Comunicacion y Pedagogia 222 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 3

La innnovación educativa y la difusión


de buenas prácticas docentes basadas en TIC

L
DIRECTOR as Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son hoy una presencia
José D. Aliaga Serrano cada vez más generalizada en nuestros espacios sociales y personales; también
CONSEJO en los diferentes ámbitos educativos. Esta presencia de las TIC en las aulas y cen-
DE REDACCIÓN tros docentes parece exigir cambios en las formas de pensar y desarrollar la tarea
J. Ignacio Aguaded Gómez de educar. De hecho, ya hablamos de integrar esas tecnologías en nuestros contextos
Universidad de Huelva profesionales, de manera que propuestas “previas” a la integración como incorporar o
Carmen Alba aplicar las TIC las consideramos ya como algo lógico y casi necesario.
Universidad Complutense
de Madrid
Fco. Javier Ballesta Pagán La presencia de estas tecnologías en los centros de enseñanza parece demandar
Universidad de Murcia nuevas formas de trabajar e interactuar con nuestros estudiantes. Llegados a este punto,
Isabel Cantón Mayo según las referencias que utilicemos, podemos encontrar a teóricos que hablan de cam-
Universidad de León
bios radicales en la educación, y otros que nos aportan visiones menos revolucionarias o
Donaciano Bartolomé Crespo
Universidad Complutense apasionadas respecto a su posible impacto. Posiblemente la realidad diaria con la incor-
de Madrid poración y, en la medida de lo deseable, integración de las nuevas tecnologías a los pro-
Carlos Dorado cesos formativos, nos indica que no se trata de un cambio radical, respecto a nuestras
Universidad Autónoma
de Barcelona pautas precedentes. De hecho, la sola presencia de las TIC en las aulas no tiene por qué
María Isabel Doval Ruiz representar cambios significativos en el trabajo a realizar.
E.U. Formación
del Profesorado (Ourense)
Las políticas educativas desarrolladas en nuestras Comunidades Autónomas, se ca-
Ferran Ferrer
Universidad Autónoma racterizan por tener en cada caso peculiaridades propias y diferenciables, sin embargo
de Barcelona sus responsables abogan habitualmente por el fomento de la innovación educativa. Un
Pere Marquès Graells concepto este de innovación educativa, entendido como un proceso de cambio que debe
Universidad Autónoma
de Barcelona incidir en las formas de construcción del conocimiento, en la configuración de nuevos en-
Esther del Moral Pérez tornos de enseñanza-aprendizaje y en la transformación de la cultura escolar y docente.
Universidad de Oviedo Por tanto, la innovación educativa con TIC es concebida como un proceso de cambio am-
Juan de Pablos Pons plio que impacta a diferentes niveles: social, institucional y curricular, todo ello con la finali-
Universidad de Sevilla
Francisco Pavón Rabasco
dad de la mejora educativa.
Universidad de Cádiz
Manuela Raposo Rivas Para hacer frente a los cambios señalados, el profesorado precisa de nuevas compe-
E.U. de Formación tencias y modelos de trabajo no requeridos con anterioridad. En esta vertiente formativa,
del Profesorado (Ourense)
José Sánchez Rodríguez
el conocimiento y divulgación de “buenas prácticas” constituye una de las opciones de in-
Universidad de Málaga terés que permiten apoyar la integración real de las TIC en los procesos de enseñanza. Y
Josefina Santibáñez en un grado sin duda significativo, las diferentes administraciones educativas vienen apo-
Universidad de La Rioja
yando con creciente interés el conocimiento y la difusión de “buenas prácticas docentes”,
María Luisa Sevillano García
UNED
como apoyo a sus políticas de innovación.

La expresión “buenas prácticas” tiene sin duda muchas posibles interpretaciones. Ha-
ciendo un esfuerzo de integración de todos los usos posibles del término podemos con-
cluir que una “buena práctica” puede ser un modelo que permita enfocar los procesos pre-
sentados hacia la optimización o mejora de los resultados. Desde esta perspectiva, las
El presente número instituciones que, siempre están en proceso de aprendizaje, como es el caso de los cen-
ha sido coordinado por
Juan de Pablos Pons, tros educativos, reúnen las mejores condiciones para sistematizar, experimentar y evaluar
a quien agradecemos, sus prácticas. Se trata por tanto de extraer propuestas elaboradas desde la base, no im-
muy sinceramente,
su inestimable colaboración. puestas desde la jerarquía. El análisis crítico de las propias prácticas es lo que posibilita
que sean transferibles a otros contextos y situaciones.

Juan de Pablos Pons


Director: José D. Aliaga Serrano. Coordinador: Juan de Pablos Pons. Director técnico: Israel Aliaga. Centros Escolares: Ánge-
la Alcolea. Publicidad: Mª Ángeles López. Administración: Aurora Ibáñez y Ramon Pla. Redacción: Raül Mercadal Orfila. Ma-
quetación: Raül Mercadal Orfila. Colaboradores: Olga Castro-Perea, Francisco Javier Ballesta Pagán, Mª Dolores Moreno Ro-
dríguez, Margarita María Álvarez, Raúl Tarraga, Teresa González Ramírez, Rocío Jiménez Cortés, Manuel Area Moreira, Jesús
Valverde Berrocoso, José Miguel Correa Gorospe, Estíbaliz Jiménez de Aberasturi Apraiz, Lorea Fernández Olaskeaga, Alex
Portada: Ibáñez Etxeberria, Francisco Pavón Rabasco, César Bernal Bravo, Antonio Rodríguez Fernández, Juan Casanova Correa,
Bill Mayer, ilustrador Claudia Ruiz López, Grup F9, Donaciano Bartolomé Crespo, Alicia Cañellas Mayor. Edita: Fin Ediciones para el Centro de Co-
Bill Haffner, director artístico municación y Pedagogía. C/ Aragón, 466, Entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. (93) 207 50 52. Fax (93) 207 61 33. E-mails:
Scripto-Tokai, Inc., cliente [email protected] y [email protected]. Depósito Legal B-41.822/1997. ISSN: 1136-7733.
SUMARIO
Año 2007 / Nº 222

Información
6 Confirmado el impacto de la televisión
en el rendimiento escolar
Por Olga Castro-Perea
Resultados de un estudio sobre el impacto de la televisión
en el rendimiento escolar.

Informática y Didáctica
9 Educar para los Medios
en una Sociedad Intercultural
Por Francisco Javier Ballesta Pagán
Crónica de la VII edición del curso de verano organizado
por la Universidad Internacional del Mar.

Tecnologías de la Información
y la Comunicación
13 La televisión que educa y
deseduca la mirada
Por Mª Dolores Moreno Rodríguez
Reflexión en torno a la televisión como un medio
de comunicación educativo por sí mismo.

21 Vinculación de las prácticas


de la educación a distancia
con la educación presencial
Por Margarita María Álvarez
Discusión sobre la viabilidad de llevar las prácticas
de educación a distancia a la educación presencial.

Necesidades Educativas
Especiales
27 Recursos informáticos en el aula
de pedagogía terapéutica
Por Raúl Tarraga
Propuesta de claves para el aprovechamiento
de las TIC en el aula de pedagogía terapéutica.

Buenas prácticas
en el uso de las TIC
32 El concepto de “buenas prácticas”:
Origen y desarrollo
Por Teresa González Ramírez
Presentación del origen del concepto de “buenas prácticas” y
su desarrollo en el campo de la educación.
36 Modelos de “buenas prácticas” con TIC
apoyados en las Políticas Educativas
Por Juan de Pablos Pons y Rocío Jiménez Cortés
Primeros resultados de un estudio sobre la normativa legal
andaluza sobre la innovación educativa vinculada a las TIC.

42 Algunos principios para el desarrollo


de “buenas prácticas” pedagógicas
con las TIC en el aula
Por Manuel Area Moreira
Claves para el desarrollo de “buenas prácticas” pedagógicas.

48 El software libre y las “buenas prácticas”


educativas con TIC
Por Jesús Valverde Berrocoso
Reflexión en torno al software libre.

56 Klik et Klik y Kosmodisea:


Concursos escolares on line
Por José Miguel Correa Gorospe,
Estíbaliz Jiménez de Aberasturi Apraiz,
Lorea Fernández Olaskeaga y Alex Ibáñez Etxeberria
Presentación de dos concursos escolares on line.

61 Formación permanente virtual


para docentes creadores
de “buenas prácticas” con TIC
Por Francisco Pavón Rabasco
Exposición de la experiencia del autor en el ámbito
de los campus virtuales.

66 La presentación de las prácticas docentes


como vía para la integración curricular
de los recursos digitales y el desarrollo profesional
Por César Bernal Bravo y Antonia Rodríguez Fernández
Presentación del concepto de “prácticas presentadas”
explicando su relación con la integración de las TIC.

72 La ilusión de crear “buenas prácticas” docentes


apoyadas en TIC
Por Juan Casanova Correa y Claudia Ruiz López
Ejemplos de la incorporación de las “buenas prácticas”
usando TIC en Primaria y Secundaria.

Recursos didácticos
78 Materiales y Productos

80 Creatures (II)
Por Grup F9

86 Investigar para innovar en enseñanza


Por Donaciano Bartolomé Crespo

89 Red Conecta
Por Alicia Cañellas Mayor

92 Libros
6 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

Información

Confirmado
el impacto de la televisión
en el rendimiento escolar

Olga Castro-Perea*

Resultados de un estudio realizado


durante veinte años a niños de 678 familias
sobre el impacto de la televisión
en el rendimiento escolar.

U
n estudio realizado durante 20 años a de una hora al día. Estos problemas que se aprecia-
niños de 678 familias de Estados Uni- ron a los 22 años van desde deberes no hechos a
dos ha establecido una relación inver- malas notas e incluso al fracaso en el instituto.
sa entre el tiempo que niños y adoles-
centes pasan ante el televisor y el éxito El estado de ánimo o el contexto familiar no
escolar. Este estudio ha constatado cambian esta tendencia al fracaso escolar, destaca
que los niños que ven mucha televisión dedican me- el estudio, así como tampoco su nivel de inteligen-
nos tiempo a la lectura y a hacer sus deberes en casa. cia o los estudios que tengan sus padres. La asocia-
También señala que la televisión precede en la mayo- ción entre la televisión, los 14 años de edad y el fra-
ría de los casos analizados a los problemas de aten- caso escolar pasa por dificultades en la atención,
ción y dificultades escolares. deberes no realizados e incluso una opinión negati-
va sobre el instituto a los 16 años.
La cuestión de si el tiempo de presencia ante el
televisor, o la existencia previa de disfunciones cog- Un adolescente de 14 años que ve la televisión
nitivas que hacen preferir la televisión a los libros, o una media de tres horas diarias tiene dos veces
incluso un tercer factor de origen familiar, como el
bajo nivel económico o un apoyo escolar insuficien-
te, son el origen de un bajo rendimiento en los estu-
dios, queda así despejada en la investigación.

El estudio analizó la descendencia de 678 fami-


lias norteamericanas a razón de un niño por familia
desde su infancia hasta la edad adulta, mediante
entrevistas espaciadas a lo largo de veinte años. La
dedicación a la televisión, los problemas de aten-
ción y las dificultades escolares han sido investiga-
dos a la edad de 14, 16 y 22 años. Además, a los
14 y los 16 años se realizó un test de inteligencia a
todos los niños investigados. Por último, a los 33
años se realizó un balance de los estudios realiza-
dos por cada uno de ellos.

