Tema 1 Tics en El Ambito Educativo
Tema 1 Tics en El Ambito Educativo
Tema 1 Tics en El Ambito Educativo
Introducción
A lo largo de este artículo voy a realizar un
análisis sobre las tecnologías de la
información y la comunicación(TIC)
entendidas éstas como: un conjunto de
técnicas, desarrollos y dispositivos
avanzados derivados de las nuevas
herramientas (software y hardware),
soportes de la información y canales de
comunicación que integran funcionalidades
de almacenamiento, procesamiento y
transmisión digitalizados de la información.
Otro de los impactos del uso de estas herramientas está en los contenidos curriculares, ya
que permiten presentar la información de una manera muy distinta a como lo hacían los
tradicionales libros y vídeos (sustituye a antiguos recursos). Para empezar, se trata de
contenidos más dinámicos con una característica distintiva fundamental: la interactividad.
Ello fomenta una actitud activa del alumno/a frente al carácter de exposición o pasivo, lo
que hace posible una mayor implicación del estudiante en su formación. Los nuevos
contenidos permiten la creación de simulaciones, realidades virtuales, hacen posible la
adaptación del material a las características nacionales o locales y se modifican y
actualizan con mayor facilidad.
Tics y escuela
Resulta evidente que las TIC tienen un protagonismo en nuestra sociedad. La educación
debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. La formación
en los contextos formales no puede desligarse del uso de las TICs, que cada vez son más
asequibles para el alumnado.
Precisamente, para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los
entornos educativos informales (familia, ocio,…) la escuela como servicio público ha de
garantizar la preparación de las futuras generaciones y para ello debe integrar la nueva
cultura: alfabetización digital, material didáctico, fuente de información, instrumento para
realizar trabajos, etc. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador desde los
primeros cursos, como un instrumento más, con diversas finalidades: lúdicas, informativas,
comunicativas e instructivas entre otras.
En la actualidad, muchos maestros y maestras solicitan y quieren contar con recursos
informáticos y con Internet para su docencia, dando respuesta a los retos que les plantean
estos nuevos canales de información. Sin embargo, la incorporación de las TIC a la
enseñanza no sólo supone la dotación de ordenadores e infraestructuras de acceso a
Internet, sino que su objetivo fundamental es: integrar las TIC en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, en la gestión de los centros y en las relaciones de participación de
la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza.
FAMILIA Y TIC
Las TIC propician nuevos espacios y oportunidades de cooperación y participación, lo que
conlleva a un aprendizaje cooperativo. Es indiscutible que las TIC son una poderosa
herramienta que facilita la información y la comunicación, con posibilidades desconocidas
anteriormente. Las aceleradas transformaciones tecnológicas juegan un papel decisivo en
el ámbito social.
La familia no queda ajena a estas transformaciones, muchos padres desconocen estas
tecnologías y por tanto, tienen sensación de impotencia e incertidumbre ante éstas.
Regular y conocer el uso de las TIC es una experiencia a la que se enfrentan los miembros
de las familias, que repercute en las relaciones familiares.
Las TIC satisfacen diversas necesidades dentro de las familias, por ejemplo, navegar por
Internet o dedicar tiempo de ocio a los videojuegos. Desde esta perspectiva, el hogar se
configura como un espacio donde los alumnos/as acceden a las TIC y también adquieren,
por interacción con sus progenitores y hermanos(as), pautas y criterios sobre su uso.
Respecto a los progenitores, el estudio de Amorós, Buxarrais y Casas (2002) señala que
tanto padres como madres presentan carencias en la enseñanza de las TIC y por ello
delegan su uso adecuado al profesorado, al considerar que carecen de los conocimientos
suficientes. Por otra parte, si sus hijos tienen una base en el colegio sobre el uso adecuado
de las TIC, ellos pueden continuar con esta educación en el hogar.
Desde un punto de vista particular, considero que el gran reto educativo radica en la
necesidad de formar tanto a docentes como a progenitores en el uso de las TIC, a fin de
que éstos puedan promover en el alumnado un uso adecuado y, de alguna manera
estrechar, la brecha digital que les separa.
CONCLUSIÓN
Como hemos podido ver a lo largo de este artículo es evidente que las TICS han tenido,
tienen y seguirán teniendo una enorme repercusión en la sociedad en general y en el
ámbito educativo en particular, pero este mundo tecnológico tiene también sus pros y sus
contras.
Las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de
enseñanza y aprendizaje; para la gestión de los entornos educativos en general; pueden
facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos, el mundo laboral y
también pueden contribuir a superar las desigualdades sociales; pero su utilización a favor
o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los
conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios.
De acuerdo con la normativa vigente “Las TIC deben estar al servicio de una educación
donde el alumno/a sea el protagonista de su propio aprendizaje y que, con la ayuda del
profesorado acceda a las claves para comprender la cultura y su evolución y haga posible
construir el propio conocimiento” (Junta de Andalucía, 2007).
De esta manera, el uso de recursos tecnológicos en la enseñanza primaria no sólo
despierta el interés por aprender en el alumnado, también lo prepara para incorporarse en
la sociedad en la que vive, cada día más tecnificada.
En definitiva, sea cual sea la metodología de aplicación de las TIC al aula, debe prevalecer
en todo caso una formación que permita: alfabetización digital, competencia digital y
educación integral.
Bibliografía
• Adès, J. y Lejoyeux, M. (2003): Las nuevas adicciones Internet, juego, deporte, compras,
trabajo, dinero. Barcelona, Kairós.
• Ali, A. Ganuza, J. (1997): Internet en la educación. Madrid. Anaya Multimedia.
• Area, M. (coord) (2001): Educar en la sociedad de la información. Bilbao. Desclée.
• Duart, J. y Sangrà, A. (2000): Aprender en la virtualidad. Barcelona. Gedisa.
• Joyanes, L. (1997): Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital.
Madrid. Mc Graw Hill.
• Snell, N. (1995): Internet ¿Qué hay que saber?. Madrid. Sams Publishing.
• Tapscott, D. (1997): Creciendo en un entorno digital. Bogotá. Mc Graw-Hill.
• Trejo, R. (1996): La nueva alfombra mágica: usos y mitos de Internet, la red de redes.
Madrid. Fundesco.
• Vittadini, N. (1995): Las nuevas tecnologías de comunicación. Barcelona. Paidós.