer el currículum como


herramienta de trabajo.

 Conocer los canales comunicacionales que se hacen presente en las


instituciones objeto de estudio en pro de la educación.

 Desarrollar un plan de acción que propicie e incentive la reorientación


de la utilización del currículum en las escuelas primarias.

1.5 PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN.

En tal sentido, el propósito de esta investigación es dar respuesta al


grupo de docentes que al momento de planificar se encuentra con la
disyuntiva acerca de cuál será el mejor currículum que deben utilizar. Si
seguir con la utilización del Currículum Básico Nacional o apropiarse del
Currículum Nacional Bolivariano, o que cada escuela fomente dentro de su
seno un modelo curricular que propicie dar a conocer al educando de todo
aquello que le es propio en su entorno, partiendo de lo micro a lo macro y no
lo contrario. Es por ello que el propósito de la investigación se materializa,
mediante las siguientes preguntas.

1.5.1 PREGUNTA PRINCIPAL

¿Cuáles son las causas y factores que orientan la utilización del


currículum en las Escuelas Primarias del Municipio Cajigal Estado
40

Anzoátegui ?

1.5.2 PREGUNTAS SECUNDARIAS

 ¿Cuáles son los fundamentos teóricos, filosóficos, psicológicos,


sociológicos, pedagógicos y legales que sustentan la utilización del
currículum en las escuelas primarias?

 ¿Por qué no se aplica el currículum en función de la pertinencia social


con la pertinencia académica?

 ¿Cuáles son las fallas en la operacionalidad que propician mayor


utilización del currículum nulo?

 ¿Cómo influye en el aspecto social la aplicación del currículum en las


escuelas primarias?

 ¿Qué tan óptimo es el perfil del egresado de las escuelas primarias?

 ¿Qué orientación recibe el docente para la utilización del currículum


como estrategia de planificación?

 ¿Cuál es el alcance del currículum realizado?

 ¿Qué factores producen la debilidad en la utilización de los modelos


curriculares?

 ¿Cuál es el grado de desinterés para propiciar cambios socioculturales


en la utilización del currículum?

 ¿Qué origina la falta de motivación por conocer el currículum como


herramienta de trabajo?

 ¿Cuáles son las barreras comunicacionales que se hacen presente en


las instituciones objeto de estudio?
41

1.6. RELEVANCIA DEL ESTUDIO.

Esta investigación busca alternativas que permitan reorientar la


utilización del Currículum en las escuelas primarias del Municipio Cajigal del
Estado Anzoátegui donde la construcción de conocimiento y de valores este
acorde con su edad de esta manera será posible propiciar en ellos la
adquisición de conocimientos mediante la interacción social, compartida.

A través de esta investigación se determinará la problemática que


enfrentan nuestras escuelas primarias en el Municipio Cajigal, donde existe
una marcada confusión sobre la utilización de cuál modelo curricular utilizar,
más aún cuando se tiene que considerar que la sociedad demanda de las
instituciones educativas, un producto que este a la par de las exigencias de
la sociedad actual. Por lo tanto, es de primordial importancia la capacitación
que deben recibir los docentes, a fin de que se dé reorientación, a lo que
hasta ahora ha sido la utilización del currículum en estas escuelas primarias.

Es por ello que esta investigación, es relevante:

A los docentes porque:

 Utilizar el Currículum como una estrategia de planificación.

 Garantizar desde las planificaciones de sus actividades en el aula, la


influencia de manera positiva en el aspecto social de sus educandos.

 Incentivar a los docentes hacia la capacitación para materializar la


utilización del currículum.

 Minimizar la aplicación del currículum nulo.

 Superar las debilidades que se presentan en la utilización del


42

Currículum en las escuelas primarias.

 Propiciar que el currículum realizado, alcance los propósitos que se


espera en los educandos cuando culmina el año escolar, en cualquier
grado.

A los Directivos, porque:

 contribuirá a la calidad educativa de la institución que dirige.

 una gerencia efectiva, propicia los cambios socioculturales que se


espera se generen en su seno.

 la gerencia debe desenvolverse con una política de “dirección


abierta”, propiciando la capacitación y mejora del personal docente a
su cargo.

 cultivar la cultura de la integración de la escuela con la familia y con la


comunidad.

A la comunidad, porque:

 Percibirá los beneficios que trae consigo una buena praxis docente.

 A través de la utilización del currículum se logrará fortalecer los


valores y aspectos sociales que se espera de los niños y niñas.

 Mediante una planificación estratégica que salga de la utilización del


currículum, se logrará la pertinencia social con la pertinencia
académica.

A los educandos, porque:

 Se optimizará el perfil del egresado.

 Coadyuvará a fomentar los valores en los estudiantes (as).


43

 Tendrán una influencia positiva en el aspecto social, ya que los


inducirá a involucrarse en toda aquella problemática social propia de
su entorno y buscar soluciones.

 Se apropiará de un aprendizaje significativo, producto de una


planificación estratégica por parte de sus educadores.

 Se identificarán y mejorarán en el alcance de las competencias del


grado que cursen para ese momento.

 Fomentará en ellos el espíritu de libertador y su desarrollo como ser


integral.

A la Institución, porque:

 Desempeña un papel preponderante en la sociedad, al contribuir a la


formación del ciudadano y la ciudadana que demanda la sociedad.

 Se fortalecerán los nexos entre con otras escuelas primarias en la


búsqueda de la capacitación de sus docentes.

 Se afianzarán los nexos que la unen con la comunidad, a través de


actividades dirigidas a contrarrestar la problemática social.

 Desde su seno es posible superar las limitaciones de paradigmas


tradicionales.

1.7 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de esta investigación se tomaron aspectos


relacionados con el estudio a través de los siguientes contextos.

1.7.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los trabajos sobre currículum, incluyendo los cursos de capacitación


docente, en la mayoría de los casos terminan presentado una confusa
44

inexactitud acerca de lo que es el currículum. Se ubica la aparición de este


término, en el Siglo XVII y se le define en su traducción latina como “curso de
vida”. Según Preciado y Albers (1996), “el término currículum fue
utilizado por primera vez en la Edad Media, cuando se le definió como
un conjunto de disciplinas”. (p.11). Más adelante se le conoce como
“conjunto de materias” que habrá que estudiar en la escuela.

En el salvador, en el año (2008), La O.E.I. organizo una ponencia


dando Lira, en el marco de su trabajo titulado: “Educación en valores y
desarrollo moral”, destaca como objetivo, propiciar el estudio y reflexión de
aquellas personas que, por su profesión, requerían introducir la temática de
la educación en valores en su práctica cotidiana de técnicos, formadores,
supervisores, directores de centro docente. Concluyo con la presentación y
puesta en práctica de un proyecto que se espera contribuya a que la
educación en valores afiance en el sistema educativo mundial.

Lo que se busca es afianza y rescatar los valores mediante la


implementación de nuevos modelos curriculares debida a que se han venido
perdiendo con el paso del tiempo en todos los sistemas educativos. Así
mismo el docente como profesional se asume también como ciudadano que
piensa políticamente su deber de construir una mejor sociedad cociente de
las transformaciones que ocurren en el mundo.

Díaz, (2008), titula su trabajo de Grado “Formación ética para el


desarrollo sustentable” señala: Su objetivo es, utilizar la educación como
medio más adecuado para la creación y transmisión de conocimientos y
capacidades para resolver situaciones, la escuela esta llamada
permanentemente al cambio y a la adopción de modelos basados en el
conocimiento, pero al mismo tiempo serán la instituciones que se incorporen
a dichos cambios, tal estrategia de desarrollo requiere para su viabilidad la
45

formación de individuos con una conciencia ética que les obligue a pensar en
el colectivo, en las consecuencias de sus actos y a responsabilizarse.

En este mismo orden de ideas Estévez, C (2008) plantea en su trabajo


“Propuesta Educativa para mejorar la calidad del proceso de enseñanza
aprendizaje,” Actualmente existe un problema generalizado en la educación
latinoamericana; este se hace sentir por cuanto se planifica de un modelo y
se enseña de otro, se evalúa de manera distinta y el conocimiento adquirido
es llevado a la vida práctica muy diferente

Se evidencia que en muchos países de Latinoamérica todavía existe


desintegración en los elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje
pues es de notarse según lo que expresa el autor que instituciones
educativas que no llevan un proceso paralelo (Currículo y Planificación que
son elementos esenciales en el proceso de enseñanza aprendizaje).

La educación de los Estados Europeos, recomendó desde el 2007 en


adelante la organización de una reunión de expertos sobre el tema “El papel
de la orientación y el Consejo de la Educación Permanente, (la
formación orientadoras)”. Su objetivo consiste en una serie de iniciativas
en el campo del desarrollo social y de la promoción del bienestar, el origen y
los inicios del asesoramiento y la orientación muestran una estrecha relación
entre los esfuerzos provenientes del sector educativo, se refleja la
preocupación por el rendimiento de la orientación en el sector educativo.

La educación en América Latina, Dolor S, (2008) señala “la educación


se considera como un proceso a lo largo de la vida” (p.85), basada su
objetivo en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
convivir y aprender a ser. El tema “aprender a aprender”, tal vez
46

excesivamente pronunciado, resume la exigencia del objetivo fundamental de


la enseñanza actual, formar aprendices. “el sistema educativo que ayudar a
los alumnos a adquirir estrategias y capacidades que les permitan
transformar, reelaborar, los conocimientos que reciben”.

Cabe destacar, en estas orientaciones didáctica, como se debe


modificar los enfoques de enseñanza aprendizaje que vienen utilizando los
docentes de educación primaria, para impartir clases en las aulas, los
docentes tienen en sus manos programas diseñados con contenidos del
diseño curricular fragmentados, es decir, imparten en forma separadas los
contenidos; A partir de lo expuesto la investigadora enfatiza, en los nuevos
enfoques; hace pensar en un nuevos métodos global del paradigma
intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea.

1.7.2. ANTECEDENTES NACIONALES.

En lo relacionados a los antecedentes nacionales se mencionan los


siguientes:

Medina, L. (2012). Universidad de Oriente, en su Trabajo de Grado


Presentado Para optar al Título de Magister Scientiarum en Ciencias
Administrativas Mención Gerencia General, titulado: “Modelo de Gestión
Académica Basado en el Desempeño Docente y su Relación con el
Rendimiento Académico en las escuelas de Educación Básica”. Se
obtuvo un diagnóstico de la Extensión a través de una matriz FODA,
permitiendo la elaboración de estrategias y la determinación de objetivos
estratégicos que apoyaron la elaboración del modelo de gestión académica
propuesto. El modelo se basó en una construcción teórica que busca una
mejora continua del personal docente y sus efectos sobre el rendimiento
47

académico estudiantil, controlar, evaluar y hacer seguimiento a través del uso


de indicadores.
Los cambios educativos, son una realidad a nivel mundial, para poder
adaptarse y brindar respuestas apropiadamente a los procesos
globalizadores que encausan la educación. En Venezuela, se han venido
introduciendo una serie de reformas educativas en pro del avance tan
anhelado por la sociedad, en función de los requerimientos internacionales a
que está sometida. Son variadas las experiencias que pueden ejemplificar el
alcance de estas reformas.

Las investigaciones citadas a continuación apuntan hacia la necesidad


de promover la utilización de un currículum, que se adapten a las exigencias
de la sociedad y respondan a los constantes cambios a que está sometida.

En el marco de su autenticidad social y política. En el mismo ámbito


Alfaro, L. (2009), realizó un Trabajo de Grado en la Universidad de Los
Andes, para optar al Título de Licenciado en Educación, titulado:
Planificación de la enseñanza por proyectos como integración
curricular, en las escuelas primarias del Municipio Independencia, estado
Táchira, con la finalidad de analizar la planificación por proyectos desde el
punto de vista de sus potencialidades en la transformación de la gestión
institucional, a través de la combinación de los contenidos académicos.

Sus derivaciones admitieron entender, que la integración de los


conocimientos y experiencias de los educandos en los proyectos propicia su
participación y motivación intrínseca, desarrollándose en éstos un mayor
compromiso con el proceso de enseñanza–aprendizaje, como una forma
alternativa e innovadora frente a una planificación normativa,
transformándolo en un asunto de desarrollo personal y social.
48

Alarcón, M. (2008). Universidad Nacional Experimental de Guayana


(UNEG), en su trabajo de Grado para optar al título de Magister en Ciencia
de la Educación Mención Gerencia Educativa, titulado: “La Planificación
estratégica: una herramienta en la gestión escolar a nivel de educación
Básica.” Como resultado se concluyó que la planificación estratégica debe
ser considerada como una herramienta de gestión escolar toda vez que se
adecua a las características de las escuelas venezolanas, las cuales ejercen
sus funciones en un entorno cambiante y con cada vez menores recursos y
mayores compromisos a nivel social.

En este sentido, Lanz, C. (2008), se pone en ejecución el Método


(Investigar-educar-comunicación y organizar), "Proyecto Pedagógico
surgido en la Zona Educativa de Aragua", quien consideró un enfoque
transdiciplinario que busca articular como estrategias metodológicas
investigación-acción, aprendizaje por descubrimiento y nueva racionalidad
comunicativa, organización no burocrática.

Entre sus resultados se determinó que existen creencias burocráticas


internas, por lo que se planteó la necesidad de: Luchar contra la burocracia,
autonomía escolar, auto-gestión pedagógica, vinculando los procesos
motivacionales al deber ser, y saber hacer. Aplicación del método como
estrategia de investigación. Aprender investigando, Conocer transformar.
Que surge a través de esta una alternativa de construcción pedagógica que
puede vencer la resistencia y hacer viable, la utilización del Currículum
Nacional Bolivariano.

Asimismo, Nacimiento, E. (2008), Realizó una investigación etnográfica


para la Aldea Universitaria “Jacinto Lara”, de la Universidad Bolivariana, en el
49

Estado Lara, designada "Una Propuesta de Cambio", como Anteproyecto


de Grado para optar al título de Licenciado en Educación, donde estudió la
figura del promotor, individuo introducido en el marco de la reforma curricular,
para que contribuyera a dar respuestas a las preguntas de los docentes, ante
el cambio de paradigma.

Los docentes coincidieron en que las instituciones educativas sujetas a


estudio, no poseen lineamientos claros sobre las funciones para el manejo
coherente del diseño curricular; asimismo, existe una importante deficiencia
en actividades que realmente requieren de la figura del líder, entre ellas se
pueden mencionar: poca efectividad en la coordinación de proyectos en
actividades de acercamiento entre la comunidad y la escuela, toma de
decisiones para la resolución de casos que promuevan una comunicación
efectiva entre los miembros de la escuela y otros actores de la comunidad.

En la Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009 en el art. 14 expresa que


“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental
concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica,
inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la
construcción social del conocimiento” (p. 09). Cada uno de estos
fundamentos legales llevan a tener un conocimiento del individuo que se
quiere formar en el país, un ser crítico, analítico, para participar en una
sociedad democrática, es necesario conocer el uso de los libros de textos
escolares en el proceso educativo de la nación.

Los lineamientos de las tesis educativas del Ministerio del Poder


Popular para la Educación y el V Plan de la Nación, se trataron de adaptar el
trabajo y las metas de democratización, en todos los documentos se plantea
como objetivos la orientación de impulsar un cambio del ideal humano,
50

amplio para evaluar, criticar, crear y ajustarse al cambio de alternativas bajo


su adecuada madurez, con un equilibrio de la presencia cognoscitivos de la
personalidad y siempre estar motivado a la orientación o asesoramiento en el
marco educativo.

1.7.3 ANTECEDENTES REGIONALES.

Lo expresado por Ramírez, tiene pertinencia con esta investigación, ya


que son muchas las escuelas primarias del Municipio Cajigal Estado
Anzoátegui, donde los docentes no están familiarizados con el Currículum
Nacional Bolivariano (CNB), y es por ello siguen utilizando el Currículum
Básico Nacional (CBN).

García, S. (2009), en su Trabajo de Grado, en la Universidad


Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, Extensión San Antonio de
Capayacuar, para optar al título de Profesora en Educación Integral, titulado:
Diagnóstico de la utilización del Currículum Básico Nacional (CBN) y del
Currículum Nacional Bolivariano (CNB), en las Escuelas Primarias
Bolivarianas, del NER-027, Municipio Acosta, estado Monagas. Su
objetivo General: Diagnosticar la utilización del Currículum Básico Nacional
(CBN) y del Currículum Nacional Bolivariano (CNB), y diseñar una propuesta
educativa para la utilización del Currículum en las Escuelas Primarias
Bolivarianas, del NER-027, Municipio Acosta, estado Monagas.

Ella concluyó, que la mayoría de los docentes están confundidos en


cuanto a los modelos curriculares, pero de manera implícita hacen uso del
Currículum Básico Nacional (CBN), ya que trabajan en función del Proyecto
Educativo Integral Comunitario, (PEIC). Sugiere se oriente a través de
jornadas, cursos, charlas, talleres, sobre el manejo del Currículum Nacional
Bolivariano (CNB).
51

La investigación adelantada por García, tiene pertinencia con este


estudio, ya que al igual que en el NER-027, Municipio Acosta, los docentes
del NER-162, Municipio Piar, dicen que no manejan el modelo curricular, pero
proyectos de aprendizaje lo desprenden del PEIC, aunque los siguientes
tienen libertad para escoger la temática como ellos quieran.

Acuña, H. (2010), en un Trabajo de Grado para optar al Título de


Licenciada en Educación en la Universidad Bolivariana, titulado: Uso del
Currículum Nacional Bolivariano (CNB), en la Escuela Primaria
Bolivariana “Cacique Taguay”, Aragua, Municipio Piar, estado Monagas.
Su objetivo General: Determinar la Utilización del Currículum Nacional
Bolivariano (CNB), en las Escuela Primaria Bolivariana “Cacique Taguay”,
Aragua, Municipio Piar, estado Monagas. Ella precisó que existe una
limitada orientación para la utilización del Currículum como estrategia de
planificación. El perfil del egresado no está a la altura de la calidad educativa
que se espera de las escuelas. Ya que no existe una programación continúa
que potencie la integración escuela-comunidad.

Esta investigación tiene pertinencia con el presente estudio, porque al


igual existe deficiencia en el perfil de los egresados de las escuelas primarias
y por lo tanto, es fuerte el choque que se produce en los educandos a nivel
psicológico cuando ingresan a los liceos. En las cincos escuelas primarias
del NER-162, Municipio Piar, estado Monagas, donde se realizó el estudio no
se trabaja en función de potenciar la integración escuela-comunidad. De allí
que, es muy limitada la orientación que tienen sobre el uso del Currículum
Nacional Bolivariano (CNB).

López, A. (2008). Trabajo de Grado de la UPEL (Extensión San


52

Antonio). Título: Programa de actualización y capacitación dirigido a


docentes de educación primaria. Este trabajo dos objetivos, el primero
consistió en detectar las necesidades de actualización y capacitación de los
docentes de educación primaria, y el segundo correspondió al diseño o
programa curriculares de actualización y capacitación dirigido a docentes de
Educación Primaria. Los resultados obtenidos permiten afirmar que los
docentes necesitan actualización y capacitación, Innovación, estimulación y
redefinir la enseñanza. Además de renovar sus conocimientos pedagógicos.
Mejorar la calidad de la enseñanza a través de cursos de actualización
continua para reforzar sus habilidades y destrezas. También se determinó las
áreas donde los docentes sienten debilidades, las cuales son: planificación
de proyectos de aula, nuevas tecnologías, desarrollo de ejes transversales,
evaluación en el nuevo diseño curricular, estrategias didácticas y
comunicación. Tomando en consideración todo esto, se diseñó el Programa
de actualización y capacitación dirigido a docentes de educación básica.

Gallardo Noel. (Mayo 2011) Propuestas educativa para conocer el


desarrollo y ejecución de la planificación en las escuelas primarias
dependientes del distrito escolar 8-a. Municipio Maturín del estado
Monagas., La misma tiene el objeto determinar el proceso de planificación
de los aprendizajes apoyado en el enfoque constructivista en las escuelas
primarias dependientes del Distrito Escolar 8-A. Municipio Maturín del Estado
Monagas. Entre sus conclusiones destacan que: se observa cierta apatía en
los docentes en relación a la importancia y utilidad de la planificación
pedagógica en el aula…

Guzmán, L. (2010) realizó su trabajo de grado titulado “Lineamientos


Estratégicos para reforzar los valores éticos y morales en el niño de la I
53

y II etapa de la Educación Primaria del Núcleo Escolar Rural 162, señala


que el 100% de los docentes manifestó considerar el eje transversal valores
en sus proyectos pedagógicos de aula, que no están claros si los valores se
enseñan, se transmiten, se fomentan o se internalizan. En la observación
directa a los docentes y estudiantes en el aula, no siempre estuvo presente
el eje transversal valores, ni en la práctica, ni en el proyecto pedagógico de
aula. (p. 99).

Actualmente, a nivel curricular, no se ejecuta cabalmente lo establecido


en los programas, donde se pone de manifiesto la parte de educar en valores
para lograr el objetivo propuesto, cuestión que se visualiza en la educación
contemporánea, donde la formación en valores ha estado ausente en forma
explícita. Sin embargo, no se puede separar la formación en valores del
hecho educativo. Éstos, deben trabajarse con seriedad en su función de
formar y orientar.

1.8 INDICADORES Y SUPUESTOS.


INDICADORES SUPUESTOS
1- Toma de decisiones 1.1 No se da una aplicación en atención a la
para la aplicación del pertinencia social.
currículo 1.2 No existe una aplicabilidad real y efectiva
de la planificación con base al entorno.
1.3 Oca asistencia en la utilización del
currículo.
1.4 Falta de conocimiento en relación al
currículo.
1.5 Dificultad para integrar los contenidos.

2- Operacionalidad del 2.1 Se obvian contenidos de importancia en


áreas como lengua y matemática.
currículo
2.2 Gran consumo de tiempo en actividades
por parte del docente y la escuela en
deterioro de la efectividad de la
planificación.
54

2.3 Falta de planificación de contenidos por


parte de los docentes.
2.4 Poca visión en relación al contenido del
currículo.
2.5 Dificultad para desarrollar las actividades
en forma integral.
3- Influencia en el aspecto 3.1 No se potencia las relaciones sociales,
social en la formación con el entorno donde se ubica la escuela.
cultural del estudiante 3.2 Carece de actividades pedagógicas que
ataquen problemática de la familia y la
comunidad.
3.3 No existe planificación socio natural.
3.4 Pocas orientaciones al consejo escolar
para la solución de problemas.
3.5 No hay integración escuela comunidad
para el rescate de valores.
4- Perfil del egresado. 4.1 No es óptimo el perfil del egresado
4.2 Fracaso escolar.
4.3 Baja autoestima de los estudiantes.
4.4 Poco interés por aprender los contenidos
desarrollados.
4.5 Falta de estímulo y apoyo de los padres.
5- Utiliza el currículo como 5.1 Carece de orientación para la aplicación
herramienta de del currículo.
planificación. 5.2 No exista asesor pedagógico.
56.3 No se realizan charlas o circulo de
estudio en relación al currículo.
5.4 No se conocen orientaciones de
planificación.
5.5 Poco manejo en la realización de
planificación.
6- Conocimientos del 6.1 La gran mayoría de los docentes no
docente en cuanto al poseen conocimientos curriculares.
currículo. 6.2 Los efectos no se manifiestan en lo
cognitivo, afectivo moral y social.
6.3 Desinterés por actualizarse.
6.4 Poca participación en las actividades.
6.5 Dificultad para planificar los objetivos.
7- Nuevas líneas 7.1 No se organizan círculo de estudios para
curriculares en beneficio los docentes.
del proceso de la 7.2 oca iniciativa e interés por participar en
55

enseñanza aprendizaje. mesas de trabajo.


7.3 No existe motivación de arte de los
involucrados hacia el desarrollo de las
actividades.
7.4 Falta de intercambio de experiencia
entre docente acerca de las estrategias
empleadas.
7.5 El personal tiene poca preparación
académica del currículo.
8- Cambios socio cultural 8.1 No se asume los cambios
institucional. socioculturales.
8.2 Poco interés en los avances
tecnológicos.
8.3 Poco interés por la cultura local.
8.4 Ausencia de programas que apoyen a las
actividades culturales.
8.5 No se involucran en las actividades
pedagógicas.
9- El currículo como 9.1 Los docentes no cuentan con los
herramienta de trabajo. ejemplares del currículo nacional bolivariano.
9.2 No hay motivación por crear un currículo
adecuado a la escuela.
9.3 Dificultad para adatar el currículo al sitio
de trabajo.
9.4 Pocas veces es visto el currículo para
planificar.
9.5 No se usa para el aprendizaje.
10- Actividades de 10.1 Los instrumentos usados por los
formación y docentes no se corresponden con los
actualización docente. planteados por el nuevo currículo.
10.2 Desde la Z.E no se promueven cursos y
talleres de actualización curricular.
10.3 Las estrategias utilizadas por el docente
no está acorde con el proceso de
evaluación.
10.4 Poca adecuación de las estrategias
metodológicas utilizadas en el aula.
10.5 No seda apertura a espacios que
cimienten valores en el educando como ser
integral.
56

1.9. LIMITACIONES Y DELIMITACIONES

1.9.1LIMITACIÓN DEL ESTUDIO

Toda investigación siempre presenta limitaciones para poder ejecutarla


y limitaciones que de una u otra forma interfieren en los avances del
investigador. En el caso del presente proyecto, se enfrenta las siguientes:

 Carencia de muy poco material que sustenten los antecedentes


locales.
 Actitud de rechazo en las persona por ofrecer informaciones
objetivas en el proceso de recolección de información con el
instrumento a informantes claves.

 Las instituciones del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui se


encuentran geográficamente distantes.
 La poca disponibilidad de tiempo que permita profundizar y hacer
un seguimiento progresivo de la investigación.

 Deficiente participación por parte de los docentes, representantes,


directivos, y supervisores. Para suministrar información a través de
la encuesta.

 Insuficiencia en el transporte para acezar a las diferentes escuelas


primarias .

1.9.2 DELIMITACIÓN
El presente estudio se realizó en las Escuelas Primarias del Municipio
Cajigal Estado Anzoátegui
57

10. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

Coacción: Fuerza o violencia física o psíquica hecha contra alguien para


obligarlo a decir o hacer algo. Robbins, M. (2008), jornada de planificación
escolar, Chichiviche, Estado Falcón. (p.40).

Cooptación: Designación de un nuevo miembro de una asamblea,


comunidad o corporación por los miembros que la integran. Robbins, M.
(2008), jornada de planificación escolar, Chichiviche, Estado Falcón. (p.4)
58

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL:

En el presente capítulo indican los aspectos teóricos fundamentales


que dan soporte científico a la investigación. En el mismo se señalan la
teoría general, los fundamentos filosóficos, psicológicos, Sociológicas,
pedagógicas y las andrológicos, la teoría institucional, las diferentes
audiencias, el perfil ideal de la audiencia y las variables a investigar.

2.1. TEORÍA GENERAL

El soporte teórico de esta investigación, tiene como objetivo respaldar


los fundamentos que avalan la utilización del currículum en la escuela
primaria Bolivarianas.

EL CURRÍCULO: En los diferentes países pueden ser centralizados y


generales para todos los centros escolares o variar según regiones,
localidades e instituciones. Los conocimientos tradicionales se valoran más
en función de las diferencias culturales. Para Kirmayer, W. (1998): Citado por
Ramírez A. (2009);

En algunos países el currículo está basado en temas


convencionales, universales, mientras que en otros
prevalecen temas transversales y localistas o nacionales; en
algunos, la enseñanza es global y universal sin distinción de
clase social o particularidad, mientras que en otros se centra
en la observación y en la actividad individual del estudiante.
…(p. 89).

Pocos países han planteado el enfoque curricular con una total


uniformidad o una completa diversidad. En el sur de Europa, Japón, Europa
oriental (antes de 1990) se tiende a la uniformidad, mientras que los

50
59

currículos de Estados Unidos, Canadá y, antes de 1988, el Reino Unido, han


mantenido la diversidad entre los centros escolares. Otros países han
planteado posiciones intermedias. Actualmente la situación no ha cambiado
mucho.

El currículo nacional en la mayor parte del mundo consiste en una


relación de temas prescritos para cada nivel y grado de enseñanza, con un
ajustado número de horas por semana y año. Se recomiendan objetivos para
los distintos niveles, así como los fines y contenidos para cada asignatura.

CURRÍCULO: Es el conjunto de estudios y practicas destinada a que el


alumno pueda ampliar lo que ha aprendido, mediante la organización de las
actividades educativas en función de los contenidos, de métodos y técnicas
didácticas. (Diccionario Enciclopédico Larousse 2008, p 312).

Esto significa para el docente un reto el cual debe promover y afrontar


los cambios sociales del medio social a los que está sometido el individuo,
para desarrollar la potencialidad de los educandos a enriquecer su vida
afectiva, a cultivar sus capacidades intelectuales, valores e ideales
conjuntamente con una estrecha vinculación entre el ambiente educativo,
familiar y social.

El currículo nacional: Es un proyecto de gran envergadura porque


dicta las pautas históricas, pedagógicas, filosófica, sociales, culturales,
psicológicas, políticas metodológicas, científicas, y humanista con las cuales
se implementara la formación de nuestra sociedad Venezolana. (Ministerio
del Poder Popular para la Educación. 2008).

Tal como lo indica el tema previamente citado, los medios de


comunicación social han contribuido enormemente a la cultura de violencia e
intolerancia que predomina en Venezuela, de ahí que se esté aplicando
60

medidas jurídicas a través de la ley de responsabilidad social de radio y


televisión, para generar un control en torno al contenido que transmiten en
horario supervisado.

2.1.1 LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

En estos momentos Venezuela, está atravesando una serie de


profundas transformaciones, en búsqueda de la formación del nuevo
republicano y republicana, teniendo como objetivo principal lograr grandes
cambios en nuestro colectivo para crear una sociedad que sea más
humanista, realmente democrática, tome conciencia de su rol protagónico y
participativo, con reconocimiento y aceptación de lo multiétnico, pluricultural,
plurilingüe e intercultural que es nuestro país, todo esto enmarcado dentro
de un Estado de derecho y de justicia; con equidad social, económica y
política, basándonos en lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) en 1999. Ministerio del Poder Popular
para la Educación (2008).

La escuela debe asumir por entero su rol social, en todo caso, el


problema manifestado en las escuelas acerca de la tolerancia y el respeto,
debe ser tratada junto a la familia, se debe integrar la acción de los
representantes para así educar en valores al colectivo estudiantil. En el
Estado Monagas, en las escuelas de las zonas urbanas y principales centros
poblados, aquí se evidencia de manera notoria como los estudiantes
muestran conductas de intolerancia, irrespeto, mal comportamiento
pronunciado, que en ocasiones escapa del control del docente.

El proceso educativo en el nuevo currículo debe darse de


acuerdo a las potencialidades, necesidades e intereses
individuales, respetando así los conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada sujeto.
61

Orientando este proceso hacia la formación integral del


individuo desde todas las esferas o ámbitos de la
personalidad, formándolos para la vida, para su
incorporación al trabajo productivo y liberador para mejorar
su calidad de vida. ROBBINS, M. (2008). Diseño Curricular y
sus Implicaciones. Caracas. Editorial Pámpano.

De lo antes expuesto se puede deducir que el Currículo Nacional


Bolivariano tiene como objetivos principales generar cambios radicales en las
políticas educativas, para la formación del nuevo republicano y la nueva
republicana, con amor a la patria, con conciencia sociocultural, íntimamente
vinculado con las necesidades del pueblo venezolano. Busca formar
ciudadanos con capacidad reflexiva, dueño de los conocimientos
trascendiéndolos a la realidad social de su entorno.

2.1.2 CURRICULUM NACIONAL BOLIVARIANO.

Las necesidades e intereses de la nueva república hacen necesario la


revisión y profundización en la construcción del currículo bolivariano, que de
respuesta y concretice los procesos de aprendizajes para que estos sean
acordes a las inquietudes de un pueblo que busca cambios reales, de
conciencia y de corazón. Debemos retomar los valores, involucrado a la
familia y la comunidad. Ministerio del Poder Popular para la Educación
Dirección General de currículo (2011).

Así, en cada uno de los ámbitos en los cuales se mueven los individuos
hay valores, es decir, elemento que hacen ser cada vez más humano, cada
vez más personas y que lo han sido construido y aceptados. El trabajo diario
del maestro, es una permanente construcción y negociación en función de
circunstancia especifica en las cual intervienen y se relacionan las
subjetividades de todas las personas involucradas.

Claro está que este proceso reestructurador de la educación no se dio


62

de la noche a la mañana, todo lo contrario ha sido producto de innumerables


encuentros, planes, políticas, programas todos ellos dirigidos a lograr dar
respuesta a todas las inquietudes y cubrir todas las necesidades de
transformación social, buscando transitar hacia una educación
emancipadora, siempre basándose o teniendo como fundamento los
principios constitucionales. Ministerio del Poder Popular para la
Educación Dirección General de currículo (2011).

En virtud de las reflexiones anteriores se puede recalcar que el modelo


curricular que se presenta en la actualidad para transformar la educación en
nuestro país busca generar un cambio en nuestra sociedad, a partir del
cambio de conciencia de los ciudadanos, formando nuevos ciudadanos
republicanos y republicanas, socialistas, solidarios, cooperativos,
corresponsables de su actuar en comunidad, libres de pensamiento y acción,
capaces de generar nuevas soluciones a los conflictos y problemas sociales.

El Sistema educativo Bolivariano tiene un enfoque humanista social,


reconoce a la familia y a la comunidad como parte importante y fundamental
en el logro de los objetivos de la educación, busca la formación de un ser
integro, más humano, solidario, capaz de sentir el dolor ajeno. Se puede
deducir que la construcción del sistema educativo Bolivariano se encuentra
enmarcada dentro del modelo de país delineado en el ordenamiento jurídico
de la República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular
para la Educación (2008).

Del planteamiento anterior, se infiere que la transmisión de valores es


prioritaria para sustentar los contenidos programáticos de la escuela, por
cuanto constituyen los motores de la conducta del individuo y de la
colectividad que los cultiva. Esos son los elementos unificadores y
reguladores de las normas.
63

La educación como fuente primordial para desarrollar la


personalidad integral del ser humano, en todo lo que abarca
el conocimiento, debe ser entendida como un fenómeno
social digno de ser planificado. Este compromiso formativo
de orden social y cultural, se concreta a través de un diseño
curricular…. serán generados del Currículum y sus
consecuentes perfiles. (Líneas curriculares del Ministerio de
Educación 2009.)

En lo señalado anteriormente se observa la necesidad de construir un


Currículum que alcance los fines antes descritos, debe estar respaldada por
una educación fomentada en ideas y principios de integración, donde se
evidencie la práctica de los valores y las pautas de comportamiento como
reproducción cultural. Sustentando por bases teóricas renovadoras que
orientan la transformación del modelo de desarrollo del educando en un
clima de equidad y justicia.