Los datos reflejados en este trabajo son elo-


cuentes: a los 14 años, una tercera parte de los
adolescentes investigados pasaban más de tres ho-
ras al día delante del televisor. Un adolescente que
ve la tele al menos una hora al día, corre un riesgo
mayor de presentar más adelante un déficit de aten-
ción y problemas escolares que los que ven menos La televisión afecta al rendimiento escolar.
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 7

menos posibilidades de acometer estudios superio- po delante del televisor, a preferir emisiones recrea-
res, según la apreciación realizada a los 33 años, tivas de gran público e incluso a desarrollar otras
que los que ven la televisión una media de una hora actividades más favorables a su desarrollo.
al día. El estado de ánimo apenas modifica esta
tendencia. No es la primera vez que se realiza un estudio
de estas características sobre el efecto de la televi-
El adolescente que consigue reducir su dosis de sión en los niños y adolescentes. En 2002, la revis-
televisión de dos horas diarias a los 14 años a una ta Nature publicó otro artículo en el que se señala
hora a los 16 años, reduce a la mitad el riesgo de que los adolescentes y adultos jóvenes que pasan
fracaso escolar. Sin embargo, la ecuación que esta- muchas horas delante de la televisión tienden a de-
blece el estudio es que el tiempo que se dedica a la sarrollar conductas agresivas.
televisión a los 14 años predetermina el tiempo que
se le dedica a los 16 años y el fracaso escolar a los El seguimiento mediante cuestionarios a 707 fa-
22 años. milias a lo largo de 17 años ha permitido detectar
que existe una asociación estadísticamente signifi-
El estudio confirma la creencia de que la televi- cativa entre el tiempo empleado en ver la televisión
sión perjudica la capacidad de atención de los niños durante la adolescencia y madurez precoz y el ries-
y los adolescentes, y que afecta negativamente a go de desarrollar actos violentos. Esta asociación
los estudios, siempre que el tiempo dedicado a la se mantiene incluso cuando se controlan otras va-
televisión supere la hora o las dos horas diarias. riables como comportamiento agresivo previo, falta
de cuidado de los niños por parte de los padres,
El estudio no hace referencia a los programas renta familiar baja, violencia en el vecindario, edu-
educativos que integran también la oferta televisiva, cación de los padres o trastornos psiquiátricos.
pero se sabe por otros estudios que no llega a la
décima parte del tiempo dedicado por los niños y Los resultados de este estudio ya planteaban la
adolescentes a ver la televisión, por lo que esta va- necesidad de controlar tanto las horas dedicadas
riable no tiene mayor significado para el estudio por niños y adultos a la televisión, como la calidad
analizado. de la programación.
La conclusión que se desprende de este estudio * Olga Castro-Perea. Redactora de Tendencias 21. Revista elec-
es que los padres, profesores y médicos deben ani- trónica de ciencia, tecnología, sociedad y cultura (http://www.ten-
mar a los niños y adolescentes a pasar menos tiem- dencias21.net).

PRENSA / EDUCACIÓN
PROGRAMA PRIMERAS NOTICIAS
PRENSA / EDUCACIÓN Fichas Didácticas editadas
Las instituciones socioculturales y educativas recomiendan la 1. Sociedad 4. Tiempo libre / Ocio
1/1 Educación para la Salud 4/1 Videojuegos
utilización de la prensa como recurso educativo y el Centro de Co- 1/2 Relaciones Interpersonales 4/2 Música y Espectáculos
municación y Pedagogía - Asociación de Prensa Juvenil, ofrece al 1/3 Asociacionismo 4/3 Juegos y Juguetes
profesorado material pedagógico y orientaciones para facilitar la 1/4 Infantil y Juvenil 4/4 Coleccionismo
1/5 Publicidad y Consumo
realización de ese tipo de actividades. 5. Deportes
2. Cultura 5/1 Deporte Base
EL PROGRAMA PRIMERAS NOTICIAS 2/1 Arte 5/2 Deporte Profesional
2/2 Pueblos y Culturas 5/3 Deporte de Aventura
El Programa Primeras Noticias es una iniciativa pedagógica 2/3 Fomento de la Lectura 5/4 Hábitos y Valores
2/4 TV, Cine y Educación
que, mediante la utilización de un periódico del mismo título, trata
de colaborar con el profesorado de nuestros pueblos y ciudades. 3. Naturaleza / M. Ambiente 6. Cultura
3/1 Ecología 6/1 Avances Científicos y Tecnol.
Con la distribución mensual de Primeras Noticias, un periódico 3/2 Flora y Fauna 6/2 El Universo
formativo plural e independiente, junto con otros materiales, fichas 3/3 Cambio Climático 6/3 Energía y Recursos Naturales
3/4 Fenómenos Naturales 6/4 Tecnologías de la Información
y guías didácticas de apoyo tanto para el profesorado, técnicos/as y
animadores/as socioculturales como para el alumnado y los grupos
infantiles y juveniles, las noticias, de actualidad, se convierten en un
recurso didáctico valiosísimo dentro del aula. NOTA:
El profesorado y los/las beneficiarios/as del programa, cuenta Solicite el dossier informativo y el material pe-
con asesoramiento permanente del equipo del Centro de Comunica- dagógico de muestra si su Comunidad o Ayun-
ción y Pedagogía que, como se ha indicado anteriormente, pone a tamiento todavía no ha informado a su centro de
disposición de los centros materiales y guías didácticas de apoyo pa- la existencia, características y objetivos del Pro-
ra orientar sobre las diversas formas de realizar las actividades que grama Primeras Noticias.
se proponen.

[email protected] Tel. 932 075 052 / Fax 932 076 133


Centro de Comunicación y Pedagogía. C/ Aragón, 466 Entresuelo. 08013 Barcelona
La revista
Primeras Noticias
de Comunicación y Pedagogía
le permitirá estar informado
sobre las últimas
innovaciones tecnológicas
del sector educativo.

La publicación pone
a su alcance materiales
y recursos pedagógicos
y las opiniones y experiencias
más destacadas
en relación con la aplicación
de Internet, la informática
y los medios de comunicación
en el aula.

www .comunicacion ypedagogia. com

SUSCRIPCIÓN ANUAL: 45 Euros (8 NÚMEROS)

Remito la cantidad
de 45 euros mediante BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
cheque Deseo suscribirme a Primeras Noticias de Comunicación y Pedagogía

Giro Postal Nº Nombre: CIF / NIF:

Domicilio:
Transferencia Población: CP:
bancaria a
Fin Ediciones, S.L. Provincia: Tel.:

e-mail: Fax:
DOMICILIACIÓN BANCARIA. Ruego carguen a mi cuenta, hasta nueva orden, los recibos que presente Fin Ediciones, S.L. por importe de mi suscripción.

Titular:

Banco/ Caja: Cod. Entidad: Cod. Of.: DC.:

CC o libreta:

Firma:
Clausula de Protección de Datos. En función de lo establecido en la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal, FIN EDICIONES SL, con domicilio en calle
Aragón, 466 de Barcelona, le informa de que sus datos van a ser incluidos en un fichero titularidad de esta Compañía y que los mismos son tratados con la finalidad de gestio-
nar su suscripción, así como el envío de información y promociones. En ningún caso se destinarán estos datos a otros fines que no sean los de recibir las publicaciones ni se
entregarán a terceras partes, de acuerdo con los principios de protección de datos de la LEY ORGÁNICA 15/1999 de 13 Diciembre, de regulación del tratamiento automatizado
de los datos de carácter personal. Le informamos que usted tiene derecho al acceso, cancelación, rectificación y oposición de los datos facilitados mediante solicitud por escri-
to a [email protected]

Si desea suscribirse remita el cupón o fotocopia del mismo a:


Centro de Comunicación y Pedagogía. C/ Aragón, 466 entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. 93 207 50 52. Fax. 93 207 61 33
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 9

Informática y Didáctica

Educar para los Medios


en una Sociedad Intercultural

Francisco Javier Ballesta Pagán*

Crónica de la VII edición del curso de verano


organizado por la Universidad Internacional del Mar,
titulado “Educar para los Medios
en una Sociedad Intercultural”.

A
nte la evolución de la comunicación hu- distas, necesaria para configurar un espacio reflexi-
mana desde la perspectiva tecnológica vo de conocimiento y aprendizaje sobre los medios
y la globalización de la interconectivi- en una sociedad diversa e intercultural.
dad generada por los nuevos medios
de comunicación, se hace necesario Así, en la primera jornada, lunes 23 de julio,
generar espacios donde éstos sean Baltasar Magro (Director del programa “De Cerca”,
analizados, así como posibilitar un trabajo de análisis, TVE) en “Cómo interpretar los Medios” radiografió a
selección y desarrollo de cuestiones relacionadas con los medios de comunicación en la actualidad enun-
la información, la comunicación, los productos de los ciando sus objetivos, intereses, evolución y su fun-
medios masivos y todo lo que pueda estar relaciona- ción educativa, dando claves para el consumidor de
do con conocer la función social que ejercen en la for- medios sobre cómo analizados. El escritor y perio-
mación del usuario. De igual forma, es necesario ana- dista reflexionó sobre cómo interpretar los medios
lizar propuestas didácticas en torno a los Medios y có- de comunicación: ¿está todo permitido en los me-
mo éstos abordan la realidad intercultural en la que vi- dios de comunicación?, ¿cómo debe el ciudadano
vimos. Sobre la relación entre la educación y los me- enfrentarse a la televisión o a los periódicos cada
dios de comunicación reflexionaron un grupo de po- mañana?, etc.
nentes relevantes a nivel nacional, en una semana
llena de propuestas, ideas y proyectos en esta temá- Por otro lado, el papel de la educación en la
tica. preparación del ciudadano ante los medios fue el te-
ma expuesto por Mariano Caballero Carpena (Di-
Con este propósito se desarrolló en San Javier rector Adjunto del diario “La Verdad”) en “Educación
(Murcia) del 23 al 27 de julio de 2007 la VII edición y Medios: una unión obligatoria”, explicando el ca-
del curso de verano organizado por la Universidad rácter formativo de los medios y la necesidad de
Internacional del Mar, titulada “Educar para los Me- que el sistema educativo prepare al ciudadano para
dios en una Sociedad Intercultural”, bajo la direc- aprender a vivir con ellos. “El sistema educativo pre-
ción del profesor del Departamento de Didáctica y para al ciudadano para enfrentarse o incluso defen-
Organización escolar de la Facultad de Educación derse de los medios de comunicación”. Abogó por la
de la Universidad de Murcia Francisco Javier Ba- formación de los jóvenes en la escuela y los institu-
llesta Pagán. tos para que sean selectivos, ya que es la exigencia
de los ciudadanos lo que reformará los medios. Asi-
A lo largo de una semana, han ido pasando por mismo, defendió un cambio en la prensa y los me-
las aulas de la Facultad de Ciencias del Deporte de dios audiovisuales para dar cabida a “las historias
la Universidad de Murcia un elenco de profesores y humanas, más cercanía, más rigor”.
periodistas de contrastado nivel nacional e interna-
cional reflexionando sobre el poder formativo de los Como última conferencia del día, José Antonio
medios de comunicación, su influencia y las claves Ortega Carrillo (Universidad de Granada), bajo el tí-
para interpretarlos. Una mezcla, profesores y perio- tulo “Ciber-redes para la creación de conocimiento
10 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

La siguiente conferencia, “La comunicación en


sociedades multiculturales”, impartida por Encarna-
ción Soriano Ayala (Universidad de Almería), se des-
arrolló en torno a la importancia de la comunicación
y la necesidad de formar en competencia comunica-
tiva (cognitiva, afectiva y comportamental) para des-
envolverse eficazmente en una realidad multicultural
e intercultural.

