Laboratorio 3
Laboratorio 3
Laboratorio 3
FÍSICA MECÁNICA
2016
MEDIDAS DIRECTAS E INDIRECTAS
FísicaMecánica
2016
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción
2. Objetivos
2.1. Generales
2.2. Específicos
3. Marco teórico
4. Materiales
5. Actividades practicas
6. Conclusiones
7. Bibliografía
8. Anexos
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los primeros conceptos desarrollados por el hombre fue el número, pues
tenía la necesidad de poder expresar numéricamente todo lo que se encontraba a
su alrededor. Entonces el hombre comenzó a medir por un simple conteo de
objetos.
Los sistemas más raros de medición coexistían hasta la Revolución Francesa, allá
por el año 1789. En esta época de tumulto y grandes cambios, los franceses,
enardecidos por su afán de cambiar y ordenar el mundo, decidieron que tenían
que fundar un sistema de mediciones racional y único que fuera superior a todos
los demás. Mientras los políticos se dedicaban a mandar a sus enemigos a la
guillotina, la Asamblea Nacional (francesa) le encomendó en 1790 a la Academia
de Ciencias que creara este nuevo sistema del cual hoy en día usamos
cotidianamente.
2.1. General:
2.2. Específicos:
Medición directa.
Medición indirecta.
No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen variables que
no se pueden medir por comparación directa, es decir, con patrones de la misma
naturaleza, o porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño y depende de
obstáculos de otra naturaleza, etc. Medición indirecta es aquella que realizando la
medición de una variable, podemos calcular otra distinta, por la que estamos
interesados. Ejemplo 1: Se quiere medir la temperatura de un litro de agua, pero
no existe un medidor de comparación directa para ello. Así que se usa
un termopar, la cual, al ingresar los alambres de metal al agua, se dilatan y dicha
dilatación se convierte en una diferencia de voltaje gracias a un transductor, que
es función de la diferencia de temperatura. En síntesis, un instrumento de
medición indirecta mide los efectos de la variable a medir en otra instancia física,
cuyo cambio es análogo de alguna manera.
El área
El volumen
Medición de Volumen
Método de triangulación
Sol:
Pirámide:
largo de la base: 9,1 cm
largo de la base: 9,1 cm
apotema: 11,3 cm
altura: 9,3 cm
Sol: β 67°
h 10,9 cm
l 11,9 cm
a 10 cm
a∗h
Areade un triangulo=
2
10 cm∗10,9 cm
Areade un triangulo=
2
109 cm2
Areade un triangulo=
2
Perimetro=a+l +l
Perimetro=33,8 cm
b 6 cm
Trapecio : a 5,7 cm
c 7 cm
B 10 cm
a∗(b+ B)
Areade un trapecio=
2
Perimetro=b+d + B+c
Perimetro=30 cm
Pentágono: Lado(l) 6 cm
Apotema(a) 4,65 cm
P∗a
Areadel pentagono=
2
30 cm∗4,65 cm
Areadel pentagono=
2
139,5 cm2
Area del pentagono=
2
perimetro de la base∗Apotema
Arealateral=
2
(l+l+l+l)∗a
Area lateral=
2
Areatotal=288,47 cm 2
Areade la base∗altura
Volumen=
3
770,133 cm3
Volumen=
3
Volumen=256,711 cm3
El tipo de medición que se utilizo fue indirecta ya que obtuvimos los resultados a
partir de cálculos matemáticos.
Sol: los errores cometidos en nuestro laboratorio fueron los siguientes tipos:
Sol:
Método de triangulación
Sol:
Cateto 3,86 m
opuesto
Cateto 7,06 m
adyacente
Hipotenus 8,07 m
a
c 2=a2+ b2
a 2=c 2−b 2
a=√ c 2−b2
a=√ 15,28 m2
a=3,90 m
Sol: Con esta demostración podemos afirmar que si hay diferencias, ya que
se obtuvieron unos pequeños errores a la hora de medir el ancho del
pasillo.
ENSAYO
La medición
Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica,
asignar un valor, asignar números a los objetos. Todo lo que existe está en una
cierta cantidad y se puede medir. Estos no se asignan de forma arbitraria sino que
se rigen por ciertas reglas, se establece un sistema empírico y éste da lugar a un
sistema formal.
https://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3n
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/medidasindirectas/medidasindire
ctas.html
http://www.ecured.cu/Triangulaci%C3%B3n_(Metodolog%C3%ADa)
http://www.ditutor.com/geometria_espacio/area_piramide.html
http://www.ecured.cu/Historia_de_la_medici%C3%B3n
8. ANEXOS