La búsqueda del equilibrio social ha llevado a la necesidad del cambio


del proceso educativo de nuestros ciudadanos, puesto que buscamos este
equilibrio es a través del logro de una nueva moral colectiva, la producción
social, la equidad territorial y la conformación de un mundo multipolar,
necesitamos nuevos republicanos y republicanas capaces de convivir en
armonía con una visión compleja del mundo, impregnados de valores de
libertad, justicia, igualdad, equidad e integración. Ministerio del Poder
Popular para la Educación (2008).

El proceso educativo en el nuevo currículo debe darse de acuerdo a las


potencialidades, necesidades e intereses individuales, respetando así los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada
sujeto. Orientando este proceso hacia la formación integral del individuo
desde todas las esferas o ámbitos de la personalidad, formándolos para la
vida, para su incorporación al trabajo productivo y liberador para mejorar su
64

calidad de vida.

El Sistema Educativo Bolivariano tiene sus líneas orientadoras


organizativas entre las que encontramos la unidad en la diversidad, lo que
quiere decir que este currículo abarca la pluralidad de sujetos y espacios
culturales que por ser abierto permite que se adapte a la contexto donde se
está aplicando, por esto también es flexible, porque se da de acuerdo a la
dinámica del trabajo colectivo, partiendo siempre de una democracia
participativa y protagónica de los actores que participan en el proceso
educativo. Ministerio del Poder Popular ara la Educación. Dirección
General de Currículo (2008).

Promueve la participación, puesto que propicia el análisis, la reflexión, la


crítica, la síntesis, la toma de decisiones, este currículo se va construyendo a
partir de las características y realidades propias de cada contexto donde se
aplica, garantizando de esta manera la inclusión de toda la población
venezolana al proceso educativo, en igualdad de oportunidades y de
condiciones sin más limitaciones y aspiraciones de cada uno.

El Currículo que caracteriza al SEB está centrado en un ser humano


social. Posee una visión integral con pertinencia social y cultural, así como
un enfoque transformador, en el que la institución educativa se asume con
una teoría pedagógica propia, originaria, que se expresa en la práctica y se
nutre de un maestro creador, innovador, organizador y de una comunidad
educativa corresponsable para dar respuesta a los fines de la CRBV.

De lo antes expuesto se puede deducir que el Currículo Nacional


Bolivariano tiene como objetivos principales generar cambios radicales en las
políticas educativas relacionadas con aspectos idiosincrásicos, históricos,
políticos para la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, con
amor a la patria, con conciencia sociocultural, íntimamente vinculado con las
65

necesidades del pueblo venezolano. Busca formar ciudadanos con


capacidad reflexiva, dueño de los conocimientos trascendiéndolos a la
realidad social de su entorno.

El Sistema Educativo Bolivariano está conformado por subsistemas en


los cuales están presente los ejes integradores que deben ser considerados
en todos los procesos y momentos educativos para fomentar los valores,
actitudes y virtudes de los estudiantes, tales ejes integradores son: Ambiente
y Salud Integral, Interculturalidad, las Tecnologías de la Información y
Comunicación (Tics) y Trabajo Liberador.

El maestro y la maestra juega un papel muy importante en la puesta en


funcionamiento del Sistema Educativo Bolivariano, debe resaltarse que este
debe ser un modelo de liderazgo, ellos son el modelo a seguir, por lo tanto
deben ser íntegros si quieren formar individuos íntegros, deben estar
cargados de valores, de ética, debe sentir amor por sí mismo, por todas y
todos los que le rodean, por su comunidad, por la escuela, por sus
estudiantes, debe fomentar el respeto, la armonía, la comunicación.

Como buen líder, fomenta el respeto en el grupo, dirige las reuniones


con las familias y la comunidad, promueve el trabajo en colectivo, no
reprocha, ni discrimina a sus estudiantes, los admira por ser seres humanos,
los valora y los cuida como sus más grandes tesoros porque ellos, son los
nuevos republicanos y las nuevas republicanas. Ahora cabe preguntarse
¿contamos con suficientes maestros con este perfil? ¿Las universidades
están formando estos maestros? El éxito de este currículo radica en muchas
cosas pero una de las principales es la capacidad de los maestros de cubrir
el perfil que se les pide.

El Sistema Educativo Bolivariano está conformado por áreas de


aprendizaje, los que trazan los objetivos específicos del currículo, estas
66

áreas están estructuradas por diferentes componentes que son los


contenidos que se utilizan como medios para desarrollar las potencialidades
de los estudiantes. Con el fin de facilitar la organización escolar que se
aplicará desde la Educación Primaria Bolivariana.

El proceso que permite la valoración de la obtención de los


conocimientos por parte de los estudiantes debe ser sistemático, sistémico
participativo y reflexivo, en el interviene tanto el maestro, maestra,
estudiantes, puesto que esta responde a la reciprocidad por la interacción de
los actores corresponsables del proceso educativo, debe ser de forma
continua, darle valor e importancia a la construcción de nuevos
conocimientos basados en experiencias previas.

En el Sistema educativo Bolivariano se propone aplicar un currículo


diseñado para la educación, dependiendo del subsistema en el que se esté
trabajando, se implementa en la Educación Inicial Bolivariana y la Educación
Primaria Bolivariana, en ella se utiliza en las planificaciones y P.A en el cual
se hace una descripción de los logros, objetivos, avances logrados por el/la
estudiante, en las áreas de aprendizaje.

El currículo nacional bolivariano debe estar enfocada en el proceso de


formación del nuevo republicano y la nueva republicana, en ese ser social,
integro, socialista, cooperativo, crítico, reflexivo, analista, constructor de
conocimiento nuevo. Debe llevar al estudiante a comprender la importancia
de cada una de las experiencias vividas y de las acciones puestas en
práctica en los procesos de aprendizaje, puesto que ellas serán las que
determinen apreciar las potencialidades alcanzadas por ellos.
67

2.1.3 PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Estos pilares son flexibles y orientan los componentes de las áreas del
aprendizajey los ejes integradores, facilitando las experiencias adquiridas
dentro y  fuera del recinto educativo, que permiten formar el nuevo ser que
tanto requiere el país, en estos momentos de cambio. Son cuatro los pilares
descritos en el CNB:

a) Aprender a Crear, surgido a partir de la célebre frase " Inventamos o


erramos" El mismo sugiere que el educando debe innovar, ser original
en lo que construye, ser libres en lo que hacen, claro está, respetando
el equilibrio ecológico, en pro de un mejor desempeño personal y
académico. Hay que tomar en cuenta que el fomento de la creatividad
se logra  en la medida que la escuela, se relacione con su contexto
tanto histórico-social como cultural. (Rodríguez, 2004) del gran
maestro de América, Don Simón Rodríguez, en el año 1828. Ministerio
del Poder Popular para la Educación (2008). Este pilar también está
colmado de los siguientes valores: respeto, convivencia y
cooperación. La intención primordial del mismo es promover la
formación del nuevo republicano y la nueva republicana, con
autonomía propia, con ideas transformadoras, al poner en práctica
nuevas y originales soluciones para la transformación endógena del
contexto social y comunitario, tomando en cuenta las exigencias que
cada día son mayores.

b) Aprender a Convivir y Participar,  derivado de la siguiente frase " …


el hombre no podrá ejercer su derecho a la participación a menos que
haya salido de la calamitosa situación en que las desigualdades del
subdesarrollo le ha sometido" , que promueve lo   que desde hace
muchos años fue castrado y violentado a la población venezolana: la
68

participación ciudadana. También comporta ideas de Don Simón


Rodríguez cuando se refiere al amor propio, al ser como sujeto social
que forma parte de una comunidad, pues la sociabilidad es el objetivo
de la educación. .. Paulo Freire (2004). Ministerio del Poder Popular
para la Educación (2008).

c) Aprender a Valorar, da vida a uno de los pensamientos del Libertador


Simón Bolívar  “…renovemos la idea de un pueblo que no sólo quería
ser libre, sino virtuoso”. Significa tomar conciencia de que todas las
acciones del ser humano tienen su importancia, sobre todo si se hace
de manera colectiva, dejando el individualismo exacerbado detrás de
sí. Este pilar promueve el desarrollo de habilidades para caracterizar,
razonar, discernir, dialogar y mediar, a partir de la ética social y la
valoración de sus acciones implicando lo inmerso en la democracia
plena..

En referencia a la cita anterior precisa que la disciplina no es solo


actuar en correspondencia al deber ser; sino asumir intrínsecamente
que como seres humanos debemos llevar un orden definido en
nuestras vidas; la sociedad, la familia y la escuela están
comprometidas con el accionar disciplinado de los ciudadanos, por lo
tanto deben integrarse sinérgicamente estas tres instancias para
alcanzar tales fines.

d) Aprender a Reflexionar ,fundamentado en el siguiente pensamiento


…la unidad de lo sensible y lo racional es un método para depositar la
creatividad, la independencia intelectual y la inteligencia" , el cual
promueve la formación de un nuevo ser humano con sentido crítico,
reflexivo, participativo, con cultura política bien fundamentada y
compromiso social, visión realista de país….. Este pilar también
69

promueve  el aprender a conocer, que permite adentrar más en el


campo de las ciencias y de la tecnología, así como valorar más la
cultura... Martí (2007), Citado por palmare (2010):

Asimismo,  el SEB favorece la progresividad curricular y pedagógica


entre los diferentes pilares, dando pie a la formación de un ser
responsable, autónomo, con conciencia bien centrada en los principios
éticos y emancipadores del pensamiento de Simón Rodríguez, Bolívar
y Zamora y preparado para la defensa de la soberanía nacional.    El
nuevo diseño curricular establece que la filosofía reflexiona sobre los
valores y fines de la educación para establecer prioridades en el cual
prevalecen el valor y el espíritu en una estrecha vinculación.

2.1.4 CONSECUENTEMENTE, LOS FINES Y PRINCIPIOS DEL SEB,


DEBEN PROMOVER:

 La formación de un ser humano integral social, solidario, crítico y


autodidacta, capaz de afrontar las situaciones del día a día.

 El fomento de los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de


paz, en pro de la justicia social.

 La participación democrática, protagónica y corresponsable, en


igualdad de derechos, deberes y condiciones, tomando en cuenta que
forma parte de una comunidad que necesita ser atendida en todos los
sentidos, por todos sus habitantes.

 El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas

 El desarrollo del pensamiento crítico y  reflexivo, que permita el


análisis de la realidad para transformarla desde una nueva conciencia
crítica.
70

 El empleo de las Tecnologías  de la Información y la Comunicación


(TIC) desde un enfoque social.

 La formación integral del niño, niña, adolescente, joven adulto y adulta


para elevar su calidad.

 La formación en, por y para el trabajo  productivo y liberador, que


contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la
solución de problemas y el desarrollo endógeno comunitario. 

 La formación y consolidación de actitudes y valores para la libertad, la


independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y
la convivencia... y de los derechos y libertades de toda persona, tal
como lo establece la CRBV.

 El fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo


endógeno sustentable.

 El desarrollo de una conciencia patriótica y republicana


consustanciada con la identidad local, regional y nacional, con una
visión latinoamericana, caribeña y universal.

 El rescate de la memoria histórica, para el fortalecimiento de la


identidad venezolana.

 El fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la diversidad


cultural.

 El discernimiento de la información veraz y oportunidad proveniente


de los medios de comunicación alternativos y de masas, entendidos
como instrumentos para el fortalecimiento de la democracia
participativa, protagónica y corresponsable.

De igual manera, el SEB posee las siguientes características:


71

 Su organización se estructura en subsistemas  educativos integrados


entre si.

 Su naturaleza es sistémica, flexible  e integral.

 Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones  para la


integración de  todos (as) en los diferentes subsistemas, atendiendo a
la diversidad multiétnica, intercultural, pluricultural y  a las necesidades
especiales.

 Dirigido  a la atención de todos y de todas, cuya finalidad está


centrada en favorecer el desarrollo de las capacidades, habilidades e
intereses de índole científico y tecnológico, relacionados con los
intereses y necesidades planteados en el contexto sociocultural
venezolano.

 Centrado en humanistas, sociales, ambientalistas y administrativo,


participativo y corresponsable. Ministerio del Poder Popular para la
educación (2008).

2.1.5 LOS SUBSISTEMAS EXISTENTES SE EXPLICAN A


CONTINUACIÓN:

1. Educación Inicial Bolivariana, dirigida a los más pequeños, quienes


cuentan con edades comprendidas entre cero (0) y seis (6) años de
vida o hasta que logre ingresar al subsistema inmediato superior. El
mismo cuenta con dos niveles: el Maternal,  integrado por niños y
niñas desde los cero (0) hasta los tres (3) años de edad y es llamado
Simoncito y el otro nivel es el Preescolar, formado por niños  y niñas
desde los cuatro (4) hasta los seis (6) para ser promovido al Primer
Grado de Educación Primaria Bolivariana.
72

2. Educación Primaria Bolivariana, fortalecida para garantizar la


formación integral de niños y niñas desde los seis (6) hasta los doce
(12) años de edad o hasta que alcance la madurez cognitiva para
formar parte del subsistema inmediato superior. Se caracteriza por
atender integralmente  a quienes son promovidos de la Educación
Inicial Bolivariana, garantizando así su prosecución en el subsistema
siguiente.

3. Educación Secundaria Bolivariana, forma de manera integral a


jóvenes que son promovidos del subsistema anterior, durante cinco (5)
o seis (6) años o hasta que hayan alcanzado la madurez cognitiva y
cumplan con todos los requisitos para entrar a la universidad o nivel
superior. Se caracteriza por educar al adolescente con conciencia
histórica, impregnado de valores tal como la identidad nacional. Está
estructurado en: Liceo Bolivariano   y la  Escuela Técnica
Robinsoniana y Zamorana.

4. Educación Especial, atiende la población con necesidades


especiales y con discapacidad, desde cero (0) años de edad. Su
finalidad es la formarlos completamente para garantizar su inclusión e
integración plena en las áreas educativas, laborales y sociales. Se
caracteriza por permitir una atención especializada, desde una visión
sistémica e interdisciplinaria, cuyas áreas de atención están
enmarcadas en los denominados compromisos, cuenta con
programas de apoyo (prevención, promoción, atención, talento,
educación y trabajo, entre otros), respeta la caracterización de cada
niña (o).

5. Educación Intercultural, dirigida especialmente a los pueblos y


comunidades aborígenes y afro descendientes, respetando su
73

diversidad cultural y sus experiencias previas. Tiene como finalidad


fortalecer el desarrollo de un ser humano integrado a la sociedad, que
mantenga su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y
espiritualidad, así como los conocimientos adquiridos de generación
en generación. Este subsistema tiene como característica permitir que
estos grupos se expresen libremente, que convivan con sus
compatriotas venezolanos y extranjeros permitiendo así una
participación activa dentro del proceso social comunitario y sobre todo
respetando su propio dialecto. ….

6. Educación de Jóvenes, Adultas y adultos, atiende a la personas


mayores de dieciocho (18) años de edad, quienes no fueron
incorporadas a otro subsistema. Comprende el régimen: presencial,
semi- presencial y las Misiones (Robinson y Ribas). Tiene como
finalidad esencial  favorecer el desarrollo cultural y social de jóvenes,
adultos y adultas, mediante la producción científica y tecnológica,
tomando en cuenta sus habilidades, destrezas y valores, para
construir una sociedad con conciencia social.

2.1.6 CÓMO SE ESTRUCTURA EL CURRÍCULUM NACIONAL


BOLIVARIANO

Este currículo ha sido producto de una constante evolución que desde


hace mucho tiempo se ha ido gestando en el Sistema Educativo venezolano,
hacia la recuperación de sus ideales, la cultura y los valores que de alguna u
otra manera permiten la transformación que cada uno de los ciudadanos y
ciudadanas de Venezuela necesitan para optimizar su calidad de vida,
plenamente.

En la actualidad, este modelo denominado Sistema Educativo


Bolivariano (SEB), se encuentra en una etapa de profundización, debido a
74

los cambios que poco a poco han venido ocurriendo en la búsqueda de


respuestas que florecen a medida que se van construyendo esos
conocimientos que la nación necesita, pues el proceso de aprendizaje en
todas las áreas del saber es lo que va abrir nuevos caminos, de acuerdo a
las necesidades e intereses de la nueva República.

Entonces, es  a partir del año 2002 que el SEB es una realidad cuando
por fin las políticas, los planes, programas y proyectos  están centrados en la
inclusión, permanencia, prosecución y la cobertura de todos y todas quienes
aspiren seguir sus estudios, bajo los principios constitucionales. Pero es en 
el año 2007 cuando se consolida  el SEB, mediante la elaboración de una
propuesta curricular que materialice las condiciones y realidades de la
sociedad venezolana.

 Orientaciones Teóricas: Son todos aquellos basamentos teóricos en


el cual está cimentado todo el cuerpo doctrinario del CNB:

 Orientaciones Legales,  basado en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela en sus Artículos 102; 104.  (CRBV,
1999),Ley Orgánica de Educación (2009) en la Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA)  en sus Artículos 15;
29; 32; 38; 55 y 81. Cabe señalar que cada uno de estos artículos
establecen sus propias ideas al abarcar lo que es una sociedad
democrática, participativa, llena de valores humanos, con respeto a la
diversidad y la pluralidad, donde el Estado se compromete a controlar
y sostener las instituciones responsables para que este proceso
educativo se lleve a cabo de la mejor manera posible.

 Orientaciones Filosóficas, los ideales de los grandes héroes de la


independencia venezolana han servido de marco referencial para
75

construir estas bases, llenas de libertad, justicia, originalidad y


emancipación como valores esenciales. … esperando la formación del
nuevo ciudadano y nueva ciudadana venezolanos, con una visión de
que son habitantes y guardianes de un mundo global y listos para la
producción, con  creatividad y sabiduría para aportar soluciones  en
pro de una mejor calidad de vida.

 Orientaciones Epistemológicas, que le permiten al educando


consolidar sus saberes  de manera inter y trandisciplinariamente,
mediante sus propias experiencias y tomando en cuenta la realidad
del contexto. El niño, la niña, el joven, la joven, el adulto y la adulta
serán los que impulsen y establezcan los retos, asuman sus
compromisos, constituya sus potencialidades, superen sus propias
dificultades, confronten el cambio, de manera autónoma y frente a la
complejidad de la vida actual.

Los métodos activos de enseñanza deben de emplearse tanto en la


escuela como en la comunidad, en las actividades docentes, extraescolares,
productivas y de investigación; solo así contribuirán al fortalecimiento de los
conocimientos de los estudiantes. Los métodos de enseñanzas deben
emplearse de forma flexible, con una concepción didáctica desarrolladora,
que estimule el análisis razonamiento, argumentación y obtención de
conclusiones ideológicas promoviendo un enfoque personó lógico y reflexivo,
centrado en el estudiantes.

 Orientaciones Sociológicas,  sustentada de acuerdo a los ideales


sociales enmarcados en el pensamiento de Simón Bolívar, Simón
Rodríguez, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora, en el logro de la
refundación de la nueva República, con espacios de libertad, justicia
social, fraternidad e igualdad, mediante la educación como pilar
76

fundamental y sin olvidar los agentes socializadores, tales como la


familia, la escuela, la comunidad, la iglesia, lo medios de
comunicación, entre otros.

Por ello, la nueva escuela tiene la intencionalidad de formar una


ciudadanía con visión integracionista, cooperativista, solidaria, promotora de
la libertad para el mundo entero, con creatividad y la participación activa de
los miembros a la vida pública y política del país. Se reconoce abiertamente
que la sociedad es una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas,
emprendedores y productores de ciencia y tecnología para el logro de la
transformación social. 

 Orientaciones Educativas, construido sobre el pensamiento de los


grandes maestros de América: Simón Rodríguez, José Martí, Paulo
Freire, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y no podía faltar el
ideario del Libertador Simón Bolívar como pieza fundamental.

Para estos pensadores, la educación es un proceso social que se


desarrolla colectivamente y emerge de las raíces de cada pueblo y en donde
se fundan los ideales  liberadores, creadores, transformadores, reflexivos, 
participativos, patrióticos, legales y productivos, en pro del desarrollo
endógeno de los pueblos. Entonces, la escuela debe dar respuesta a la
sociedad, construyendo los conocimientos necesarios y darles operatividad
para optimizar la calidad de vida del soberano.  

Orientaciones Organizativas:

Principios, son líneas orientadoras  que definen el carácter de la


construcción curricular del SEB. Las mismas se describen a continuación:

- Unidad en la Diversidad: respeta  la contextualización de cada región


y sus espacios socio- culturales.
77

- Flexibilidad: está centrado en la valoración sistémica de la praxis


educativa. Eso es lo que le permite ajustar la realidad del contexto donde se
desarrollan los aprendizajes y es producto del trabajo mancomunado.

-Participación: activamente de todos los miembros en  espacios 


educativos, familiares y comunitarios.

- Intercultural, respetando la diversidad entre las diferentes culturas,


dentro y fuera del país.

- Equidad: porque aboga por la inclusión de todo aquel que quiera


estudiar, en cada uno de los subsistemas.

- Atención a las diferencias y desarrollos individuales: así como sus


conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada
sujeto.

- Formación en, por y para el trabajo: para incorporar al educando en


la producción dignificante para lograr mejor calidad de vida.

- Integralidad: formando al educando para la vida, tomando en cuenta


para ello el fortalecimiento de valores universales que contribuyan a
preservar las costumbres venezolanas, latinoamericanas y del Caribe.

 Ambiente y Salud Integral: fomenta valores que permiten al educando


respetarse y respetar el ambiente que le rodea, de manera holística,
integral y de acuerdo a sus necesidades reales, en pro de mejorar su
salud, su entorno y, en fin, su calidad de vida.

 Interculturalidad: promueve el respeto y el reconocimiento a la


diversidad cultural existente en el país.   

 Tecnologías de la Información y Comunicación: insta el uso de las


herramientas tecnológicas en espacios y  procesos educativos, para
78

potenciar su uso en bienestar del entorno socio cultural.

 Trabajo Liberador: promueve la relación existente entre la teoría y la


práctica de los saberes, desde un enfoque socialmente productivo.

Orientaciones Funcionales, se refiere a los elementos que hacen


eficaz la aplicabilidad del SEB:

2.1.7 ÁREAS DE APRENDIZAJE

En tal sentido, la educación como fuente primordial para desarrollar la


personalidad integral del ser humano, en todo lo que abarca el conocimiento,
debe ser entendida como un fenómeno social digno de ser planificado. Este
compromiso formativo de orden social y cultural, se concreta a través de un
diseño curricular, todos los recursos que las sociedades necesitan para su
prosperidad serán generados del Currículum y sus consecuentes perfiles.

Es por ello que la escuela primaria se concibe construida dentro de un


marco socio-histórico, inmersa en cuatro grandes dimensiones: Axiológica,
Cultural, Política y Económica, ellas aunadas a los principios administrativos
de la educación serán las responsables de garantizar la inversión y la
rentabilidad educativa en términos de valorar el producto que origina y
estimar la eficacia y efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje, signado
por la utilización de un modelo curricular.

Es por ello, que Fernández, A. (2008), señala: “Currículum es el


conjunto de experiencias educativas que el niño logra mediante los
medios que le ofrece la escuela y la comunidad, bajo la orientación del
maestro” (p. 28). Esta definición circunscribe la cobertura curricular al
ámbito educativo de las escuelas primarias.

Por lo tanto, el currículum se constituye en un elemento indispensable a


tomar en consideración, cuando se desea hacer referencia que permita
79

elevar la culturización, civilización, socialización para alcanzar el bienestar


social, cuyo resultado, una vez culminado un determinado programa de
estudio debe visualizarse en las características óptimas del egresado.
Siendo así, el currículum se considera como la experiencia, lo vivido, el eje
motor que genera los recursos que la sociedad necesita. Al respecto, se
puede observar la concepción, visión y detalles de otras definiciones sobre el
currículum.

Santos, L. (2008), dice al respecto, “el fin último es incrementar el


nivel intelectual, las potencialidades del educando y aumentar su
cultura, socialización y civilización”. (p. 62). Desde esta perspectiva, el
currículum es un programa construido por un grupo de individuos
confrontados por situaciones que demanda una acción de su parte. …

En el campo curricular se entrecruzan múltiples contextos: El salón de


clases, las actividades didácticas, las estrategias de enseñanza, el grupo de
aprendizaje, la organización de la institución escolar, el sistema estatal que
diseña políticas educativas, y la sociedad que demanda a la escuela la
enseñanza de aquellas competencias necesarias para la inclusión social y el
fortalecimiento de los valores sociales.

Sobre el particular, González, D. (2000), Citado por Garcias, S. (2009)


expone que “El currículum está llamado a recordar los valores en
proceso de extinción u olvido, respeto, honestidad, responsabilidad,
paz, amor y amistad, se pueden rescatar a través de la escuela”. (p. 91).
Es importante destacar, que el sistema educativo de la sociedad está
influenciado por múltiples factores que amerita la necesidad de emplear la
planificación curricular de una forma sistemática con objetivos bien
organizados y estructurados, pertinentes al momento histórico y a la realidad
social de cada contexto.
80

2.1.8 TIPOS DE CURRICULUM

En la planificación curricular se reconocen dos enfoques generales


sobre los diferentes tipos de curriculum y sus límites definidos por sus logros

 Por un lado, se tiene un sentido más restrictivo, el currículum limitado al


conjunto de conocimientos en tanto a contenidos o materias de un
determinado plan de estudios que se tiene que transmitir al estudiante.

 Por otro lado, se tiene a aquellos que dan una significación mayor, cuya
sustentación reside en la visión epistemológica y en las condiciones
sociales, políticas y contextuales que la determinan.

Igualmente, el currículum puede entenderse como alcance y secuencia,


es el listado de los resultados de aprendizajes esperados en cada grado o
nivel, dándole de este modo una determinada secuencia. Los resultados se
agrupan de acuerdo con un tema o dimensión, determinando el alcance del
mismo. Cuando el plan para un curso completo incluye metas y/o justificación
del curso (objetivos, temas, actividades, recursos, otros de evaluación
recomendados), se inscribe el currículum concebido como silábico.

CURRÍCULUM OFICIAL

Documento que establece alcance, secuencias, programas, sílabas,


guías curriculares, contenidos mínimos, objetivos, metodologías,
bibliografías, entre otras. Es la base para el desarrollo de las actividades
académicas, orientada a los docentes y a los administradores para la
planificación, ejecución y evaluación del proceso educativo.

CURRÍCULUM OCULTO

El currículum oculto es parte integral de la cultura escolar; se constituye


81

en el filtro el cual necesariamente llega la propuesta curricular a la escuela;


se asienta en las relaciones interpersonales entre los docentes y los
estudiantes; entre estos y sus padres, en las relaciones jerárquicas de poder
que privan entre directivos, docentes de aula, y el personal de apoyo.
También en forma importante, en la relación que la institución escolar
establece con los padres de familia.

La cultura escolar, por definición es socializadora, de manera


consciente, y en muchos casos inconscientemente, visibiliza o niega
determinados conocimientos, abre o cierra puertas, refuerzan algunas
actitudes y otras las inhibe, entre mensajes calóricos, predispone ciertos
comportamientos, reafirma determinadas conductas. Se podría sostener que
es la cultura escolar, vista como una red compleja de mensajes implícitos
sociales, donde se construye el currículum real de la institución educativa.

EL CURRÍCULUM NULO Y SUS VARIANTES

Para abordar el tema del currículum nulo conviene traer a colación los
cinco elementos conceptuales que deben tomarse en consideración para la
elaboración del currículum.

Dadas estas posturas la palabra currículum es un término muy complejo


que puede conceptualizarse de diversas formas; pero siempre en
correspondencia con el hecho educativo, que es su principal objetivo.
Algunos sostienen que el currículum es un cúmulo de experiencias de
aprendizajes adquiridos de una forma lógica y secuencial; mediante una
organización de temas de estudio en diferentes grados.

2.1. 9 PERTINENCIA SOCIAL Y PERTINENCIA ACADÉMICA:

Tomando en consideración que el currículum debe tender a la búsqueda


de respuestas a las necesidades reales de formación académico-formativa
82

del entorno social, el currículum debe concebirse con el propósito de que


logre la aplicabilidad real, efectiva y útil de lo planificado con una base sólida
en el entorno. Cuando recomienda que los académicos deban asumir la
tarea política de participar en el proceso social, lo deseable es que esta
participación sea colectiva, independientemente de que sea vulnerable
limitada, parcial, algunas veces acertadas u otras veces incorrectas, como
todo lo humano.

INTERDISCIPLINAR: Dada la complejidad del proceso de planificación


curricular, se hace necesaria la participación de profesionales de diversas
disciplinas del conocimiento, como educadores en las diferentes áreas:
psicólogos, sociólogos… Y representación de verdaderos sujetos del
currículum, los y las estudiantes, futuros egresados. (Olivares, C. pp. 47-51).

Diferentes autores, coinciden al realizar el estudio de la pertinencia y


operacionalidad del currículum, que al no tomar en cuenta los puntos
conceptuales para la elaboración y subsecuente desarrollo del currículum,
entre otros factores, se incurre en el llamado currículum nulo.

CURRÍCULUM NULO POR OMISIÓN

Se produce cuando no se incluyen en la programación, importantes


puntos necesarios para su aplicación durante el desarrollo del curso y
prosecución de estudios. También se da cuando en la estructura curricular
de un grado o nivel, faltan una o varias asignaturas que agrupen puntos
fundamentales de los mismos. Esta la posición de Poner, (1996), cuando
hace mención a los temas de estudio no enseñados. Otro caso de
currículum nulo por omisión se produce cuando, por diversas razones,
aspectos que estaban contemplados en la planificación no se cumplieron, o
fueron desarrollados en forma incompleta.
83

CURRÍCULUM NULO POR DESFASE DEL CONOCIMIENTO

Se produce cuando una persona se encuentra con conocimientos,


aparentemente necesarios y de gran aplicabilidad, que son desarrollados
sobre la base de exposiciones con contenidos no actualizados u obsoletos.

CURRÍCULUM NULO POR FALLAS METODOLÓGICAS

El proceso enseñanza-aprendizaje, puede resultar afectado por el


escaso conocimiento que tenga de la metodología el profesor encargado de
una asignatura. Este problema se presenta sobre todo en algunos
especialistas de las ciencias, quienes no quieren tomar en cuenta las bases
pedagógicas de la educación.

EL CURRÍCULUM COMO CONTENIDO CULTURAL

La aceptación del currículum como contenido, entendido como lo que


se tiene que aprender, es decir, las disciplinas, las materias y el conocimiento
mismo, es la que se ha empleado habitualmente. Resulta evidente que el
contenido del currículum es o debe ser el elemento primordial de análisis, y,
previo a él, los elementos que lo configuran, la cultura y la ideología, ya que
el contenido se ha entendido como una selección y estructuración del saber,
ya sea en enciclopedias o en disciplinas académicas. A través de esa
estructuración y sistematización se puede obtener su adecuada
comprensión.

Lo que distingue a la sociedad es la posibilidad de crear, acumular y


transmitir conocimientos. La cultura cuyo contenido comprende el conjunto
de vivencias específicamente antropológicas (usos, costumbres,
percepciones, hábitos cognitivos, afectivos, éticos, jurídicos, estéticos,
filosóficos, axiológicos, entre otros), propias de comunidades humanas
84

determinadas en el tiempo y en el espacio Vygotsky 1966, citado por


Ledezma, (2013) plantea:

El niño tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas


o solucionar problemas de sí mismo sin ningún tipo de
ayuda. Sin embargo, podrá alcanzar con ayuda de un adulto,
un compañero o un grupo de compañeros más avanzados
una serie de conductas que no podrá manifestar sin esa
ayuda. (p. 32).

Lo expresado anteriormente demuestra la importancia que tiene el


docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Este, es la persona
encargada de organizar el ambiente educativo para que los alumnos
construyan su conocimiento y es a la vez el mediador de su aprendizaje. Es
oportuno recordar que la sociedad de hoy exige un educador que se sumerja
en la dinámica de la vida social de Venezuela, para usarla como uno de los
principales recursos en el aprendizaje.

2.1.10 CONDICIONES SOCIOCULTURALES DEL CURRÍCULUM.

Si la sociedad y la cultura se encuentran en un proceso de cambio, las


tareas de las escuelas es desempeñar un papel constructivo de la educación,
especialmente bajo las circunstancias de los cambios acelerados por la
tecnología moderna. Bourdieu, citado por Olivares (2008), refiere, “sin una
reorientación continua de estas condiciones; la educación pierde
realidad, y en cierto sentido, se vuelve inútil porque no prepara a la
juventud para afrontar las responsabilidades y los problemas de la
vida”. (p. 56). En este esquema se asigna una definición prominente a la
educación y a las escuelas.

Los maestros deben compenetrarse con fuerzas, instituciones sociales


y de sus efectos educativos. Ellos han de convertir este conocimiento de la
85

cultura y de la sociedad en una “política educacional”, hacer uso del


currículum que ayude a los estudiantes a comprender estas y desarrollar las
técnicas y las actividades necesarias para la participación en la
reconstrucción democrática del país..

CONOCIMIENTO ACADÉMICO DOMINANTE

Surge de los conceptos, paradigmas, teorías y explicaciones que


integran el cuerpo de conocimientos de las ciencias sociales y la conducta.
El ambiente de aprendizaje se desarrolla de acuerdo con la cosmovisión de
cada pueblo y comunidad, al espacio geográfico, calendario de tradiciones
culturales y actividades de recreación. Se centra en la familia, de acuerdo
con los modelos propios de socialización colectiva de cada pueblo y
comunidad originaria. Los maestros, los y las estudiantes son defensores de
su propia cultura.

Los conocimientos antes mencionados determinan el perfil del individuo que


se aspira, con respecto a la responsabilidad es hacerse cargo de las
acciones de los procesos y de las consecuencias de los actos, es una
cualidad indispensable para crecer como persona. Se necesitan seres
humanos, justos, firmes en conceder a cada uno y a cada una los derechos
que tiene. Las actitudes justas contribuyen a la paz y la seguridad de la vida.

CONOCIMIENTO ACADÉMICO TRANSFORMADOR

Resulta de conceptos, paradigmas y explicaciones que influyen y logran


transformar el conocimiento académico dominante. Ayudan a expandir y a
revisar cánones establecidos, paradigmas, teorías y metodologías de la
investigación. La finalidad es el fortalecimiento de un ser social integral que
mantenga su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad;
así como la construcción de conocimientos y saberes, la transmisión de
86

costumbres y tradiciones ancestrales en una sociedad democrática,


multiétnica y pluricultural.

La formación en valores es una cuestión de corresponsabilidad entre


todas las personas involucradas, familia, escuela, medios de comunicación y
grupos de referencias, a través de la modalidad actual del currículum el
ambiente educativo ejerce una influencia decisiva en la formación de los
valores auténticos en la mente de los niños y niñas; y como consecuencia
aceptar una parte de responsabilidad en los resultados que se obtengan.

CONOCIMIENTO ESCOLAR

Es el resultado de hechos, conceptos y generalizaciones presentes en


libros de texto, guías para docentes y recursos didácticos elaborados para
usarse en las escuelas. La información suele presentarse estática, como
algo dado, y descontextualizada. Estos conocimientos se interrelacionan
dinámicamente y deberían ser considerados en los proyectos curriculares.
Su finalidad es favorecer el desarrollo cultural, social y productivo de niños y
niñas.... (p. 97).