Para cerrar la jornada, Isabel Cantón Mayo (Uni-


versidad de León) centró su conferencia “Educar pa-
ra la lectura de imágenes en los medios” en la impor-
tancia de tener en cuenta para el conocimiento de la
información el componente interpretativo de las imá-
genes, según la función que ejerzan y el código en el
que estén codificadas. Como ejemplo práctico se des-
arrollaron sesiones prácticas con periódicos e imáge-
nes.
Participantes del curso Unimar 2007.
En la siguiente jornada, jueves 26 de julio, José
Domingo Aliaga (Director de Comunicación y Peda-
gogía. Barcelona) en su conferencia “El intercambio
de información y su contribución al desarrollo de una
intercultural y la construcción de la Cultura de la sociedad multicultural” mostró la nueva realidad pe-
Paz”, reflexionó sobre el poder de las redes para riodística, la influencia de los medios y la existencia
compartir y resolver problemas interculturales y lu- de una información plural como la sociedad actual y
char por una tecnología para la solidaridad y el tra- la problemática de evaluar e interpretar dicha infor-
bajo intercultural que consiga una educación para mación interculturalmente. Es el intercambio de in-
todos. formación real entre culturas lo que contribuirá al de-
sarrollo de una sociedad multicultural, de ahí la ne-
El martes 24 de julio, Manuel Area Moreira cesidad introducir los medios de comunicación en
(Universidad de Las Palmas) disertó en la confe- nuestras aulas como un recurso didáctico dinámico
rencia “Tecnologías digitales y alfabetización en la y motivador que utilice el lenguaje como manifesta-
información. Retos para la educación escolar” so- ción de la capacidad simbólica del ser humano.
bre los nuevos retos formativos en la sociedad ante
la cultura digital y la necesidad de una escuela que Del mismo modo, la conferencia “Multicultura-
procure el alfabetismo informacional, es decir, que lidad en la información”, impartida por Donaciano
forme al ciudadano para saber cuándo y por qué Bartolomé Crespo (Universidad Complutense), mos-
necesita información, donde encontrarla y utilizarla tró la presencia de aspectos multiculturales en la in-
de forma ética. formación de los medios de comunicación. En di-
chos medios, está presente la información multicul-
Asimismo, Juan de Pablos Pons (Universidad tural, sesgada en pobreza, miseria, hambre… los
de Sevilla) en la conferencia “El cine como factor mensajes difícilmente nos invitan a abrirnos a esa
de interculturalidad: una visión globalizadora” de- riqueza cultural más amplia que nosotros tenemos
fendió al cine como un elemento clave para tratar como educadores. Educar para los Medios a nivel
temas de interculturalidad, pues se trata de un me- intercultural implica analizar los Medios en las aulas.
dio que propicia el contacto entre culturas y permi- Por ello, concluyó destacando la necesidad de edu-
te la transmisión de valores. car el interculturalismo a través de los medios de co-
municación para formar alumnos críticos con los
Por último, Ángel San Martín Alonso (Universi- mismos.
dad de Valencia) reflexionó sobre la tecnología y sus
relaciones e implicaciones en la escuela y sociedad
en la conferencia “La convergencia cultural: ¿reto o
mito pedagógico?”. También defendió el valor edu-
cativo de los cortos escolares como mediación para
una sociedad intercultural.

En la jornada del miércoles 25 de julio, Antonio


Bautista García-Vera (Universidad Complutense) en
“Narraciones audiovisuales y relaciones intercultura-
les” propuso un uso de los medios en la enseñanza
dirigido a contemplarlos como instrumentos de na-
rración puestos en manos de todos los miembros de
la comunidad educativa, pues los medios son herra-
mientas de narración que utilizan los humanos para
interaccionar con otros humanos y con su entorno fí-
sico y cultural, para producir su propia realidad, su
propio mundo. Se trata de que las acciones educati-
vas conviertan en valiosas, interesantes y significati-
vas las relaciones que se entablan entre la persona
y los medios. José Domingo Aliaga durante su conferencia.
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 11

Ese mismo día, Maria Luisa Sevillano García Onda Regional de Murcia) bajo el título “Onda Re-
(Universidad Nacional de Educación a Distancia) ce- gional: la experiencia de una programación intercul-
rró la jornada con la conferencia “Análisis de valores tural” realizó un repaso histórico de la sociedad en
interculturales en la prensa”. En ella, disertó sobre la materia intercultural y multicultural y analizó el trata-
necesidad de enseñar valores de convivencia en los miento de la inmigración por parte de los medios de
centros educativos estableciendo una serie de pau- comunicación, haciendo una incursión en la progra-
tas para su desarrollo. La conferencia terminó con mación específica de su emisora relacionada con los
una actividad dinámica consistente en la identifica- oyentes inmigrantes.
ción y análisis de valores interculturales existentes
en la prensa escrita. La VII edición del curso celebrada del 23 al 27 de
julio en la UNIMAR de Murcia, ha contado con 15
En la última jornada del curso, viernes 27 de conferenciantes de las universidades de Granada,
julio, el profesor Francisco Javier Ballesta Pagán La Laguna, Sevilla, Valencia, Complutense, Almeria,
(Universidad de Murcia) reflexionó sobre el protago- UNED, León y Murcia, así como representantes de
nismo de las tecnologías y los medios de comunica- empresas de comunicación como La Verdad, Onda
ción en la sociedad y destacó la necesidad de una Regional de Murcia y Comunicación y Pedagogía de
educación para los medios y expuso resultados de Barcelona. Los alumnos participantes, mayoritaria-
dos investigaciones realizadas desde la Universidad mente, han sido titulados en Pedagogía, Psicopeda-
de Murcia, la primera sobre Escuela, Familia y Me- gogía, Magisterio, Periodismo, Psicología y profesio-
dios de Comunicación y la segunda sobre Consumo nales de Educación Secundaria y Primaria con ex-
de medios en los jóvenes de Secundaria. En ambos periencia pedagógica en el uso de medios. Del mis-
trabajos se recogen la valoración de profesores y mo modo acudieron al curso alumnado de la región
alumnos sobre los medios de comunicación, ade- de Murcia y de otras comunidades. En breve, el Ser-
más de incidir en el acceso a la información y consu- vicio de Publicaciones de la UMU editará un material
mo en alumnado inmigrante de la Región de Murcia. multimedia que recogerá ponencias e imágenes del
curso, para divulgarlo entre el alumnado que lo ha
La siguiente conferencia del día, “Con prisas y realizado y por las universidades participantes.
sin pausa”, impartida por Ginés Conesa Jiménez
(Periodista) supuso un recorrido por la actualidad de
los medios de comunicación, caracterizados por la * Francisco Javier Ballesta Pagán. Profesor Titular del Departa-
mento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Edu-
inmediatez, el papel de la información y sus riesgos cación de la Universidad de Murcia (UM).
para el ciudadano. Como última conferencia de la
jornada y del curso, Joaquín Azparren (Director de E-mail: [email protected]

Aviso a los suscriptores

On-line

Les informamos de la puesta en marcha


de los servicios on-line
de la revista Comunicación y Pedagogía.

Todos los suscriptores obtendrán un password con el que podrán acceder al contenido
on-line colgado en nuestra web
www.comunicacionypedagogia.com

Para conocer su password llamen al 93 207 50 52


o bien pónganse en contacto con nosotros vía e-mail:
[email protected]
Próximo número
(229)

Especial Lectura y Biblioteca


Artículos y colaboradores/as:

Lectura y biblioteca
Mariano Coronas Cabrero
El aprendizaje de la lectura
Sebastián Gertrúdix Romero de Ávila
¿Y si no hay biblioteca escolar?
Mª Carmen Cano Romero
Del aula a la Biblioteca Escolar:
La lectura en el segundo ciclo de Educación Primaria
Mercè Lloret Barrau y Mercè Arbonés Solsona
La suave mano de la biblioteca: Poesía y... otras magias de la lectura
Mª Rosa Serdio González
El cordón umbilical de los libros
Leticia Secall Mellén
Lectura y escritura, cuando los dedos son de tinta
José Luis Polanco
El Atlas de las Palabras
Chus Juste Pala
Escenarios de lectura
Antonio Tejero Aparicio
Proyecto Documental Integrado sobre los Medios de Transporte,
con alumnado de 4º de Primaria.
Ejemplo de actividades para Alfabetizar en Información
Rosa Piquín
Principios y diseño curricular de la Educación Documental
Félix Benito Morales

Si desea suscribirse remita el cupón de la página 88 o fotocopia del mismo a:


Centro de Comunicación y Pedagogía. C/ Aragón, 466 entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. 93 207 50 52. Fax. 93 207 61 33
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 13

Tecnologías de la Información
y la Comunicación

La televisión que educa y


deseduca la mirada

Mª Dolores Moreno Rodríguez*

Reflexión en torno a la televisión como un medio


de comunicación educativo por sí mismo
aunque la mayoría de sus contenidos no sean elaborados
con fines didácticos o divulgativos.

TELEVISIÓN EDUCATIVA Y ter básico de entretenimiento pero no por ello he-


mos de permanecer ciegos a los efectos indudable-
CULTURAL mente educadores con los que cuenta.

N
Pérez Tornero (1994) diferencia tres modelos bá-
os guste o no reconocerlo, la televi- sicos de televisión educativa. En el primer modelo
sión es un medio de comunicación “de enriquecimiento” la TV se destina a complemen-
educativo por sí mismo. Es un siste- tar la tarea del profesor, a proporcionarle un instru-
ma de transmisión de contenidos que mento añadido en un proceso que él dirige por com-
pueden promover y reforzar normas, pleto. El modelo de “enseñanza directa” es aquel en
valores, actitudes y conductas, o co- el que la TV tiene que sustituir al profesor o no con-
mo señala García Matilla (2004) puede, por el con- tar con su esfuerzo, como así puede suceder en la
trario, transmitir unos contenidos que se enfrentan a educación a distancia. Y, finalmente, el modelo de
cualquier valor educativo. Podemos entender que la “contexto” (que será objeto de análisis en este artícu-
función formativa, pedagógica o divulgativa con la lo) es aquel en el que la TV educativa aporta docu-
que cumple la televisión generalista del siglo XXI re- mentos y materiales que conjugados con otros cons-
sulta positiva o negativa, pero lo que es innegable tituyen una posibilidad estructurada de formación. Así
es su gran influencia como creadora de modelos, e por ejemplo, un ideal sería que la programación in-
incluso de líderes, generadora de opinión, y mol- fantil que emiten las televisiones sirviera indirecta-
deadora de gustos, tendencias, modas, e inquietu- mente como refuerzo a los curriculums escolares, al
des, a la cabeza de un proceso de “aculturalización” margen del uso estrictamente didáctico que en los
a través de los medios. Pese a la proliferación de centros se haga de cualquier material audiovisual. El
NN.TT. (Nuevas Tecnologías) la televisión se man- Libro Blanco de la Educación en el Entorno Audiovi-
tiene como el medio de comunicación más consu- sual (2003), editado por el Consell de l'Audiovisual de
mido en todo el mundo y de ahí su potencial influen- Catalunya, determina que es la enorme implantación
cia como canal de socialización. El aprendizaje a de la TV, “su flujo continuo, su carácter envolvente, y
través de la TV no sólo es desarrollado por los niños magmático lo que confiere a los medios esa profun-
sino también por los adultos, de modo que durante didad, esa latencia educativa”. Pérez Tornero (1993)
toda nuestra vida crecemos viendo la televisión. Un también reconoce la existencia de semejanzas for-
medio que es capaz de compensar ciertas desigual- males entre televisión y educación. Considera, así,
dades sociales pero que, por el contrario, actual- que ambas trabajan con una materia prima común
mente tiende a competir con la formación que sumi- que es la información que, aunque atendiendo a me-
nistra la familia y el sistema educativo, ejerciendo todologías distintas, será sometida a procesos pare-
un efecto anestesiante sobre los espectadores. La jos de ordenación, almacenamiento y jerarquización,
televisión eminentemente comercial tiene un carác- para posteriormente divulgarla y transmitirla.
14 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

cativo-cultural”. Un concepto que el citado autor atri-


buye a aquella programación que se integrará en la
parrilla de las TV generalistas como complemento
formativo, dedicado a la educación de los especta-
dores y a su integración en un sistema cultural diná-
mico. Para ello no es necesario el desarrollo de nue-
vos géneros, aunque siempre es interesante el enri-
quecerse con aportaciones innovadoras y creativas,
sino que cualquiera de los géneros ya cultivados
puede ser dotado de un cariz educativo y cultural,
dependiendo tanto de la forma que adopte como de
sus contenidos. De manera que esta modalidad
puede englobar perfectamente desde programas
científicos de divulgación hasta reportajes, debates,
teleseries, programas musicales, de cine, contene-
dores infantiles preferentemente de producción pro-
pia, etc. La única diferencia entre este tipo de televi-
sión y la convencional, como apunta Pérez Tornero
La televisión como herramienta educativa en el aula. (1994), “son los valores que la sostienen y su finali-
dad última”.