Y esto será expresado al considerar que cada persona tiene su escala de


valores, no todos se comportan de igual manera ante las vivencias o
situaciones de la vida, por lo que es necesario tomar en cuenta que los
valores no son transferibles, sino que se adquieren de diferentes formas.
Tampoco son estáticos sino cambiantes así como de habilidades, destrezas y
valores que le permitan interactuar con el medio.

2.1.11 EL CURRÍCULUM COMO RESCATE DE LOS VALORES SOCIALES

La educación debe atender los procesos de enseñanza-aprendizaje


como unidad compleja de naturaleza humana e integral. Partiendo de esta
premisa el currículum abarca todo el aprendizaje que obtiene el ser humano
87

desde los conocimientos propios de los contenidos programáticos como


aquellos que están ocultos formando parte de la enseñanza. Este busca
cambios en el individuo. Figueroa, citado por Olivares (2008).Indica que

Educar es ayudar al individuo a incorporarse a una cultura,


de manera crítica y compartida, vista a aceptar lo moralmente
bueno y a combatir lo que resulta inadmisible desde el punto
de vista moral. La necesidad de los valores lleva al individuo
hacia conductas honestas y dignas, constituyen el
fundamento para la convivencia entre los hombres y el
progreso de la sociedad.

De esta manera, a través de la utilización del currículum se está


construyendo seres humanos dignos, promoviendo el desarrollo de la
personalidad, para que sean capaces de convivir en una sociedad pluralista.
Tal capacitación les permitirá contribuir a la integración y a la solidaridad
enfrentando las tendencias a la fragmentación y segmentación sociales.

2.1.12 PRINCIPIOS DEL CURRÍCULUM

Para la elaboración de un currículum, se debe tomar en consideración


como eje central al y la estudiante, atendiendo las diversas necesidades e
intereses que presenta; en segundo término al docente, la actuación de
ambos está regida por un conjunto de principios que determinan el propósito
y las finalidades del currículum sobre los protagonistas principales.

Propiciar el dominio de los códigos en los cuales, circula la información


socialmente necesaria y formar a las personas en los valores, principios
éticos y habilidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida
social. Estos planteamientos enmarcan la Operacionalización del currículum
en el contexto socio cultural del individuo, tomando en cuenta sus
necesidades, intereses y aspiraciones que hacen de la educación un proceso
integral basado en conocimientos y valores sociales.
88

2.1.13 PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DEL CURRÍCULUM

EL PROPÓSITO

Se fundamenta en un conjunto de técnicas y herramientas que permiten


conjugar un plan de diseño destinado para formar todos los recursos
humanos que las sociedades requieran. Los rasgos característicos de las y
los alumnos al culminar el grado que estén cursando o nivel de estudios, lo
hagan de manera satisfactoria, conformándose así el perfil deseado en el
plan de estudio cursado. Para muchos autores, el perfil es el logro de las
competencias al terminar el nivel educativo.

El propósito final del currículum, como el logro de las competencias y


situado en un contexto, al cual no solo se integra, sino que supone espacios
en los que los alumnos y las alumnas, pueden intervenir activa y
satisfactoriamente. El término perfil se define, entre otras acepciones como
el conjunto de características óptimas que poseen los y las estudiantes al
egresar de la institución educativa.

2.1.14 UBICACIÓN SOCIAL DEL CURRÍCULUM

Toda educación tiene necesariamente su fuente o raíces en una


interpretación del hombre y la sociedad. Es fundamental que las fuentes del
currículum aparezcan de manera explícita en el producto educacional y el
modelo adoptado para la elaboración del currículum. Estas son las
convicciones respecto a lo que existe y respecto a lo que es de desear, las
convicciones son interpretaciones de la realidad existente y lo que se quiere
desear, acerca de los valores, estos permiten definirlas y es en ellos, en
donde hay que encontrar la fuente primera de los proyectos educacionales.
Así se piensa que el país tiene necesidad de técnicas industriales, es porque
se cree conveniente desarrollar la industria, el valor será la formación
89

técnica.

Los valores y las convicciones no están aisladas, no son particulares de


grupo. Están vinculados entre sí por nexos lógicos, por lazos efectivos y por
causas históricas. Estas organizaciones de valores constituyen ideologías,
concepciones filosóficas, cultura política y la moral; las mismas se
encuentran en la fuente del currículum y por último el análisis, es en relación
con estos sistemas de valore y de convicciones esenciales para elaborar de
manera consciente y explícita, inconsciente o subyacente, los fines y
objetivos educacionales; es la naturaleza de los valores la que determina la
naturaleza de las necesidades de la sociedad o de la demanda individual y
es la jerarquía la que fija las prioridades.

2.1.15 CARACTERÍSTICAS:

1) Garantiza la formación del ser social en y para el colectivo.

2) Busca satisfacer las aspiraciones de la sociedad Venezolana.

3) Afianza la identidad venezolana y el sentido de pertinencia de los y las


estudiantes.

4) Respeta y promueve la diversidad cultural.

5) Reconoce lo universal general y local específicos.

6) Guarda plena correspondencia con el proyecto político, social y


económico de la República Bolivariana de Venezuela.

7) Asume el proceso educativo desde una visión humanizarte que


reivindica la formación desde la misma persona, la cual se recrea y
confronta con sus procesos sociales y culturales. De manera que,
responde a la realidad Venezolana, enfocada desde una visión
Latinoamericana, Caribeña y Universal.
90

8) Se sustenta en las teorías del aprendizaje liberador y en ideas


educativas nacionales, latinoamericana, y caribeña.

9) Favorece la inter y transdiplinariedad.

10) Se centra en el ser humano, en relación con su contexto sociocultural


e histórico.

11) Concibe la educación como proceso liberador, que fomente una


conciencia crítica, social y ambiental.

12) Promueve relaciones horizontales entre los actores comprometidos


en el proceso educativo.

13) Promueve el uso de las tecnologías de la Información y


Comunicación (Tics), como herramientas de trabajo y recursos para el
aprendizaje. Ministerio del Poder Popular ara la Educación D
(2008).

2.2 ASPECTO FILOSÓFICO.

Cuando se establecen los fines de la educación, se pone de manifiesto


la filosofía que orienta la vida dentro de un determinado entorno cultural, lo
que representaría lo óptimo de la formación del hombre, los atributos que la
sociedad desea encontrar en sus miembros, donde esos fines reflejan a la
sociedad en general: su vida política, económica, artística, cultural, religiosa
y otras que nos dan a conocer las tradiciones, valores y las costumbres como
el conjunto de acciones realizables que permiten definir al nuevo ser
humano.

Ledezma en el (2013). Dice al respecto, “el fin último es incrementar


el nivel intelectual, las potencialidades del educando y aumentar su
cultura, socialización y civilización”. (p. 62). Desde esta perspectiva, el
91

currículum es un programa construido por un grupo de individuos


confrontados por situaciones que demanda una acción de su parte. Es la
parte de un diálogo permanente entre personajes con diferentes
conocimientos sobre la praxis pedagógica, a objeto de impulsar la
construcción de programa de estudio donde se especifiquen los contenidos
programáticos, los objetivos y las áreas de aprendizaje a ser utilizadas en los
diferentes grados y niveles que determina el sistema educativo.

EL HUMANISMO:
Estas corrientes ayudan a comprender el ser y el deber ser del sujeto y
lo conducen a un aprendizaje eficiente para su desarrollo intelectual y socio –
emocional. La Universidad Nacional Abierta (2008), postula:

El objeto principal de la educación dentro de un enfoque


humanista debe ser el desarrollo de personas que ejerciten
plenamente sus posibilidades, que sean seguras,
conscientes, sensibles, conscientes de sí mismas y abiertas
a las experiencias. Se postula una educación que tenga como
base el reconocimiento pleno de la individualidad que cada
persona presenta. (p. 13).

Se infiere que el humanismo es una teoría que por su sensibilidad


humana se adapta y se actúa en relación a los sujetos con que se convive,
por educación todas las personas adoptan ciertas actitudes en el ambiente
académico donde se desempeñan profesionalmente, partiendo del principio
de tolerancia y respeto, lo que identificamos como indispensable para hacer
propicio un ambiente que permita dejar ser a cada uno de los integrantes de
una comunidad independientemente del rol que desempeñen.

CONSTRUCTIVISMO

Amplio cuerpo de teorías que tienen en común la idea de que las


personas, tanto individual como colectivamente, construyen sus ideas sobre
92

su medio físico, social o cultural. De esa concepción de construir el


pensamiento surge el término que ampara a todos. Alfonzo, M. (2005),
Citado por Cristaldy (2013) refiere: “Puede denominarse como teoría
constructivista, toda aquella que entiende que el conocimiento es el
resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la
realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el
mundo”. (p. 281). Por tanto, la idea central reside en que la elaboración del
conocimiento es una modelización más que una descripción de la realidad.

Para muchos autores, el constructivismo constituye ya un consenso casi


generalizado entre los psicólogos, filósofos y educadores. Y desde su
conceptualización se nutre la educación de hoy en día, y desde la escuela se
orientan los diseños curriculares, en función de esta corriente, ya que lo ideal
es que el niño y niña, sean constructo de sus propios conocimientos.

1. Tomará en cuenta los procesos de construcción de


actividades de planificación, de enseñanza y evaluación, así
como el contexto y el alumno de manera global.
2. Estará pendiente del grado de construcción de las
interpretaciones de sus estudiantes, como también de los
aprendizajes significativos, valiosos y de los contenidos
revisados, con la ayuda pedagógica recibida y con sus
propios recursos cognitivos.
(http://perso.gratisweb.com/real/num05/masobreconstructivis
mo.pdf).

Por lo tanto, la situación de enseñanza busca el desarrollo de la


capacidad de aprendizajes en los estudiantes. Para que proponga
situaciones en espacios adecuado para aprender en los procesos
educativos de sus propios aprendizajes. (Educación para la vida). Por
consiguiente, hay que tomar en cuenta los diferentes contenidos de acuerdo
al currículo nacional bolivariano, y a todas las líneas curriculares bajadas
93

desde nivel central.

2.3 ASPECTO PSICOLÓGICO.

La psicología de la educación tiene como finalidad el estudio de la


conducta humana en situaciones de aprendizaje. Concibe al maestro como
dinamizador de todo lo que recoja y propone el diseñador curricular, quien
centra esencialmente su interés en el estudio del aprendizaje. Se establece
en la relación entre las teorías del aprendizaje para la conformación del
currículum, asignándole a cada teoría la esencial fundamentación con el
enfoque psicológico del currículo, que a continuación se hace referencia:

Al respecto, Figueroa, citado por Olivares (2009), indica que


educar ayudar al individuo a incorporarse a una cultura, de
manera crítica y compartida, vista a aceptar lo moralmente
bueno y a combatir lo que resulta inadmisible desde el punto
de vista moral. La necesidad de los valores lleva al individuo
hacia conductas honestas y dignas, constituyen el
fundamento para la convivencia entre los hombres y el
progreso de la sociedad.

Se puede resaltar algunos valores que la educación en su currículum


debe afianzar hoy en día, entre estos se puede señalar: La responsabilidad,
el amor, la honestidad, la justicia, amistad, la autoestima, voluntad, salud, la
familia, ambiente, solidaridad, puntualidad. Y es que todos ellos hacen que
cada día el ser humano asuma una actitud de compromiso consigo mismo y
consiga misma, para constituirse en el ciudadano y la ciudadana capaz de
valorar y enfrentar alguna situación de manera integrada.

2.4 ASPECTO SOCIOLÓGICO.

La sociología estudia al hombre en el medio social, es decir en el seno


de una sociedad, cultura, país, clase social, otros. Para Durkheim, E. (1905)
Citado por Ledezma (2013):
94

La estabilidad social, viene establecida, en un orden, es decir,


los valores compartidos por una sociedad, como la moralidad
y la religión. Estos valores conformaban la conciencia
colectiva, son los vínculos de cohesión que mantienen el
orden social. La desaparición de estos valores conduce a una
pérdida de estabilidad social o anomia (del griego anomia,
'sin ley') y a sentimientos de ansiedad e insatisfacción en los
individuos.

Partiendo de esta premisa, la escuela de hoy debe ser la que oriente


sus enseñanzas, a respetar la individualidad de cada uno y cada una de sus
estudiantes, pero al mismo tiempo preparándoles para vivir en colectivo. El
diseño curricular y el buen uso que haga proporcionarán estos objetivos y
alcanzará las metas que al respecto se proponga. La sociedad reclama, una
vida en paz, en cooperación de los unos con los otros, a través del uso de
los valores, para garantizada la convivencia a futuro.

2.5 ASPECTO PEDAGÓGICO

En un sentido amplio la pedagogía es un conjunto de saberes que se


ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y
específicamente humano. Es una ciencia de carácter psicosocial que tiene
por objeto el estudio de la educación con la finalidad de conocerla y
perfeccionarla. A su vez, es una ciencia de carácter normativo, porque se
dedica a establecer las pautas o normas que hemos de seguir para llevar a
buen término el fenómeno educacional.

La pedagogía parece atravesar por una crisis. Confrontada a la


sospecha (lanzada por algunos psicoanalistas como Mannoni, O. (1996),
Citado por Ledezma (2013) quien dice: “de perpetuar con sus estructuras
la reproducción de un modelo de poder, la pedagogía ha tenido que
adaptarse, desde la década de 1960, a las nuevas condiciones
derivadas del fenómeno de la escolarización masiva”. (p. 345).
95

Escolarización que ha estado regida por un modelo curricular, bajo el cual


orienta la práctica el docente. Al mismo tiempo, la crisis social (caracterizada
por el aumento del individualismo), la generalización de la técnica e incluso la
crisis del concepto de trabajo la obligan a responder a nuevos interrogantes
sobre sus objetivos y su papel en la sociedad.

2.6 ASPECTO ANDRAGÓGICO.


Esta investigación se fundamenta en la corriente Andragógica por estar
enmarcada y orientada a personas adultas que dirigen y orientan el proceso
educativo en los planteles y requieren formación y perfeccionamiento que
conduzcan a alcanzar los objetos propuestos debido a que requieren algunas
consideraciones Teóricas relacionadas con la conceptualización del gerente
educativo como adulto,
Para Melillo (1996), Citado por Díaz F. (2008) existe un conjunto de principios
básicos que han de tomarse para la base de la concepción antropológica de
la educación y que contribuye a reforzar los planteamientos teóricos de esta
investigación, estos son:
 La educabilidad del hombre.
 La expresión vivencial de la personalidad en el proceso educativo.
 Un ser de relaciones simples y complejas Geo-social-cultural.
 El hombre es una unidad de la realidad (concepción holística).
 El hombre es una conducta activa en cualquier etapa de su desarrollo
y evolución.
 Actúa y transforma la realidad de acuerdo a la escala de valores.
 La educabilidad del hombre lo conduce a la posibilidad concreta de la
educación por autodidaxias (aprendizaje) a partir de la satisfacción de
necesidades.
 La necesidad de educación no es idéntica en todos los períodos de la
96

vida del ser humano.


 El hombre es una unidad personal.
 El hombre es una unidad de desarrollo continuo (educación
permanente).
 El hombre es sujeto y objeto de su propio desarrollo (pp. 10-11).

Con el planteamiento mencionado se evidencia que el ser humano


aprende durante toda su vida y se va actualizando de acuerdo a los cambio
que de la sociedad democrática basado en la valorización ética del trabajo y
la participación activa, consciente y solidaria en los proceso de la
transformación social, todas las etapas de la educación están inmersas en él.
En todo caso la condición de los colectivos como adulto le permite practicar
una serie de principios que le faciliten el desempeño positivo y eficaz de sus
funciones, dentro de las instituciones educativas.

2.7 TEORÍA INSTITUCIONAL O BASES LEGALES.

La presente investigación se sustenta legalmente en Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, (1999): Basado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en sus Artículos 3; 75; 78; 81, 102; 103;
107: 108; 111 y 121  (CRBV, 1999), Art. 06 de la Ley Orgánica de Educación
(2009), en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente
(LOPNA)  en sus Artículos 32; 55 y 81. Cabe señalar que cada uno de estos
artículos establece sus propias ideas al abarcar lo que es una sociedad
democrática, participativa, llena de valores humanos, con respeto a la
diversidad y la pluralidad, donde el Estado se compromete a controlar y
sostener las instituciones educativas.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 102.
97

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado
la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano ….

Al ser la educación un derecho humano y un deber social fundamental,


el Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades. El Estado, es garante de que cada niño y
cada niña tenga acceso a una educación de calidad. Es por eso que a través
del Ministerio del Poder Popular para la Educación, se marcan las pautas
que debe seguir los docentes en cada una de las escuelas primarias, a
través de la utilización del modelo curricular, que haga posible la formación
de ese ciudadano del mañana.

Artículo 103:
Toda persona tiene derecho a una educación integral de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el material hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. ...

El Estado garantiza la misma en todos los niveles que lo implica que


desarrollara reformas en los procesos que permitan obtener resultados
óptimos que se reflejen en el producto humano, para que sea capaz de
desenvolverse adecuada e integralmente en la sociedad de la cual forma
parte, la educación recibida por cada estudiantes(as), tiene que ser integral,
donde el educando este atendido desde su formación académica- curricular,
98

y su desarrollo biopsicosocial mediante una calidad en los contenidos que


adquiere para construir su aprendizaje.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE. 2009).

Artículo 06.
En su tercera parte (Planifica, ejecuta, coordina políticas y
programas en sus literales e.) Para alcanzar un nuevo modelo
de escuela, concebida como espacio abierto para la
producción y desarrollo endógeno, el quehacer comunitario,
la formación integral,….. Y en literal (g). De actualización
permanentemente del currículo nacional, los textos escolares
y recursos didácticos de obligatoria aplicación y uso en todo
el sub sistema de educación básica, con base en los
principios establecidos en la Constitución de la Republica y
en esta ley.
Este señalamiento expresa que el Estado es el encargado de orientar la
dirección estratégica y actualizaciones del proceso educativo en los
docentes, a través de personas competentes, para hacer cumplir las
disposiciones jurídicas, administrativos, pedagógicos y disciplinarios, que
permite la incorporación de la comunidad organizada a través de programas
que se implementan en la escuela para favorecer el desarrollo integral de
los estudiantes de acuerdo con las disposiciones legales establecidas.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009)

Artículo 17:
Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad
en la orientación y formación en principios, valores,
creencias, actitudes y hábitos en los niños y niñas,
adolescentes…… Para cultivar respeto, amor, honestidad,
tolerancia, reflexión, participación, independencia y
aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado
son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y
desarrollo integral de sus integrante
99

En el artículo anterior, se refleja el papel protagónico de la familia en la


formación de los estudiantes (as), en él se establece como un deber y un
derecho. Por tal motivo, en el proceso de planificación y organización de los
aprendizajes, el docente debe involucrar activamente al representante, en el
día a día como en los P.A, el representante debe estar involucrado, y
participar corresponsablemente en el mismo, solo de esta manera, el
proceso de aprendizaje podrá ser integral.

Artículo 38:

La formación permanente es un proceso integral continuo


que mediante políticas, planes, programas y proyectos,
actualiza y mejora el nivel de conocimientos de los y las
responsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas.
La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento
de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el
desarrollo y transformación social que exige el país.

Lo anteriormente dicho resalta que el estado debe organizar y poner en


marcha planes, programas y proyectos tendientes a la formación,
capacitación y actualización de los actores y autores del hecho educativo. De
esta manera, debe promover espacios para la formación como diplomados,
cursos, talleres, encuentros, congresos. Donde los y las docentes se
incorporen para socializar informaciones sobre temas y aspectos diversos,
en el caso particular del presente estudio, lo concerniente a la evaluación de
los aprendizajes.

LEY ORGÁNICA PARA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y


ADOLESCENTES, ART. (15,38).

Artículo 55:
Derecho a participar en el proceso de educación. Todos los
niños adolescentes tienen derecho a ser informados a
participar activamente en su proceso educativo... El estado
100

debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras


formas, brindando información y formación apropiada sobre
la materia a los niños y adolescentes, así como a sus padres,
representantes o responsables.

El artículo anterior refiere, el derecho que tienen los niños y


adolescentes a ser informados por parte del estado, a través de las
instituciones educativas y sus docentes, y a sus padres o representantes, a
participar activamente en el proceso educativo. Enfatiza este artículo el
alcance de la educación básica es decir la educación primaria, y para que
esto se haga posible, en las escuelas se debe utiliza el modelo curricular,
que orienta las líneas de desempeño docente, a fin de concretar esa
formación del niño (a) que lo hagan posible llevar una vida socialmente útil.

REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE


(2000).
Artículo; 6, en su numeral 2.
Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de
estudios y desarrollar la totalidad de los objetivos,
contenidos y actividades, establecidos en los programas
oficiales, de acuerdo con las previsiones de las autoridades
competentes, dentro del calendario escolar y su horario de
acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

En el campo educativo contar con un personal docente capacitado va a


permitir que el proceso educativo se desarrolle acertadamente y que se
cumplan los objetivos señalados en los instrumentos legales y normativos,
mediante el cumplimiento de las funciones básicas, universalmente
aceptadas en el modelo curricular del sistema educativo como son: La
planificación, la organización, la dirección, la coordinación, la supervisión y la
evaluación para una educación de calidad y de bienestar social.
101

2.8 TEORÍA DE LA AUDIENCIA

La audiencia de la presente investigación está conformada por los


directivos, docentes, estudiantes y padres / representante que laboran en las
diferentes Escuelas Primarias del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui.

La investigación se encuentra direccionada fundamentalmente al tema


de la reorientación del currículo nacional bolivariano en las escuelas
primarias del Municipio Cajigal .

EN LOS DIRECTIVOS
MISIÓN:
Lograr el desarrollo armónico de todo el proceso educativo y la
aplicación del currículo que se lleva a cabo en la institución a su cargo.
Teniendo como fin los preceptos filosóficos establecidos en la constitución de
la república bolivariana de Venezuela, la ley orgánica de educación, ley
orgánica de protección de niñas y niños y adolescentes, y el plan de la patria.

VISIÓN:
Resaltar los logros que todos alcancen en las instituciones escolares,
para que la comunidad, el Estado, la nación y el mundo conozcan la valiosa
labor que desarrollan los profesionales que tienen la responsabilidad de
dirigir parte de la educación.

FUNCIÓN:
 Velar por el rendimiento académico de los estudiantes.
 Cumplir con los requisitos exigidos por dirección, Distrito Escolar
Participar en todas las actividades del proceso educativo (charlas,
cursos, talleres) y el personal a su personal.
102

 Elaborar, conjuntamente con los docentes, planificaciones, planes


operativos y discutirlos en Consejo de Profesores para establecer
líneas de acción, tomando en cuenta las bases operativas de
currículo nacional bolivariano.
 Apoyar las actividades extra cátedra.

Según Reynaldo López Ordoñez (2008), los directivos son


los representantes del Ministerio del Poder Popular para la
Educación ante la comunidad, responsable de establecer las
buenas relaciones entre sus colectivos y con los demás
sectores involucrados en el proceso educativo, a fin de
incorporarlos a todos en el desarrollo del mismo...... (Pág.,
34)

En relación con lo planteado se puede decir que los directivos juega un


papel preponderante en el proceso educativo, debido al alcance social que lo
obliga a mantener constantes y estrechas relaciones con variedad de
situaciones que subsistan dentro y fuera de sus instituciones que dirija,
manteniendo en todo momento la comunicación como herramienta de éxito.

LOS DIRECTIVOS DEBEN POSEER:

 Eficiencia Organizativa: Los directivos debe planificar sus


actividades, precisar las atribuciones y funciones de cada parte de
su plantel, establecer formas de comunicación eficientes, de tal
manera que pueda mantener un control preciso del funcionamiento
de su organización.
 Debe ser capaz de crear soluciones a un número imprevisto de
situaciones y formas de solucionarlas acertadamente, lo que
constituirá el norte de su acción, más aún, el verdadero acierto no
está en solucionar problemas, sino detectar a tiempo las causas que
lo generan para establecer los correctivos necesarios.
103

 Es la base más firme para el buen entendimiento con todos los


sectores con los cuales necesita relacionarse.
 No debe mostrar preferencias por planteamientos, disposiciones o
prácticas que no correspondan a los genuinos intereses educativos
consagrados en la Constitución Nacional y la Ley Orgánica de
Educación.
 Rectitud profesional; debe tener un preciso conocimiento de su
misión profesional, como funcionario, como educador y como
ciudadano.

EN EL PERSONAL DOCENTE.
La información correspondiente a la Teoría del personal docente, se
tomó del manual del Director y Supervisor del Prof. Reinaldo López Ordóñez
(2008) quien destaca lo siguiente:

MISIÓN:
El docente debe asumir posiciones de acción y trabajo que coloque al
frente sus ideas creativas y de verdadera transformación, que integre a su
vez elementos académicos, culturales, sociales y valorativos, los cuales
traigan como consecuencia la participación de todo sistema escolar, garante
de formación de hombres y mujeres útiles a sí mismos, y a su país.
VISIÓN:
Es la de considerar su liderazgo a través de soluciones adecuadas al
medio educativo, de manera que así proporcionará una excelente educación
en su medio de trabajo, y así contribuir con la máxima efectividad, calidad,
asesoría y control a la concepción de un docente con diversos
conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan la formación de un
educando creativo, práctico, con valor de trabajo.
104

FUNCIÓN:
El logro de las metas de la institución escolar y así establecer el
carácter de la organización que va a dirigir. Es necesario que como
planificador, deba tomar en cuenta lo que se va a hacer y cómo se debería
hacer, debe llevar una planificación diaria de todo lo que va a realizar en el
aula y fuera de ella y así tendrá una excelente actividad con sus educandos.

EL DOCENTE DEBE:
 Identificar plenamente al estudiante, considerando su realidad y
entendiendo sus problemas y necesidades.
 Amar su profesión, lo cual significa que no debe estar por encima de
cualquier consideración social o política, y que lo importante debe ser
formar discípulos.
 Convertirse en facilitador de los aprendizajes, permitiendo que sea el
alumno quien genere los conocimientos a través de sus experiencias.
 Hacer diagnóstico de las necesidades del alumno y a partir de allí,
elaborar los objetivos. (PP. 25-28)
MISIÓN, según el nuevo Currículum Bolivariano, 2007:

 Guiar y orientar la educación de los y las estudiantes.

 Tener una formación profesional y académica; así como disposición


para atender la formación del y la estudiante en cualquiera de los
grados o años de los distintos subsistemas.

 Atender diferenciadamente las potencialidades de los y las


estudiantes, a partir del diagnóstico.

 Organizar el trabajo con los y las estudiantes con necesidades


105

educativas especiales, garantizando su integración al sistema regular.

 Promover la investigación como proceso fundamental en la


enseñanza y aprendizaje.

 Propiciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación


(Tics).

 Conocer integralmente la comunidad, atendiendo no sólo la labor


pedagógica sino la social..

 Asumir como categoría la originalidad y la creatividad, trascendiendo


en el ahora para la independencia crítica y para la toma de conciencia
en el plano de las relaciones con otros seres humanos y con el
mundo.

VISIÓN DEL DOCENTE.

De igual manera pauta la visión que debe tener el docente al utilizar el


currículum para impartir conocimientos al niño y la niña que tiene bajo su
responsabilidad, y está se fundamenta en los establecido en el Currículum
Bolivariano, (2008):

 Que ejerza plenamente la democracia participativa y protagónica.

 Con una visión integral y en armonía con la naturaleza que permita la


transformación de la sociedad.

 Con valores sociales como la libertad, solidaridad, cooperación,


justicia, equidad, integración, bien común, participación protagónica,
independencia, convivencia, tolerancia y promoción del trabajo
liberador.

 Con conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer


científico y tecnológico, al servicio del desarrollo nacional y como
106

herramienta de soberanía.

 Con conocimientos y actitudes positivas y valores hacia el acervo


histórico-cultural venezolano, que le permitan identificarse con su
entorno geopolítico.

 Con conocimiento de la riqueza y problemática de la geometría


territorial y de sus actividades productivas tradicionales y endógenas,
como medio para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

 Respeto y valoración del papel de las organizaciones estudiantiles y


comunitarias, como expresión de la cultura política de la participación
protagónica y corresponsable. (p. 61).

FUNCIÓN DEL DOCENTE

De igual manera establece que el docente que labora en las Escuelas


Bolivarianas, en su práctica pedagógica debe desempeñarse idóneamente,
así lo plantea, el Currículum Bolivariano, (2007):

 Apropiarse de las políticas del estado, materializándola en la praxis


educativa.

 Provocar en el aula un encuentro relacional y sensitivo con las


realidades del entorno, es decir, con las realidades que perciben los y
las estudiantes en las que se desarrolla su existencia.
 Potenciar en los y las estudiantes su capacidad de autocrítica y crítica
de la realidad percibida con referencia a los valores básicos
descubiertos e interiorizados.
 Estimular a los y las estudiantes para que cumplan con el ideario de la
educación bolivariana, con una preparación que responda al nuevo
curriculum.
107

 Debe detectar problemas oportunamente, tales como: sociales,


afectivos, de salud, de aprendizaje, entre sus alumnos, derivándolos a
quien corresponde o buscando las soluciones en cada caso. (p. 62).

MISIÓN DEL ESTUDIANTE:

Todo estudiante requiere de una atención individualizada de acuerdo al


nivel de dificultad que posee para adquirir nuevos conocimientos
mostrando interés y respeto a las normas sociales. Con actitud responsable,
espíritu de solidaridad y constancia como factores de éxito. Mantener una
actitud abierta y reflexiva sobre los fines de la educación, para participar
libremente, ser investigador, analítico que asimila permanentemente sus
conocimientos.

VISIÓN DEL ESTUDIANTE:


Ser un estudiante con un nivel de comprensión, de avance personal y
social, desarrollando capacidades cognitivas, que elabore sus propios juicios
críticos ante los problemas y conflictos sociales, participativos, solidarios y
conscientes en los procesos de transformación social, capaz de convivir con
los valores que permitirán consolidar su personalidad.

FUNCIÓN DEL EDUCANDO:


Ser un estudiante con un nivel de comprensión, de avance personal y
social, desarrollando capacidades cognitivas, que elabore sus propios juicios
críticos ante los problemas y conflictos sociales, participativos, solidarios y
conscientes en los procesos de transformación social, capaz de convivir con
los valores que permitirán consolidar su personalidad. (Ibídem, p. 56)
108

MISIÓN DEL PADRE Y REPRESENTANTE

Según Rodríguez (2004): “La misión de los padres, el oficio de


orientadores de la familia impone hoy día un modelo o esquema de
comunicación en donde el mensaje es oído, procesado y devuelto con
las aceptaciones o correcciones que haya que efectuar”. (p.29). Como
padres tenemos gran responsabilidad en la educación de los hijos y hijas
acerca de sus manifestaciones biológicas y las influencias que éstas ejercen
sobre su carácter y su comportamiento.

VISIÓN DE LOS PADRES Y REPRESENTANTE.

La responsabilidad de los padres va mucho más allá, es la


formación es actuar acerca del estudiante para que dentro de
un desarrollo corporal y espiritual, lleve una vida feliz hasta
convertirse en un joven sano, satisfecho de sí mismo y útil.
(Vidaurre), C. 2011: p.28)
Los padres y representantes deben tener presente que la educación se
inicia desde la gestión misma y continua durante toda la vida, por tanto ellos
tienen una gran responsabilidad en el proceso, y es por lo que deben tomar
conciencia del papel activo que le corresponde con la finalidad de desarrollar
el crecimiento personal y social del educando.

2.9 PERFIL IDEAL DE LA AUDIENCIA

Contiene una lista de rasgos que caracterizan a cada sector. En este


orden de ideas, se presenta lo siguiente:

PERFIL IDEAL DEL DIRECTOR:

 Debe ser un profesional que lleve las riendas del centro educativo,
sobre el recaen las responsabilidades, los aciertos y fracasos.
109

 Poseer los conocimientos idóneos que le permitan orientar y delegar


funciones de acuerdo a las características que presenta su personal.
 Motivador de una interrelación comunicacional entre todos los actores
que participan en el proceso pedagógico de la institución.
 Desarrollar una comunicación asertiva a la hora de bajar los
lineamientos de los entes educativos a nivel superior.
 Debe ser un profesional que lleve las riendas del centro educativo,
sobre el recaen las responsabilidades, los aciertos y fracasos.
 Poseer los conocimientos idóneos que le permitan orientar y delegar

funciones de acuerdo a las características que presenta su personal.

 Motivador de una interrelación comunicacional entre todos los actores

que participan en el proceso pedagógico de la institución.

 Desarrollar una comunicación asertiva a la hora de bajar los

lineamientos de los entes educativos a nivel superior.

(Manual del Director y Supervisor del Prof López. R. .2008 (Pág. 27).

PERFIL IDEAL DEL DOCENTE:

Conocer la materia que han de enseñar, adquirir conocimiento sobre el

aprendizaje, hacer una crítica fundamentada en la enseñanza aprendizaje,

saber preparar actividades, saber dirigir las actividades de los alumnos,

saber evaluar utilizar la investigación e innovación en el campo.

(Manual del Director y Supervisor del Prof. López R. 2008 (Pág., 23).

PERFIL DEL ESTUDIANTE


110

Debe tener valores para en su desarrollo personal, facilidad para


comunicarse con su ambiente y conocerlo, Cualidades, actitudes y valores
hacia la creación, original y la innovación de conocimientos, Valorar la
prevención en la salud integral, Respetar y valorar a sus compañeros y
demás personas de la institución y fuera de ella, participar activamente en la
búsqueda de soluciones para los problemas sociales.

PERFIL IDEAL DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES.

Los padres y representantes son agentes que ayudan a


relacionar el hogar y la escuela, son coparticipes del proceso
educativo, por ser la familia la institución primaria y
fundamental en el proceso de socialización del individuo. Es
la que transmite y desarrolla normas, valores, sentimientos,
hábitos y costumbres, además debe tener presente que la
educación se inicia desde la gestación misma y continua
durante toda la vida, por tanto ellos tienen una gran
responsabilidad en el proceso. (VIDAURRE, K. 2001.
Integración Escuela-Familia-Comunidad). Manual del Director
y Supervisor del Prof. Reinaldo López Ordóñez .2008 Pág.,
23).

El docente que labore en las escuelas primarias, se debe caracterizar


por ser un docente que cumpla a cabalidad con sus funciones, entre las que
se contempla la enseñanza de los y las estudiantes, incentivando la
creatividad, que sean capaces de utilizar estrategias y recursos que
produzcan su amplio desarrollo.
Que propicie en el educando descubrir sus posibilidades y limitaciones,
desarrollando en los y las estudiantes capacidades para desarrollar
relaciones interpersonales, estimulando a fomentar relaciones de armonía
con la comunidad donde está inserto, mediante una buena práctica
comunicacional, entre otras cualidades que debe tener el docente de las
escuelas primarias.
111

2.10 DEFINICIÓN DE VARIABLES.

Se refiere a la definición de las variables que están relacionadas con los


objetivos específicos y se pretende medir en forma concreta con los
instrumentos a aplicar; para determinar la relación que existe entre el
problema planteado y el momento teórico, la conjugación de todas sus
dimensiones, es decir, por sus indicadores, y cada una de estas dimensiones
se comporta como una variable, con sus propios valores.