En su origen, la TV educativo-cultural nace co-


Pero existe una segunda característica intrínse- mo un servicio público de televisión cuya rentabili-
ca de la televisión que no queremos obviar, puesto dad no se contabiliza desde un punto de vista eco-
que la televisión también es cultura. Con esta afir- nómico sino de su calidad y capacidad democrati-
mación, Callejo Gallego (2002) pretende incidir en zadora. Por ello parece lógico que esta modalidad
que la televisión forma parte de nuestras socieda- haya sido la apuesta aislada (en el caso de Espa-
des, “que es resultado de éstas y que colabora a su ña) de los segundos canales de la TV pública esta-
constitución y reproducción”. La TV es cultura, for- tal (TVE 2) o de las cadenas autonómicas, como
ma parte de nuestra realidad social, de nuestra his- sucede en el caso de la Comunidad Valenciana con
toria y de nuestro futuro, y es creadora de cultura, Punt 2. Ambas son frecuencias donde tiene mayor
de productos mediáticos que nos forman, informan, cabida la programación cultural que no compite por
y transforman. Podríamos decir, incluso, que la tele- los rankings de audiencia, aunque un share muy
visión simboliza el gran paradigma de la cultura me- bajo también se convierte en una sentencia de
diática o popular. Pero al igual como sucede con la muerte. Entendida pues la TV educativo-cultural co-
educación, el binomio televisión y cultura se enfren- mo servicio público sus funciones principales giran
ta a una deslegitimación social provocada por la en torno a la formación integral del individuo. De
pretendida dominación ideológica que se establece modo que deberá cumplir como refuerzo sobre las
a través de los contenidos populares y los procesos doctrinas, habilidades, moral y conducta que apren-
de desvalorización de los receptores de tales me- demos con la familia y en la escuela. Y al mismo
dios. Callejo Gallego (2002) destaca al francés Wol- tiempo, como indica Pérez Tornero (1993), “ha de
ton como el teórico que más directamente ha justifi- contribuir permanentemente a la formación ciuda-
cado la ausencia de contenidos de cultura legítima dana, capacitar la participación en el sistema social,
en las televisiones generalistas como una propues- y político, servir de cauce de información estable a
ta de calado democrático. Wolton describe la televi- la mayoría de las iniciativas de información, o, en
sión como “un medio con una lógica propia, reacia definitiva, fomentar y promover la formación tanto
al mundo de la cultura, esencialmente destinada al de jóvenes como de adultos”. Atendiendo a su ca-
espectáculo y a conseguir una lluvia de imágenes rácter de complementariedad, José Mª Perceval
que no nos hacen pensar en nada”. Pero además, (1993), señala entre las principales funciones de la
en opinión de este autor, el bajo nivel cultural de la televisión educativa, en primer lugar, “el ser un ins-
TV tiene una función integradora, “pues busca el trumento eficaz en el sistema escolar sin sustituirlo,
mínimo cultural de la sociedad a la que se dirige”. y, en segundo lugar, la capacidad de aprovechar el
Como vemos, este autor identifica democracia con canal educativo implícito de la televisión para des-
populismo, con el hecho de llegar a todos. Pero, tal arrollar un espectador crítico y no simplemente re-
y como señala Callejo Gallego (2002), “la cultura ceptivo”. Aunque ésta es una labor en la que inter-
también se individualiza y mercantiliza”. Y así se vienen múltiples instrumentos, con lo que la TV se
establece una oposición que dura hasta nuestros convierte sólo en “un medio más entre otros”. Pero
días, entre cultura de élite, lo que acostumbramos a un medio privilegiado, con un gran atractivo intrín-
referir como cultura, y cultura popular, actualmente seco y capacidad motivadora, que puede dar un
reconocida en su arraigo tradicional. Siendo ésta úl- salto cualitativo fundamental con la “digitalización”
tima la que vendría a acaparar los contenidos de la que está en proceso. Pues con ella está previsto
televisión en la nuestra como sociedad capitalista que a las actuales posibilidades de la TV se unan
que es. las capacidades de interactividad y consumo perso-
nalizado propias de Internet y el trabajo en red. Una
El principio que tomamos como partida pretende televisión que integrará las redes existentes, bases
pues que la televisión es educación y es cultura, dos de datos, correo electrónico, páginas Web, etc. Co-
realidades que no son paralelas sino convergentes mo instrumento interactivo, Perceval (1993) apues-
desde que, en el siglo XVI, se recupera el antiguo ta por la televisión a la carta, una televisión que, au-
significado de la palabra cultura, entendida asimis- gura, podrá responder más claramente a las nece-
mo como educación. Conexión que Pérez Tornero sidades educativas específicas de los espectado-
(1994) recupera para referirse a una “televisión edu- res.
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 15

Pero ¿quién debe promover, producir, regular e propuesta de TVE para “enseñar deleitando".
impulsar la televisión educativa y cultural? La lógi- Después llegarán la “TV Escolar”, y formatos como
ca de un país democrático, como es el español, pa- “Aula TV” que respondían a programas formativos
rece indicar que ésta debería ser una labor impul- en el sentido más estricto, pues las clases eran
sada por el gobierno central como resultado de una conferencias, simples clases dichas ante las cáma-
política educativa integral. El Ministerio de Educa- ras. Posteriormente se reformuló la TV escolar co-
ción y Cultura debería activar los mecanismos ne- mo un espacio en el que se mezclaba imagen real
cesarios (legislar) para controlar, pautar que no con telecines, y dibujos. Y se asentó con el propó-
censurar, los contenidos y las franjas horarias a las sito de iniciativas al estilo de “Academia TV” para
que se deben ajustar determinados espacios. Y a “elevar el nivel cultural de toda la población no ca-
su vez facilitar el desarrollo tanto de canales temáti- nalizada en los colegios, universidades y centros
cos educativo-culturales donde tenga cabida desde docentes públicos o privados”. A finales de los
la TV escolar a cualquier formato divulgativo, como años 60 nos encontramos con la primera campaña
impulsar la integración de “un modelo televisivo de alfabetización que da lugar a dos modelos dis-
educativo de contexto” en la parrilla de las televisio- tintos de televisión educativa, con programas como
nes generalistas. El mismo gobierno es el que debe “Imágenes para saber” dirigido al gran público en
garantizar la cooperación y concatenación entre los horario normal, mientras que “Televisión escolar”
medios de comunicación y el sistema educativo. era un espacio dirigido exclusivamente a los estu-
Deben existir incentivos para que las TV se preocu- diantes de manera que la emisión formaba parte
pen, por ejemplo, de presentar los museos de nues- de su horario lectivo.
tro país, divulgar su obra, y despertar en el espec-
tador el interés por conocerlos. Éste sería un claro En el año 1971, finalizan las primeras emisiones
modelo de una política educativo-cultural integral y de Televisión Escolar y desde el Ministerio de Edu-
cohesionadora. cación se crea un grupo mixto de trabajo en colabo-
ración con RTVE (Radio Televisión Española) para
el diseño de una programación educativa. Un pro-
yecto que respondería a las siguientes líneas de ac-
LOS REFERENTES DE LA TV tuación (MEC, 1996): “apoyar, reforzar y comple-
EDUCATIVA Y CULTURAL mentar la labor de los profesores en las aulas, espe-
EN ESPAÑA cialmente en las zonas rurales y deprimidas; incre-
mentar las acciones de cooperación educativa con
los padres, así como las de extensión cultural y edu-
El medio televisivo, en su primera década de cación permanente de adultos; actualizar y perfec-
existencia, desarrolla los programas pioneros de la cionar al profesorado para el uso educativo de los
que será la televisión educativa en España, de mo- medios; e informar a la sociedad general de los
do que en 1958 nos encontramos ya con los pri- grandes problemas de la educación”. Pero a pesar
meros cursos de idiomas. Merino Belmonte (1982) de este informe nunca se puso en marcha ningún
lista en su tesis doctoral todos aquellos programas proyecto de televisión educativa de ámbito nacional
dignos de mención que hoy enmarcaríamos como hasta que en 1992 comienza “La Aventura del Sa-
educativo-culturales. Y de este modo nos recuerda ber”. Este proyecto retoma las directrices estableci-
títulos como “Cuando tengas 20 años” que vendría das anteriormente y fija como sus objetivos principa-
a ser el primer conato de programas de orientación les los siguientes: “Contribuir a la educación de per-
profesional. “Vuestros hijos” fue otra curiosa emi- sonas adultas proporcionándoles una formación bá-
sión que trató de ofrecer un servicio a las madres sica en la que se incluye una adecuada información
dándoles ideas elementales de puericultura y con- ciudadana para favorecer su participación en la so-
sejos prácticos en torno a la higiene infantil. Pero ciedad y su incorporación al mercado de trabajo.
también nos encontramos con programas de más Poner a disposición de la comunidad educativa do-
larga permanencia como “Tengo un libro en las cumentos audiovisuales de apoyo. Ofrecer a la ju-
manos”, la que para muchos ha sido la primera ventud no escolarizada orientación sobre estudios,
profesiones, empleo y ocio. Revitalizar el uso de los
archivos de TVE reutilizándolos con un fin divulgati-
vo. Iniciar una línea de producción educativa propia,
con la colaboración del sistema educativo. Promo-
ver el uso eficaz de medios audiovisuales en el en-
torno docente. Y fomentar la igualdad poniendo el
máximo cuidado en evitar cualquier tipo de discrimi-
nación”. En el Informe Marco del Ministerio de Edu-
cación (1996) se describe el programa “La Aventura
del Saber” como un producto situado a medio cami-
no entre lo cultural y lo educativo: “las personas que
lo ven lo acercan al medio entre las dos zonas,
mientras que aquellos que no lo ven lo perciben al-
go más desplazado hacia lo educativo”. Con progra-
mas como éste, la televisión educativa ha pretendi-
do convertirse, según el análisis del profesor Perce-
val (1993), en un motor de renovación de la televi-
sión generalista a nivel español, sin suponer una
ruptura con el lenguaje de esta televisión sino adap-
tándose a él. García Matilla (2003) cataloga “La
“La Aventura del Saber” (http://tv_mav.cnice.mec.es/la_aventura_del%20 Aventura del Saber” como un magazine para la edu-
saber/la_aventura_del_saber.htm). cación y reconoce como una auténtica heroicidad
16 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

dentro del panorama televisivo español el haber “su-


perado los 10 años de existencia con una dignidad
a prueba de incomprensión, marginación y olvido”.
En opinión de García Matilla, los aspectos más pro-
blemáticos de esta experiencia tuvieron que ver con
los siguientes factores: el escaso tiempo de prepa-
ración de las primeras emisiones; las dificultades
para hermanar el trabajo de los asesores del Minis-
terio y los profesionales de la TV; pero sobre todo la
imposibilidad manifiesta de que un programa emiti-
do en horario matinal pudiera prestar el servicio re-
querido a los profesionales de la educación que ob-
viamente trabajaban en el horario de emisión. Como
formato multiplataforma, según García Matilla, este
programa todavía debía estudiar las formas de dis-
tribución más idóneas para que los materiales de
mayor interés llegaran a los centros educativos y a
los profesores más interesados y motivados. En “El Escarabajo Verde” (http://www.rtve.es/tve/b/everde/index.htm).
cambio señala como un acierto inicial la impresión
de una revista, que pasó a editarse en la web del
programa incluyendo el desglose de la programa-
ción de cada espacio de “La Aventura del Saber” “El Escarabajo Verde”, un magazine dedicado al me-
con el fin de facilitar el trabajo del profesorado. dioambiente y la ecología. Nos encontramos asimis-
mo con programas musicales, deportivos, un subgru-
En la misma época en que surge este programa, po destinado al acercamiento a otras culturas, y final-
también nos encontramos con otras iniciativas explí- mente los estrictamente concebidos como progra-
citamente formativas, como un espacio emitido en la mas educativos. Entre estos últimos, destaca el caso
Comunidad Autónoma de Madrid, “A Saber”. Un pro- de un espacio infantil, “Nicolás”, una serie de dibujos
grama pionero en España en cuanto a la atención a animados que narra la vida de un niño ciego que de-
un grupo de población que necesita obtener un títu- sarrolla todas sus actividades sin dificultad. Su obje-
lo básico de educación. tivo es entretener y sensibilizar a la infancia, elimi-
nando barreras y estereotipos, promoviendo la tole-
La profesora Sevillano García dirigió, en 2004, rancia y la integración social. “El Planeta de los ni-
un estudio en el que se evalúan los programas cul- ños” y “La Aventura del Saber” son otros de los esca-
turales-formativos de la televisión pública española sos ejemplos que se incluyen este grupo. Al que nos-
concluyendo que sus objetivos comunes son los si- otros queremos añadir dos nombres más que desta-
guientes: can por adoptar distinto formato, dirigirse a un públi-
co diferente y ser igualmente grandes éxitos de au-
Divulgar aspectos generales del conocimiento, diencias, algo más complicado en un espacio educa-
útiles para los ciudadanos en general. tivo. Pues nos atrevemos a considerar como tal la
serie producida por RTVE, “Cuéntame”, una explora-
Complementar las necesidades de formación y ción didáctica por la historia moderna de España. O
orientación profesional permanente de los ciudada- el caso del contenedor infantil “Los Lunnis”.
nos.
Es en el año 2003 cuando, tras un cambio en su
Ayudar a crear actividades y opiniones estables organigrama directivo, el Departamento de Progra-
en relación con temas de actualidad trascendentes. mas Infantiles y Juveniles de RTVE en Cataluña em-
pieza a gestar la idea de un espacio de elaboración
Fomentar el diálogo y la cooperación entre los propia destinado a los niños en edad preescolar. Con
distintos colectivos y grupos sociales. éste, que de entrada ya se plantea como un progra-
ma contenedor, se pretende llenar el gran hueco
Los programas culturales, como tal entendidos, existente en la programación infantil española en las
quedan agrupados en distintos géneros. Documen- últimas décadas.
tales y reportajes que forman parte de espacios co-
mo la “Noche temática”, en el que se combinan pelí- Después de tres años en emisión “Los Lunnis” se
culas con reportajes y documentales en torno a un ha consolidado como proyecto lúdico-educativo. Un
tema concreto. Otro ejemplo que ha gozado de una programa diario de cerca de 6 horas, distribuidas en
gran aceptación entre el público es “Documentos TV” tres franjas (mañana, mediodía y tarde). El programa
que parte de una investigación exhaustiva basada en cuenta con un share medio del 10% que casi se tri-
los datos existentes y que se ampliará buscando do- plica alcanzando el 25% cuando se emite la tira “Nos
cumentación novedosa a través de entrevistas, testi- Vamos a la Cama”. Un éxito de cuota de pantalla que
gos, la consulta a expertos, etc. Después nos encon- se refrenda con la obtención de más de 20 premios
tramos con los espacios de divulgación científica al en sus dos primeras temporadas, un diversificado
estilo de “Redes”, “2Mil”, “Los libros”, “Metrópolis”, o despliegue de merchandising y la venta del progra-
“La Mandrágora”, una revista cultural en torno a las ma a varios países. Los Lunnis son unos personajes
tendencias más vanguardistas o actuales del campo de trapo, muppets como los aparecidos en “Barrio
de la cultura o las artes. La división que propone Se- Sésamo”, sólo que éstos se manejan cual títeres. Se
villano García (2004) pasa también por programas trata de los divertidos y multicolores habitantes de
de contenido religioso, otros dedicados a recordar Lunalunera cuya imagen es tan característica que ya
las tradiciones y cultura de nuestros pueblos, o pro- se habla de una estética lunni. El target de población
gramas divulgativos de concienciación social como al que se dirige el programa abarca un amplio tramo
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 17

de edad entre los 0 y 12 años, concentrándose en que prácticamente todos los departamentos univer-
una etapa intermedia que comprende de los 0 a los sitarios de investigación cuentan con una publica-
10. La línea del programa contempla la inserción de ción de elaboración propia, y los programas TV
pequeños microespacios que nunca sobrepasan los trasladan su información, horarios, y contenidos a
5 minutos para evitar que se disperse la atención del una página Web…¿de dónde surgen los inconve-
niño. Secciones todas ellas imbuidas de un explícito nientes para aunar esfuerzos y crear plataformas de
contenido formativo, desde Los Telelunnis hasta las trabajo colaborativo como la que supone el “Canal
Clases de Inglés. También su finalidad es común y Clase”?
pasa por divertir, entretener, y formar, de ahí que
cuente como cimentación con un curriculum educa-
tivo propio. Un recurso que le permite incorporar a UNA TV SIN PADRINO
su contenido: valores, reflexiones, y conocimientos a
través del entretenimiento y la distracción. En el ca-
so específico de los niños más pequeños, de entre Pero en España no solo no existe un “Canal
0 y 4 años, la dirección del programa centra su tra- Clase” sino que la ya escasa producción de televi-
bajo en la estimulación psicomotriz, el refuerzo de sión educativo-cultural es mínima y menguante.
hábitos y la interacción con sus iguales. Áreas edu- Producciones que padecen una situación de asfi-
cativas en cuyo tratamiento fue pionero “Barrio Sé- xia, según Pérez Tornero (1994), debido a la com-
samo”, indiscutible referente en la TV infantil de petencia comercial entre las propias televisiones.
nuestros días, y por ende del programa “Los Lu- De ahí que dicho autor sitúe entre las principales
nnis”. causas de esta situación “la comercialización gene-
ral de la industria de la televisión”. Aunque a ésta
Y ante estas iniciativas de éxito el sistema edu-
añade, como decisivos, dos factores más: “la desa-
cativo empieza a responder. Sabemos que varias
tención política a la promoción de la televisión edu-
universidades catalanas, entre ellas la Ramón LLull,
cativo-cultural, y la escasa demanda manifiesta
ha incorporado a su mediateca un fondo documen-
sobre este tipo de productos por parte de los secto-
tal que recoge los programas de “Redes” para su
res sociales a los que teóricamente más beneficia-
reciclado y posterior uso como material docente.
ría y entre los que se encuentra el sistema educati-
Misma dinámica que se aplica a los documentales
vo”. Una lectura negativa que a pesar de ello incor-
de geografía e historia, entre otras temáticas, que
pora un halo de esperanza, pues según Pérez Tor-
forman parte de “La Aventura del Saber”. Pero
nero empiezan a ser significativas las primeras
echar mano del vídeo para recuperar estos produc-
reacciones sociales en demanda de un cambio que
tos no nos parece colaboración suficiente que ga-
apueste por una TV educativo-cultural. Señala así
rantice cierta coordinación o imbricación entre me-
el resurgir de asociaciones ciudadanas que de-
dios de comunicación como la TV y el sistema edu-
mandan una televisión creativa para su tiempo de
cativo. En cambio, un modelo a seguir, de implanta-
ocio, y que con su propio consumo premian iniciati-
ción en América Latina, sería el “Canal Clase”, una
vas ya implantadas en la parrilla de programación
herramienta multimedia educativa que cuenta con
como los documentales.
un canal de TV, una página Web y una revista en
soporte papel. Medios que se nutren los unos de los
La televisión cultural actual se dirige hacia dos
otros y que pretenden el enriquecimiento del proce-
ámbitos: los canales temáticos de las plataformas
so de enseñanza-aprendizaje en el aula. En el año
multicanal y los espacios de divulgación e informa-
1996, DIRECTV permitió sintonizar este canal a los
ción de la televisión en abierto. Las franjas que las
primeros suscriptores de Latinoamérica, pero desde
cadenas generalistas españolas reservan a los
2001 su señal se emite a través de sistemas de ca-
contenidos educativos se ubican en horarios casi
ble de modo que su alcance es mucho mayor. El
marginales, en las franjas matinales o vespertinas.
responsable de contenidos educativos de “Canal
Y esta ubicación, como señala Martínez de Sas
Clase”, Salvador Ottobre, defiende que “no es el
(2002) “tiene una justificación mercantil que condu-
medio el que educa sino el contexto el que produce
ce a la desaparición del teórico compromiso de
el hecho educativo”, siendo ésta la idea con la que
asistencia”. El contenido, aprovechado por el edu-
se concibió una plataforma educativa multimedia
que además pone en práctica otros dos preceptos
de este profesor: “que el aprendizaje debe ser una
actividad natural y placentera, y que por ello mismo
resulta más fácil educar a través de la idea de jue-
go”. Y el resultado de llevar esta filosofía pedagógi-
ca a la práctica ha sido el “Canal Clase”, cuyos pro-
gramas de TV siguen el formato tradicional del re-
portaje o las series animadas, “proporcionando un
marco contextual de referencia para cada programa
e incentivando la discusión en el aula a través de la
formulación de preguntas”. La iniciativa nos parece
sumamente atractiva, a la par que efectiva, y por
ello no deja de sorprendernos que en España no
seamos siquiera capaces de copiarla. El problema
no debería ser el dinero cuando esta iniciativa se ha
desarrollado en un entorno mucho más pobre que
el español, ¿cuáles son entonces las barreras ante
las que nos encontramos? Si hemos comprobado
que nuestros docentes buscan material de apoyo
en la TV que reutilizan en forma de grabaciones, “Los Lunnis” (http://www.rtve.es/tve/b/loslunnis/).
18 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

cador, acaba grabado en un vídeo que servirá de


apoyo en la clase presencial, pero no suscitará el
interés de un alumnado disperso cuyo horario aca-
démico coincide con el tiempo de emisión.