SISTEMA DE VARIABLES APLICADA A DOCENTES.


Variable I. Aspecto Profesional y Académico: Facilita información en
relación a los niveles de instrucción de los docentes implícitos en la
investigación.
Variable II. Aspecto Cognitivo: Recoge el conocimiento qué tiene los
docentes en cuánto al currículum.
Variable III. Aspecto pertinencia social y académica del currículum.
Permite conocer si la aplicabilidad del currículum se hace atendiendo a la
pertinencia socio académica.
Variable IV: Aspecto Utilización del Currículum Nulo. Busca conocer
en qué medida incurre el docente en la utilización del currículum nulo.
Variable V: Aspecto Aplicación del Currículum en atención a lo
social. Permitirá conocer si en la planificación del docente este aborda
problemas puntuales en la comunidad.
Variable VI. Aspecto Perfil del Egresado. Este aspecto permitirá
conocer si se cumple el currículum realizado en el perfil del egresado de las
escuelas primarias.
Variable VII. Aspecto Orientación. Busca conocer la orientación que
recibe el docente tanto del director como del asesor pedagógico para la
112

realización de sus planificaciones.


Variable VIII. Aspecto Utilización de los Modelos Curriculares.
Facilitará información sobre qué modelo curricular emplean los docentes de
las escuelas primarias.
Variable IX. Aspecto Cambios Socioculturales. Permitirá conocer el
grado de interés del docente al operacionalizar el curriculum en atención a
los cambios socioculturales.
Variable X. Aspectos Expectativa de la audiencia. Permite obtener
información acerca de lo que se debería hacer para reorientar el uso del
currículum en las escuelas primarias. Se diseñará la propuesta para buscarle
solución a la problemática, con el fin de aplicar el currículum que sea más
pertinente a la institución educativa para mejorar la praxis pedagógica y de
esta manera beneficiar a los estudiantes.

SISTEMA DE VARIABLES APLICADO A LOS REPRESENTANTES

Variable I. Aspectos Personales y Profesionales: Esta variable


refiere a determinar la profesión u oficio del representante, funciones sociales
y familiares que desempeñan en la comunidad habilidades para la gestión
comunitaria e institucional.

Variable II. Aspectos Familiares: Se encuentra vinculada a la


estructura familiar en la cual se desenvuelven lo representantes; el estado
civil, cuántas familias conviven en la misma casa.

Variable III. Aspectos Comunicacionales: Tiene como propósito


definir cómo se lleva a cabo el proceso comunicacional entre padres e hijos,
particularmente en lo referido al proceso educativo y formativo, incluye
además la comunicación entre el representante y el maestro.
113

Variable IV. Participación e Integración al contexto Educativo: El


objeto de esta variable es conocer de qué forma se integra y articula el
representante a la vida escolar en la cual se desenvuelve el estudiante, los
niveles de participación de la familia en la escuela, como se abocan al aula y
participan con el desarrollo del P.A y el PEIC del plantel

Variable V. Rol Comunitario de la familia: Tiene que ver con las


actividades socios formativos en la que la familia participa en el contexto
comunitario, a través de los consejos comunales y los consejos educativos.

Variable VI. Aspectos Socioeconómicos: Esta variable permite


describir las condiciones económicas y sociales en las que se encuentra el
núcleo familiar del educando, tipo de vivienda, participación en actividades
culturales, deportivas y recreativas.

SISTEMA DE VARIABLES APLICADAS A LOS ESTUDIANTES.

Formación Académica: Va dirigida a indagar el grado de preparación


que poseen los estudiantes del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui.
Desarrollo Personal: consiste en detectar el nivel de motivación,
creatividad y toma de decisiones que tienen los estudiantes en esta
investigación.
Relaciones Interpersonales: Referida a investigar la fluidez
comunicacional y el trabajo grupal que desarrollan los estudiantes inmersos
en esta actividad.
Liderazgo: permite precisar acerca del líder institucional desempeñado
por los estudiantes dentro de las instituciones educativas.
Evaluación del Proceso: esta variable permite obtener juicio críticos
de la audiencia en relación a la realidad y eficiencia de del uso del currículo
dentro de las aulas.
Integración con el contexto educativo.: permite precisar el grado de
114

participación que tienen los estudiantes en la toma de decisiones.

SISTEMA DE VARIABLES PARA LOS DIRECTORES.

Nivel académico y profesional de la audiencia: para detectar el nivel de


preparación, estudios actuales, experiencia laboral, años de servicios, cargo
de Ocupación, conocimiento acerca de currículo.
1.¿Quienes participan en la toma de decisiones académicas para la
selección de los directivos?

2. ¿Cómo mejorar la preparación de los directivos en materia curricular,


para tener resultados deseados en las instituciones educativas del
Municipio Cajigal Estado Anzoátegui?

Aspectos cognoscitivos: se detectan el grado de conocimiento que tiene


los docentes en relación con las estrategias curriculares bajo el enfoque
constructivista. Dirigido a indagar sobre el nivel de información que poseen
los docentes en relación a la gerencia educativa y los procesos de dirección
científica educacional enmarcados en las bases del Sistema Educativo
Bolivariano.
1. ¿Se deben promover encuentros de formación y actualización docente
acerca de la fundamentación legal, filosófica y pedagógica del
currículo?
2. ¿Cuáles deben ser las estrategias brinden orientaciones al alcance
de las necesidades y expectativas de la audiencia?
El Proceso diagnóstico: Permite conocer de qué manera los directivos
perciben y desarrollan la aplicación del currículo con sus colectivos como una
herramienta que atiende y responde el pensamiento o conocimiento del ser.
115

1. ¿Los directores se sintieron motivados con la iniciativa de los


encuentros de formación en materia legal docente?
2. ¿Hubo disposición en los participantes por conocer la fundamentación
teórica del currículo?
Planificación del proceso de los aprendizajes: con esta variable se
pretende indagar quienes participan en el momento de la planificación de los
proyectos de aulas.
1. ¿Qué programas son tomados en cuenta para elaborar el proceso de
planificación dentro de las instituciones y quienes lo realizan?
2. ¿Las estrategias utilizadas por los directivos deben ser para orientar a
su personal de qué manera?
Acción Supervisora: Para confirmar el rol del directivo y coordinación
pedagógica como supervisores activos del plantel, para la orientación
pedagógica a los docentes en materia de evaluación de los aprendizajes, así
como el acompañamiento pedagógico que periódicamente se debe llevar a
cabo.
1.¿Qué se debe mejorar para realizar una supervisión eficaz en la
institución?

2.¿Cómo se puede abordar el tema curricular para mejorar los


conocimientos de los docentes en cargos directivos?
Coordinación Pedagógica institucional: se refiere a conocer en qué
medida la institución organiza círculos de lectura, socialización y estudio de
docentes para discernir aspectos vinculados al currículo de los aprendizajes.
1. ¿De qué manera selecciona Usted los equipos de trabajos para la
formulación de círculos de estudios en relación al tema de estudio?

2. ¿La audiencia asistente quedó comprometida en poner en marcha el


diseño curricular de manera eficiente y óptima?
116

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta una explicación detallada del tipo de


investigación y Modalidad de la Investigación, Esquema de la Investigación,
Población a objeto de Estudio, proceso de muestreo Aplicado, Calculo del
Tamaño de la Muestra, Operacionalización de las variables, construcción y
validación de instrumentos de recolección de datos, Aplicación delos
Instrumentos y proceso de conteo y tabulación de la información que
conforman la metodología utilizada.

3.1 TIPO Y MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

En toda investigación se debe escoger cuidadosamente un modelo que


logre determinar las causas y efectos del fenómeno estudiado y permita
ofrecer alternativas de solución a la problemática planteada. El estudio se
realizará bajo el tipo de investigación de campo, porque pretende dar una
visión general respecto a una determinada realidad, ésta investigación se
realiza en la (Reorientar la Utilización del Curriculum en las escuelas
Primaria del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui ) ha sido poco evidenciado;
y en algunos casos los recursos que dispone el investigador resulten
insuficientes para realizar un estudio más profundo. Al respecto; Cazares y
otros (2008) exponen lo siguiente:
La investigación de campo es aquella en que el mismo objeto
de estudio sirve como fuente de información para el
investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de
cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que
ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las
fuentes determina la manera de obtener los datos. (p.18).
117

Lo que significa que la investigación de campo no es otra que la que se


realiza en el lugar de los hechos y por consiguiente esto permite que el
investigador pueda recopilar directamente todos los datos necesarios para
dar posibles soluciones a su problema; es decir, que los datos sean
109
obtenidos propiamente de la realidad. Su objetivo fundamental es encontrar
las relaciones de los fenómenos, entre los hechos para conocerlos con
mayor profundidad, Respecto a la Modalidad de la investigación.(UPEL 2008)
consiste en:

La elaboración de una propuesta o de un modelo, como


solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea
de un grupo social o de una institución, en un área particular
del conocimiento a partir de un diagnóstico preciso de las
necesidades del momento, los procesos explicativos o
generados involucrados y las tendencias futuras. (p.25).

Por lo antes expuesto, el presente estudio proyecta una posible


solución a la Reorientación y Utilización del Currículo para el mejoramiento
de la gestión educativa del personal directivo del Municipio Cajigal Estado
Anzoátegui ,el nuevo modelo de escuela requiere usar técnicas que permitan
la acción innovadora para lograr conocimientos duraderos, la actividad no es
solo intelectual sino que constituye un proceso donde el docente se involucra
con la tecnología. .

3.2 ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

El esquema Investigacional que se utilizó para la ejecución del presente


trabajo, fue el Holístico Inductivo, el cual se ajusta a las exigencias del
problema (Reorientar la Utilización del Curriculum en las Escuelas Primarias
del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui ), para facilita, analizar, y dar
alternativas de solución a la situación suscitada.
118

Para Herrera 2011 refiere: El esquema Investigacional


Holístico Inductivo, está basado en seis momentos o
capítulos para la investigación, los cuales son: el problema
que se estudia, generalidades teóricas, procesos
metodológicos aplicados, análisis de los resultados
obtenidos la propuesta concreta como alternativa de solución
al problema planteado y finalmente la evaluación integral de
los logros alcanzados. (p.92).

El modelo hace énfasis en seis momentos lógicamente estructurados


con una secuencia que permite no solo la caracterización del problema como
fenómeno social y educativo, sino además la formulación de acciones y
estrategias para abordar la realidad y poder ofrecer alternativas viables y
factibles que son de suma importancia para su ejecución.

Como lo plantea el autor, para un adecuado y efectivo desarrollo


Investigacional, el esquema Holístico inductivo es una herramienta valiosa
para desarrollar la investigación hecha, porque es ordenado, secuencial,
metódico y sistemático. Algunos rasgos más importantes se describen a
continuación:
 Se fundamenta en un sistema de carácter cualitativo y presume que
los fenómenos sociales no son únicamente limitados a números y
relaciones cualitativas
 Se conoce como cercanía de los datos, porque al indagar el
investigador se involucra y participa como un elemento más del entorno
social.
 Es global en el análisis, es decir, que el fenómeno social no puede
estudiarse aisladamente porque todos sus elementos forman un todo, a
fin de captar lo fundamental del proceso y los resultados del programa
analizado.
119

 Corresponde a la validez interna, también goza de una cualidad muy


significativa. Esto da a entender que los instrumentos que se elaboran
para obtener a información deberán ser producto de los diferentes
momentos que contiene el estudio. Además no podrá construirse el
instrumento científicamente sin haber definido y operacionalizado las
variables (p.65).

Para la ejecución del esquema antes mencionado se requiere el


conocimiento de los principios básicos de la investigación social, enmarcada
dentro de una concepción cualitativa-evaluativa. En este sentido se lleva a
cabo un proceso a partir de la problemática que se plantea para determinar
las causas que la originan, para luego explicarla ocasionalmente y probar su
validez y el análisis objetivo de los hechos correspondientes y por último la
evaluación de la acción o propuesta planteada.

3.3 POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO.

Para el análisis de la población se debe explicar todo lo


concerniente a la población objeto de estudio, señalar sus
características más importantes e indicar fuentes de procedimientos de
la información. (Herrera 2.008 p. 51). En concordancia a lo antes
expresado por el autor, la población objeto de estudio del presente trabajo
está conformada por 57 Docentes, 5 Directores, 370 Estudiantes y 250
Representantes, pertenecientes a las Escuelas Primarias del Municipio
Cajigal Estado Anzoátegui :
120

CUADRO Nº 1
Población de Directores. Docentes, Estudiantes y Padres y/o
representantes de las Escuelas Primarias del Municipio Cajigal Estado
Anzoátegui.

Instituciones Directores Docentes Estudiantes Representantes


Área Geográfica 01 11 64 35
I
Área Geográfica 01 24 168 126
II
Área Geográfica 01 08 56 34
III
Área Geografía 01 08 51 35
IV
Área Geográfica 01 06 31 20
V
TOTAL 05 57 370 250
FUENTE: Oficina de dirección de los Planteles objeto de estudio Junio de
2018.

De esta manera; La población a la cual se refiere el trabajo de


investigación presenta características de:

Homogeneidad:
Porque todos laboran en función de lograr los mismos objetivos y fines.
A continuación se precisan dichos rasgos y heterogeneidad: por estar
compuesta por individuos con diferencias individuales tales como: edad,
sexo, ideología, intereses, nivel académico, categorías, jerarquía, entre otras.

LOS DIRECTORES.

Homogénea: Debido que son todos profesionales universitarios,


adultos. En su totalidad se encuentran en condiciones de encargadurías y
121

Heterogénea: Tomando en cuenta que cada plantel presenta condiciones y


circunstancias distintas, manejan y gerencian los planes, programas y
proyecto del MPPPE bajo criterios de organización institucional distintos. La
ubicación geográfica es distante una de la otra. Varían en la edad y género.
LOS DOCENTES.
Homogénea: Todos los individuos son adultos, condición de
educadores y un rol parecido en la enseñanza. Heterogénea: Debido a que
los docentes representan diferencias tanto en el grado académico como en el
sexo, la edad, religión, nivel socio-económico, institución donde labora.

LOS ESTUDIANTES.
Homogénea: Todos los estudiantes son de la misma comunidad /
Heterogénea: Porque Los estudiantes tienen diferencias en edad, sexo,
grado, maestro, costumbre y conocimientos. De igual manera las condiciones
sociales.

LOS REPRESENTANTES.
Homogénea: Porque todas las personas provienen de un mismo
entorno geográfico / Heterogénea: Debido a que los docentes representan
diferencias con respecto a los vínculos de afinidad con el representado (tíos,
primos, padres, abuelos), de igual manera las condiciones económicas y
sociales.

3.4 PROCESO DEL MUESTREO APLICADO

Se define el tipo de muestreo que ha sido seleccionado, para ello se


utilizó el aleatorio simple probabilístico, éste tipo de muestreo lo define
Ramírez. (2009): “El muestreo aleatorio simple es un procedimiento de
selección en el cual todos y cada uno de los integrantes de una
122

población tiene igual probabilidad de ser incluidos en la muestra”


(p.166).

Este tipo de muestreo se realiza básicamente con criterios de azar. En


este sentido, todos los integrantes que forman la población objeto de estudio
tienen la misma probabilidad de ser seleccionados como parte de la muestra.
Esta situación brinda mayor confiabilidad a dicho proceso estadístico.

3.5 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Tomando en consideración que la audiencia poblacional


correspondiente a los representantes es de individuos y los estudiantes son,
se procede a emplear métodos estadísticos que permitan extraer la muestra
poblacional para un mejor manejo en la recolección de los datos e
informaciones. En este orden de ideas; se seleccionará la ecuación
probabilística que depara una muestra finita de acuerdo a lo expuesto
(Gabaldón, 1989, citado por Herrera 2008, p. 102), asumiendo un error (e
=5%) y un coeficiente de confiabilidad (Z = 1,96).
En todo caso se emplea la siguiente fórmula:

N . Z 2 . S2
n=
E 2 N −1+Z 2 . S 2

Donde las partes claves son los siguientes:


(N): Tamaño de la Población:
(n): Tamaño de la Muestra:
(Z): Constante Probabilística (1.96)
(S): Desviación Típica Estándar ( 0,25)
(E): Error de estimación (0,05).

Se sumó toda la población correspondiente a los docentes, alumnos, padres


123

y representantes de cada una de las Escuelas en estudios, se le aplico la


fórmula de Gabaldón, aplicándose de la siguiente manera:

Al sustituir datos, Nº de Padres y Representantes.

250 ×(1,96)2 ×(0,25)2


N=
(0,05)2 ×(250−1)+¿ ¿

60,025
N=
0,6225+0,2401

60,025
N=
0,8626

N=69,58 ≈ 70 Padres y Representantes

Al sustituir datos Nº de Estudiantes.

370 ×(1,96)2 ×(0,25)2


N=
(0,05)2 ×(370−1)+¿ ¿

370 ×3,8416 × 0,0625


N=
0,0025× 369+3,8416 ×0,0625

88,837
N=
0,9225+0,24 o 1

88,837
N=
1,1626

N=76,41 ≈ 76 Alumnos.

Se obtiene que:
Docentes: 57
Alumnos: 76
Padres y Representantes: 70
Total de Muestra Población 203
124

Estratificación de la muestra por Institución de padres y representantes.


pi
N= M.
Pt
Instituciones M x Pi ÷ T
Área Geográfica I 70 x 35 = 1170÷ 250 = 9,8
Área Geográfica II 70 x 20 = 1400÷ 250 = 5,6
Área Geográfica III 70 x 126 = 8820÷ 250 = 36,28
Área Geográfica IV 70 x 34 = 2380÷ 250 = 9,8
Área Geográfica V 70 x 35 = 2450÷ 250 = 9,8
Total 70
FUENTES: Datos: Suministrados por la Supervisión del Municipio Cajigal (2018).
Estratificación de la muestra por Institución de estudiantes.

pi
N= M.
Pt

Instituciones M x Pi ÷ T
Área Geográfica I 76 x 51 = 3876÷ 370 = 10,4
Área Geográfica II 76 x 31 = 2356÷ 370 = 56,3
Área Geográfica III 76 x 168 = 12768÷ 370 = 34,5
Área Geográfica IV 76 x 56 = 4256÷ 370 = 11,5
Área Geográfica V 76 x 64 = 4864÷ 370 = 13,1
Total 76
FUENTES: Datos: Suministrados por la Supervisión del Municipio Cajigal (2018)

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Se conoce como Operacionalización el proceso por el cual se


transforman o se traduce una variable teórica en variables prácticas,
directamente observables, con la finalidad de poder medirlas. Desde un
punto de vista más técnico, significa identificar cuál es la variable, cuáles son
sus dimensiones y cuáles los indicadores y el índice (o, lo que es lo mismos,
definirlas teóricamente), ya que todo ello, permitirá traducir la variable teórica
en propiedades observables y medibles descendiendo cada vez más desde
lo general a lo singular. En atención a ello, Ander –Egg (2007), citada por
125

Cristaldy (2013) refiere:


La función de la operacionalidad de las variables es permitir
al investigador diseñar un conjunto de estrategias y
procedimientos apropiados para medir los alcances y
efectividad de cada una de las variables convenientes
previamente definidos en el proceso de investigación que se
desarrolla (p. 19).

Las variables se han de especificar mediante un conjunto de


operaciones o actividades que le caracterizan, implica que los conceptos
deben ser observados y pueden ser operacionalizados, en este sentido se
consideran elementos que intervienen el problema que se investiga, además
permite acercarse a la realidad de la observación alcanzada en los
resultados.

En tal sentido, se procedió a realizar la Operacionalización de las


variables que se utilizarán en la investigación, las cuales se presentan a
continuación:

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES APLICADAS AL


PERSONAL DOCENTE.

Variable I. Aspecto Profesional y Académico.


ITEMS INDICADORES
Título académico que posee a) Profesor.
b) Licenciado.
c) Técnico Superior.
d) Bachiller.
e) Otros.
Años de servicio a) De 1 a 5 años.
b) De 6 a 10 años.
c) De 11 a 15 años.
d) De 16 a 10 años.
e) De 20 a más años.
Condición del cargo que a) Fijo.
desempeña b) Contratado.
126

c) Suplente.
d) Otros.
Estudios avanzados que realiza a) Diplomado.
b) Postgrado.
c) Maestría.
d) Doctor.
e) Otros (cuales).

Variable II. Aspecto Cognitivo


ITEMS INDICADORES
Posee conocimiento del currículo a) Orientación Filosófica.
en cuanto a: b) Orientación Psicológica
c) Orientación Pedagógica.
d) Orientación Sociológica.
e) Todas las anteriores.
La planificación de los a) Lo conceptual
aprendizajes la realiza tomando en b) Actitudinal.
consideración. c) Procedimental.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores
Los proyectos de aprendizajes los a) Pilares.
hace atendiendo a : b) Ejes transversales.
c) Interdisciplinariedad
d) Ejes integradores.
e)Todas las anteriores
Posee conocimiento acerca de: a) Currículo.
b) Tecnología.
c) Trabajo cooperativo.
d) Valores.
e) Otros. (Explique).

Variable III. Aspecto Pertinencia Social con lo Académico


ITEMS INDICADORES
127

La planificación la hace abordando a) Resolución de casos


estrategia como: b) Visitas educativas
c) Trabajo cooperativo
d) Lluvia de ideas
e) Mapas conceptuales
Trabaja el aspecto social en la a) El estudiante se identifica.
planificación porque: b) Investiga problemas sociales.
c) El entorno es importante.
d) El estudiante observa.
e) Otras.
Integra la comunidad en el P.A a) Clases participativas.
b) Tareas dirigidas.
c) EL proceso/enseñanza.
d) Problemática del entorno.
e) Otros.
Como planifica los contenidos. a) Atendiendo a lo científico.
b) Opinión del colectivo.
c) Valor del trabajo cooperativo.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores

Variable IV. Aspecto Utilización del Currículum Nulo


ITEMS INDICADORES
Su planificación se destaca por: a) Mayor tiempo que el planificado.
b) Tema de su preferencia.
c) Dicto solo contenidos.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.
En su planificación. a) Da todas las asignaturas.
b) Desarrolla las actividades
c) Imparte solo necesarios.
d) Da amplia participación al alumno.
e) Otros (Explique)
Apoya su planificación con: a) Rota folios
b) Videos.
c) Láminas ilustrativas.
d) Retroproyector.
e) Video Vean
Implementa estrategia metodológica. a) Ambiente armónico.
b) Dar una información eficaz.
128

c) Motivación.
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores.

Variable V: Aspecto Aplicación del Currículum en atención a lo social.


ITEMS INDICADORES
El aspecto social lo aborda en su a) Los problemas sociales.
planificación. b) Experiencia pedagógica.
c) Para comprender el entorno.
d) Problemas de índole social.
e) Otros (explique)
Como es la integración con la a) Mancomunar esfuerzos.
comunidad b) Extra académicas.
c) Con actividad pedagógica.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores
Utiliza la integración con la a) Problemas de drogadicción.
comunidad. b) Embarazos en adolescentes.
c) Problemas en la agricultura.
d) Alcoholismo, tabaquismo.
e) Desequilibrio ambiental.
Las actividades culturales son a) Actos culturales.
incorporadas en las planificaciones. b) Charla
c) Participación del colectivo.
d) Comparten experiencias.
e) Otros

Variable VI. Aspecto Perfil del Egresado


ITEMS INDICADORES
Al terminar el grado los a) Alcanza y supera todas las
estudiantes en su gran mayoría competencias.
b) Todas las competencias.
c) Un mínimo de competencia.
d) Requieren nivelación.
e) Ningunas.
129

Los estudiantes se destacan por a) Ser responsable.


b) Solidarios.
c) Colaboradores.
d) Trabajar en grupos.
e) Otros (explique.
Al terminar el año escolar el a) Sensibilidad a lo social.
estudiante demuestra b) Se identifica núcleo familiar.
c) escuela comunidad.
d) La escuela y en su entorno.
e) Valora su comunidad
Como es su desempeño durante el a) Disciplinado
año escolar. b) Participativo y colaborador.
c) Ayuda a sus compañeros.
d) Refleja las costumbres.
e) Otros

Variable VII. Aspecto Orientación.


ITEMS INDICADORES
El director o directora le orienta en: a) Los proyectos de aula.
b) Las actividades extra cátedra
c) Problemática en lo social.
d) Reforzar praxis pedagógica.
e) Ninguna de las anteriores
La orientación del asesor a) Actividades extra cátedras
pedagógico es en: b) Problemática social en P.A
c) Reforzar los P.A.
d) praxis pedagógica
e) Otros (explique)
Visita del Director al aula de clase: a) Cuando lo cree necesario
b) Lo piden del nivel Central
c) Del nivel Regional
d) A nivel de Municipio.
e) Cuando el Docente lo solicita
Recibe visita de los supervisores de a) Cada final de lapso
sector. b) En los cierres pedagógicos
c) Para ofrecer asesoría.
d) Cuando le parece necesario
e) Otras (expliqué).

Variable VIII. Aspecto Utilización de los Modelos Curriculares


ITEMS INDICADORES
130

Planifica utilizando el Currículum a) Se familiariza con los P.A


Básico Nacional, por qué: b) Se destaca en los P.A
c) Lo considera más completo
d) Lo considera más sencillo
e) Ninguno de los anteriores
Hace uso del curriculum: a) Solo toma los contenidos
b) Muy pocas vece es visto
c) No se encuentra en el aula
d) Diversidad de estrategia.
e) Otras (explique).
Combina los dos modelos a) Son más de lo mismo
curriculares. b) Son productivos.
c) Mas optima la planificación
d) Ninguna de las anteriores.
e) Todas las anteriores
El currículo nacional bolivariano a) Ser creativo y crítico.
ayuda al estudiantes a: b) Educado en valores.
c) Participativo y solidario.
d) Justicia y la equidad social.
e) Diversas situaciones

Variable IX. Aspecto Cambios Socioculturales


ITEMS INDICADORES
Planifica atendiendo a los cambios a) Insertar al estudiante con la
sociales en cuanto a. problemática del entorno
b) Acontecimientos climáticos
c) Problemática del País.
d) Embarazo en adolescentes.
e) Acoso escolar
Planifica atendiendo a lo a) Costumbres y tradiciones
sociocultural b) Integrar a la comunidad.
c) Interés en los estudiantes
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
Ante la implementación de los a) Despierta su interés
pilares de la educación b) Los trabaja por el deber ser.
c) Son elementos flexibles
d) Posibilitan la inter y
transdisciplinariedad.
e) Otras (explique
Como valoran el currículo nacional a) Directores y Coordinador.
131

bolivariano. b) Equipo de formación Directores


permanente.
c) Consejo educativo
d) Consejo escolar.
e) Consejo comunal

Variable X. Aspectos Expectativa de la audiencia.


ITEMS INDICADORES
Cuáles son las mejores opciones a) Continuar usando el currículo básico
para reorientar el uso del nacional.
curriculum: b) Usar el currículo nacional
bolivariano.
c) Cada escuela diseñe su currículo
d) Problemáticas del entornos..
e) Ninguna de las anteriores.
Qué aspectos se deben mejorar en a) Estrategias metodológicas.
la planificación de las escuelas b) El trato a los estudiantes
primarias. c) La forma de abordar la pertinencia
social.
d) La disciplina estudiantil.
e) La inclusión de los cambios
socioculturales
Cursos en los que te gustaría a) Elaboración de P.A y planificación.
participar. b) Técnicas y estrategias
Formas y tipos de
c) Currículos.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores
Tipos de actividades que se a) Congresos.
organizan para la formación docente b) Foros.
c) Talleres.
d) Círculos de estudios.
e) Mesas de trabajo.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES PARA LOS PADRES Y


REPRESENTANTES.

Variable I: Aspectos Personales Y Profesionales


132

ITEMS INDICADORES
Estado Civil: a) Soltero (a).
b) Casado (a).
c) Concubino (a).
d) Divorciado
e) Viudo (a).
Edad de los representantes: a) De 20 a 30 años.
b) De 30 a 40 años.
c) De 40 a 50 años.
d) De 50 a 60 años
e) más 60 años.
Grado de Instrucción: a) Primaria sin culminar
b) Primaria aprobada
c) Secundaria sin terminar.
d) Bachiller.
e)Universitario
Profesión u Oficio: a) Del Hogar
b) Comerciante
c) Empleado público
d) Agricultor
e) Chofer

Variable II: Aspectos Familiares


ITEMS INDICADORES
Cuántas familias conviven en su a) Una sola familiar.
casa actualmente. b) Dos familias.
c) Tres Familias.
d) Más de tres familias.
e) Otra condición..
Familiares que brindan ayuda en a) Abuelos.
las tareas escolares de sus hijos. b) Tíos.
c) Hermanos (as) mayores.
d) Padre/ Madre.
e) Ninguno de los anteriores

Personas que integran el núcleo a) Padres e hijos.


familiar. b) Padres, hijos y abuelos.
c) Padres, hijos abuelos.
d) Solo la madre y los Hijos.
133

e) Otra condición. ¿Cuál?: __.


Sostén de hogar. a) Padre e hijos.
b) Padre, hijos y abuelos.
c) Padres, abuelos, cuñados.
d) Solo la madre y los Hijos.
e) Otra condición. ¿Cuál?:__

Variable III: Aspectos Comunicacionales


ITEMS INDICADORES
Integración con el docente para a) Cuando recibe citación formal.
tratar aspectos de su b) Convocan asambleas.
representado. c) Para las actividades.
d) Una vez al mes.
e) Trimestral.
Como es el proceso de enseñanza a) Padres y representantes.
aprendizaje entre la escuela y la b) De la institución educativa.
familia. c) Los estudiantes.
d) Solo docentes.
e) Consejo Educativo.

Comunicación con los a) Asertiva.


representantes y los docentes de b) Abierta y Flexible.
la institución c) Participativa e inclusiva.
d) Unidireccional.
e) Multidireccional.
Medios que emplea la institución a) Mediante los estudiantes.
para comunicar a los b) Cartelera Informativa.
representantes. c) Medios de Comunicación.
d) Oficios.
e) Otro.

Variable IV: Participación E Integración Al Contexto Educativo.


ITEMS INDICADORES
134

Como son las relaciones entre a) Excelente.


usted y los docentes de la b) Dentro de lo esperado.
institución. c) Buena.
d) Regular.
e) Malas.
Se incorpora en las actividades a) Deportivas.
que planifica el plantel: b) Pedagógicas.
c) Culturales.
d) Salud.
e) Ninguna de las anteriores.
Participa en las jornadas que a) Áreas verdes.
organiza la dirección del plantel. b) Mediante la logística.
c) Apoyo en el protocolo.
d) Colaborador.
e) Todos los anteriores.
Disposición para integrarse al a) Limpieza.
plantel en las actividades. b) Charlas.
c) Talleres.
d) Circulo de estudios.
e) Jornadas

Variable V: Rol Formativo De Los Padres.


ITEMS INDICADORES
Apoya a su representado en el a) En tareas/ investigaciones.
proceso de formación. b) Con recursos y materiales.
c) Hace seguimiento constante.
d) Laminas de presentación.
e) Ideas.
Participa en la planificación de los a) Exposiciones a los niños.
docentes desde las aulas de b) Corrigiendo las tareas.
clases: c) Pensamiento lógico.
d) Dibujos.
e) Maquetas.
Disponibilidad para integrase al a) En los cierres pedagógicos.
P.A. para formar a su b) En la selección del tema.
representado. c) Las tareas dirigidas.
d) Clases participativas.
e) Presencia.
Papel del representante en las a) Observador.
135

actividades extraacadémicas b) Organizador.


c) Protagonista.
d) Colaborador.
e) Ninguno de los anteriores

Variable VI: Orientación Familiar.


ITEMS INDICADORES
Temas que conversa y socializa a) La actividad diaria.
con sus hijos en el hogar: b) El P.A del Aula.
c) Valores/ principios familiares.
d) Situación actual del País.
e) Problema social .
Cuando apoya a su hijo en el a) Coordinador del plantel.
proceso educativo , acude a : b) Defensor Escolar.
c) Consejo educativo.
d) Docente de aula.
e) Especialistas.
En cuál de las siguientes a) Actividades Culturales y
actividades participa con su artísticas.
representado. b) Actividades deportivas y
recreativas.
c) En el Cierre del P.A.
d) Le Orienta sobre las tareas.
e) Ninguna de las Anteriores
Participar en las actividades a) Charlas.
pedagógicas de su representado. b) Talleres.
c) Socialización.
d) Conocer el P.A.
e) Ayuda en el hogar.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES PARA LOS ESTUDIANTES.

Variable I: Formación académica


ITEMS INDICADORES
Grado que estudia actualmente: a) Segundo
b) tercero
c) Cuarto
d) Quinto
136

e) Sexto
Religión en la que participa en la a) Cristiana
b) Católica
actualidad:
c) Luterana
d) Protestante
e) Otra
En cuál de los temas que se a) Educación en Valores
b) Currículo
mencionan participas en la
c) P.A
institución d) Clases participativas
e) Otras
Participa en actividades extra a) Baile
b) Danzas
cátedra dentro de la institución
c) Manualidades
d) Música
e) Teatro

Variable II: Desarrollo personal


ITEMS INDICADORES
Estímulo recibido a) Palabras motivadoras
b) Entrega de reconocimiento
c) Lo anuncia en acto
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
Actitud asumida a) Disposición al estudio
b) Reflexión sobre las actividades
c) Capacidad de entendimiento
d) Crea un clima participativo
e) Disponibilidad al cambio
Persona que lo representa en la a) El padre
b) La madre
institución
c)Hermanos mayores
d) Tío (a)
e) Abuelo
Crecimiento profesional a) Mejorar sus estudios.
b) Participa en consejo educativo
c) Estimula el desarrollo
d) Motiva un mejor desempeño
e) Cambio de valores
137

Variable III: Relaciones interpersonales


ITEMS INDICADORES
Temas que conversa y a) Respeto y Tolerancia
b) Salud Sexual y Reproductiva
socializa con sus padres en
c) Valores y principios familiares
el hogar d) Actividad de la escuela
e) Situación del País
En cuál de las siguientes a) Actividades Culturales y Artísticas
b) Actividades deportivas y recreativas
actividades participa con su
c) Acuden a la Iglesia/Cultos
familia d) Seminarios de orientación y terapia
familiar
e) Reuniones
Organización socio a) Asociación Cooperativa
b) Empresa de producción social
productiva en la que
c) Patios productivos
participa el núcleo familiar d) Consejo Comunal
e) Artesanía
Es importante la a) Favorece el entendimiento
comunicación: b) Facilita el trabajo
c) Mejora la empatía
d) Unifica criterios
e) Fortalece las relaciones personales

Variable IV: Liderazgo:


ITEMS INDICADORES
Tipos de liderazgo llevado a a) Humanista.
b) Democrático.
cabo por los estudiantes.
c) Participativo.
d) Protagónico.
e) Activista.
El liderazgo estudiantil le a) Delegar funciones.
b) Dirigir y coordinar.
permite.
c) Integrase con los demás.
d) Conducir los grupos.
e) Todas las anteriores
El liderazgo manifiesta a través a) Solidario.
138

de: b) Compañerismo.
c) Represión.
d) Respeto
e) Comprender
Como lidera las actividades: a) Culturales y Artísticas
b) Deportivas y recreativas
c) Acuden a la Iglesia/Cultos
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las Anteriores.