El profesor Balsera García (2002) considera


que una de las asignaturas pendientes en casi to-
dos los modelos de televisión educativa ha sido la
correcta administración y explotación de los conte-
nidos educativos desde perspectivas empresaria-
les. En el caso español los proyectos de televisión
educativa han recaído normalmente en instituciones
públicas o en la administración. Y al haber dependi-
do de este tipo de organismos el elemento de refe-
rencia no ha sido la búsqueda del beneficio econó-
mico sino la rentabilidad social o política. En Espa-
ña no ha tenido implantación un modelo de produc-
toras audiovisuales especializadas en productos Canal Clase (http://www.clase.net/scripts/).
educativos sino que ha predominado un modelo de
gestión pública. Ello supone que la obtención de in-
gresos o beneficios económicos ha ocupado un lu-
gar secundario en este tipo de organizaciones y, ciera el desarrollo de la TV educativa. Se planteó in-
desde el punto de vista de la gestión, éste ha sido cluso la dotación de 5.000 millones anuales (toda-
uno de los elementos clave, pero clave del fracaso. vía de pesetas) para hacer frente a un plan inicial
Porque a la larga si no hay rentabilidad no existen de producción de series y programas educativos,
vías de crecimiento. Mientras, el modelo de televi- pero los presupuestos generales del Estado nunca
sión educativa en España sigue por definir y tam- contemplaron una cifra semejante. Es más, en el
bién por legislar. El informe sobre televisión educati- año 1999 se realizó un nuevo informe para la pues-
va que publicó el Ministerio de Educación y Ciencia ta en marcha de un canal educativo. Y en 2002 se
en el año 1996 determina una serie de conclusio- presupuestó una partida de dos mil millones de pe-
nes que hoy en día, diez años después, por inapli- setas, pero supuestamente otras prioridades hicie-
cadas siguen siendo vigentes. Las experiencias de ron menguar esta cifra hasta desaparecer. De lo
TV educativa que se han producido en España, en que se deduce que el gobierno español no está
este tiempo, siguen siendo mayoritariamente aisla- preocupado realmente por asumir una política inte-
das, marginales, dispersas y sin continuidad. Sus gral de formación a través de los medios de comu-
objetivos más que educativos son divulgativos, la nicación, principalmente la TV.
dotación de recursos de la que disponen muy limita-
da, y los profesionales que colaboran en estas ini-
ciativa adolecen de una preparación específica. Asi- CONCLUSIÓN
mismo, el concepto de televisión educativa perma-
nece asociado a un producto (MEC, 1996) “pobre,
aburrido y destinado a audiencias muy restringidas. En sus 50 años de historia todavía no hemos
Lo directivos de las cadenas y los programadores conseguido definir un modelo de televisión educati-
no han valorado los géneros educativos por consi- vo-cultural que tenga cierta tradición y continuidad
derarlos poco televisivos. Y las televisiones públicas en España. Cierto es que en los albores de este me-
y privadas tampoco han asentado una banda de TV dio ya se experimentó con la televisión escolar o con
educativa de carácter estable”. Muchos profesores espacios que, por ejemplo, trataban de fomentar la
siguen por su parte rechazando el uso docente de lectura, fórmulas que más tarde se han recuperado
los materiales audiovisuales y otros tantos critican de manera mucho más evolucionada pero sin alcan-
su marginación en la elaboración de productos edu- zar todavía la fórmula del éxito. De modo que se si-
cativos que en consecuencia no responden a sus gue pensando en la TV educativo-cultural como una
necesidades. Diez años atrás ya se concretaron las programación aburrida y para minorías. La excep-
líneas a seguir para desarrollar el futuro de la TV ción la encontramos en espacios como “La Aventura
educativa, unas directrices que nos parecen justas del Saber”, programa que ha conseguido una super-
y acertadas y que permanecen sin aplicarse porque vivencia digna pero que permanece aislado en un
para nuestros gobernantes existen otras prioridades mar de “telebasura”. En cambio, iniciativas como
en las que invertir su capital, es decir, su esfuerzo, y “Canal Clase” (Latinoamérica) que vincula a la per-
nuestro dinero. En el 96 ya se habló de definir obje- fección televisión y escuela, no ha tenido posibilida-
tivos, contenidos y destinatarios para la pretendida des de implantación en España donde sólo unos po-
TV educativa, elaborar planes de formación para cos profesores reciclan, como material didáctico, los
equipos de profesionales, diseñar programas piloto reportajes que aparecen en determinados progra-
con fines experimentales, impulsar la creación de mas. De momento, una plataforma educativa multi-
canales especializados dedicados al desarrollo mul- media a la imagen del “Canal Clase” parece inviable
timedia, y dotar a los centros docentes de los equi- en un país sin tradición televisivo-cultural y sin apo-
pos necesarios para el desarrollo de la TV educati- yos gubernamentales para su implantación.
va. Como forma de financiación se apostó por una
doble vía, recurrir tanto a fondos públicos como pri-
vados. Pero también colaborar con organismos in- * Mª Dolores Moreno Rodríguez. Licenciada en Ciencias de la In-
formación y Máster Comunicación, Cultura y Educación por la
ternacionales para el intercambio de información y Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
productos, y promocionar todas aquellas iniciativas
para crear un mercado de programas que favore- E-mail: [email protected]
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 19

Bibliografía

CALLEJO GALLEGO, J. (2002). “Los preceptores de la televisión para MEC (1996). “La Televisión Educativa en España”. Informe marco. Ma-
la educación, la comunicación y la cultura”. Madrid: Universidad Com- drid.
plutense de Madrid.
MERINO BELMONTE, J. (1982). “Televisión Educativa en España. His-
CANAL CLASE. Estudio de Casos. Máster Comunicación y Educación toria, metodología y planificación”. Tesis doctoral. Madrid. Universi-
2006. Barcelona: UAB. Disponible en: http://kane.uab.es/comed. dad Complutense de Madrid.

CÓDIGO DE AUTORREGULACIÓN SOBRE CONTENIDOS TELEVISIVOS PÉREZ TORNERO, J.M. (1993). “Televisión educativa, educación per-
E INFANCIA. Disponible en: http://www.ceapa.es/zip/Autorregulación manente”. Madrid: Universidad Nacional a Distancia.
Tv.pdf.
PÉREZ TORNERO, J.M. (1994). “El desafío educativo de la televisión”.
CONVENIO DE AUTORREGULACIÓN DE LAS TELEVISIONES DE 1993. Barcelona. Ediciones Paidós. Incluye dos lecturas del Máster de Comu-
Disponible en: http://www.cnice.mecd.es/tv_mav/n/documentos/signos nicación y Educación 2006 de la UAB: PERCEVAL, J.Mª. “¿Qué es la TV
inf.htm. educativa?” y PÉREZ TORNERO, J.M. “La televisión educativo-cultural”.

GARCÍA MATILLA, A. (2003). “Una televisión para la educación, la uto- PRENDES ESPINOSA, Mª.P. (1997). “Televisión educativa y cultura de
pía es posible”. Barcelona: Editorial Gedisa. la diversidad”. En Revista Electrónica de Tecnología Educativa. EDU-
TEC, nº 5, Marzo 1997. Palma de Mallorga: Grupo de Tecnología edu-
GARCÍA MATILLA, A. (2004). “La utopía de otra televisión posible. En cativa de la Universidad de las Islas Baleares.
Pueblos, Revista de Información y Debate, diciembre. Disponible en:
http://www.revistapueblos.org/article.php3?id_article=112. RODRÍGUEZ PASTORIZA, F. (2003). “Cultura y Televisión”. Barcelona.
Editorial Gedisa.
LIBRO BLANCO: LA EDUCACIÓN EN EL ENTORNO AUDIOVISUAL.
Quaderns del CAC. Número extraordinario, Noviembre 2003. Consell SEVILLANO GARCíA, M.L. (Dir.) (2004). “Evaluación de programas cul-
de l'Audiovisual de Catalunya (http://www.audiovisualcat.net). turales-formativos de la televisión pública”. Madrid: Dykinson.

En nuestra web:
www.comunicacionypedagogia.com

consulte la sección de
Webs de Interés
Educativo (WIE) 2007,
donde hallará un exhaustivo trabajo de búsqueda
de enlaces clasificados por áreas:
Ciencia y Tecnología, Cultura, Educación,
Deportes, Geografía, Mundo Natural, Ocio
y Sociedad (Sólo para suscriptores)
El suscriptor podrá acceder a este apartado
clicando en:
Recursos Didácticos
y en Buscador WIE

Para más información:


CENTRO DE COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA.
C/ Aragón, 466 entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. 93 207 50 52. Fax. 93 207 61 33.
E-mail: [email protected]
ENTRE LIBROS
ENCUENTRO CON LOS AUTORES
Foro Online

http://www.prensajuvenil.org/plectura/sec/foro/foro.htm

La Asociación de Prensa Juvenil convoca periódicamente


a autores y especialistas de Literatura Infantil y Juvenil
invitándoles a participar de forma regular y sistemática
en varios encuentros con los lectores y, en general, con todas las personas interesadas
por la obras en cuestión de cada autor.
En cada uno de los chats organizados al efecto los autores pueden acercarse
a sus lectores y viceversa.

La visita presencial de autores a centros educativos, centros culturales, etc., es frecuente.


La Asociación de Prensa Juvenil intenta convertir lo circunstancial en norma habitual,
gracias a la colaboración del Ministerio de Cultura,
las posibiliades que proporcionan las TIC y, en particular,
la red Internet.

Un programa de Subvencionado por:


C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 21

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


Prácticas de educación a distancia

Vinculación de las prácticas


de la educación a distancia
con la educación presencial

Margarita María Álvarez*

Discusión sobre si es posible llevar


todas o algunas de las prácticas
de la educación a distancia
a la educación presencial.

INTRODUCCIÓN La educación a distancia es un fenómeno pe-


dagógico, ya que permite lo que muchos educado-

E
res añoran: la enseñanza individualizada y perti-
n los últimos años la sociedad, en gene- nente, pero con la posibilidad concreta de masifi-
ral, ha manifestado poca satisfacción con carla (Holmberg, 1985).
la calidad de los egresados universitarios,
con la falta de comunicación y acerca- En este tipo de educación, el aprendizaje exige
miento al sector industrial y comercial, y la la participación ineludible del alumno y está sus-
poca pertinencia del currículo. Cada vez tentado en los materiales impresos, el uso de nue-
más se reclama a las universidades que operen un vas Tecnologías de la Información y la Comunica-
cambio en su educación. ción, y con la mediación del tutor.

Por otra parte, la educación a distancia es actual- Hoy más que nunca, las universidades deben
mente el tipo de educación de mayor crecimiento a salir del letargo en que se encuentran y podría ser,
nivel postsecundario (Encyclopedia of Educational entre otros cambios, las prácticas de la educación
Media Communications and Technology, 1988). Esto a distancia un punto de partida.
se debe, entre otros factores, al crecimiento cualitati-
vo de las instituciones de educación a distancia. Es- Partiendo de esta problemática, en este artículo
tas instituciones han mejorado su equipamiento y han se intenta contestar la siguiente pregunta: ¿Es po-
incorporado tecnología punta. sible llevar todas o algunas de las prácticas de la
educación a distancia a la educación presencial?
Otro factor, quizás el más importante, es la nece-
sidad por parte de jóvenes y adultos de una educa- Para ello se parte de algunos conceptos funda-
ción permanente, y que por razones familiares, labo- mentales tratando en todo momento de contestar
rales, o de distancia no pueden acceder a una edu- la pregunta formulada.
cación presencial. Rosso (2005) expresa que hay
una falta de voluntad de aprender de la gente joven.
Se ha llegado a un proceso de deterioro de la vida
que llega en no pocos casos a extremos tales que
PRÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN
lastima la voluntad de aprender. A pesar de estas do- A DISTANCIA
lorosas palabras, existe, aunque sea en un reducido
número, jóvenes y adultos que quieren continuar con
sus estudios. Ejemplos claros son las carreras y cur- Materiales
sos de postgrado a distancia o con una modalidad
semi-presencial que facilitan a profesionales y docen- En la educación a distancia los materiales co-
tes a continuar con estudios superiores. bran vital importancia y deben ser facilitadores de
22 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

aprendizaje. Al respecto, Prieto Castillo y Gutiérrez ción particular de cada uno, ofreciendo un espacio
Pérez (1991) expresan que en este sistema la me- de mayor interacción comunicativa entre el tutor y el
diación pedagógica se da a través de los textos y alumno.
otros materiales puestos a disposición del estudian-
te. Esto supone que los mismos son pedagógica- Tutorías a distancia: Se dan cuando la presencia
mente diferentes de los materiales usados en la no es posible. Ofrece un canal de comunicación pa-
educación presencial y por supuesto, mucho más ra aclarar dudas, promover, facilitar el aprendizaje y
con respecto a los documentos científicos. motivar al alumno. Puede llevarse a cabo usando
desde e-mail hasta por medio de entornos virtuales.
Prieto Castillo (1995) expresa que un texto rico Para que la comunicación se produzca, es necesario
en mediación debe cumplir con la condición: “Un tex- crear elementos mediadores entre el docente y el
to como algo vivo, capaz de abrirse a la interlocución alumno.
con el estudiante”. La interlocución significa que el
discurso esté volcado a los demás. Esto implica que En la comunicación entre docente y alumno no
el texto debe desarrollarse en un estilo coloquial, fa- sólo cuenta la comunicación explícita sino también la
vorecer la relación dialógica, debe ser claro y senci- mirada del docente, sus gestos, su posición del cuer-
llo, presentar un tema desde distintos ángulos de mi- po, etc., que están presentes en los encuentros pre-
ra, ejemplificado, tratando de volver a los conceptos senciales. Este lenguaje, difícil de suplir, sólo se con-
no entendidos, retomando los temas cada vez con sigue en las tutorías a distancia, por ejemplo, con el
mayor profundidad, etc. Sin embargo, lo más impor- uso de las videoconferencias. Sin embargo, es uno
tante es la participación del interlocutor y la misma se de los medios menos usados porque para implemen-
logra a partir de sugerencias de actividades, prácti- tarlo se requieren recursos tecnológicos de alto cos-
cas, ejercicios, relaciones, entre otras. to y de la presencia en el mismo momento (tiempo)
de docentes y alumnos.
Generalmente, en la educación a distancia se tie-
ne un mayor cuidado al diseñar y escribir un texto, Estas dos clases de tutorías pueden asumir distin-
pues éste es el que guía el aprendizaje. En la educa- tas formas:
ción presencial los alumnos apoyan su actividad prin-
Individuales: El alumno se encuentra o se comu-
cipalmente en el pizarrón y en los impresos (libros,
nica con el tutor en forma individual, fomentando una
apuntes de clase, revistas científicas, páginas Web,
relación personal entre ambos.
etc.) Habitualmente, no existen los textos escritos por
los docentes de las cátedras. Grupal: Ofrece la posibilidad de que los alumnos
se comuniquen entre sí. Permiten abrir un espacio
¿Por qué razones? Creo que son varias, una po- de reflexión crítica, opinión y de trabajo colaborati-
dría ser que los docentes están acostumbrados al dis- vo. Aquí es donde entra en juego la instancia de
curso oral en las aulas y casi nunca a la producción aprendizaje con el grupo. No todos los cursos en
discursiva escrita. Además, hay una falta de capaci- una educación a distancia ponen énfasis en esta
dad creativa para escribir textos que favorezcan el instancia o plantean prácticas donde los alumnos
diálogo con el contexto, del estudiante consigo mis- puedan realizar trabajos en equipo y colaborativos,
mo, que permita el intercambio de experiencias y co- ya que no se le da importancia a esta instancia. El
nocimientos, y que contenga prácticas significativas. trabajo grupal requiere de un adecuado seguimien-
to, la preparación de guías de trabajos, prácticas y
Retomando la pregunta: ¿Es posible llevar todas otros materiales que permitan al grupo la búsqueda
o algunas de las prácticas de la educación a distancia de información, la interacción con los demás inte-
a la educación presencial? grantes, predisposición para aceptar la crítica, etc.
(Prieto Castillo, 1995). Se trata pues de lograr inter-
Creo que con respecto a los materiales lo impor- aprendizaje, los jóvenes aprendiendo entre ellos y
tante es la mediación de los mismos ya sea que se uti- no sólo con los materiales o con el docente. El rol
licen para la educación a distancia como para la pre- del tutor es fundamentalmente ser un conductor y
sencial. Éstos deben favorecer la autonomía y propi- coordinador de los grupos.
ciar la construcción de conocimientos, y sobre todo,
permitir lograr aprendizajes más significativos, aten-
diendo al desarrollo individual y profesional.

Tutorías
En la educación a distancia, al existir un aleja-
miento entre el alumno y la sede central o los res-
ponsables del curso, la mediación tanto de los ma-
teriales como la del tutor es fundamental. El tutor es
el que acompaña y promueve el aprendizaje. En
este marco, el tutor cumple funciones de orientador,
de educador y de motivador.

Las tutorías pueden clasificarse de acuerdo a


diversos parámetros en:

Tutorías presenciales: Permiten un encuentro


directo entre el tutor y los alumnos donde se puede
obtener un conocimiento más acabado de la situa- La educación a distancia es un fenómeno en aumento.
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 23

sentido a las lecturas, creando un ambiente propicio


para el aprendizaje individual y colectivo.

La función motivadora del tutor: El tutor debe


incentivar al alumno a descubrir los diversos motivos
que lo animen para ser constantes, persistentes y
responsables en sus estudios y trabajos, hasta con-
cluir el proceso del curriculum que haya elegido. En
el proceso de enseñanza-aprendizaje, una de las es-
trategias del aprendizaje está relacionada con la
práctica de lo aprendido a través de actividades de
comprobación, ya sea ejercicios de simulación, o
abordando problemas y fenómenos como sujetos de
estudio, correspondientes a la asignatura o módulo.
El tutor proporciona a los alumnos datos, detalles
para que el alumno sea quien descubra por sí mis-
mo las respuestas. El profesor tutor deberá ser facili-
tador del aprendizaje y la autoinvestigación (Sán-
Las tutorías deben jugar un papel determinante en la educación a distancia.
chez Peralta, 2001).

En síntesis, el tutor guía, orienta, ofrece anda-


Las tutorías individuales y grupales no son exclu- mios, y en ello consiste su enseñanza. Se trata de
yentes entre sí. La existencia de las dos sería lo de- una analogía con los andamios empleados en la
seable tanto en la educación a distancia como en la construcción, pues, al igual que éstos tiene funcio-
educación presencial. nes esenciales: brindar apoyo, servir como herra-
mienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro mo-
Las tutorías también pueden ser: do serían imposible, y usarse selectivamente cuando
sea necesario.
Obligatorias: Los participantes deben cumplir
con ciertos requisitos de participación en las tutorías El tutor brinda mayor ayuda cuando el alumno
estipuladas en el programa. tiene menor competencia. A medida que el alumno
va adquiriendo más competencia, el tutor va retiran-
Optativas: Es el participante el que decide si ne- do su ayuda hasta que el alumno es capaz de reali-
cesita o no la ayuda del tutor. zar la actividad por sí sólo.

Las ventajas de las tutorías obligatorias es que Retomando la pregunta que guía este artículo:
permiten que el alumno desarrolle un sentimiento de ¿Es posible llevar todas o algunas de las prácticas de
pertenencia hacia la institución y que el tutor realice la educación a distancia a la educación presencial?
un seguimiento de los avances del alumno, lo acom-
pañe y promueva su aprendizaje. Creo que la función del tutor debería ser imitada
por los docentes de una educación presencial, sobre
También las tutorías pueden establecer de ante- todo, por su función de orientador y motivador, ya
mano días y horas, con frecuencia fija, o bien libres que escasamente los docentes realizan estas labo-
o abiertas. Todas estos tipos de tutorías se pueden res. Para ello, los docentes deben dedicar mucho
combinar según la modalidad que se elija (Mena, tiempo a sus alumnos.
2005).
Hoy en día, se requiere que los docentes sean a
Profundizando un poco más en las tareas que la vez investigadores, que realicen extensión y que
realiza un tutor, se puede decir que fundamental- se perfeccionen constantemente, lo que ocasiona
mente cumple con la función de orientador, de do- que se descuide la labor docente.
cente y motivador.
Otra causa que dificulta son los bajos presupues-
La función orientadora del tutor: Esta función tos universitarios que obligan a los docentes a formar
del tutor está encaminada a situar a los alumnos en parte de muchos equipos cátedra, ya sea como res-
la modalidad de educación a distancia, donde se in- ponsables o colaboradores.
troducen métodos activos en la enseñanza con acti-
vidades de aprendizaje, con la finalidad de que el Por otro lado, para poder ser un mediador pe-
alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje dagógico, los docentes se deben preparar puesto
y desarrolle un autoaprendizaje significativo. El tutor que no basta únicamente con los conocimientos
debe orientarle para que aprenda a examinar, anali- específicos, es necesaria una formación pedagógi-
zar y sintetizar; así como a formularse preguntas a ca.
medida que avanza en las lecturas o al escuchar un
audio, ver un vídeo o algún otro medio. Las tradicio-
nales preguntas: quién, qué, dónde, cuándo, cómo y
Nuevas Tecnologías
por qué, son válidas para hacer una lectura más acti- de la Información y la Comunicación
va y significativa.
A lo largo del siglo XX la educación a distancia
La función docente del tutor: Orienta el autoa- ha utilizado las más variadas tecnologías:
prendizaje del alumno y a detectar el contenido sig-
nificativo para determinados objetivos. Las guías de En los años 60 y 70 se usaban principalmente li-
estudio sirven para centrar estos intereses y darles bros, guías, cartillas de instrucción, radio y TV.
24 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

En los años 80 se incorporó el uso de vídeos.

A partir de la década del 90 se observa un impac-


to en este tipo de educación con la aparición de In-
ternet y sus aplicaciones como el correo y foros
electrónico, chats, listas de discusión y wikis. La in-
formática en conjunción con la educación explotan
estas tecnologías que se aplican, en mayor o menor
medida, en una educación presencial pero que co-
bran relevancia y se vuelven indispensables cuando
se trata de la educación a distancia.

Las nuevas Tecnologías de la Información y la


Comunicación facilitan la función del tutor y han da-
do a la educación a distancia herramientas innova-
doras, capaces de producir fuertes modificaciones
prácticas y operacionales en la capacitación a dis- El correo electrónico es una herramienta TIC muy utilizada.
tancia.