Variable V: Evolución del proceso


ITEMS INDICADORES
Cuando es informado el a) Mensualmente.
estudiante de los avances b) Cuando Retira el Boletín.
obtenidos. c) A mediados de cada proyecto.
d) Al Final del Año Escolar.
e) En los cierres de proyectos

Temas a tratar en la ejecución a) Embarazo precoz.


b) respeto, paz y Convivencia
de las clases participativas en el
armónica
aula. c) Inculcar Valores
d) Todas las Anteriores.
e) Ninguna de las anteriores
Qué actividades sugiere para a) Encuentros deportivos y culturales
b) Círculos de estudio
mejorar la planificación en la
c) Talleres para conocer el currículo
escuela. d) Encuentros periódicamente con el
defensor escolar
e) Otros
Acerca de las clases a) Fortalecido.
participativas. b) Interés
c) Dificultades.
d) Desinterés.
e) Desmotivado

Variable VI: Participación e Integración en el contexto Educativo.


ITEMS INDICADORES
Integración entre estudiante(a), y a) Buena.
139

los docentes del plantel. b) Dentro de lo esperado.


c) Cordial.
d) Regular.
e) Mala.
Con que frecuencia se incorpora a) Integración constante con los
docentes
en las actividades planificada
b) Asambleas de padres y
por los docentes fuera del aula representantes
c) Jornadas socio comunitarias
d) Intercambio de experiencia
e) Es indiferentes antes a las
actividades
De qué manera se integra en las a) Con exposiciones
b) Dibujos
clases participativas llevadas a
c) Experiencias vividas
cabo por el docente en el aula b) Juegos.
e) Todos los anteriores
En cuales actividades se integra a) Deportivas.
b) Pedagógicas.
a participar en la institución
c) Culturales.
d) Recreativas.
e) Ninguna de las anteriores.

SISTEMA DE VARIABLES PARA LOS DIRECTIVOS.

Nivel académico y profesional:


1. ¿Cómo director cuales son los aportes que usted brinda al personal
para cultivar los saberes académicos y populares?

2. ¿Cómo se prepara usted como líder materia curricular, para tener


resultados deseados en las instituciones educativas del Municipio
Cajigal ?

Aspectos cognoscitivos:
1. ¿Conocimientos que tiene el director acerca de la fundamentación
legal, filosófica y pedagógica del currículo?
140

2. ¿Cuáles son las estrategias que usted brinda para orientar las
necesidades y expectativas de los docentes?

El Proceso diagnóstico:
1. ¿Establece usted, una línea de trabajo o lo realiza al azar tomando en
cuenta las necesidades más importantes?
2. ¿Tuvo disposición para conocer la fundamentación teórica del
currículo?
Planificación del proceso de los aprendizajes:
1. ¿Qué programas son tomados en cuenta para elaborar el proceso de
planificación dentro de las instituciones y quienes lo realizan?
2. ¿Las estrategias utilizadas por los directivos deben ser para orientar a
su personal docente?
Acción Supervisora:
1. ¿Qué debe mejorar usted, para realizar una supervisión eficaz en las
instituciones educativas?
2. ¿Cómo se puede abordar el tema curricular para mejorar los
conocimientos de los docentes en cargos directivos?

Coordinación Pedagógica institucional:


1. ¿De qué manera selecciona Usted los equipos de trabajos para la
formulación de círculos de estudios en relación al tema?

2. ¿quedó comprometido en poner en marcha el diseño curricular de


manera eficiente y óptima dentro y fuera de la escuela?

3.7 CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS.


En función de las variables y Operacionalización de las mismas se
141

procedió a la elaboración del cuestionario, se realizaron instrumento tipo


encuesta las cuales se dirigieron a los docentes, estudiantes y
representantes que hacen vida en las escuelas Primarias Pertenecientes al
Municipio Cajigal Estado Anzoátegui .
El cuestionario es definido por la Universidad Nacional Abierta (1994),
citado por Ledezma, en el (2013) de la siguiente manera: “El cuestionario
es una técnica que permite la recolección de datos sobre la base de un
documento impreso, que puede ser llamado presencial o no”. (P 75).

En lo que refiere al proceso de validación, consiste en captar de manera


significativa el grado de exactitud suficiente y satisfactoria a la situación que
es objeto de estudio. El instrumento a utilizar en esta investigación será el
cuestionario tipo encuesta. Según la UNA (1994): Citado por Ledezma (2013)
“El cuestionario es uno de los instrumentos más utilizados y consiste
en una serie de preguntas, cuyas características permiten obtener
información escrita de los respondientes”. (Pág.42).

En relación a la validación del instrumento, es la manera significativa de


captar el grado de exactitud y satisfacción de la investigación. El mismo es
válido si los datos obtenidos se ajustan a la realidad sin distorsión de los
hechos. En cuanto a la confiabilidad del instrumento, el mismo es necesario
aplicarlo a una muestra de la población objeto. Según Balestrini (2001),
citado por Ledezma 2013) “La prueba piloto no es más que administrar el
cuestionario a un conjunto reducido de personas para calcular su
duración, dificultad y corregir sus defectos antes de aplicarlo a la
totalidad de la muestra”. (p. 62).

La medición de los instrumentos es necesaria por cuanto demuestra la


adecuación en el proceso investigativo. Ella origina la confiabilidad del
142

problema. Se elaboró una encuesta para ser aplicada a los docentes,


representantes y los estudiantes la cual será sometida a un proceso de
validación previa aplicación. En este orden de ideas; el instrumento será
validado mediante el Juicio de Expertos, para lo cual se solicitará el apoyo y
revisión del Prof. (M.Sc) Pedro Muñoz; Facilitador y Tutor de Tesis en la
Universidad. En este orden de ideas; Blanco (2010) en referencia al juicio de
expertos expresa lo siguiente:

La validación de instrumentos para la investigación social


por juicio de expertos, consiste en una revisión, estudio y
análisis de parte de sujetos conocedores y especializados en
la elaboración de instrumentos. Se requiere entonces que
estos expertos verifiquen de acuerdo a su experiencia las
condiciones estructurales que presenta, determinado de esta
manera si reúne o no las condiciones para ser aplicado. (Pág.
52).

Según lo expresado por el autor, se puede determinar que en el proceso


de validación por juicio de expertos se debe solicitar el apoyo a un experto y
conocedor en el campo de la investigación científica, para que este evalúe y
certifique los niveles de confiabilidad y objetividad que pueda presentar el
instrumento para la recolección de información.

Calculo del coeficiente para docentes (resultado de los samples).

∑ Si 2 = 0,61 + 1,49 + 0,61 + 1,36 + 1,45 + 0,69 + 1,29 + 0,61 + 0,25 + 0,80
0,69 + 1,2 + 1,76 + 0,16 + 1,05+ 1,36 + 0,49 + 0,41 + 0,60 + + 0,69 +0,69 +
0,76 + 2,04 + 0,84 + 0,96 + 0,60 + 0,96 + 0,56 + 0,25 + 0,69 +1,09 + 1,76 +
1,21 + 1,21 + 1,24 + 0,69 + 0,76 + 0,96 + 0,84 + 0,49 +0,69 + 1,64 +1,04 +
1,05 + 0,61
∑ Si 2 = 41,46
143

Calculo de las puntuaciones de todas las sumatorias:

90+ 94+ 102+ 117+ 112+ 114+ 116+ 131+ 140+ 141
Luego hallamos la suma de las puntuaciones
2
−¿=¿ ¿ ∑ S r −¿=¿ ¿ 1167
x =¿ x =¿ 116,7
n 10

Sr2 = (90-116,7)2+(94-116,7)2+ (102-116,7)2+(117-116,7)2+(112-116,7)2


10
+(114- 116,7)2+(116-116,7)2+(131-116,7)2+(140-116,7)2+(151-116,7)2
1
Sr2 = 339,81

SE SUSTITUYE EN

K ∑ S2i 30 41,46
α =¿
K−1 (
×= 1− 2 =¿
Sr ) α=
30−1 (
× 1−
339,81 )
30 41,46
α=
29 (
× 1−
339,81 )
30
α= × (1−0,122 )=1.03 ×0.878 α =0.878 ≅ 0,88
29

De aquí se deduce que como α está cerca de 1, la confiabilidad es alta y


como el grado de consistencia es alto se concluye que los ítems en su
mayoría miden lo que se desea.
Calculo del coeficiente para representantes (resultado de los samples).

0,58+0,33+0,22+0,33+0+0,22+0,80+0,22+0,14+0,22+0,22+0,25+0+1+0,25+0
144

,25+0,22+0,56+0,22+0,58+0,47+0,25+0,80+0+0,47+0,23+1+0,25+0,22+0
∑ Si 2 = 10,3
Calculo de las puntuaciones de todas las sumatorias:

83+ 86+ 81+ 90+ 95+ 92 ¿527


Luego hallamos la suma de las puntuaciones

−¿=¿ ¿ ∑ S 2r −¿=¿ ¿ 527


x =¿ x =87,8
n 6
Sr2 = (95-87,8)2+(92-87,8)2+ (90-87,8)2+(86-87,8)2+(83-87,8)2+(81-87,8)2
6
Sr2 = (7,2)2+ (4,2)2+(2,2)2+(-1,8)2+(-4,8)2+(6,8)2
6
Sr2 = 146,88 Sr2 = 24,48
6
SE SUSTITUYE EN

K ∑ S2i 30 10,3 30 10,3


α =¿
K−1
×= 1− 2 =¿
Sr ( ) α=
30−1 (
× 1−
24,48 ) α=
29 (
× 1−
24,48 )
30
α= × (1−0,42 )=1.03 × 0.58 α =0,597 ≅ 0,60
29

De aquí se deduce que como α está cerca de 1, la confiabilidad es alta y


como el grado de consistencia es alto se concluye que los ítems en su
mayoría miden lo que se desea.

Calculo del coeficiente para estudiantes (resultado de los samples).

0,22+0+2+0,89+1,13+0+0,22+0,26+0,16+4+0,22+0,25+0,89+0,22+0+0,25+0,
145

22+0,22+0+1+0+0+0,22+0,22+0,22+1,56+0,89+1,55+1,14+0,56

∑ Si 2 = 18,51

Calculo de las puntuaciones de todas las sumatorias:

101+ 96+ 95+ 94+ 91+ 82 ¿559

Luego hallamos la suma de las puntuaciones

−¿=¿ ¿ ∑ S 2r −¿=¿ ¿ 559


x =¿ x =93,2
n 6

Sr2 = (101-93,2)2+(98-93,2)2+ (96-93,2)2+(94-93,2)2+(90-93,2)2+(82-93,2)2


6
Sr2 = (7,8)2+ (4,8)2+(2,8)2+(0,8)2+(-2,2)2+(-11,2)2 Sr2 = 228,04

Sr2 = 38
SE SUSTITUYE EN

K ∑ S2i 30 18,51 30 18,51


α =¿
K−1
×= 1− 2 =α =
Sr (
30−1
× 1−
)
38
α = × 1−
29 (
38 ) ( )
30
α= × (1−0,37 ) =1.03× 0.51 α=0.525 ≅ 0,53
29

De aquí se deduce que como α está cerca de 1, la confiabilidad es alta y


como el grado de consistencia es alto se concluye que los ítems en su
mayoría miden lo que se desea.

3.8 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Para la recopilación de los datos se siguieron las siguientes pautas:


146

Se procedió a visitar las instituciones seleccionadas, previa solicitud de


permiso al Distrito Escolar y al personal directivo de cada Institución
Educativa. Se procederá a la aplicación del instrumento a la población en
estudio. El procedimiento realizado se llevará a cabo en comunicación
verbal, para explicarle a los directivos docentes y estudiantes (as) acerca de
la aplicación de la encuesta y el objeto de la investigación, de igual manera
se realizó una visita a los representantes, para así contar con su ayuda,
culminada la explicación se procederá al llenado de los instrumentos y
finalmente, agradecer a los docentes por la colaboración prestada
Posteriormente se recogieron las encuestas, se procedió a tabular y
clasificarlas de acuerdo con la información obtenida

3.9. PROCESO DE CONTEO Y TABULACIÓN DE DATOS

Para el conteo y tabulación de las respuestas se utilizó la técnica


manual que consistió en la elaboración de una matriz de doble entrada,
donde se ubicó toda la información obtenida por los instrumentos aplicados
al personal docente, directivos, padres/ representantes y estudiantes de las
Escuela Primarias Bolivarianas pertenecientes al Municipio Cajigal Estado
Anzoátegui , con el objeto de obtener información pertinente a la
investigación. Herrera (2008), refiere que:
Existen dos formas diferentes para hacer la tabulación: La
manual y la electrónica, mediante estas operaciones, es
posible disponer de los datos para trabajar con ellos
ordenados y dispuestos en la forma que se ha estimado más
conveniente, ya se está en condiciones de pasar a la otra
fase: El análisis, elaboración e implementación de los datos.
(P. 91).

Los datos obtenidos fueron contados en forma manual, debido a que la


muestra tomada de la población es pequeña y fácil de manejar, por lo que
no se requerirá un procedimiento más moderno o técnico para tales
147

soluciones.

 Se enumeraron los instrumentos para ordenar informaciones aportadas


por la población objeto de estudio.

 Se tabularon las informaciones.

 Se totalizaron las informaciones a través de la sumatoria, para luego


realizar los cálculos porcentuales para su análisis.

CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo estarán presentes el desarrollo analítico de la


investigación donde se indicarán: la definición del tipo de análisis, forma de
presentación de los datos, nivel de análisis, inter-variables, resumen de
resultados.

4.1 TIPO DE ANÁLISIS (Cualitativo).

Este estudio acerca de la utilización del curriculum en las escuelas


primarias del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui será analizado a la luz de
los resultados que arroje la encuesta. En tal sentido Gorroyotegui, (2005)
Citado por García en el (2013), afirma “El análisis permite reducir los
datos en forma inteligible e interpretables, de tal forma, que se pueda
estudiar y poner a prueba las relaciones de los problemas en
investigación”. (p.54).

De manera simple y confiable se ordenó la información obtenida para


encontrar las respuestas más viables a la problemática planteada, se trata de
148

captar los motivos, las emociones, y otros aspectos subjetivos de las


acciones e interacciones de los individuos y los grupos comparando en
función de la teoría y los antecedentes; busca un concepto que pueda
abarcar una parte de la realidad. Hassan y otros, (2004), citado por Ledezma
en el (2013) señalan que:

Este tipo de análisis consiste en el procesamiento estadístico


de los datos, y el posterior "resumen" de los resultados a
través de representaciones gráficas que faciliten su
interpretación. Es, por tanto, un análisis adecuado para
pruebas con gran número de participantes y categorías a
ordenar. (p.93).

Es por ello, que los datos obtenidos estadísticamente de la realidad


140
estudiada serán analizados tomando como referencias la asociación o
relación entre variables cuantificadas y las denotaciones absolutas y
porcentuales obtenidas y a partir de allí, se interpretará de manera clara.

4.1 NIVEL DE ANÁLISIS

El nivel de análisis a usar es el explicativo que explica el estudio.


Utilización del Curriculum en las Escuelas Primarias del Municipio Cajigal
Estado Anzoátegui, a realizar mediante los hallazgos que se detectaron, al
respecto Herrera, (2000) Citado por Gómez en el (2010) expresa: El nivel
de análisis será explicativo-descriptivo, es decir se explicará la
interpretación entre las variables. El objetivo principal radica en
determinar los orígenes o las causas de un determinado fenómeno., p.
23.
.
Como se puede apreciar, el análisis viene a representar en
el contexto de la investigación científica uno de los niveles más
149

profundos, el cual es fundamental para poder comprender las


causas del problema a fin de determinar sus relaciones y características a
plenitud.

4.2 FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.


La información producto de la investigación fue recogida en cuadros
estadísticos, organizados en columnas donde se especifican los indicadores,
frecuencias absoluta y porcentual. Ander-Egg (1990) citado por Ledezma
(2013) señala “esta forma de presentación consiste en ordenar los datos
numéricos en clases y categoría, se indica la frecuencia que se
corresponde” (p.351. Para su presentación se utilizaran cuadros
estadísticos, a los cuales se le realizara tres análisis, uno de los datos del
cuadro, su relación con la teoría general y por último la inferencia o
conclusión; la misma abarco la opinión del investigador, según los datos y
realidad observada.
150

CUADRO Nº 1

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN AL


ASPECTO PROFESIONAL Y ACADÉMICO.
Título académico que posee: Condición del cargo que
desempeña:

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %
Profesor 47 82 Fijo 47 82
Licenciado 10 18 Contratado 10 18
Técnico Superior. 00 00 Suplente 00 00
Bachiller. 00 00 Todas las anteriores 00 00
Otros. 00 00 Ninguna de las
anteriores 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Años de servicios. Estudios Avanzados

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %

De 1 a 5 años 00 00 Diplomado. 00 00
151

De 5 a 10 años 25 44 Especialista. 47 82
De 11 a 15 años 18 32 Maestría 10 18
De 16 a 20 años 14 24 Doctor. 00 00
De 21 a más años 00 00 Otro. (Cuales). 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada, a los docentes de los escuelas del Municipio Cajigal , Junio
2018.

En cuanto al Título académico que posee los docentes de las


instituciones. Se observa que el 82% manifestó que es Profesor; 18%
Licenciado. ; Acerca de la condición del cargo que desempeña un 82%
añadió que es fijo, 18% manifestó ser contratado Asimismo, con respecto
Años de servicios 44% poseen de 6 a 10 años de trabajo en la docencia, otro
32% respondió que poseen de 11 a 15 años como docente, el otro 24%
señalo que tienen de 16 a 20 años de servicio. En cuanto a Estudios
Avanzados al 82% de los docentes han realizado postgrado, y un 18%
poseen maestrías lo cual es usado en beneficio del aprendizaje de los
estudiantes (as).

La carrera docente constituye una gran parte del quehacer


educativo por eso en la ley orgánica de educación de (2009)
en el artículo 41 -. Se garantiza a los y las profesionales de la
docencia, la estabilidad en el ejercicio de sus funciones
profesionales tanto del sector oficial como privado gozaran
del derecho a la permanencia en los cargos que desempeñan.
En esta ley y en la ley especial. pág. 27.

En relación a lo expresado anteriormente se considera los beneficios


152

que deben tener los docentes una vez que ingresan al ministerio del poder
popular para la educación, por tal motivo se deduce que los docentes gozan
del beneficio que proporciona al ser fijos, le garantiza una mayor estabilidad
laboral. En el que se combinan las necesidades personales y sociales, lo que
permite capacitar a las personas, para que permanezcan en sus sitios de
trabajo como lo rige la ley, un docente que cuenta con un empleo y su
función es educar aniñas y niños con nuevas visiones acerca del futuro
cercano.

CUADRO Nº 2

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN: LOS


ASPECTOS COGNITIVO.
Posee conocimiento del currículo La planificación de los aprendizajes
en cuanto a: la realiza tomando en consideración.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Orientación Filosófica. 05 09 Lo conceptual 10 18
- Orientación Psicológica 05 09 Actitudinal. 10 18
- Orientación Procedimental. 08 14
Pedagógica. 07 12 Todas las anteriores. 29 51
- Orientación Ninguna de las anteriores 00 00
Sociológica. 00 00
- Todas las anteriores 40 70
Total 57 100 Total 57 100
Los proyectos de aprendizajes los Posee conocimiento acerca de:
hace atendiendo a :
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
153

Pilares. 35 61 Currículo. 25 44
Ejes transversales. 00 00 Tecnología. 19 33
Interdisciplinariedad 00 00 Trabajo cooperativo. 13 23
Ejes integradores. 22 39 Valores. 00 00
Todas las anteriores 00 00 Otro 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada, a los docentes Junio 2018 .

Se puede evidenciar que el 70% de los docentes toman en cuenta


todas las orientaciones en la aplicación del currículo, en porcentajes iguales
al 09% de los encuestados respondieron las orientaciones filosóficas,
psicológicas y un 12% pedagógicas. La planificación de los aprendizajes la
realiza tomando en consideración: En este aspecto los docentes dicen que
51% usan todas las anteriores, un 18% los contenidos conceptuales otro
18% dijo los actitudinales y por ultimo un 14% señalo usar los contenidos
procedimentales. Los proyectos de aprendizaje los hace atendiendo a: Un
61%, Dijo que usa los pilares y el otro 39% os ejes integradores. En lo
referente al ítem Posee conocimiento acerca de: Respondió un 44% en
currículo, otro 33% en tecnología y por ultimo un 23% en el trabajo liberador.

Reglamento del ejercicio de la Profesión Docente


(2000).Artículo; 6, en su numeral “Cumplir las actividades
docentes conforme a los planes de estudios y desarrollar la
totalidad de los objetivos, contenidos y actividades,
establecidos en los programas oficiales, de acuerdo con las
previsiones de las autoridades competentes, dentro del
calendario escolar y su horario de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes”.

En el campo educativo contar con un personal docente capacitado va a


154

permitir que el proceso educativo se desarrolle acertadamente y que se


cumplan los objetivos señalados en los instrumentos legales y normativos,
mediante el cumplimiento de las funciones básicas, universalmente
aceptadas en el modelo curricular del sistema educativo como son: La
planificación, la organización, la dirección, la coordinación, la supervisión y la
evaluación para una educación de calidad y de bienestar social.

CUADRO Nº 3

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN A LA


PERTINENCIA SOCIAL.
La planificación la hace Trabaja el aspecto social en la
abordando estrategia como: planificación porque:
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Resolución de casos 13 23 - El estudiante se identifica. 19 33
- Visitas educativas. 00 00 - Investiga problemas
- Trabajo cooperativo. 19 33 sociales. 25 44
- Lluvia de ideas. 25 44 - El entorno es importante. 13 23
- Mapas conceptuales 00 00 - El estudiante observa. 00 00
- Otras. 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Integra la comunidad en el P.A Como planifica los contenidos.

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %
- Clases participativas. 29 51 - Atendiendo a lo científico. 25 44
- Tareas dirigidas. 17 30 - Opinión del colectivo. 19 33
- EL proceso/enseñanza. 11 19 - Valor del trabajo
- Problemática abordada. 00 00 cooperativo. 13 23
155

- Otros. 00 00 - Todas las anteriores. 00 00


- Ninguna de las anteriores. 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada, a los docentes Junio 2018

En el presente se refleja que con respecto a la Planificación la hace


abordando: El 44% de los docentes dijo lluvias de ideas, otro 33% respondió
resolución de casos, y un 23% expreso que se identifica con el trabajo
cooperativo. En relación al Ítems Trabaja el aspecto social en la planificación
porque. Un 44% Para que el estudiante se sienta identificado con su entorno;
un porcentaje de 33% se centra en investigar problemas sociales y 23% el
entorno adquiere importancia para el estudiante. También se preguntó cómo
integra la comunidad en el P. A. Un 51% expreso en clases participativa, otro
30% en tareas dirigidas y un 19% vigila el proceso de enseñanza. Y en
cuanto a cómo planifica los contenidos. Un 44% se enfoca atendiendo el
método científico, y 33% se tiene en cuenta la opinión del colectivo 23%
restante valora el trabajo cooperativo.

Tomando en consideración que el currículum debe tender a la


búsqueda de respuestas a las necesidades reales de
formación académico-formativa del entorno social, el
currículum debe concebirse con el propósito de que logre la
aplicabilidad real, efectiva y útil de lo planificado con una
base sólida en el entorno. Lo deseable es que esta
participación sea colectiva, independientemente de que sea
vulnerable, limitada, parcial, algunas veces acertadas u otras
veces incorrectas, como todo lo humano. (Ministerio del
Poder Popular para la Educación Dirección General de
Currículo 2008)).

La planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de


construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las
personas que interactúan y hacen vida en la escuela, la Comunidad
156

Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros,


miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su
concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales
que orientan las políticas educativas.
CUADRO Nº 4

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN AL


CURRÍCULO NULO.
Su planificación se destaca por: En su planificación.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Mayor tiempo que el 10 18 - Da todas las asignaturas. 11 19
planificado. - Desarrolla las
- Tema de su preferencia. 00 00 actividades 00 00
- Dicto solo contenidos. 47 82 - Imparte solo necesarios. 29 51
- Todas las anteriores. 00 00 - Da amplia participación al
- Ninguna de las anteriores. 00 00 alumno. 17 30
- Otros (Explique) 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Apoya su planificación con: Implementa estrategia
metodológica.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
Rota folios 10 18 Ambiente armónico. 00 00
Videos. 00 00 Dar una información
Láminas ilustrativas. 47 82 eficaz. 17 30
Retroproyector. 00 00 Motivación. 00 00
Video Vean 00 00 Todas las anteriores 00 00
Ninguna de las anteriores 40 70
Total 57 100 Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada, a los docentes Junio 2018
157

Se evidencia en este cuadro que el 82% aborda contenidos necesarios


para los estudiantes, y el 18% en la utilización de mayor tiempo que el
planificado. En su planificación: Un 51% imparte solo los conocimientos que
considera necesarios, un 30% da amplia al alumno, y otro 19% abarca todas
las asignaturas; Como apoya su planificación: un 82% con láminas ilustradas
y el otro 18% con rota folio. Respecto a la pregunta implementa estrategias
metodológicas. El 70% de los encuestado dicen dar una información eficaz
en relación al tema del día otro 30% se refiere a todas las anteriores.

Es difícil pensar en algo más propicio a la distracción y falta


de atención, que al recargar las exposiciones magistrales con
material audiovisual de todo tipo, el cual algunos docentes
utilizan, más con el fin de demostrar su experticia, que como
el resultado de una adecuada planificación de una sesión de
información o formación. (Carraza, 1998, citado por Carlos
Olivares, (2008), (p. 24).

Es necesarios que los docentes sienta que la educación es el camino


para que la sociedad cada día sea más moderada y tolerante en diversas
situaciones de cualquier índole, los recursos que se usen deben estar de
acorde con el grado para que los niños entiendan el mensaje que se le esté
trasmitiendo, los docentes deben guiar las actividades pedagógicas mediante
el uso de la tecnología utilizando los recursos que les ofrece el currículo
nacional bolivariano, para que los estudiantes tengan valores como personas
educadas, y los pongan en práctica en su vida cotidiana fuera y dentro de la
escuela.
158

CUADRO Nº 5

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN A LA


APLICACIÓN DEL CURRÍCULO EN ATENCIÓN A LO SOCIAL.
El aspecto social lo aborda en su Utiliza la integración con la
planificación. comunidad.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
Los problemas sociales. 00 00 Mancomunar esfuerzos. 11 19
Experiencia pedagógica. 00 00 Extra académicas. 17 30
Para comprender el Con actividad pedagógica. 29 51
entorno. 22 39 Todas las anteriores. 00 00
Problemas de índole social. 35 61 Ninguna de las anteriores 00 00
Otros (explique) 00 00
Total 57 100 Total 57 100
La investigación de sus estudiantes Las actividades culturales son
la orienta hacia. incorporadas en las planificaciones.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
Problemas de drogadicción. 29 51 Actos culturales. 40 70
Embarazos en 17 30 Charla 00 00
adolescentes. Participación del colectivo. 17 30
Problemas en la agricultura. 11 19 Comparten experiencias. 00 00
Alcoholismo, tabaquismo. 00 00 Otros 00 00
Desequilibrio ambiental. 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada, a los docentes Junio 2018.

Respecto a la pregunta el aspecto social lo aborda en su planificación.


Un 61% de los docentes encuestado dice que es para investigar problemas
159

de índole social, y el otro 39% opino que lo hace para comprender el entorno.
En relación a. Utiliza la integración con la comunidad. 51% respondió
contribuye a la actividad pedagógica, otro 30% la integra en las actividades
extraacadémicas y un 19% a fin de mancomunar esfuerzos. De acuerdo al
siguiente ítem la investigación de sus estudiantes la orienta hacia, El 51%
respondió los problemas de drogadicción otro 30% en los embarazo de los
adolescentes y el otro 19% a los problemas de agricultura; En este orden se
preguntó las actividades culturales son incorporadas en las planificaciones.
El 70% los incorpora en los actos culturales y el otro 30% en la participación
de todo el colectivo.

En el capítulo dos de la investigación se evidencia que el


curriculum nacional bolivariano plantea la sociedad como un
todo, según Figueroa citado por olivares en el (2009), indica
que educar es ayudar al individuo a incorporarse a una
cultura, de manera crítica y compartida… Hacia una conducta
honesta y digna, constituyente el fundamento para la
convivencia en el progreso de la sociedad.

En cuanto al escrito del párrafo anterior, la necesidad de los docentes


de las escuelas del NER. Involucrarse con las comunidades para tomar en
cuenta las situaciones de las familias y conocer mejor el entorno donde
crecen los estudiantes y tener más información que desarrollar en las
planificaciones en función de las realidades de las familias, es importante
que lo docentes conozcan el ambiente donde vive y crece el niño, para poder
formar un mejor ciudadano para el futuro.

CUADRO Nº 6

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN AL


PERFIL DEL EGRESADO.
160

Al terminar el grado los estudiantes en Los estudiantes se destacan por


su mayoría.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Alcanza y supera todas las 13 23 - Ser responsable. 00 00
competencias. - Solidarios. 29 51
- Todas las competencias. 35 61 - Colaboradores. 17 30
- Un mínimo de competencia. 09 16 - Trabajar en grupos. 11 19
- Requieren nivelación. 00 00 - Otros (explique 00 00
- Ningunas. 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Al terminar el año escolar el estudiante Como es su desempeño durante
demuestra. el año escolar.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Sensibilidad a lo social. 19 33 - Disciplinado 04 07
- Se identifica núcleo familiar. 13 23 - Participativo y
- escuela comunidad. 25 44 colaborador. 35 61
- La escuela y en su entorno. 00 00 - Ayuda a sus
- Valora su comunidad. 00 00 compañeros. 18 32
- Refleja las
costumbres. 00 00
00 00
- Otros
Total 57 100 Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada, a los docentes Junio 2018.
Con respecto a la pregunta. El conocimiento que adquieren los
estudiantes los refleje en la comunidad: Se evidencia que el 61 % respondió
que alcanza todas las competencias previstas para el grado, un 23%
alcanzan y superan todas las competencias previstas para el grado; y 16%
logro un mínimo de las competencias. Siguiendo. Los estudiantes se
161

destacan por: un 51% señala que son solidarios, un 30% son colaboradores,
y un 19% trabajar en grupos. Al terminar el año escolar el estudiante
demuestra: que un 44% propicia la integración escuela comunidad, otro 33%
se identifica ante la sensibilidad de los problemas sociales, y un 23% dice se
identifica por los problemas del núcleo familiar, La pregunta siguiente, como
es su desempeño durante el año escolar. El 61% contesto participativos y
colaboradores un 33% ayuda a sus amigos en las actividades y un 07%
restante es disciplinado.

Claro está que este proceso reestructurador de la educación


no se dio de la noche a la mañana, todo lo contrario ha sido
producto de innumerables encuentros, planes, políticas,
programas todos ellos dirigidos a lograr dar respuesta a
todas las inquietudes y cubrir todas las necesidades de
transformación social, buscando transitar hacia una
educación emancipadora, teniendo como fundamento los
principios constitucionales. Dirección General de currículo
del M.P.P.E (2011).

En virtud de las reflexiones anteriores se puede recalcar que el modelo


curricular que se presenta en la actualidad para transformar la educación en
nuestro país busca generar un cambio en nuestra sociedad, a partir del
cambio de conciencia de los ciudadanos, formando nuevos ciudadanos
republicanos y republicanas, socialistas, solidarios, cooperativos,
corresponsables de su actuar en comunidad, libres de pensamiento y acción,
capaces de generar nuevas soluciones a los conflictos y problemas sociales.

CUADRO Nº 7

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN A LA


ORIENTACIÓN
El director (a) le orienta en: La orientación del asesor
pedagógico es en:
Frecuencia Frecuencia
162

Aspectos Nº % Aspectos Nº %
-Los proyectos de aula. 40 70 -Actividades extra
- Las actividades extra cátedra 00 00 cátedras 29 51
- Problemática en lo social. 17 30 - Problemática social
- Reforzar praxis pedagógica. 00 00 en P.A 11 19
- Ninguna de las anteriores. 00 00 - Reforzar los P.A. 17 30
- praxis pedagógica 00 00
- Otros (explique) 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Visita del Director al aula de clase Recibe visita de los
supervisores de sector.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Cuando lo cree necesario 22 39 - Cada final de lapso 29 51
- Lo piden del nivel Central 00 00 - En los cierres
pedagógicos 17 30
- Del nivel Regional 00 00
-Para ofrecer asesoría. 11 19
- A nivel de Municipio. 35 61 - Cuando le parece
- Cuando el Docente lo solicita 00 00 necesario 00 00
- Otras (expliqué) 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada, a los docentes Junio 2018.

Es claro que al preguntarle a los educadores. El director le orienta:


Respondieron un 70% en la realización de los proyectos de aula, un 30% en
el abordaje de las problemáticas en lo social, en cuanto a, la orientación del
asesor pedagógico. Un 51% contesto en la realización de las actividades
académicas, otro 30% dijo en la realización de los proyectos de aprendizajes
y por ultimo un 19% en el abordaje de las problemáticas sociales. En la
siguiente pregunta se consultó visita del director al aula de clase, el 61%
señala porque lo piden desde el nivel municipal, otro 39% dice cuando lo
163

cree necesario. En relación a la visita de los supervisores de sector.


Opinaron el 51% cada final de año, un 30% dice cada cierre pedagógico y un
19% para ofrecer asesoría.

En el artículo 19 de la (LOE). El estado, a través de órganos


de competencias en el sub sistema de educación básica,
ejerce la orientación, dirección estratégica y la supervisión
del proceso educativo estimula la participación comunitaria,
incorporando tanto a los colectivos internos de las escuelas,
como a diversos actores comunitarios participantes activos
de la gestión escolar en las instituciones……… De acuerdo
con lo establecido en la constitución de la república y la
presente ley.

En efecto a lo anterior, las orientaciones de los directivos deben ser


poner a los docentes en la búsqueda de enlaces estratégicos para la
integración del colectivo de las escuelas como las demás fuentes viva en el
proceso educativo, que permite la valoración de la obtención de los
conocimientos por parte de los estudiantes para que sean sistemático,
participativo y reflexivo, tanto con el maestro, maestra, y demás estudiantes,
la reciprocidad de los actores corresponsables del proceso educativo, debe
ser de forma continua, darle valor e importancia a la construcción de nuevos
conocimientos basados en experiencias previas que se obtienen.

CUADRO Nº 8

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN AL


ASPECTO UTILIZACIÓN DE LOS MODELOS CURRICULARES.
Planifica utilizando el curriculum Hace uso del curriculum.
básico nacional, porque:
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Se familiariza con los P.A 00 00 - Solo toma los
- Se destaca en los P.A 17 30 contenidos 00 00
- Lo considera más - Muy pocas vece es
164

completo 40
70 visto 19 33
- Lo considera más - No se encuentra en
sencillo 00 00 el aula 25 44
- Ninguno de los - Diversidad de
anteriores. 00 00 estrategia. 13 23
- Otras (explique). 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Combina los dos modelos El currículo nacional bolivariano
curriculares. ayuda al estudiantes a:
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Son más de lo mismo 17 30 -Ser creativo y crítico. 25 50
- Son productivos. 29 51 -Educado en valores. 17 30
- Ms optima la planificación 11 19 -Participativo y
- Ninguna de las solidario. 11 19
anteriores. 00 00 -Justicia y la equidad
- Todas las anteriores 00 00 social. 00 00
- Diversas situaciones. 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada, a los docentes Junio 2018.

Con respecto a, planifica utilizando el currículo básico nacional, porque.


El 70% de los docentes ninguna delas anteriores y otro 30% lo consideran
más sencillos, En cuanto a: Hace uso del currículo. El 44% expresa que no
se cuenta con esta herramienta en el aula, un 33% señala que es muy pocos
veces visto; un 23% acepta la diversidad de estrategias para las actividades,
en cuanto combina los dos modelos curriculares, 51% lo ve más productivo
para la enseñanza aprendizajes, un 30% dicen que ambos son más de lo
mismo, y otro 19% Le hace más óptima su planificación En este mismo orden
el currículo nacional bolivariano ayuda al estudiante a. el 51% de los
educadores manifiestan que son críticos y creativos; 30% respondió que son
165

educados en valores y un 19% son participativos y solidarios.

Los Modelos de Curriculum en todo sistema educativo, por la


significación social de este, existe algún tipo de prescripción
u orientación de lo que debe ser contenido, sobre todo en lo
relativo a la educación que se imparte en las escuelas
primarias. La prescripción actúa como referencia en la
ordenación del sistema curricular y sirve de punto de partida
para la elaboración de materiales, control del sistema y
definición de estrategias didácticas para orientar su
conocimiento. Dirección General de currículo del M.P.P.E
(2011).

La preparación del proyecto conlleva a un incremento de la


comunicación entre los integrantes de la Institución, de la comunidad
educativa y la comunidad local, Implica un proceso permanente de discusión
de las prácticas habituales, de los problemas institucionales y comunitarios,
de los propósitos y de las necesidades, planteados a nivel personal y
colectivo. El gerente educativo debe estar consciente de que a su cargo tiene
un valioso recurso humano. El objetivo de los docentes es alcanzar las metas
institucionales y los postulados de la educación de su país.

CUADRO Nº 9

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN


ASPECTOS CAMBIOS SOCIOCULTURALES.

Planifica atendiendo a los cambios Planifica atendiendo a lo cultural


sociales en cuanto a.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
166

-Insertar al estudiante con la 29 51 - Costumbres y


problemática del entorno tradiciones 00 00
-Acontecimientos climáticos 20 35 - Integrar a la
-problemática del entorno 080 14 comunidad. 40 70
-Embarazo en adolescentes. 0 00 - Interés en los
-Acoso escolar 00 00 estudiantes 17 30
- Todas las anteriores 00 00
- Ninguna de las
anteriores 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Ante la implementación de los pilares Como valoran el currículo
de la educación. nacional bolivariano
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
-Despierta su interés 17 30 -Directores y
-Los trabaja por el deber ser. 05 09 Coordinador. 07 12
-Son elementos flexibles 35 61 -Equipo de formación
-Posibilitan la inter y Directores permanente. 28 49
transdisciplinariedad. 00 00 -Consejo educativo 22 39
- Otras (explique 00 00 -Consejo escolar. 00 00
-Consejo comunal 00 00

Total 57 100 Total 57 100


Fuente: Encuesta aplicada, a los docentes Junio 2018.

En lo concerniente a la pregunta planifica atendiendo e los cambios


sociales en cuanto a. El 51 % de los docentes opinan porque inserta al
estudiante con la problemática del entorno, un 35% atiende a los
acontecimientos climáticos y otro 14% en los problema de drogadicción,
luego se les pregunto; planifica atendiendo lo cultural, 70% de los docentes
que hace posible integrar a la comunidad, y otro 30% dice despierta el
interés de los estudiantes, es necesario preguntar; ante la implementación de
167

los pilares de la educación: un 61% respondieron que son más flexibles, el


30% despierta su interés, y por ultimo un 09% lo trabaja por el deber ser. Se
consideró la siguiente pregunta: Como valora el currículo nacional
bolivariano. El 49% dijo el equipo de formación de Directores remanentes, un
39% respondió los consejos educativos, y un 12% director y coordinadores.Al
respecto, Figueroa, citado por Olivares (2009), Indica
Que educar es ayudar al individuo a incorporarse a una
cultura, de manera crítica y compartida, vista a combatir lo
que resulta inadmisible desde el punto de vista moral. La
necesidad de los valores lleva al individuo hacia conductas
honestas y dignas, constituyen el fundamento para la
convivencia entre los hombres y el progreso de la sociedad.
(P. 82).
Se puede resaltar algunos valores que la educación en su currículum
debe afianzar hoy en día, entre estos se puede señalar: La responsabilidad,
el amor, la honestidad, la justicia, amistad, la autoestima, voluntad, salud, la
familia, ambiente, solidaridad, puntualidad. Y es que todos ellos hacen que
cada día el ser humano asuma una actitud de compromiso consigo mismo y
consiga misma, para constituirse en el ciudadano y la ciudadana capaz de
valorar y enfrentar alguna situación de manera integrada, donde se tome
encuentra y se valore el trabajo cooperativa para construir una sociedad
dispuesta a convivir con los demás.

CUADRO Nº 10

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN A


ASPECTO EXPECTATIVA DE LA AUDIENCIA.
Cuáles son las mejores opciones para Que aspectos se deben mejorar en
reorientar el uso del curriculum la planificación de las escuelas
primarias.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
168

- Continuar usando el currículo - Estrategias


básico nacional. 00 00 metodológicas. 00 00
- Usar el currículo nacional - El trato a los estudiantes 32 56
bolivariano. 47 82 - La forma de abordar la
- Cada escuela diseñe su pertinencia social. 00 00
currículo 10 18 - La disciplina estudiantil. 25 44
- Todas Las anteriores. 00 00 - La inclusión de los
- Ninguna de las anteriores. 00 00 cambios socioculturales 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Cursos en los que te gustaría Tipos de actividades que se
participar. organizan para la formación
docente
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Elaboración de P.A y - Congresos. 00 00
planificación. 28 49 - Foros. 00 00
- Técnicas y estrategias 00 00
- Talleres. 10 18
- Formas y tipos de
Currículos. 00 00 - Círculos de estudios. 47 82
- Todas las anteriores. 29 51 - Mesas de trabajo 00 00
- Ninguna de las anteriores. 00 00

Total 57 100 Total 57 100


Fuente: Encuesta aplicada, a los docentes Junio 2018

En el cuadro se observó que en relación en la pregunta cuales son las


mejores opciones para reorientar el uso del curriculum. El 82% de los
docentes se inclinan en usar el currículo nacional bolivariano; y un 18% cada
escuela diseñe su propio currículo. En el siguiente ítem, que aspectos se
deben mejorar en la planificación de las escuelas primarias. Los encuestado
respondieron un 56% se identifica por el troto a los estudiantes y otro 44% la
disciplina estudiantil. Cursos en los que te gustaría participar. 51% de los
169

encuestados dicen todas las anteriores, un porcentaje del en partes 49% en


elaboración de P.A y planificaciones. Con respecto a la pregunta, Tipos de
actividades que se organizan para la formación docente, el 82% dicen en
círculos de estudios, y un 18% en talleres.

Artículo 38 (LOE):

La formación permanente es un proceso integral continuo


que mediante políticas, planes, programas y proyectos,
actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de
los y las responsables y los las corresponsable en la
formación de ciudadanos y ciudadanas”. …..

Lo anteriormente señalado en la ley el estado debe organizar y poner


en práctica actividades que nuevos conocimientos que favorezcan la
formación, capacitación y actualización de los y las educadores en el proceso
educativo. De esta manera, debe diseñar y acondicionar espacio para la
formación en cuanto a cursos, talleres, encuentros, congresos. Donde los y
las docentes socialicen informaciones de temas y aspectos diversos, para
mejorar sus proyectos y planificaciones.

CUADRO Nº 11

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN:


ASPECTOS PERSONALES Y ACADÉMICO. PADRES, MADRES Y
REPRESENTANTES.

Estado Civil. Edad de los representantes.


Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
170

- Soltero (a). 22 31 - De 20 a 30 años. 35 50


- Casado (a). 13 19 - De 30 a 40 años. 23 33
- Concubino (a). 35 50 - De 40 a 50 años. 12 17
- Divorciado. 00 00 - De 50 a 60 años. 00 00
- Viudo (a). 00 00 - Más 60 años. 00 00
Total 70 100 Total 70 100
Grado de Instrucción. Profesión u Oficio.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Primaria sin culminar. 00 00 - Del Hogar. 57 81
- Primaria aprobada. 23 33 - Comerciante. 00 00
- Secundaria sin terminar. 35 50 - Empleado público. 00 00
- Bachiller. 12 17 - Agricultor. 13 19
- Universitario. 00 00 - Chofer. 00 00
Total 06 100 Total 06 100
Fuente: Encuesta aplicada, a los representantes Junio 2018 .

El cuadro está referido a aspectos diversos asociados con lo personal y


academico. En cuanto al estado civil se observó que el 50% son concubino;
un porcentaje de 31% son casados y un 19% solteros. Así mismo, la edad
de los representantes 50% respondió que esta entre 20 a 30 años; un 33%
de 30 a 40 años y solo un 17% de 40 a 50 años. En relación al grado de
instrucción 50% secundaría sin terminar; 33% tienen primaria aprobada y un
17% bachiller. Con respecto a la profesión u oficio el 81% manifestó oficio del
hogar y un 19% agricultor.

La educación debe atender los procesos de enseñanza-


aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana
total e integral. Partiendo de esta premisa el currículum
171

abarca todo el aprendizaje que obtiene el ser humano desde


los conocimientos propios de los contenidos programáticos
como aquellos que están ocultos formando parte de la
enseñanza. Este enfoque busca cambios en el individuo,
integrarlo socialmente, capaz de actuar y transformar su
entorno en función de los valores inherentes, lo cual
constituye las bases fundamentales para la formación
integral de ese ciudadano que se desea educar. Ministerio del
Poder Popular para la Educación (2009).

Esto será expresado al considerar que cada persona tiene su escala de


valores, no todos se comportan de igual manera ante las vivencias o
situaciones de la vida, por lo que es necesario tomar en cuenta que los
valores no son transferibles, sino que se adquieren de diferentes formas. .
La formación en valores es una cuestión de corresponsabilidad entre todas
las personas involucradas, familia, escuela, medios de comunicación. Y
grupos de referencias, a través de la modalidad actual del currículum el
ambiente educativo ejerce una influencia decisiva en la formación de los
valores auténticos en la mente de los niños y niñas; y como consecuencia
aceptar una parte de responsabilidad en los resultados que se obtengan.

CUADRO Nº 12

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN A LOS


ASPECTOS FAMILIARES.
Cuántas familias conviven en su casa Familiares que brindan ayuda en las
actualmente. tareas escolares de sus hijos.
Aspectos FrecuenciaAspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Una sola familiar. 55 79 - Abuelos. 00 00
- Dos familias. 12 17 - Tíos. 00 00
- Tres Familias. 03 04 - Hermanos (as) mayores. 13 19
- Más de tres familias. 00 00 - Padre/ Madre. 00 00
172

- Otra condición. 00 00 - Ninguno de los anteriores. 57 81


Total 70 100 Total 70 100
Personas que integran el núcleo Sostén de hogar.
familiar.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Padres e hijos. 57 81 - Padre e hijos. 57 81
- Padres, hijos y abuelos. 13 19 - Padre, hijos y abuelos. 13 19
- Padres, hijos abuelos. 00 00 - Padres, abuelos, cuñados. 00 00
- Solo la madre y los Hijos. 00 00 - Solo la madre y los Hijos. 00 00
- Otra condición. ¿Cuál?: __. 00 00 - Otra condición. ¿Cuál?:__ 00 00

Total 70 100 Total 70 100


Fuente: Encuesta aplicada, a los representantes Junio 2018

El siguiente cuadro está referido a: Los aspectos relacionados con lo


familiar en lo que concierne a cuantas familias conviven en su casa
actualmente; Un 79% dijo una sola familia; 17% os familias y un 04% señala
tres familias; Al preguntar Familiares que brindan ayuda en las tareas
escolares de sus hijos. 81% indico la opción ninguna de los anteriores; y un
19% los hermanos mayores. En lo referente a: Personas que integran el
núcleo familiar, 81 respondió padres e hijos; 19% padres, hijos y abuelos.
Quien sostiene el hogar. El 81% indico padre e hijos y un 19% padre, hijos y
abuelos.

Según Rodríguez (2004): Citado por Cristaldy en el (2013) “La misión


de los padres, el oficio de orientadores de la familia impone hoy día un
modelo o esquema de comunicación en donde el mensaje es oído,
procesado y devuelto con las aceptaciones o correcciones que haya
173

que efectuar”. (p.29). Como padres tenemos gran responsabilidad en la


educación de los hijos e hijas acerca de sus manifestaciones biológicas y las
influencias que éstas ejercen sobre su carácter y su comportamiento. , por
tanto ellos tienen una gran responsabilidad en el proceso, y es por lo que
deben tomar conciencia del papel activo que le corresponde con la finalidad
de desarrollar el crecimiento personal y social del educando.

CUADRO Nº 13

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN


ASPECTOS COMUNICACIONALES.
Integración con el docente para Como es el proceso de
tratar aspectos de su representado enseñanza aprendizaje entre la
escuela y la familia.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
174

- Cuando recibe citación - Padres y


formal. 13 19 representantes. 13 19
- Convocan asambleas. 00 00 - De la institución
- Para las actividades. 57 81 educativa. 57 81
- Una vez al mes. 00 00 - Los estudiantes. 00 33
- trimestral. 00 00 - Todos los
anteriores. 00 00
- Ninguno de los
anteriores. 00 00
Total 70 100 Total 70 100
Comunicación con los Medios que emplea la
representantes y los docentes de la institución para comunicar a los
institución. representantes.

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %
- Asertiva. 00 00 - Mediante los
estudiantes. 57 81
- Abierta y Flexible. 55 79
- Cartelera
- Participativa e inclusiva. 00 00 Informativa. 00 00
- Medios de
- Unidireccional. 00 00
Comunicación. 00 00
- Multidireccional 15 21 - Oficios. 13 19
- Otro. 00 00

Total 70 100 Total 70 100


Fuente: Encuesta aplicada, a los representantes Junio 2018 .

Está referido a diversos aspectos asociados con los comunicacionales.


Como es la integración con el docente para tratar aspectos de su
representado; 81 indicaron cuando realizan asambleas de ares y
representantes; 19% cuando es citado por los docentes; Como es el proceso
de enseñanza aprendizaje entre la escuela y la familia. 81% manifestó que
lo ejerce la institución; y un 19% padres y representantes. Así mismo se
175

preguntó, Comunicación con los representantes y los docentes de la


institución. El 79% consideran que abierta y flexible; y un 21% es
multidireccional. Tipos de Medios que emplea la institución para comunicar a
los representantes. El 81% aseguro que era por medio de los estudiantes, y
solo un 19% a través de oficios.

Los padres y representantes son agentes que ayudan a


relacionar el hogar y la escuela, son coparticipes del proceso
educativo, por ser la familia la institución primaria y
fundamental en el proceso de socialización del individuo…..,
por tanto ellos tienen una gran responsabilidad en el
proceso. (Manual del Director y Supervisor del Prof. López R.
2008 Pág., 23).

En este sentido, los plantes educativos se deben convertir en el espacio


natural donde los representante o personas responsables de los niños y
jóvenes, además de confiar la educación y formación integral de éstos,
encuentren la oportunidad de reflexionar acerca de la forma como se
desempeñan los padres y en la manera como pueden ser parte activa en la
formación de los educando.

CUADRO Nº 14

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN


PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN AL CONTEXTO EDUCATIVO.
Como son las relaciones entre usted y Se incorpora en las actividades
los docentes de la institución. que planifica el plantel.
Frecuencia Frecuencia
176

Aspectos Nº % Aspectos Nº %
- Excelente. 00 00 - Deportivas. 00 00
- Dentro de lo esperado. 23 33 - Pedagógicas. 00 00
- Buena. 47 67 - Culturales. 23 33
- Regular. 00 00 - Todas las anteriores. 00 00
- Malas. 00 00 - Ninguna de las
anteriores. 47 67
Total 70 100 Total 70 100
Participa en las jornadas que organiza Disposición para integrarse al
la dirección del plantel. plantel en las actividades.

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %
- Áreas verdes. 00 00 - Limpieza. 13 19
- Mediante la logística. 13 19 -Charlas. 00 00
- Apoyo en el protocolo. 00 00 -Talleres. 00 00
- Ninguno de los anteriores. 57 81 -Todas las anteriores. 00 00
- Todos los anteriores. 00 00 -Ninguna de las
anteriores. 57 81
Total 70 100 Total 70 100
Fuente: Encuesta aplicada, a los representantes Junio 2018

El siguientes cuadros está referido a diversos relación participación e


integración al contexto educativo. Al respecto como son los relaciones entre
usted y los docentes de la institución; 67% manifestó buena; y otro 33%
dentro de lo esperado. Se le pregunto, se incorpora en los actividades que
planifica el plantel; un 67% respondió ninguna de las anteriores; 33% en las
actividades culturales; En relación participa en las jornadas que organiza la
dirección del plantel, 81% menciono ninguna de las anteriores y un 19%
indico mediante la logística. Disposición para integrarse al plantel en las
actividades, 81% ninguna de las anteriores y 19% en las charlas.
177

Santos, L. (2002), citado por Ledezma en el (2013). Dice al respecto,


“el fin último es incrementar el nivel intelectual, las potencialidades del
educando y aumentar su cultura, socialización y civilización”. (p. 62).
Desde esta perspectiva, el currículum es un programa construido por un
grupo de individuos confrontados por situaciones que demanda una acción
de su parte. Un currículum es la parte de un diálogo permanente entre
personajes con diferentes conocimientos sobre la praxis pedagógica a objeto
de impulsar la construcción de un plan o programa de estudio donde se
especifiquen los contenidos programáticos, los objetivos y las áreas de
aprendizaje a ser utilizadas en los diferentes grados y niveles que determina
el sistema educativo.

Tomando en cuenta las nuevas líneas estratégicas establecidas por el


Ministerio del Poder Popular para la Educación, Las leyes, normas y
reglamentos deben ser herramientas utilizadas por el director para impulsar y
fomentar la participación de los docentes en el sistema educativo en pro del
bienestar social.

CUADRO Nº 15

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN ROL


FORMATIVO DE LOS PADRES.
Apoya a su representado en el proceso Participa en la planificación de
de formación. los docentes desde las aulas de
clases.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- En tareas/ investigaciones. 13 19 - Exposiciones a los
- Con recursos y materiales. 00 00 niños. 00 00
- Hace seguimiento constante. 00 00 - Corrigiendo las tareas. 13 19
178

- Todas las anteriores. 00 00 - Pensamiento lógico. 00 00


- Ninguna de las Anteriores. 57 81 - Ninguno de los
anteriores. 57 81
- Todos los anteriores. 00 00
Total 70 100 Total 70 100
Disponibilidad para integrase al P.A. Papel del representante en las
para formar a su representado. actividades extraacadémicas
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- En los cierres pedagógicos. 23 33 - Observador. 57 81
- En la selección del tema. 00 00 - Organizador. 00 00
- Las tareas dirigidas. 00 00 - Protagonista. 00 00
- Todas las Anteriores. 00 00 - Colaborador. 13 19
- Ninguna de las Anteriores. 47 67 - Ninguno de los
anteriores. 00 00
Total 70 100 Total 70 100
Fuente: Encuesta aplicada, a los representantes Junio 2018.

En consecuencia a la variable, en los aspectos derivados del rol


formativo de los padres. Se señala, apoya a su representado en el proceso
de formación emprendido desde la escuela. 81% Respondieron ninguno de
los anteriores y otro 19% índico en las tareas dirigidas, y en los temas de
investigación; En lo concerniente a. De qué manera participa en, la
planificación desarrollada por los docentes desde las aulas de clases; 81%
indico el aspecto ningunos de los anteriores; y 19% en las corregir las
tareas. Disponibilidad para integrase al P.A. para formar a su representado.
El 67% dijo que ninguna de las anteriores, y un porcentaje igual al 33%
indicaron en los cierres pedagógicos. En cuanto al Papel del representante
en las actividades extraacadémicas. 81% de los representantes observan las
actividades, un 19% colaborador. Vygotsky 1966, citado por Ledezma, (2013)
179

plantea:

El niño tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas


o solucionar problemas de sí mismo sin ningún tipo de
ayuda. Sin embargo, podrá alcanzar con ayuda de un adulto,
un compañero o un grupo de compañeros más avanzados
una serie de conductas que no podrá manifestar sin esa
ayuda”. (p. 32).

Lo expresado anteriormente demuestra la importancia que tiene el


docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Este, es la persona
encargada de organizar el ambiente educativo para que los alumnos
construyan su conocimiento y es a la vez el mediador de su aprendizaje. Es
oportuno recordar que la sociedad de hoy exige un educador que se sumerja
en la dinámica de la vida social de Venezuela, para usarla como uno de los
principales recursos en el aprendizaje.

CUADRO Nº 16

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN


ORIENTACIÓN FAMILIAR.

Temas que conversa y socializa con Cuando apoya a su hijo en el


sus hijos en el hogar proceso educativo , acude a :
Aspectos FrecuenciaAspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- La Tarea Escolar. 00 00 - Coordinador del
- El P.A del Aula. 00 00 plantel. 13 19
- Valores/ principios familiares. 13 19 - Defensor Escolar. 00 00
- Todas las Anteriores. 00 00 - Consejo educativo. 00 00
- Ninguna de las Anteriores. 57 81 - Docente de aula. 57 81
- Especialistas. 00 00
180

70 100 Total 70 100


En cuál de las siguientes actividades Participar en las actividades
participa con su representado. pedagógicas de su representado.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Actividades Culturales y - Charlas. 00 00
Artísticas. 00 00 - Talleres. 00 00
- Actividades deportivas y - Socialización. 47 67
recreativas. 00 00 - Conocer el P.A. 00 00
- En el Cierre del P.A. 23 33 - Ayuda en el hogar. 23 33
- Le Orienta sobre las tareas. 00 00
- Ninguna de las Anteriores. 47 67
Total 70 100 Total 70 100
Fuente: Encuesta aplicada, a los representantes Junio 2018 .

En los resultado del cuadro asociado a diversos aspecto de la


orientación familiar. Temas que conversa y socializa con sus hijos en el
hogar; 81% de los representantes dijeron ninguno de los anteriores; el 19%
valor y principio familiar, cuando apoya a su hijo en el proceso educativo,
acude a; el 81% de los encuestado respondieron al docente de aula, y un
19% a los coordinadores del plantel. En relación a cuales de las siguientes
actividades participa con su representado. 67% hace mención al aspecto
ninguno de los anteriores, y en un porcentaje igual al 33% en el cierre del
P.A. Y le orientan en las tareas En lo referente a. Participar en las actividades
pedagógicas de su representado. 67% en la socialización con su
representado y 33% ayuda en el hogar.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 102: “La educación es un derecho y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita es obligatoria… El
estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo
181

con los principios contenidos de esta constitución y en la


ley” (p.77).

Se expresa como tal la participación de la sociedad y la familia en las


distintas acciones que identifican a los ciudadanos de una nación de acuerdo
a las leyes y normas que la rigen. De esta manera, se debe velar y garantizar
una educación de calidad a todas y todos por igual, en lo cual la orientación
familiar juega un rol determinante, y los profesionales de la docencia
debemos estar capacitados y formados para reforzarlos, para poder forman
el nuevo ciudadano en valores.

CUADRO Nº 17

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN


FORMACIÓN ACADÉMICA. PARA LOS ESTUDIANTES.

Grado que estudia actualmente. Religión en la que participa en la


actualidad.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Segundo. 00 00 - Cristiana 51 67
- Tercero. 00 00 - Católica. 25 33
- Cuarto. 00 00 - Luterana. 00 00
- Quinto. 25 33 - Protestante. 00 00
- Sexto. 51 67 - Otra. 00 00
Total 76 100 Total 76 100
En cuál de los temas que se Participa en actividades extra
mencionan participas en la cátedra dentro de la institución.
institución.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
182

- PEIC. 00 00 - Danzas. 00 00
- Currículo. 00 00 -Manualidades. 00 00
- P.A. 25 33 -Música. 15 20
- Clases participativas. 51 67 -Teatro. 00 00
- Educación en valores. 00 00 -Deportivas. 61 80

Total 76 100 Total 76 100


Fuente: Encuesta aplicada, a los estudiantes Junio 2018 .

En lo referente al siguiente cuadro en relación a la formación académica


y personal. Se le pregunto Grado que estudia actualmente. 67% de los
estudiantes respondieron sexto grado y un 33% quinto grado. Religión en la
que participa en la actualidad. 67% de los encuestados manifestaron
cristiana y un 33% católica. En cuál de los temas que se mencionan
participas en la institución. El 67% aseguro en las clases participativas y un
33% dijo en los P.A. Participa en actividades extra cátedra dentro de la
institución. El 80% manifestó en actividades deportivas, 20% en música.

Tomará en cuenta los procesos de construcción de


actividades de planificación, de enseñanza y evaluación, así
como el contexto y el alumno de manera global. Estará
pendiente del grado de construcción de las interpretaciones
de sus estudiantes, como también de los aprendizajes
significativos, valiosos y de los contenidos revisados, con la
ayuda pedagógica recibida y con sus propios
recursoscognitivos.
(http://perso.gratisweb.com/real/num05/masobreconstructivis
mo.pdf).

Por lo tanto, la situación de enseñanza busca el desarrollo de la


183

capacidad de aprendizajes en los estudiantes. Para que proponga


situaciones en espacios adecuado para aprender en los procesos
educativos de sus propios aprendizajes. (Educación para la vida). Por
consiguiente, hay que tomar en cuenta los diferentes contenidos de acuerdo
al currículo nacional bolivariano, y a todas las líneas curriculares bajadas
desde central nivel central.

CUADRO Nº 18

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN:


DESARROLLO PERSONAL.
Estímulo recibido. Actitud asumida.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Palabras motivadoras. 76 100 - Disposición al estudio. 00 00
- Entrega reconocimiento. 00 00 - Reflexión en actividad. 00 00
- Lo anuncia en acto. 00 00 - Capacidad/
- Todas las anteriores. 00 00 entendimiento. 00 00
- Ninguna de las - Crea un clima
anteriores. 00 00 participativo. 51 67
- Disponibilidad al
cambio. 25 33
Total 76 100 Total 76 100
Persona que lo representa en la Crecimiento profesional.
institución.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- El padre. 00 00 - Mejorar sus estudios. 51 67
184

- La madre. 61 80 - Consejo educativo. 00 00


- Hermanos mayores. 00 00 - Estimula el desarrollo. 25 33
- Tío (a). 00 00 - Motiva su desempeño. 00 00
- Abuelo. 15 20 - Cambio de valores. 00 00
Total 76 100 Total 76 100
Fuente: Encuesta aplicada, a los estudiantes Junio 2018

En el cuadro se consideran varios aspectos derivados del desarrollo


personal de estudiante. En lo referente a los estímulo recibido. 100%
respondo palabras motivadoras. En cuanto a. Crecimiento profesional, 67%
crea un clima participativo con todo el colectivo, y un 33% señala
disponibilidad al cambio. Persona que lo representa en la institución. 81%
dijeron las madres; y un porcentaje al 19% manifestó abuelos. Crecimiento
profesional. Un 67% mejora sus estudios y el otro 33% estimula su
desarrollo.
Ley Orgánica de Educación (2009) Artículo 17
Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad
en la orientación y formación en principios, valores,
creencias, actitudes y hábitos en los niños y niñas,
adolescentes…… Para cultivar respeto, amor, honestidad,
tolerancia, reflexión, participación, independencia y
aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado
son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y
desarrollo integral de sus integrante

En el artículo anterior, se refleja el papel protagónico de la familia en la


formación de los estudiantes (as), en él se establece como un deber y un
derecho. Por tal motivo, en el proceso de planificación y organización de los
aprendizajes, el docente debe involucrar activamente al representante, en el
día a día como en los P.A, el representante debe estar involucrado, y
185

participar corresponsablemente en el mismo.

En los datos observados los docentes del NER desarrollan algunas


estrategias para llevar acabo su planificación, para la formación integral
tomando en cuenta los paso que se establecen en el currículo nacional
bolivariano, en las nuevas estrategia que establece el currículo bolivariano
integra a toda la comunidad educativa como un todo en beneficio de la
educación.

CUADRO Nº 19

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN


RELACIONES INTERPERSONALES

Temas que socializa con sus En cuál de las siguientes actividades


padres en el hogar. participa con su familia.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Respeto/ Tolerancia. 00 00 - Culturales y Artísticas. 00 00
- Salud Sexual/ - Deportivas y recreativas. 00 00
Reproductiva. 00 00 - Acuden a la Iglesia/Cultos. 61 80
- Valores/ principios - Orientación familiar. 00 00
familiares. 00 00 - Reuniones. 15 20
- Actividad de la escuela. 51 67
- Situación del País. 25 33
Total 76 100 Total 76 100
Organización socio productiva en Es importante la comunicación, entre
la que participa el núcleo familiar. las personas.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Asociación - Favorece el entendimiento. 00 00
Cooperativa. 00 00 - Facilita el trabajo. 00 00
- Empresa de socialista. 15 20 - Mejora la empatía. 00 00
186

- Patios productivos. 61 80 - Unifica criterios. 25 33


- Consejo Comunal. 00 00 - Relaciones personales. 51 67
- Artesanía. 00 00
Total 76 100 Total 76 100
Fuente: Encuesta aplicada, a los estudiantes Junio 2018

Se aprecia que la siguiente variable asociada a las relaciones


interpersonales. En el aspecto tema que socializa con sus padres en el hogar
el 67% señalo las actividades de la escuela y un 33% situación actual del
País. En cuál de las siguientes actividades participa con su familia. 80%
dijeron acude a la iglesia/ culto, y un 20% en reuniones. En relación a
organización socio productiva en la que participa el núcleo familiar. 80% en
los patios productivos y 20% en empresa de socialista. También se les
pregunto es importante la comunicación. El 67% aseguro que fortalece las
relaciones personales; y 33% unifica criterios.

La educación como fuente primordial para desarrollar la


personalidad integral del ser humano, en todo lo que abarca
el conocimiento, debe ser entendida como un fenómeno
social digno de ser planificado. Este compromiso formativo
de orden social y cultural, se concreta a través de un diseño
curricular, todos los recursos que las sociedades necesitan
para su prosperidad serán generados del Currículum y sus
consecuentes perfiles. (Líneas curriculares del Ministerio de
Educación 2009.)

En lo señalado anteriormente se observa la necesidad de construir un


Currículum que alcance los fines antes descritos, debe estar respaldada por
una educación fomentada en ideas y principios de integración, donde se
evidencie la práctica de los valores y las pautas de comportamiento como
reproducción cultural. Sustentando por bases teóricas renovadoras que
orientan la transformación del modelo de desarrollo del educando en un
187

clima de equidad y justicia.

CUADRO Nº 20

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN


LIDERAZGO.
Tipos de liderazgo en los El liderazgo manifiesta a través de:
estudiantes.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Cognitivo. 00 00 - Solidario. 00 00
- Democrático 25 33 - Compañerismo. 51 67
- Participativo. 51 67 - Conocimiento. 00 00
- Protagónico. 00 00 - Respeto. 25 33
- Otros. 00 00 - Comprender. 00 00
Total 76 100 Total 76 100
El liderazgo estudiantil le permite. Como lidera las actividades:

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %
- Delegar funciones. 00 00 - Culturales y Artísticas 00 00
- Dirigir y coordinar. 00 00 - Deportivas y recreativas
- Integrase con los - Acuden a la 51 67
demás. 51 67 Iglesia/Cultos 25 33
- Conducir los grupos. 00 00 - Todas las anteriores 00 00
- Todas las anteriores 25 33 - Ninguna de las
Anteriores 00 00
Total 76 100 Total 76 100
Fuente: Encuesta aplicada, , a los estudiantes Junio 2018
188

En lo referente a lo observado en el cuadro en relación al liderazgo de


los estudiantes: En cuanto al tipo de liderazgo, se expresa que el 67% es
participativo: y un 33% es democrático. En la pregunta a través de que
manifiesta el liderazgo; 67% compañerismo y 33% en el respeto. Que
permite este, 67% integrarse con los demás: 33% se identifican con todas las
anteriores. En lo referente. Como lidera las actividades. El 67% se identifica
con las deportivas y recreativas; otro 33% acude a la iglesia y cultos.

Es el conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el


alumno pueda ampliar lo que ha aprendido, mediante la
organización de las actividades educativas y de aprendizajes
en función de los contenidos, de métodos y técnicas
didácticas. (Diccionario Enciclopédico Larousse 2008, p 312).

En virtud de las expresado en el párrafo anterior se puede recalcar que


el modelo curricular que se presenta en la actualidad es para transformar la
educación en nuestro país busca generar un cambio en nuestra sociedad, a
partir del cambio de conciencia de los ciudadanos, formando nuevos
ciudadanos republicanos y republicanas, socialistas, solidarios, cooperativos,
corresponsables de su actuar en la comunidad, libres de pensamiento y
acción, capaces de dar soluciones a los conflictos y problemas de nuestra
sociedad.
189

CUADRO Nº 21

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN


EVOLUCIÓN DEL PROCESO.
Cuando es informado el estudiante de Temas a tratar en la ejecución
los avances obtenidos. de las clases participativas en el
aula.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Mensualmente. 00 00 - Embarazo precoz. 00 00
- Cuando Retira el Boletín. 25 33 - Respeto/ paz. 25 33
- En cada proyecto. 00 00 - Convivencia 51 67
- Al Final del Año Escolar. 00 00 - Valores. 00 00
- En los cierres de proyectos. 51 67 - Todas las Anteriores. 00 00

Total 76 100 Total 76 100


Qué actividades sugiere para mejorar Acerca de las clases
la planificación en la escuela. participativas.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Encuentros deportivos. 13 17 - Fortalecido. 00 00
- Círculos de estudio. 00 00 - Interés. 63 83
- Talleres acerca de currículo. 00 00 - Dificultades. 13 17
- Vigilar el proceso. 63 83 - Desinterés. 00 00
- Encuentros culturales. 00 00 - Desmotivado. 00 00
Total 76 100 Total 76 100
Fuente: Encuesta aplicada, a los estudiantes Junio 2018

El presente cuadro refleja aspectos derivado de la variable evolución


190

del proceso de enseñanza en los estudiantes. En consecuencia cuando es


informado de los avances obtenidos, 67% de los estudiantes aseguran en los
cierres de proyectos, y 33% cuando retira el boletín. Temas a tratar en la
ejecución de las clases participativas.67 % señala la convivencia y 33%
respeto y paz dentro y fuera del aula. La siguiente pregunta qué actividad
sugiere para mejorar la planificación en la escuela. 83% Vigilar el proceso;
otro 17% de los encuestado indicaron encuentros deportivos. 83% el interés
por aprender y 17% presentan dificultades.

El proceso educativo en el nuevo currículo debe darse de


acuerdo a las potencialidades, necesidades e intereses
individuales, respetando así los conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada sujeto.
Orientando este proceso hacia la formación integral del
individuo desde todas las esferas o ámbitos de la
personalidad, formándolos para la vida, para su
incorporación al trabajo productivo y liberador para mejorar
su calidad de vida. ROBBINS, M. (2008). Dirección General
Currículo y sus Implicaciones. Caracas.

De lo antes expuesto se puede deducir que el Currículo Nacional


Bolivariano tiene como objetivos principales generar cambios radicales en las
políticas educativas, para la formación del nuevo republicano y la nueva
republicana, con amor a la patria, con conciencia sociocultural, íntimamente
vinculado con las necesidades del pueblo venezolano. Busca formar
ciudadanos con capacidad reflexiva, dueño de los conocimientos
trascendiéndolos a la realidad social de su entorno.

CUADRO Nº 22
191

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RELACIÓN


PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.

Integración entre estudiante(a), y los Actividades planificadas por los


docentes del plantel. docentes fuera del aula.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Buena. 00 00 - Integración
- Dentro de lo esperado. 51 67 constante. 38 50
- Cordial. 25 33 - Actividad deportiva. 25 33
- Regular. 00 00 - Actos culturales. 13 17
- Mala. 00 00 - Intercambio/
experiencia. 00 00
- No se identifica 00 00
Total 76 100 Total 76 100
Se integra en las clases participativas. Actividades en las que participar.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
- Con exposiciones 00 00 -Deportivas 15 20
- Dibujos 63 83 - Pedagógicas 38 50
- Experiencias vividas 13 17 -Culturales 15 20
- Ninguno de los -Jornadas de salud. 08 10
anteriores 00 00 - Charlas preventivas. 00 00
-Todos los anteriores 00 00

Total 76 100 Total 76 100


Fuente: Encuesta aplicada, a los estudiantes Junio 2018

Se aprecia en el cuadro asociado y derivado de la variable participación


e integración en el contexto educativo. Integración entre estudiante(a), y los
docentes del plantel. El 67% menciono dentro de lo esperado, y otro 33% lo
consideran cordial. Actividades planificadas por los docentes fuera del aula.
192

50% se integran constantemente; 33% lo hacen en las actividades


deportivas; y un 17% en las culturales. Como se integra en las clases
participativas. 83% de los estudiantes manifestó a través de dibujo; y en
porcentajes iguales a 17% en experiencias vividas. Actividades en las que
participar, 50% de los encuestados aseguran en las actividades pedagógicas
y un porcentaje igual al 20% en deportivas, culturales y un 10% jornadas de
salud.

Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como


espacio abierto para la producción y desarrollo endógeno, el quehacer
comunitario, la formación integral,….. , está expresamente claro en esta
ley que las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a opinar y a ser
oídos respecto a su formación. Enfatiza este artículo el alcance de la
educación básica es decir la educación primaria, y para que esto se haga
posible, en las escuelas se debe utiliza el modelo curricular, que orienta las
líneas de desempeño docente del y la docente, a fin de concretar esa
formación del niño y la niña con miras a proveerlos de herramientas que
hagan posible llevar una vida socialmente útil.

SISTEMA DE VARIABLES PARA LOS DIRECTIVOS.

Nivel académico y profesional:


¿Cómo director cuales son los aportes que usted brinda al personal para
cultivar los saberes académicos y populares?
193

Conocer el ambiente donde trabaja para resolver problemas;


socializaciones grupales para emplear nuevas ideas
innovadoras en las planificaciones, donde se investigue y
plantee soluciones.
Ante lo expuesto los docentes deben investigar para conocer el entorno
que lo rodea y ser capaz de transmitir nuevas experiencias y al mismo
tiempo indagar en lo desconocido; el docente investigador no abandona el
aula para ser ciencia, sino que la hace desde sus propias ideas profesional;
los conocimientos científicos debe aplicarlos para la solución de problemas
que puedan surgir.

¿Cómo se prepara usted, como líder en materia curricular, para tener


resultados deseados en las instituciones educativas del Municipio Cajigal ?

Estos conocimientos son adquirido a través del proceso de


formación permanente que lleva a cabo el Ministerio del
Poder Popular para la Educación, desarrollado
semanalmente en el Municipio, mediante jornadas y talleres.
Mediante congresos, foros e investigaciones se establecen espacio
ideal para construir y compartir los conocimientos, metodología, prácticas y
experiencias para incentivar la creatividad y la innovación como factor
integral del proceso educativo en materia curricular.

Aspectos cognoscitivos:
¿Participa usted en encuentros de formación y actualización acerca de la
fundamentación legal, filosófica y pedagógica del currículo?

Como director realiza lecturas reflexivas de las leyes, normas


y reglamentos que rigen el sistema educativo venezolano,
que luego son socializados con el personal docente de las
instituciones, para que se motiven a continuar investigando.
194

Un líder debe conocer las norma que rigen la los proyectos y programa
que desarrolla la institución que dirige, la C.R.B.V. plantea en el artículo 102.
103 y 104 los fines y propósito que tiene la educación para el ser humano, la
ley Orgánica de Educación (2009) en sus artículos 06 y 14 menciona y
expresa las herramientas que se deben utilizar y que es un derecho
humano… el currículo bolivariano y de más líneas curriculares hacen posible
realizar una educación de calidad.
.
¿Cuáles deben ser las estrategias que brinden el director a las necesidades
de los docentes?

Al personal docente se le dan orientaciones para el uso del


currículo, la colección bicentenario y las computadoras
camainas como nuevos medios para mejorar sus estrategias
en las planificaciones diarias desarrolladas dentro y fuera del
aula.
Promover en los educadores los principios y valores esenciales para la
convivencia en democracia, utilizar las nuevas herramientas que son
indispensables en la educación, incorporando permanente los ciudadanos
en actividades democráticas y participativas en el ámbito educativo.

El Proceso diagnóstico:

¿Establece usted, una línea de trabajo o lo realiza al azar tomando en cuenta


las necesidades más importantes?

Como gerente de la institución y garante del proceso


educativo es indispensable establecer un plan estratégico de
trabajo rara conocer las necesidades a priori y en lo adelante
ir solucionando de acuerdo a la situación actual, cabe
destacar que siempre es importante tener un “B” para
resolver cualquier imprevisto que ocurrir en un momento
determinado.
195

¿Tuvo disposición para conocer la fundamentación teórica del currículo?


Siempre estoy investigando sobre el diseño curricular para
ver cuáles son los beneficios que esta genera para apoyar la
labor docente que cada día está más vulnerable desviada de
los transformaciones permanente de la sociedades.

De acuerdo a los lineamiento del Ministerio del Poder Popular para la


Educación, estoy dispuesto a participar en todas las actividades que se
desarrollen en materia curricular o cualquier otra que valla en beneficio de la
educación por lo que la teoría educativa, es un proceso de desarrollo social,
que es explicable a través de acción dinámica, critica, participativa y reflexiva
en busca de soluciones novedosas e innovadoras para el beneficio principal
del docente y los estudiantes como las nuevas generaciones.

Planificación del proceso de los aprendizajes:


¿Qué programas toma en cuenta usted como director para elaborar las
planificaciones dentro de la institución?
De acuerdo los parámetros establecidos por el Ministerio del
Poder Popular para la Educación se toman en cuentas todos
los programas, planes y proyectos, que buscan desarrollar
nuevos esquemas para las praxis pedagógicas.

Esto hace necesario que se comparte experiencia periódicamente con


otros colegas para, ver como se están implementando los diversos planes y
programas que rigen el sistema educativo venezolano, ya que este es el
proyecto que formara al nuevo ciudadano que exige la sociedad.

¿Las estrategias utilizadas por los directivos deben ser para orientar a su
personal de qué manera?
El director orienten y aconseje a su personal para
comprender como ser humano que puede estar sucediendo
196

en su lugar de trabajo y los motive a mejor su práctica


pedagógica, y no lo contrario que sea estricto ya que esta
comprobado que no deja ningún aprendizaje.

El director debe ser democrático abierto a todas las corrientes del


pensamiento donde de orientaciones y también sea capaz de intercambiar
ideas con su personal donde la balanza sea equilibrada y la información fluya
horizontalmente entre él y su grupo de trabajo y su tarea no sea ardua y
difícil como algo ajeno al proceso pedagógico.

Acción Supervisora:
¿Qué se debe mejorar para realizar una supervisión eficaz en la institución?
El Director debe ser un motivador dentro de lo institución al
momento de realizar una visita de acompañamiento al aula
donde el docente se sienta relajado durante el tiempo que
dure la asesoría pedagógica.

En los procesos educativos se llevan a cabo varias momentos en que el


director debe supervisar las actividades desarrolladas por el docente, es por
ello que debe existir una cartelera informativa donde se publiquen dichos
acompañamientos, en las aulas de clases para aplicar el correctivo
necesario.

¿Cómo se puede abordar el tema curricular para mejorar los conocimientos


de los docentes en cargos directivos?

El líder de una institución educativa debe tener vocación


profesional y disponibilidad para participar en todos los
encuentro que tengan que ver con su formación académica,
el Ministerio del Poder Popular para la Educación, debe
organizar constantemente jornadas de actualización en
materia curricular.
197

A través de congreso, jornadas y talleres los directivos pueden


readecuar sus conocimiento en lo que concierne a las nuevas líneas
curriculares que baje desde el nivel Central, Regional o Municipal para el
mejoramiento de la educación actual.

Coordinación Pedagógica institucional:


¿De qué manera selecciona Usted los equipos de trabajos dentro de la
institución?

El Director organiza su personal, por sus conocimientos,


habilidades y destrezas de tal manera que sea capaz de
resolver cualquier situación en un momento dado, y siempre
este presto a ayudar para el buen funcionamiento de la
institución.
Dentro de las instituciones educativas debe existir un equipo de trabajo
que ayude al director a planificar y en algunos caso aportar ideas para la
toma de decisiones, cuando el trabajo se desarrolla en equipo hay la
posibilidad que se cumplan los objetivos en su mayoría porque se cuenta con
un personal dispuesto a colaborar en pro de la institución.

¿Está usted comprometido en poner en marcha el diseño curricular de


manera eficiente y óptima en la institución?

Como gerente y garante de la educación estoy


comprometido en poner en prácticas las herramientas
bajado desde el nivel central para desarrollar actividad
innovadora en los proyectos de aprendizajes donde los
estudiantes sean los protagonistas de este nuevo
paradigma.
El programa curricular es el más idóneo para la construcción de las
planificaciones ya que cuenta con una serie de elementos que lo integran y
que están disponible dentro del aula de clase entre ellos están los libros de
198

colección bicentenario y el programa camainas como herramientas eficaces


para la elaboración de las planificaciones.

4.4 ANÁLISIS INTER-VARIABLES

En los procesos de investigación científica, las variables se comportan


de manera interrelacionada una de la otra; es decir, que no está aislada ni
desconectada, sino que en la complejidad de la realidad social y educativa
existen marcados vínculos de dependencia que las unen. Según Herrera
(2000) Citado por Gómez en el (2010) “el investigador informará cuales
estrategias y procedimientos se usarán para confrontar los resultados
obtenidos de cada una de las variables” p.53.

PARA DOCENTES
Variable I y II: Aspectos profesionales y académicos se relacionan
con los aspectos cognoscitivos.
Los aspectos académicos y profesionales sobre salen en los aspectos
cognoscitivos, así como los favorece. A medida que el educador tenga años
de servicios, las vivencias profesionales, y la actualización constante en
relación a los nuevos cambios tecnológicos y científicos actuales se observa
la preparación de la persona.

Variable I y III: Aspectos profesionales y académicos, con la


Pertinencia social con lo académico
El educador tiene herramienta y estrategia, para trabajar con niños y
adultos desarrollando una comunicación eficaz en su entorno.
Variable I y V: Aspectos profesionales y académicos, con La
aplicación del currículo atendiendo a lo social.
La formación académica asegura una buen desarrollo de la
planificación mientras más conocimientos, vivencias el desenvolvimiento
199

para la enseñanza es alto y cloro de entender.


Variable I y VI: Aspectos profesionales y académicos con el perfil
del egresado.
La preparación académica del educador contribuye en la práctica de
métodos y técnicas que favorezcan el proceso enseñanza-aprendizaje de los
niños y niñas.
Variable I y VII: Aspectos académicos y profesionales con relación
a la orientación.
Estas variables están íntimamente relación porque sí el docente tiene
conocimientos actualizados podrá darle una orientación al estudiantado.
Variable I y VIII: Aspectos profesionales y académicos, con
utilización de los modelos curriculares.
El docente debe tener conocimiento de las herramientas curriculares
para la elaboración de sus proyectos, y que a su juicio le den los resultados
esperados.
Variable I y IX: Aspectos profesionales y académicos con los
cambios socioculturales.
El educador debe ser una persona culta académicamente para reforzar
y desarrollar actividades que lleven a cabo la integración de la comunidad
con la escuela y todo lo que la rodea.
Variable I y X: Aspectos profesionales y académicos Aspectos
Expectativa de la audiencia
La relación de estas variables se establece porque el docente con su
experiencia debe dar soluciones a las situaciones presentes en la institución.
Variable II y III: Aspectos cognoscitivos con la pertinencia social
con lo académico:
Si está preparado pedagógicamente, se pueden desarrollar proyectos
comunitarios.
200

Variable II y V: Aspectos cognoscitivos con la aplicación del


currículo en atención a lo social.
El conocimiento del docente debe ser de calidad para emprender
proceso dentro y fuera de la institución.

Variable II y VI: Aspectos cognoscitivos con el perfil del egresado.


Los conocimientos de los docentes dan aportes a la institución para
mejorar el proceso aprendizaje en las niña (os) que estudian en las escuelas.
Variable II y VII: Aspectos cognoscitivos con la Orientación.
Si el docente tiene conocimiento en materia curricular, para dar
orientaciones que beneficien la relación con todo el personal de la
instrucción.
Variable II y X: Aspectos cognoscitivos con la expectativa de la
audiencia.
Si se conoce todo lo que envuelve el proceso Andragógico, con
facilidad se detectara lo se desea mejorar en la escuela, y se podrá mejorar
la presencia de los estudiantes en el plantel.
Variable III y V: Aspecto pertinencia social con la aplicación del
currículo atendiendo a lo social.
El conocimiento acerca del entorno social le da ideas para implementar
proyectos que involucre a la sociedad en sus planificaciones.
Variable III y I VI: Aspectos pertinencia social con lo académico
con el perfil del egresado.
Estas variable, se vinculan porque un ambiente físico en buenas
condiciones genera armonía entre el personal y por lo tanto se debe incluir el
uso del currículo que permita mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en
los estudiantes.
Variable III y VII: Aspecto pertinencia social con la orientación.
201

Se establece relación porque en un ambiente de cordialidad y respeto


el docente puede realizar orientaciones para mejorar la comunicación en el
colectivo.
Variable III y IX: Aspectos pertinencia social con los cambiaos
socioculturales.
Un docente en un buen ambiente físico puede desarrollar las
actividades extra cátedra, y dar a conocer mediante obras de teatros y bailes
las tradiciones de la comunidad, al colectivo de la institución, comunidad en
general.
Variable III y X: Aspecto pertinencia social con la expectativa de la
audiencia.
El nivel de interrelación docente-estudiante y comunidad permitirá,
aportar ideas y opiniones, para mejorar los mejorar las distintas
problemáticas que se presenten la institución.
Variable V y VI: Aplicación del Currículum en atención a lo social
con Aspecto Perfil del Egresado.
El docente debe dirigir la planificación a aborda problemas relacionado
con la comunidad, donde el estudiante al salir de las escuela se identifique
con su entorno.
Variable VI y VII: Perfil del Egresado guarda relación con la
Orientación.
Si los docentes ponen en prácticas las orientaciones los estudiantes
deben tener una educación de calidad.
Variable VII: Aspecto Orientación: Esta variable tiene relación con
las demás ya que su función es orientar el proceso educativo.
Variable VIII y IX: Aspectos Aspecto Utilización de los Modelos
Curriculares con Cambios Socioculturales.
Se aspira que el docente con sus vivencias de aporte necesarios para
202

la solución a los cambios que ocurren continuamente en la sociedad.


Variable IX y X: Aspectos Cambios Socioculturales; Con relación a
la expectativa de la audiencia.
El nivel de conocimiento le permite a los docentes, gracias a los
aportes de ideas y opiniones, mejorar las planificaciones en la institución.
Variable X. Aspectos Expectativa de la audiencia. Permite obtener
información acerca de lo que se debería hacer para reorientar el uso del
currículum en las escuelas primarias. Se diseñará la propuesta para buscarle
solución a la problemática, con el fin de aplicar el currículum que sea más
pertinente a la institución educativa para mejorar la praxis pedagógica.

SISTEMA INTERVARIABLES DE LOS REPRESENTANTES

Variable I y II. Aspectos Personales y Profesionales, con relación a


Aspectos Familiares:
Estas variables están relacionadas porque el nivel de preparación que
tenga el representante va a influir en la educación del niño.
Variable I y III. Aspectos Personales y Profesionales, Con
Comunicacionales.
Se lleva a cabo un proceso comunicacional entre padres e hijos,
particularmente en lo referido al proceso educativo y formativo, incluye
además la comunicación entre el representante y el maestro.

Variable I y IV. Aspectos Personales y Profesionales, con Participación e


Integración al contexto Educativo.
Esta variable permite conocer de qué forma se integra y articula el
representante a la vida escolar en la cual se desenvuelve el estudiante.
Variable I, V y VI. Aspectos Personales y Profesionales, en relación al
rol Comunitario de la familia y socio económico.
La familia participa en el contexto comunitario, a través actividades
203

recreativas y religiosas, consejos comunales y los consejos educativos.

Variable IIY III Aspectos Familiares, en relación a Comunicacionales.


El representante tiene la responsabilidad, de socializar con sus hijos de
los diferentes temas de convivencia.
Variable II Y IV: Aspectos Familiares y la Participación e Integración al
contexto Educativo.
Están relacionadas directamente debido a que ambas actúan en
beneficio del estudiantado.
Variable II Y V, VI: Aspectos Familiares, relacionado al rol Comunitario
de la familia.
Los representantes están involucrados en el quehacer cotidiano de su
familia y su comunidad en busca de mejoras para la vida personal y
colectiva.
Variable III: Aspectos Comunicacional: Esta tiene con todas las demás por
ser de comunicación, (forma de interactuar).
Variable IV, V y VI. Participación e Integración al contexto Educativo Rol
Comunitario de la familia: Socioeconómicos:
Tiene relación estas variables ya que los representantes se integran en
las distintas situaciones ya sean de trabajo o deportivas/culturales.
Variable V Y VI: Rol Comunitario de la familia, con el aspecto,
Socioeconómicos:
La formación de las familias a través de distintas organizaciones le
permitirá mejorar su situación actual y la de sus integrantes.

SISTEMA INTERVARIABLES DE LOS ESTUDIANTES.

Variable I y II Formación Académica con relación al Desarrollo


Personal.
Conocer como el estudiante usa sus conocimientos en su vida personal
204

y social, esto con el fin de rescatar los valores en los ciudadanos.


Variable I y III Formación Académica con Relaciones Interpersonales.
La fluidez comunicacional y el trabajo grupal que desarrollan las
estudiantes inmersas en esta actividad educativas, mediante la toma de
decisiones.
Variable I y IV: Formación Académica con relación al Liderazgo:
Permite conocer cómo se desempeñan los estudiantes dentro de las
instituciones educativas a través de los conocimientos obtenidos.
Variable II y III: Desarrollo personal, con el aspecto interpersonal.
Si el participante cuenta con buenos conocimiento será aceptado en el
grupo para aporta ideas o alternativas a los demás estudiantes para el
desarrollo de los contenidos.
Variable II y IV: Desarrollo personal, con el liderazgo:
Estas variables tienen una relación estrecha ya que buscan que el
estudiante sea participativo durante el proceso de aprendizaje.
Variable II y V: Desarrollo personal, y la evolución del proceso:
Permite observar los avances de los contenidos por parte de los
docentes en relación a la realidad y eficiencia de del uso del currículo dentro
de las aulas mediante una comunicación constante.
Variable II y VI: Desarrollo personal, con el contexto educativo:
Se relacionan porque las variables, porque permite precisar el grado de
participación que tienen los estudiantes.
Variable III y IV: Interpersonal, con el aspecto Liderazgo.
A medida que los participantes interactúen será más fácil conocer su
comportamiento dentro del grupo.
Variable III y V: Interpersonal, con relación, Evaluación del Proceso.
En estas variables se puso de manifiesto sus conocimientos,
experiencia y su capacidad de planificar acciones tomando en consideración
205

los recursos disponibles, dentro de la institución.


Variables III y VI: Aspecto interpersonal con la integración con el
contexto educativo:
Al tener que determinar cómo es la comunicación entre los actores del
proceso educativos a fin de lograr el desarrollo positivo de las actividades.
Variable IV y V: Liderazgo con el aspecto evaluación del Proceso.
Su relación es que ayuda a lograr la integración de los cambios
planificados de manera positiva en los estudiantes de las escuelas.
Variable IV y VI: Liderazgo, e integración con el contexto educativo:
Esta variable permitió integrar mediante el liderazgo asumida por los
estudiantes a todos los actores del hecho educativo en las proyecciones y
planes realizados en la institución.
Variable V y VI: Evolución del proceso, integración con el contexto
educativo:
Las aalternativas de solución al terne que determinará las acciones
necesarias para que la planificación estratégica se realice de acuerdo a los
objetivos que se esperan alcanzar dentro de la institución.
Variable VI: Integración con el contexto educativo:
Se puede manifestar la capacidad del entorno escolar para proyectar
los objetivos de la institución basada en la visión y misión de la misma, la
coordinación y supervisión de actividades entre otros proyectos y planes
institucionales son importantes y efectivos dentro las instituciones
educativas.

4.5 RESUMEN DE LOS RESULTADOS:

RESUMEN CORRESPONDIENTE A LOS DOCENTES.


206

En el cuadro N°1 referido al aspectos profesional y academico. El 82%


de los docentes son profesores, Asimismo, 82% son fijos, un 44%, poseen
de 5 a 10 años de trabajo en la docencia; y 82% de los docentes son
especialista.
En el cuadro Nº 2 referido a diversos aspectos Cognitivos. Se puede
evidenciar que el 70% de los docentes toman en cuenta todas las opciones
anteriores, La planificación de los aprendizajes 51% usan todas las
anteriores, en un 61%, Dijo que usa los pilares, un 44% En lo referente a
currículo.
El cuadro Nº 3 En el presente se refleja que con respecto a la
Planificación la hace abordando: El 44% de los docentes dijo lluvias de
ideas, En relación al Ítems Trabaja el aspecto social en la planificación
porque. Un 44% investiga problemas sociales, También se preguntó cómo
integra la comunidad en el P. A. Un 51% expreso en clases participativa,
cómo planifica los contenidos. Un 44% se enfoca atendiendo el método
científico.
El cuadro Nº 4 se refiere a diversos aspectos del currículo nulo. El 82%
dicto solo contenidos. En su planificación: Un 51% desarrolla las actividades,
Como apoya su planificación: un 82% con láminas ilustradas, Respecto a la
pregunta implementa estrategias metodológicas. El 70% de los encuestados
respondieron ninguna de las anteriores.
El cuadro Nº 5 se refiere a diversos aspectos referidos lo social lo
aborda en su planificación. Un 61% de los docentes encuestado dice que es
para investigar problemas de índole social, En relación a. Utiliza la
integración con la comunidad. 51% respondió contribuye a la actividad
pedagógica, De acuerdo al siguiente ítem la investigación de sus estudiantes
la orienta hacia, El 51% respondió los problemas de drogadicción, En este
orden se preguntó las actividades culturales son incorporadas en las
207

planificaciones. El 70% los incorpora en los actos culturales.


El cuadro Nº 6 está referido perfil del egresado. Con respecto a la
pregunta. El conocimiento que adquieren los estudiantes los refleje en la
comunidad: Se evidencia que el 61 % respondió todas las competencias
previstas para el grado, Los estudiantes se destacan por: un 51% señala que
son solidarios, Al terminar el año escolar el estudiante demuestra: que un
44% propicia la integración escuela comunidad, La pregunta siguiente, como
es su desempeño durante el año escolar. El 61% contesto participativos y
colaboradores.
El cuadro Nº 7 está referido a la Orientación. Está claro que al
preguntar a los educadores. El director le orienta: Respondieron un 70% en
la realización de los proyectos de aula, en cuanto a, el asesor pedagógico.
Un 51% contesto en la realización de las actividades extra cátedra, En la
siguiente pregunta se consultó visita del director al aula de clase, el 61%
señala porque lo piden desde el nivel municipal, En relación a la visita de los
supervisores de sector. Opinaron el 51% cada final de año.
El cuadro N° 8 Se refiere Con respecto a, planifica utilizando el currículo
básico nacional, porque. El 70% de los docentes lo considera más completo
En cuanto a: Hace uso del currículo. El 44% expresa que no se cuenta con
esta herramienta en el aula, en cuanto combina los dos modelos curriculares,
51% lo ve más productivo para la enseñanza aprendizajes, En este mismo
orden el currículo nacional bolivariano ayuda al estudiante a. el 50% de los
educadores manifiestan que son críticos y creativos.
Cuadro N° 9 así mismo puede decirse En lo concerniente a la pregunta
planifica atendiendo e los cambios sociales en cuanto a. El 51 % de los
docentes opinan porque inserta al estudiante con la problemática del
entorno, se les pregunto; planifica atendiendo lo cultural, 70% de los
docentes que hace posible integrar a la comunidad, es necesario preguntar;
208

ante la implementación de los pilares de la educación: un 61% respondieron


que son elementos más flexibles, la siguiente pregunta: Como valora el
currículo nacional bolivariano. El 49% dijo el equipo de formación de
Directores remanentes.
Cuadro N° 10. En el cuadro se observó que en relación en la pregunta
cuales son las mejores opciones para reorientar el uso del curriculum. El
82% de los docentes se inclinan en usar el currículo nacional bolivariano; En
el siguiente ítem, que aspectos se deben mejorar en la planificación de las
escuelas primarias. Los encuestados respondieron un 56% la disciplina
estudiantil, Cursos en los que te gustaría participar. 51% de los encuestados
dicen elaboración de P.A y planificación, Con respecto a la pregunta, Tipos de
actividades que se organizan para la formación docente, el 82% se puede
apreciar participan en círculos de estudios.

RESUMEN CORRESPONDIENTES A REPRESENTANTES:

El cuadro N° 11 está referido a aspectos diversos asociados con lo


personal y academico. En cuanto al estado civil se observó que el 50% son
concubino; la edad de los representantes 50% respondió que esta entre 20 a
30 años; En relación al grado de instrucción 50% secundaría sin terminar;
Con respecto a la profesión u oficio el 81% manifestó oficio del hogar.
Cuadro N° 12; El siguiente cuadro está referido a: Los aspectos
relacionados con lo familiar en lo que concierne a cuantas familias conviven
en su casa actualmente; Un 79% dijo una sola familia; Al preguntar
Familiares que brindan ayuda en las tareas escolares de sus hijos. 81%
indico la opción ninguna de los anteriores; En lo referente a: Personas que
integran el núcleo familiar, 81% respondió padres e hijos; Quien sostiene el
hogar. El 81% indico padre e hijos.
Cuadro N° 13; Está referido a diversos aspectos asociados con los
209

comunicacionales. Como es la integración con el docente para tratar


aspectos de su representado; 81% indicaron cuando realizan asambleas de
pares y representantes; Como es el proceso de enseñanza aprendizaje entre
la escuela y la familia. 81% manifestó que lo ejerce la institución; Así mismo
se preguntó, Comunicación con los representantes y los docentes de la
institución. El 79% consideran que abierta y flexible; Tipos de Medios que
emplea la institución para comunicar a los representantes. El 81% aseguro
que era por medio de los estudiantes.
Cuadro N° 14; El siguientes cuadros está referido a diversos relación
participación e integración al contexto educativo. Al respecto como son los
relaciones entre usted y los docentes de la institución; 67% manifestó buena;
Se le pregunto, se incorpora en los actividades que planifica el plantel; un
67% respondió ninguna de las anteriores; En relación participa en las
jornadas que organiza la dirección del plantel, 81% menciono ninguna de las
anteriores; Disposición para integrarse al plantel en las actividades, 81%
ninguna de las anteriores.
Cuadro N° 15; En consecuencia a la variable, en los aspectos derivados
del rol formativo de los padres. Se señala, apoya a su representado en el
proceso de formación emprendido desde la escuela. 81% Respondieron
ninguno de los anteriores; De qué manera participa en, la planificación
desarrollada por los docentes desde las aulas de clases; 81% indico el
aspecto ningunos de los anteriores; Disponibilidad para integrase al P.A. para
formar a su representado. El 67% dijo que ninguna de las anteriores; En
cuanto al Papel del representante en las actividades extraacadémicas. 81%
de los representantes observan las actividades.
Cuadro N° 16; En los resultado del cuadro asociado a diversos aspecto
de la orientación familiar. Temas que conversa y socializa con sus hijos en el
hogar; 81% de los representantes dijeron ninguno de los anteriores; Cuando
210

apoya a su hijo en el proceso educativo, acude a; el 81% de los encuestado


respondieron al docente de aula, En relación a cuales de las siguientes
actividades participa con su representado. 67% hace mención al aspecto
ninguno de los anteriores, Participar en las actividades pedagógicas de su
representado. 67% en la socialización con su representado.
Cuadro N° 17; En lo referente al siguiente cuadro en relación a la
formación académica y personal. Se le pregunto Grado que estudia
actualmente. 67% de los estudiantes respondieron sexto grado; Religión en
la que participa en la actualidad. 67% de los encuestados manifestaron
cristiana, En cuál de los temas que se mencionan participas en la institución.
El 67% aseguro en las clases participativas; Participa en actividades extra
cátedra dentro de la institución. El 80% manifestó en actividades deportivas,
Cuadro N° 18; En el cuadro se consideran varios aspectos derivados
del desarrollo personal de estudiante. En lo referente a los estímulo recibido.
100% respondo palabras motivadoras. En cuanto a. Crecimiento profesional,
67% crea un clima participativo con todo el colectivo, Persona que lo
representa en la institución. 80% dijeron las madres; Crecimiento profesional.
Un 67% mejora sus estudios.
Cuadro N° 19; Se apreciar que la siguiente variable asociada a las
relaciones interpersonales. En el aspecto tema que socializa con sus padres
en el hogar el 67% señalo las actividades de la escuela, En cuál de las
siguientes actividades participa con su familia. 80% dijeron acude a la iglesia/
culto, En relación a organización socio productiva en la que participa el
núcleo familiar. 80% en los patios productivos; También se les pregunto es
importante la comunicación. El 67% aseguro que fortalece las relaciones
personales.
Cuadro N° 20; En lo referente a lo observado en el cuadro en relación al
liderazgo de los estudiantes: En cuanto al tipo de liderazgo, se expresa que
211

el 67% es participativo; En la pregunta a través de que manifiesta el


liderazgo; 67% compañerismo; Que permite este, 67% integrarse con los
demás; En lo referente. Como lidera las actividades. El 67% se identifica con
las deportivas y recreativas.
Cuadro N° 21; El presente cuadro refleja aspectos derivado de la
variable evolución del proceso de enseñanza en los estudiantes. En
consecuencia cuando es informado de los avances obtenidos, 67% de los
estudiantes aseguran en los cierres de proyectos, Temas a tratar en la
ejecución de las clases participativas.67 % señala la convivencia; La
siguiente pregunta qué actividad sugiere para mejorar la planificación en la
escuela. 83% Vigilar el proceso; Que aspecto considera en las clases
participativas. 83% el interés por aprender.
Cuadro N° 22; Se aprecia en el cuadro asociado y derivado de la
variable participación e integración en el contexto educativo. Integración
entre estudiante(a), y los docentes del plantel. El 67% menciono dentro de lo
esperado, Actividades planificadas por los docentes fuera del aula. 50% se
integran constantemente; Como se integra en las clases participativas. 83%
de los estudiantes manifestó a través de dibujo; Actividades en las que
participar, 50% de los encuestados aseguran en las actividades pedagógicas.

El resumen de los resultados facilito la comprensión del problema que


se investiga y permite concluir de forma clara y específica lo que está
ocurriendo en el estudio utilización del currículo en las escuelas primarias del
municipio Cajigal Estado Anzoátegui , planteado en el marco teórico de esta
investigación como resumen de los resultados obtenidos.

Se presenta los resultados obtenidos del instrumento aplicado a los


docentes, padres y representantes, estudiantes y directivos. Herrera (2004)
expresa relativo a los resultados lo siguiente: “En este punto el
212

investigador deberá informar como resumió los datos y que estrategias


utilizó para su discusión y comparación con otros resultados de otras
investigaciones, si la hubiere” (p. 53).

CAPITULO V.

MOMENTO SOLUCIÓN
213

Este capítulo se hace referencia a la propuesta general para la solución


del problema, comprende la justificación de la propuesta, determinación de
los objetivos generales y específicos, plan de acción, ideas concretas de
operatividad. De acuerdo a las expectativas detectadas en las audiencias.

5.1. PROPUESTA GENERAL PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.


Realizando el análisis explorativo de los aspectos teóricos que sirvieron
de fundamento a este estudio y analizados los resultados obtenidos
mediante la aplicación de los instrumentos previamente elaborados, para la
recolección de la información, Una vez obtenidos los resultados del estudio
se propuso dar solución al problema planteado por medio de las siguientes
ideas: Estrategias acerca de curriculum dirigidas a los directivos, docentes,
estudiantes y representantes de las escuelas primarias del Municipio Cajigal
Estado Anzoátegui.

La formación ética y moral se promoverá en la escuela a través del


currículo mediante las estrategias y contenidos académicos pertinentes, del
ambiente, de la conducta ética de directivos, docentes, administrativo,
estudiantes y representantes, a través de las aplicaciones justas y equitativas
de las reglas de la institución y demás organizaciones que hacen vida en el
sistema educativo. Surge la necesidad de diseñar una propuesta que permita
reorientar la reutilización del currículum en las Escuelas Primaria del
Municipio Cajigal Estado Anzoátegui.

5.2 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.


208
Una vez realizado el análisis y verificación de los resultados obtenidos
214

de las causas que han incidido la deficiencia de la planificación estratégica


como medio para mejora la utilización del curriculum en las escuelas
primarias del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui.

Tras lo antes expuesto y en base a los resultados del diagnóstico que


demuestran la necesidad de orientar, un diseño de estrategias y actividades
fundamentadas que permitirá al colectivo en general, aplicar la utilización del
curriculum en las escuelas primarias del Municipio Cajigal que faciliten la
sensibilización, internalización, y
el cambio constante de conducta en el ser humano manteniendo
presente los valores.

Por consiguiente si todos se esfuerzan para trabajar en equipo y


planificar actividades organizadas en conjunto y ejecutadas por los entes
involucrados permitirá mejorar la calidad educativa y la práctica pedagógica
logrando estos cambios significativos en la formación de un nuevo
ciudadano.
 La orientación y actualización de los docentes en materia curricular.
 Planificación y ejecución de actividades curriculares de parte de los
directivos.
 La formación de valores en los padres para confrontar
cuestionamientos de sus hijos en materia de educativa.
 La posibilidad real de un cambio en su conducta reflejado en auténticos
proyectos de vida.
 Actividades vivenciales tratadas en mesas de trabajo.

Artículo 38 (LOE):
La formación permanente es un proceso integral continuo que
mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y
215

mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las


responsables y los las corresponsable en la formación de
ciudadanos y ciudadanas. ….

Ante esta realidad en el ámbito educativo, el currículo constituye la


herramienta principal donde están los contenidos para que se den las
condiciones necesarias que hagan posible una planificación eficaz, en virtud
de unas prácticas pedagógicas que se aboquen a la incorporación efectiva
de los diferentes integrantes de la institución, así como de las personas que
forman parte activa del plantel.

También el estudio tiene su justificación a través de los resultados de las


encuestas, Si la institución evalúa la percepción de los contenidos
curriculares Un 70% de los docentes requieren una orientación en los
proyectos de aulas, 82% de los encuestados ven como mejor opción el
(C.N.B) para la implementación de nuevas estrategias metodológicas, en las
aulas de clases; 82% de los docentes se centran en dictar solo contenidos
83% de los representantes manifestó que la educación es solo de la
institución educativa y 83% de los estudiantes señalan qué se debe vigilar el
proceso educativo para lograr los objetivos trazados, en los proyectos de la
institución.

5.3- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

5.3.1.- OBJETIVO GENERAL.


Propuesta Educativa como alternativa de solución que permita la
reorientación del curriculum en las Escuelas Primarias del Municipio Cajigal
Estado Anzoátegui.

5.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


216

 Motivar al colectivo en general a participar en talleres de capacitación


relacionado al uso de las tecnologías del currículo nacional bolivariano
como herramienta de planificación en la población estudiantil.
 Diseñar actividades que fomenten la participación entre docente-
estudiantes y representante en materia curricular.
 Conocer los elementos fundamentales del currículo como herramienta
de planificación.
 Orientar a los educadores acerca de las nuevas estratégicas de
planificación para proyectos de aula.
 Propiciar la comunicación y la participación asertiva entre directivo,
docentes, representantes y estudiantes.
 Revalorizar las estrategias para buscar las posibles soluciones a la
utilización del currículo.

5.4.- IDEAS CONCRETAS DE OPERATIVIDAD.


El desarrollo de los lineamientos orientadores sobre la planificación
estratégica para el personal de las Escuelas Primaria del Municipio Cajigal
Estado Anzoátegui, se efectuó a través de las siguientes fases:

 Dirigir a la dirección del plantel comunicado solicitando la participación


de los docentes, representantes y estudiantes a las actividades
programadas para que promuevan cursos y talleres sobre orientación
vocacional que permitan actualizar al personal en esta área.

 Solicitar a través de entes públicos y privado el refrigerio para los


talleres, charlas, cursos.
217

 Motivar a los docentes directivos para crear equipos de trabajos como


mecanismo de solución de necesidades en el Municipio Cajigal Estado
Anzoátegui. Además mostrar la utilidad de la orientación no sólo como
medio de comunicación, sino como un recurso a través del cual el
estudiante podrá solucionar problemas del diario acontecer.

 Incentivar a los participantes a través de diversas dinámicas para que


colaboren con sus propias ideas para el desarrollo de talleres.

 Informar a la coordinación Escuelas Bolivariana de Zona Educativa


para que autorice el desarrollo de talleres charlas, cursos,
relacionados a currículo, planificaciones y elaboración de P.A.

 Conversar directamente con los docentes para exponerles los


resultados de esta investigación y motivarlos para que ellos
desarrollen actividades acorde con la formación de un docente
orientador.

5.5 IMPACTOS

5.5.1 IMPACTO SOCIAL:


Se considera que el impacto social de la propuesta estará constituido
por los cambios significativos que podrán concretarse a través de la
integración entre la familia, directores, docentes y el personal directivo en el
ámbito de la planificación curricular que se lleva a cabo en el colectivo
estudiantil. La interacción con lo social.

5.5.2 IMPACTO ECONÓMICO:


Los gastos que ocasiona la propuesta en cuanto a la preparación del
218

material didáctico, espacio físico, recursos materiales entre ellos: mesa sillas,
video vean, pizarra, entre otros), refrigerios, así como también los recursos
humanos. Para llevar a cabo la propuesta se debe contar con los recursos
financieros necesarios, los cuales se gestionaran ante las autoridades
educativas competentes, entes gubernamentales u otros organismos
interesados en la propuesta.

5.5.3 IMPACTO PSICOLÓGICO:


La planificación estratégica, trae muchos beneficios para el personal
que labora en la instituciones educativas, pues las guía y orienta a la
determinación de su visión, misión, cultura, filosofía y valores y al
cumplimiento de objetivos específicos y acciones estratégicas para que todas
las unidades comprometidas en la planificación desarrollen un pensamiento
estratégico que ayude a unificar los planes, proyectos y programas de la
instituciones se fortalece con el trabajo en equipo.

5.5.4 IMPACTO ACADÉMICO:


Se encuentra directamente relacionado con los aprendizajes que
puedan adquirir los directivos y personal docentes que laboran en las
instituciones objeto de estudio: en este aspecto comprende los referentes
teóricos y legales resoluciones y normativa legal vigente en general que
regula y brindan apoyo al círculo nacional bolivariano.

5.5.5 IMPACTO AMBIENTAL:


El ambiente como tal, refleja los aspectos que continuamente están
dentro de una institución, ya sean estructurales, físicos, psicológicos o
sociales, los cuales influyen muchas veces en la eficiencia y eficacia. Por tal
razón, optimizar el proceso de planificación estratégica para el mejoramiento
de la gestión educativa del colectivo de los planteles primarios del Municipio
219

Cajigal Estado Anzoátegui facilita mejorar la planificación de los docentes,


directivos al propiciar relaciones interpersonales satisfactorias entre
representantes y estudiantes, además favorece el trabajo en equipo, para
garantizar de manera eficaz la calidad de la educación en el ambiente
escolar.
220

PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Propuesta educativa como alternativa de solución que permitan reorientar la utilización del
curriculum en las Escuelas Primarias del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui
OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
Analizar el Dar a conocer al  Desarrollar un Material. Una semana Facilitadores. Instrumento
impacto del colectivo de las currículo integrado Bibliográfico. Investigador. aplicado al
Curriculum instituciones que hay y actualizado. Hojas/ Lápices. Directivos. finalizar la
como estrategias para  Talleres del Láminas Docentes. actividad.
facilitar el proceso de currículo. Consejo
instrumento ilustradas.
integración.
educativo en los  Realidad Carteleras/ Educativo
Involucrar
planteles del educativa en el afiches.
normas de
Municipio Municipio. convivencias
Cajigal .  Aplicación de la para rescatar
matriz DOFA. En valores.
los P.A. .
 Publicar las
experiencias de
los P.A.
 Lograr estrategia
escuela/
comunidad

Propiciar la Afianzar los lazo de Dinámica de relajación. Humanos: Cada dos Director. Instrumento
comunicación comunicación que Garantizar una educación Entes semanas. Coordinador. aplicado al
221

asertiva entre permita mejorar el para todas y todos. involucrados. Tesista. finalizar círculo
docentes nivel de integración Promover un clima Materiales: Entes de estudio.
representantes y de la escuela con los escolar. Invitación. involucrados
estudiantes. estudiantes Comparar las ventajas Tríptico.
y desventajas de la Hojas.
comunicación. Lápiz.
Dinámica donde se Juegos.
tenga que poner en
juego la comunicación.
Establecer normas de
convivencias.
Docentes. Debe ser Facilitadores
Orientar al Sensibilizar a los -Formar grupos de Estudiantes. compartir de
personal miembros de la trabajo para los P.A. continuamente Tesista vivencias entre
Representantes.
educativo acerca comunidad, para la -Visión y misión de Directivos. los participantes
de la planificación participación y Los proyectos Trípticos Docentes.
estratégica en la búsqueda de educativos. Hojas
implementación soluciones a las -Plan estratégico para Lápiz.
de los proyectos situaciones que les la búsqueda de Juegos.
educativos. afecta. soluciones.
-Renovar las dinámicas
pedagógicas. Por el beneficio
-Revisar los de los
involucrados.
Proyectos Educativos.
-Integrar educación y
trabajo.

Promover en los Establecer una Diez días.


 Compartir Facilitadores
222

directivos medios comunicación fluida experiencias con los Tesista


para establecer la dentro de las docentes. Directivos. Por el
comunicación Carpetas Docentes. cumplimiento
instituciones  Trabajar unidos por
bidireccional. Laptop de las
educativas. Una educación de Afiches actividades
calidad. Trípticos programadas.
 Compartir con otras Material
instituciones. bibliográfico.
 Estrechar las Laminas
ilustradas. Por los
relación docente y
conocimientos
comunidad.
expandidos.
 Crear la pedagogía
Del amor/ curiosidad.
 Presentar las diez
Banderas.

Coordinación del
Identificar los trabajo en equipo Quinces días. Facilitadores De acuerdo a la
 Comenzar con una Equipo de sonido
roles en cuanto, entre el personal Tesista participación de
dinámica el trabajo en Afiches.
responsabilidad directivo y la las actividades
equipo. Material Directivos.
en un trabajo en comunidad educativa. planificadas.
 Tener ética y Bibliográfico. Docentes.
equipo.
responsabilidad para el Canción/ juegos.
Hojas.
trabajo Lápiz
 interdisciplinario.
 Establecer la
equidad de género.
223

 Dar a conocer las


bases legales de la
investigación.
 Dictar cursos y
jornadas
de currículo.

Se espera que los  Elaboración de


Organizar cursos docentes obtengan materiales nuevos para Una semana Facilitadores De acuerdo a
teórico-prácticos nuevas herramientas la planificación. Hojas. Tesista las actividades
sobre elaboración en las escuelas.  Discutir en mesas Lápices. Directivos. que se
de planificación de trabajos el P.A . Láminas. Docentes. desarrollen en
/P.A.  Cursos de Teléfono la institución.
Actualización P.A. Computador
 Presentación de
Vivencias en planteles.
 Conformación de
equipo supervisor.
 Jornadas
pedagógica escuela
familia y comunidad.
224

CAPÍTULO VI
MOMENTO EVALUATIVO

Este capítulo presenta lineamientos para evaluar la propuesta de


solución. Se describen los siguientes aspectos: esquema para evaluar la
propuesta, criterios de evaluación, antecedentes del proyecto, evaluación de
los objetivos alcanzados, evaluación de las metas de la propuesta,
evaluación del impacto social, evaluación del impacto psicosocial, evaluación
del impacto academico, evaluación del impacto ambiental, evaluación
productiva de la propuesta, que produce esa propuesta, conclusiones y
recomendaciones del trabajo.
a.- ¿Qué se Evalúa? Se evaluará la propuesta que permita orientar la
reutilización del curriculum en las Escuelas primarias del Municipio Cajigal
Estado Anzoátegui.
b.- ¿Quién avalúa? El personal directivo, docentes, representantes,
estudiantes y participantes en las talleres o jornadas, para que analicen las
debilidades y fortalezas existentes en la presente trabajo a fin de optimizar
este estudio.
c.- ¿Con qué se Evalúa? Se evaluará al conjunto de componentes
establecido en el plan de acción mediante un instrumento (encuesta) que
permita precisar los errores y aciertos presentes en el estudio. Para guiar las
decisiones pertinentes de la propuesta.
d.- ¿Para qué se Evalúa? Para obtener datos e información que permitan
corregir la factibilidad de la propuesta de estudio de forma efectiva que su
calidad nos lleve a su confiabilidad y así alcanzar el objetivo deseado.
e. - ¿Por qué se Evalúa? Para darle solución a una situación problemática
surgida en el ámbito educativo, y corregir las fallas existentes para
posteriormente aplicar las mejoras o correctivos a las debilidades
encontrada.
225

6.1.- ESQUEMA PARA LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA.


El esquema de la evaluación de la propuesta permite evaluar las metas
y objetivos planificados, el impacto social, psicosocial, académico,
económico y ambiental de la propuesta que permite la reorientación y
utilización del curriculum en las escuelas Primarias del Municipio Cajigal
Estado Anzoátegui, así como también la participación de todas las personas
involucradas.

Logística

Ambiente Objetivos

Propuesta que
permita reorientar la
utilización del
curriculum de las
escuelas Primarias Metas
Organización del Municipio Cajigal
Estado Anzoátegui .

Recursos
Tesista

Impactos

Académica Económico
Psicológico Ambiental

Social
Fuente: Propia del Investigador – Junio – 2018.
226

6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA.


Para la propuesta. Para lograr los criterios de evaluación, el
investigador diseño un instrumento amplio que permite la obtención de
información
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA PROPUESTA.

Revalorizar el impacto del currículo como instrumento educativo en


los planteles del Municipio Cajigal .
Preguntas Indicadores
E B R M
¿Se debe elaborar un currículo integrado y
actualizado?
Con qué finalidad se dictan Talleres de currículo
en las instituciones educativas?
¿Cuál es la realidad educativa en el Municipio
Piar en la elaboración de proyectos?
¿Cómo aplicar la matriz FODA en los proyectos
de aprendizajes?
¿Cómo se dan a conocer las experiencias de los
P.A. durante su ejecución?
¿Establecen estrategias metodológicas escuela
comunidad para el desarrollo de proyectos?
Leyenda: E= Excelente B=Bueno R= Regular M= Malo

Propiciar la comunicación asertiva entre docentes representantes y


227

estudiantes.

Preguntas Indicadores
E B R M
¿Cómo es su dinámica de relajación con el grupo
de trabajo?
¿Asume el compromiso de una educación para
todas y todos?
¿Cómo promover el clima escolar en las niñas y
niños para garantizar la convivencia?
¿Comparar las ventajas y desventajas de la
comunicación, en proceso de enseñanza
aprendizaje.
¿Dinámica donde se tenga que poner en juego
la comunicación dentro y fuera del aula?
¿Existen normas de convivencias en la
institución?
Leyenda: E= Excelente B=Bueno R= Regular M= Malo.

Ayudar al personal acerca de la planificación y estratégica en la


implementación de los proyectos educativos.

Preguntas Indicadores
E B R M
¿Se Formar grupos de trabajo para la
elaboración de los proyectos de aprendizajes
¿Cuál es la visión y misión de los proyectos
educativos en las instituciones.
¿Plan estratégico para la búsqueda de
soluciones a fin de mejorar el proceso de
aprendizaje?
¿Cómo mejorar las dinámicas pedagógicas para
lograr los objetivos?
¿Solicita los proyectos educativos para revisarlo
y corregirlo?
¿Cómo se debe integrar la educación para la
vida y el trabajo?
Leyenda: E= Excelente B=Bueno R= Regular M= Malo.
Promover en los directivos medios para establecer la comunicación
bidireccional.
228

Preguntas Indicadores
E B R M
¿Comparte experiencias con los docentes,
relacionada a la formación de los estudiantes?

¿Cómo trabajar unidos por una educación de


calidad y un futuro mejor para la sociedad?

¿Elaborar un cronograma de actividades para


compartir con otras instituciones?
¿Estrechar la relación docente y la comunidad,
en materia educativa?
¿Cómo crear la pedagogía Del amor el ejemplo y
curiosidad, en valores?
¿Conoce usted l las diez banderas por la calidad
educativa?
Leyenda: E= Excelente B=Bueno R= Regular M= Malo

Aplicar los roles en cuanto, responsabilidad en un trabajo en equipo .


Preguntas abiertas:

 ¿Cuándo realiza una dinámica para el trabajo los docentes participan?


 ¿La responsabilidad y ética de los docentes permiten llevar a cabo el
trabajo con éxito?
 ¿Cómo se describe una persona Interdisciplinario?
 ¿Establecer la equidad de género en la toma de decisiones?
 ¿Nombrar un coordinador de equipo para que exponga las bases
legales de la investigación?
 ¿Los participantes cumplen con las tareas asignado con respecto a la
investigación?

Ejecutar cursos teórico-prácticos sobre elaboración de planificación y


proyectos de aprendizajes
229

Preguntas indicadores
E B R M
¿Elabora materiales nuevos para la planificación
de acuerdo a las líneas curriculares?
¿Socializa en mesas de trabajos el contenido de
los P.A.?
¿Realizar cursos de Actualización de los
proyectos de aprendizaje?

¿Comparte Vivencias con otros planteles, que le


sirvan para mejorar el proceso aprendizaje?
¿Se han Conformado equipo supervisor
pedagógica?
¿Se realizan Jornadas pedagógica escuela
familia y comunidad para aportar nuevas ideas
transformadoras que los involucre?
Leyenda: E= Excelente B=Bueno R= Regular M= Malo

6.3- ANTECEDENTES DEL PROYECTO.


El realizar un trabajo de investigación basado en el diseño de una
propuesta que ermita Reorientar la Utilización del Curriculum con las
Escuelas Primarias del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui, surgió a raíz de
que la ejecución de las prácticas inherentes a la función directiva, no es
considerada de importancia por parte de quienes tienen la responsabilidad
de dirigir los planteles, enfatizando labores de corte administrativo y
burocrático. Aunado esa situación el personal directivo presenta fallas, en
particular falta de estrategias que permitan hacer cambios e incorporar a la
comunidad educativa para desarrollar el proyecto educativo institucional.

Al indagar en la investigación referida al tema fue importante lo referido


por, Cristaldy, F. (2013), propuesta orientada a optimizar el proceso de
planificación estratégica para el mejoramiento de la gestión educativa del
personal directivo de las Escuelas Básica del Municipio Cajigal Estado
Anzoátegui , Proponer alternativas de planificación estratégica para el
230

mejoramiento de la gestión educativa del personal directivo del Municipio


Cajigal .

Proponer alternativas de planificación estratégica para el mejoramiento


de la gestión educativa del personal directivo del Municipio Cajigal Estado
Anzoátegui. Es necesario, generar un cambio de actitud entre los factores
involucrados, esto permitirá que las personas, se sientan integrados e
importantes, crecer en la comunicación es crecer en la autoestima, cuanto
más alta sea esta, más posibilidades se tendrá de establecer relaciones
enriquecedoras y no destructivas. Se sugiere a docentes, directivos y
comunidad educativa en general establecer canales de comunicación
efectivos para informa sobre los acontecimientos que ocurren dentro de la
escuela, proyecto a realizar, tomas de decisiones, conflictos, entre otros,
para que en conjunto se unan esfuerzos tendiente a buscar soluciones.

Una deficiencia en el desarrollo de proyectos institucionales. Zurita, H.


(2012), en su trabajo la planificación estrategia para optimizar el desempeño
de los directores de las Escuelas Básicas Bolivarianas del Municipio Cajigal
Estafo Anzoátegui, los resultados del estudio indican que existe una
tendencia en los directivos de no aplicar estrategias gerenciales en la
administración escolar, existiendo.

Se enfatiza la necesidad de aplicar estrategias gerenciales que


involucren a la comunidad escolar. Los trabajos reseñados guardan relación
con el presente estudio pues se refieren al tema de la planificación en el
sentido que está debe ser óptima para contribuir al desarrollo del proceso de
enseñanza. En este sentido, la planificación debe contar con todos los
miembros de los diferentes niveles educativos tratando de integrar
programas y proyectos que tengan también proyección a la comunidad.

6.4.- OBJETIVOS ALCANZADOS.


231

En la propuesta realizada en el capítulo cinco se elaboró un plan de


acción, el cual en su esquema presenta el objetivo general y los objetivos
específicos de la propuesta. Ambos se encuentran orientados a formar y
sensibilizar a la población estudiantil, directivos, docentes, representantes,
colectivo en general acerca de los aspectos teóricos prácticos de
planificación y currículo. Donde se el personal docente y directivo logra
alcanzar las estrategias para las solución de la problemática.

 Sensibilizar al personal directivo para la formación debida acerca de


planificación curricular.
 Proporcionar a los directivos las herramientas básicas a nivel teórico
para la preparación y formación de los consejos educativos.
 Plantear a la zona educativa del Estado Cajigal la estructuración de
los nuevos lineamientos ministeriales.
 Motivar a los docentes a asistir a foros, charlas, talleres, conferencias
y estudios especializados en materia curricular.
 Conformar un equipo de profesionales con amplios conocimientos que
proporcionen la formación del directivo educativo bajo las bases de
nuevas estrategias efectiva en los plateles educativos.

6.5.- EVALUAR LAS METAS DE LA PROPUESTA.


Las metas están orientadas directamente a las características iniciales
del problema de investigación los objetivos formulados, los cuales se
materializan de manera sistemática y natural en el plan de acción para
generar un impacto positivo en el colectivo estudiantil, personal docente,
directivo, y consejos educativos y comunales.

Se trata así de transformar la actitud asumida ante el tema de los


valores humanos, esencialmente lo relacionado al respeto y la tolerancia
como ejes fundamentales y pilares básicos para las relaciones
interpersonales y la convivencia social en el ámbito escolar, comunitario
232

familiar. Desde esta perspectiva, las metas se orientan de manera integral a


la formación, reflexión y sensibilización del ser social.

6.6.- EVALUAR LOS ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA PROPUESTA


La propuesta de mejorar el funcionamiento del Programa Educativo
“Curriculum nacional bolivariano” en el Municipio Cajigal requiere de un
conjunto de instrumentos técnicas para su ejecución; estos van más allá de
las herramientas para la práctica pedagógica y comprende los instrumentos
para la evaluación del estudios, el material de lectura y apoyo didáctico para
las jornadas de actualización y capacitación acerca de estrategias,
planeación se encuentran en el currículo, el video vean. La laptop, las
carteleras y trípticos.

6.7.- EVALUAR LOS ELEMENTOS FINANCIEROS PARA EL


FUNCIONAMIENTO DE LA PROPUESTA
Para la realización de talleres y jornadas la forma más viable para la
obtención de los recursos y ejecutar el plan de acción es conseguir
colaboración de las instituciones públicas como la alcaldía del Municipio
Cajigal y privada como PDVSA, así como también a los consejos comunales
de la localidad donde se inserta cada escuela, para el respectivo refrigerio y
el material necesarios.

6.8. - EVALUAR EL IMPACTO SOCIAL DE LA PROPUESTA


La propuesta tiene un gran alcance social, su mayor impacto radica en
que esta sirve de instrumento para integrar a la comunidad y que esta se
organice para presentar proyectos con los Consejos Comunales y de esta
manera sostener una relación sinérgica con las instituciones y organismos
del Estado. Permite que las comunidades se integren en el desarrollo y
actividades que ejecuten las instituciones educativas.

6.9.- EVALUAR EL IMPACTO ACADÉMICO DE LA PROPUESTA.


233

El impacto académico del presente estudio se vincula a los


conocimientos a la formación no solo a los estudiantes; sino también a los
padres, madres, representantes, integrantes del Consejo Educativo
Institucional y los Consejos Comunales; estos recibirán formación en materia
de formulación de proyectos para la vida, Permitiéndole al colectivo
incorporar nuevas estrategias para ser desarrolladas en el día a día.

6.10.- EVALUAR LA JUSTIFICACIÓN PRODUCTIVA DE LA PROPUESTA


La propuesta tiene su justificación por cuanto en la realidad existente
se observa que existen grandes debilidades en los procesos gerenciales
llevados a cabo por los directores,(as) se pudo precisar que el personal
directivo a cargo de las escuelas no está emprendiendo efectivamente las
funciones gerenciales y administrativas, esta realidad repercute directamente
acerca los procesos pedagógicos, y la calidad educativa de los educandos.

6.11.- CONCLUSIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN


 Se concluye que los soportes teóricos, filosóficos, sociológicas,
pedagógicos, Andragógica, psicológicas, legales, fueron sustentadas
por los siguientes autores, Comisión Permanente de Educación de la
Unión Europea, a través Slesinger, M. (2008), la Directora de
Educación del Gobierno Argentino, Alves, E. (2008), Alvarado, Cedeño,
Beitia, y García. (2009). Planificación del Docente, y otro; además de la
C.R.B.V (1999), la LOE (2009) y sus reglamentos.
 Los aspectos positivos y negativos en cuanto a la planificación y
función institucional, debe ser académica y social por parte de los
directivos y los docentes, es un factor elemental para que exista la
cooperación de los representantes y así participación en las
actividades a planificadas.
 El currículo es una herramienta que se debe manejar desde una óptica
positiva, es decir, que el docente debe ser una persona comprensiva,
234

amable, que forme un clima de participación democrática, es decir, que


todos puedan integrarse.
 En toda organización el diálogo es importante, debido a que permite
corregir las fallas que exista un ambiente de armonía y respeto entre
todos los miembros de la institución.
 Conocer si es óptimo el perfil del egresado de las escuelas primarias
 La motivación es un reconocimiento muy especial que el docente debe
hace a los estudiantes para mantenerlos motivados a seguir
cumpliendo con sus estudios.
 En toda institución la toma de decisiones es un paso que involucra
mucha responsabilidad, por lo que es necesario que se tomen en
cuenta las ideas y opiniones de los demás miembros activos de la
institución, en pro de una buena planificación educativa.
 En las organizaciones de cualquier índole y en especial las educativas,
la supervisión, planificación y evaluación es fundamental para que la
gerencia oriente a sus subordinados en lo que respecta a los nuevos
alcances que surgen con respecto a la educación.
 La institución en el proceso de planificación educativa debe hacerse de
manera constante, y así evitar problemas que puedan llevar los
proyectos de la institución al fracaso.
 En los tiempos que se están viviendo, ocurren cambios constantes, por
lo que los educadores debe realizar cursos de actualización que estén
relacionados al tema curricular.
 Se demostró que la mayoría de los directivos no asisten a los
planteles, algunos por falta de compromiso, otros por desmotivación,
otros no conocer el currículo como herramienta de planificación para
trabajo.
 El proceso de comunicación es deficiente, no se establecen acciones
que permitan mejorar la función institucional en el aspecto
comunicacional
235

 Se propone un plan de acción que propicie e incentive la reorientación


de la utilización del currículum en las escuelas primarias del Municipio
Cajigal . Con el fin de mejorar la acción y función de las mismas.

6.12.- RECOMENDACIONES FINALES.


De las conclusiones emitidas del análisis del estudio realizado, surgen
una serie de recomendaciones, con el fin de darle solución a las fallas
detectadas y donde el humanismo y constructivismo, debe ser la base en la
cual se rija, el desarrollo de la investigación.

 Fomentar la institución un espacio adecuado para valorar el resultado


del proceso educativo a partir de las características estudiante, así
como el contexto al cual se adscribe.

 Preparar un ciclo de cursos de actualización profesional y de


conocimiento para explorar en los docentes las sensibilidades y la
aplicación de los procedimientos de orientación al proceso educativo.

 Propiciar la discusión de los resultados de esta investigación en las


instituciones objeto de estudio.

 Concientizar a directivos, docentes y estudiantes para que mejoren la


relación docente- coordinador- estudiantes para abogar a cumplir
cabalmente con las nuevas líneas educativas.

 Ofrecer ayuda constante al personal directivo para que estimule al


personal docente a realizar actividades donde se integre la comunidad
activamente en el proceso educativo.
236

 Es necesario que exista mayor capacitación sobre temas vinculados a


la planificación y currículo, de modo de poder formar en valores a los
estudiantes.

BIBLIOGRAFIA

Acuña, H. (2010), en un Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciada en


237

Educación en la Universidad Bolivariana, titulado: Uso del Currículum


Nacional Bolivariano (CNB), en la Escuela Primaria Bolivariana
“Cacique Taguay”, Aragua, Municipio Piar, estado Monagas.

Agreda, L. (2009). Reportaje. Revista Visión. Delta Amacuro.

Alfaro, L. (2009). Trabajo de Grado. Universidad de Los Andes. Planificación


de la enseñanza por proyectos como integración curricular, en las
escuelas primarias del Municipio Independencia, estado Táchira.

Alarcón, M. (2008). Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), en


su trabajo de Grado para optar al título de Magister en Ciencia de la
Educación Mención Gerencia Educativa, titulado: “La Planificación
estratégica: una herramienta en la gestión escolar a nivel de
educación Básica.”

Alves, C. (1996), en su traducción latina como “curso de vida”. Según Preciado


“el término currículum fue utilizado por primera vez en la Edad Media,
cuando se le definió como un conjunto de disciplinas”. (p.11).

Borjas, F y Vera, L. (2008) Funciones Gerenciales del Director de las


Escuelas Bolivarianas. (En línea). Disponible en:
/www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-103.

Cristaldy, F. (2013) En su trabajo de grado Titulado: propuesta educativa


Orientada a Optimizar el Proceso de Planificación Estratégica para el
Mejoramiento de la Gestión Educativa del Personal Directivo de la
Escuelas Básica del NER 162 distrito escolar N° 9 del Municipio Piar,
Estado Monagas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Chávez F., A. (2007). Currículum Nacional Bolivariano. Ministerio del Poder


238

Popular para la Educación. Caracas.

Delgado, R. (2008). Memoria y Cuenta Zona Educativa Aragua. Aragua

Díaz, F. (2008). Titula su trabajo de Grado “Formación ética para el desarrollo


Sustentable” Dentro del Currículo. Caracas: Editorial Alauda-Anaya.

Diccionario Enciclopédico Larousse 2008, p 312.

Domínguez, L. (2009). Semanario Cantaclaro. Distrito Escolar N° 5. Zona


Educativa Lara.

Dolor S, (2008) señala “la educación se considera como un proceso a lo


largo de la vida” (p.85)

Edwards, M. (2008). Educación y Reforma Curricular. Caracas: Editorial


Panapo.

Estanga, B. (2009). Tesista, en la Universidad Central de Venezuela (UCV),


Núcleo Aragua, Los Elementos Conceptuales de un Modelo de Acción
Comunitaria que promueva el Rol del Docente como Autor y Actor de las
Transformaciones en las Organizaciones Educativas del Municipio
Pedraza del estado Aragua.

Estados Europeos, recomendó desde el 2007 en adelante la organización de


una reunión de expertos sobre el tema “El papel de la orientación y el
Consejo de la Educación Permanente, (la formación orientadoras)”.

Estévez, C (2008) plantea en su trabajo “Propuesta Educativa para mejorar


la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje,”
.
Farfán, L. (2009). Directora de la Escuela Primaria Bolivariana “Lourdes de
Gorroyotegui”, estado Bolívar.

Fernández, E. (2008). Intervención Panel del Foro: Alcance de la Educación del


239

Siglo XXI Caracas, 13-16 de abril 2008.

Fernández, A. (2008), señala: “Currículum es el conjunto de experiencias


educativas que el niño logra mediante los medios que le ofrece la
escuela y la comunidad, bajo la orientación del maestro” (p. 28).

García, S. (2009), en su Trabajo de Grado, en la Universidad Pedagógica


Experimental Libertador, UPEL, Extensión San Antonio de Capayacuar
titulado: Diagnóstico de la utilización del Currículum Básico Nacional
(CBN) y del Currículum Nacional Bolivariano (CNB), en las Escuelas
Primarias Bolivarianas, del NER-027, Municipio Acosta, estado
Monagas.

Gallardo N. (Mayo 2011), Realizo una Propuestas educativa para conocer el


desarrollo y ejecución de la planificación en las escuelas primarias
dependientes del distrito escolar 8-a. Municipio Maturín del estado
Monagas.

GOLBERT, G. (2009). Reportaje Hacia el retroceso educativo. Revista


Componentes.
Gómez, C. (2008). Boletín Mensual N° 1. Zona Educativa Nueva Esparta.
Nueva Esparta.

Guzmán, L. (2010) realizó su trabajo de grado titulado “Lineamientos


Estratégicos para reforzar los valores éticos y morales en el niño de
la I y II etapa de la Educación Primaria del Núcleo Escolar Rural 162.

Robbins, M. (2008). Diseño Curricular y sus Implicaciones. Caracas. Editorial


Panapo.
Universidad Nacional Abierta (2008), postula: La educación dentro de un enfoque
humanista.

Santos, L. (2008). Educación y Currículum. Guatemala: Ediciones Tolima


240

Slesinger, M. (2008). UNESCO. Informe Anual de Evaluación y Acreditación de


las Instituciones Educativas del Reino Unido. (Hoja Desplegable).

Lanz, C. (2008). Método INVEDECOR (Investigar-educar-comunicación y


organizar), "Proyecto Pedagógico surgido en la Zona Educativa de
Aragua.

La O.E.I. (2008), organizo una ponencia dando Lira, en el marco de su trabajo


titulado: “Educación en valores y desarrollo moral”,

López, R. (2008). Modelo Curricular Hacia la Reformulación y Flexibilización del


Diseño Curricular. Caracas: Editorial Alauda-Anaya.
Medina, L. (2012). Universidad de Oriente, en su Trabajo de Grado Presentado
Para optar al Título de Magister Scientiarum en Ciencias Administrativas
Mención Gerencia General, titulado: “Modelo de Gestión Académica
Basado en el Desempeño Docente y su Relación con el Rendimiento
Académico en las escuelas de Educación Básica”.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009), en su Plan de Acción,


estableció las Líneas Estratégicas para mejorar la eficacia escolar.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009). (http.//asamblea de


educación.blogspot.com/).

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Dirección General de currículo


(2011).Caracas. Autor.

NASCIMENTO, E. (2008). Investigación etnográfica “Una Propuesta de


Cambio”. Aldea Universitaria “Jacinto Lara”, de la Universidad Bolivariana,
Municipio Judibana, estado Lara.
OLIVARES, C. (2008). Aprendizaje Significativo. Caracas. Monte Ávila Editores
Latinoamericana.
241

Preciado y Albers (2009). Didáctica y Currículum. Colombia: Editorial Océano.


Ramírez, A. (2009), en su Trabajo de Grado en la Universidad de Oriente, UDO,
Núcleo Sucre, titulado: Diagnóstico del uso de Estrategias
Metodológicas, que propicien la implementación del Currículum
Nacional Bolivariano (CNB), en las Escuelas Primarias Bolivarianas
del NER-397, Municipio Montes, estado Sucre.

Ledezma L. (2013) En su trabajo de grado Titulado: Propuesta Educativa que


permita Mejorar el Proceso de Supervisión Educativa llevado a cabo
por los Directores de los Liceos Nacionales que funcionan en el
DISTRITO ESCOLAR Nº 05. MUNICIPIO CEDEÑO. ESTADO
MONAGAS.

López, A. (2008). Trabajo de Grado de la UPEL (Extensión San Antonio). Título:


Programa de actualización dirigido a docentes de educación primaria

Ley Orgánica de Educación (LOE)

Plan estratégico Simón Bolívar (2007 2013).

.
242

ANEXOS
243

También podría gustarte