En los últimos años, con el uso de la tecnolo-


gía, han empezado a surgir nuevos ambientes de El correo electrónico se podría usar para permi-
aprendizaje, que son una forma diferente de orga- tir la comunicación docente-alumnos y alumno-
nizar la enseñanza y el aprendizaje presencial y a alumno. Se puede, a través de este medio, realizar
distancia. Estos ambientes consisten en la creación consultas, de forma tal, que el docente pueda con-
de una situación educativa centrada en el alumno, testarlas antes de una sesión presencial y así el
que fomenta el autoaprendizaje, el pensamiento alumno pueda continuar con una práctica, o bien no
crítico y creativo y el desarrollo como individuo me- interrumpir la continuidad en su aprendizaje. Mu-
diante el trabajo en grupo colaborativo y el empleo chos son los casos en que los alumnos no encuen-
de tecnología punta e incluso no punta (Ferreiro, tran a los docentes, por la dedicación que tienen,
1999). por ejemplo, docentes que tienen dedicaciones sim-
ples o semi-exclusivas que permanecen en la uni-
El diseño de los nuevos ambientes de aprendi- versidad poco tiempo. Además, por este medio el
zaje se impone por las características de la posmo- docente puede acercar material bibliográfico adicio-
dernidad y propician una formación de más calidad, nal. Otra utilidad es el envío de las prácticas y la de-
ya que pretenden desarrollar habilidades cognitivas, volución de las mismas con las sugerencias de mo-
psicomotoras, afectivas y sociales. Se hace hincapié dificaciones, si hubiese. Entre los alumnos también
no sólo en el aprendizaje sino también en el desarro- se pueden establecer comunicaciones. Este medio
llo del individuo. permite potenciar la interacción. La interacción tiene
que ver con la actividad y la comunicación de los
Los nuevos ambientes de aprendizaje garanti- sujetos entre sí implicados en una tarea de aprendi-
zan la participación y así lograr aprendizajes signifi- zaje (Ferreiro, 1999). También favorece el intera-
cativos. Fomentan el trabajo en equipo cooperativo. prendizaje entre alumnos y con el docente.
Cooperar es compartir una experiencia vital, signifi-
cativa, de cualquier índole y naturaleza que exige Con la creación de foros electrónicos se fomen-
trabajar juntos para lograr beneficios mutuos me- ta la reflexión y el análisis crítico. La participación del
diante la interdependencia positiva que se da entre docente puede ser importante sobre todo al comien-
los miembros de un equipo (Ferreiro, 1999). zo. A través de preguntas puede orientar la discu-
sión, pero teniendo cuidado de no influir en las opi-
En un intento por contestar la pregunta que guía niones de los alumnos. De a poco el docente debe
este artículo, se puede decir que las nuevas Tec- retirar el andamio.
nologías de la Información y la Comunicación pue-
den aplicarse en la educación presencial, tal vez, El chat es otro medio que permite la comunica-
con los mismos resultados que ha dado y da a la ción síncrona, es decir, en tiempo real. Frecuente-
educación a distancia. Por lo tanto, es necesario que mente se utiliza con un número reducido de alum-
los docentes se preocupen por aprender a utilizarla. nos. Cuando el número de alumnos es grande la
Lo que significa apropiarse de ella, tener dominio de comunicación se vuelve dificultosa, sin embargo,
su contenido, conocer cómo utilizar correctamente los jóvenes tienen mayores posibilidades de usarla
su lenguaje, manejarla con soltura. Es decir, el do- eficientemente puesto que tienen mayor facilidad
cente aprende a utilizar las nuevas Tecnologías de la de cambiar rápidamente de una conversación con
Información y la Comunicación si la explota pedagó- una persona a otra. Este medio al igual que los fo-
gicamente para comunicarse y establecer un tipo ros electrónicos propician la comunicación entre
particular de relación educativa con sus estudiantes docente-alumnos y alumno-alumno, sin embrago,
(Rey Paba, 2000). creo que es mucho más rico el intercambio de opi-
niones que se puede llevar a cabo con el foro elec-
Con la incorporación de las nuevas Tecnologías trónico, puesto que una persona puede leer varias
de la Información y la Comunicación se trata de po- veces las opiniones del resto del grupo para la ela-
tenciar la educación presencial no de reemplazarla. borar sus propias conclusiones. Además, no re-
quiere una comunicación síncrona.
Entre las nuevas Tecnologías de la Información
y la Comunicación, se pueden mencionar las si- La videoconferencia es uno de los medios me-
guientes: nos usados porque para implementarlo se requieren
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 25

de varios recursos tecnológicos de alto costo. Per- Sin embargo, no se trata de usar o consumir tec-
mite una comunicación síncrona. El docente, a tra- nologías sin sentido, su valor radica en el poder que
vés de este medio, puede dictar una conferencia la tienen para lograr la comunicación y producir informa-
cual es presenciada por todos los usuarios conec- ción. La tecnología por sí sola no enseña, debe estar
tados al sistema. Generalmente, se la implementa mediada pedagógicamente. Es tarea de los docentes
con un gran número de alumnos. En la educación tender puentes entre los alumnos y las tecnologías, y
presencial esta tecnología, para mí, no tiene dema- sobre todo de potenciar las relaciones humanas ya
siado sentido, puesto que lo mismo se puede llevar que ninguna tecnología puede reemplazarla.
a cabo con la presencia directa del docente y sin un
costo tan elevado. Por otro lado, un tutor es esencialmente motiva-
dor y orientador, pero no se trata de que el alumno
Las Wikis representan un enfoque orientado a la consulte a cada paso al docente o que tenga que ani-
construcción colectiva de conocimientos en comuni- marlo o motivarlo a cada instante. Se trata pues de
dades virtuales permitiendo de esta manera el traba- que el alumno sea un protagonista activo de su apren-
jo colaborativo. dizaje.

La lista de medios es muy grande, sólo se men- Para concluir este artículo, creo que es posible lle-
ciona los más usados. Además, no se intenta con lo var alguna o todas las prácticas de la educación a dis-
anterior dar recetas sino mostrar algunos casos en tancia a la educación presencial, sin embargo lo im-
los que se podrían utilizar estas nuevas Tecnologías portante es la mediación pedagógica, sin importar la
de la Información y la Comunicación en la educa- modalidad de enseñanza.
ción.

La simple incorporación de las tecnologías, en


general en la educación presencial y en particular en
cada cátedra, requiere de una reflexión y la mirada
crítica frente a la manera en que, los docentes, la
usan para contribuir a los propósitos de la formación * Margarita María Álvarez. Docente de la Universidad Nacional de
integral de los alumnos. El incorporar las nuevas tec- Santiago del Estero (Argentina).
nologías en el aula requiere de un gran esfuerzo de E-mail: [email protected]
los docentes. Se debe saber cuándo y cómo utilizar-
las. ¿Qué sentido tendría, por ejemplo, incorporar, el
correo electrónico, si como docente no se revisa y
se contesta las dudas de los alumnos? No se puede
insertar estas tecnologías por simplemente estar a la
“moda”, sino aprovechar su enorme potencial de co-
municación.
Bibliografía

AA.VV. (1988). “Encyclopedia of educational media communica-


CONCLUSIONES tions and technology”. New York: Greenwood Press.

FERREIRO, R. (1999). “Hacia `Nuevos ambientes de aprendizaje´.


En Sistemas Telemáticos para la Educación Continua”. México:
Los avances en las Tecnologías de la Informa- Amec-IPN. Secretaría Académica.
ción y la Comunicación, las funciones de los tuto-
res, los materiales mediados pedagógicamente y HOLMBERG, B. (1985). “Educación a Distancia: Situación y pers-
los aprendizajes que se logran con la educación a pectivas”. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
distancia deberían ser un punto de partida para im-
pulsar a la educación presencial a salir de su letar- MENA, M.; RODRÍGUEZ, L. y DÍEZ, M.L. (2005). “El diseño de pro-
yectos de educación a distancia”. Buenos Aires: Editorial Stella.
go.
PRIETO CASTILLO, D. y GUTIÉRREZ PÉREZ, F. (1991). “La media-
ción pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternati-
va”. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

PRIETO CASTILLO, D. (1995). “La enseñanza en la universidad”.


Mendoza: Editorial Universidad Nacional de Cuyo.

REY PABA, L.; NAYIBE, R.; DRURY, R. y BLESSED, B. (2000). “Expe-


riencia en el Diseño de un Diplomado sobre Integración de Informá-
tica Educativa en la Enseñanza de Lenguas”. Disponible en: http://
www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca /1607/articles-
75583_archivo.pdf.

ROSSO, A. (2005). “Las palabras y los hechos, reflexiones sobre la


pobreza, la libertad, la espiritualidad y el coraje”. Santa Fe: Impre-
sos.

SÁNCHEZ PERALTA, F. (2001). “Las tutorías y la construcción de


ambientes de aprendizaje en la educación abierta y a distancia”. En
Acción Educativa. Revista Electrónica del Centro de Investigaciones
y Servicios Educativos. Universidad Autónoma de Sinaloa. Volumen
I, Número 1, Febrero del 2001. Disponible en: http://www.uasnet.
mx/cise/rev/Num1/ tutorias.htm.

La videoconferencia permite una comunicación síncrona.


CRÍTICA DE LIBROS
LA OPINIÓN DE LOS LECTORES
EN LA RED

http://www.prensajuvenil.org/plectura/sec/critica/critica.htm
"La Opinión de los Lectores en la Red" es un programa de Crítica de Libros online,
sobre Literatura Infantil y Juvenil, que se realiza a través de la Red.

Los jóvenes lectores y lectoras exponen sus opiniones y comentarios sobre los libros
que han leído en esta sección creada para ello.

Las críticas se incorporan tan pronto se van recibiendo


y quedan permanentemente en la web a disposición de todo el mundo.
A partir de ese momento, las personas interesadas pueden incluso establecer contacto
con los autores de dichas críticas.

Cada opinión aparece firmada y con las referencias necesarias


con el fin de facilitar el contacto posterior con su autor o autora.

Este programa pretende colaborar con el Plan de Fomento de la Lectura


del Ministerio de Cultura y también crear una plataforma de análisis y debate permanente
sobre Literatura Infantil y Juvenil que actualmente se edita tanto en España como en otros países.
Todo ello desde la visión de los propios lectores
y al margen de intereses comerciales.

Un programa de Subvencionado por:


C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 27

Necesidades Educativas Especiales

Recursos informáticos en el aula


de pedagogía terapéutica

Raúl Tárraga*

Propuesta de claves para el aprovechamiento


de las nuevas tecnologías en el aula
de pedagogía terapéutica

EL AULA riales curriculares, adaptados a las necesidades y


nivel curricular de cada alumno. Es aquí donde las
DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA nuevas tecnologías juegan un papel crucial.
EN LOS CENTROS ORDINARIOS

E
l aula de pedagogía terapéutica (PT) de LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
los centros educativos ordinarios pre- EN EL AULA
senta normalmente una serie de venta- DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
jas que permiten llevar a cabo una me-
todología innovadora en la que las nue-
vas tecnologías pueden jugar un papel Las nuevas tecnologías pueden brindarnos
crucial. Estas ventajas se concretan en los siguien- gran cantidad de ayudas para el trabajo con nues-
tes aspectos: tros alumnos de pedagogía terapéutica. A continua-
ción se presentan algunas ideas con las que pue-
El reducido número de alumnos; según la nor- den mejorar nuestras clases en las que las nuevas
mativa, el número máximo de alumnos es de 5 por tecnologías juegan un papel fundamental:
hora, aunque normalmente en centros pequeños se
limita a grupos de 2 ó 3 alumnos.
Registros sonoros de lecturas o
La motivación de los alumnos; los alumnos que conversaciones espontáneas
asisten al aula de PT suelen tener un nivel curricu-
lar menor que el resto de compañeros de su aula La grabadora de sonidos de nuestro ordenador,
ordinaria; sin embargo, las horas que se desplazan disponible en la mayoría de sistemas operativos
al aula de PT reciben una atención personalizada, (por ejemplo, Windows o Linux), permite registrar y
individualizada y acorde a su nivel curricular, lo que almacenar fácilmente sonidos producidos por nues-
hace que vayan a ese aula con más motivación de tros alumnos como lectura de textos, conversacio-
lo habitual. nes espontáneas u otro material sonoro que sea de
nuestro interés (canciones, ejercicios de ritmo o
La variedad de recursos curriculares; en muchas compás, lectura de palabras con fonemas de difícil
ocasiones los objetivos educativos planteados en el articulación, etc.) Esta información podemos alma-
aula de PT no coinciden con los planteados en el cenarla y clasificarla fácilmente en nuestro ordena-
aula ordinaria, y no tienen la urgencia de cumplir dor y puede sernos muy útil para comparar las gra-
los plazos que establece el libro de texto. Ello posi- baciones de los alumnos en distintos momentos
bilita la inclusión de una mayor diversidad de mate- temporales del curso, y realizar seguimientos de su
28 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

evolución en habilidades lectoras, en su adquisi- sarrollando hasta crear una plataforma gratuita en
ción de vocabulario, habilidades para conversar, la que se gestionan las unidades didácticas elabo-
etc. radas por los profesores, y se ponen a disposición
de todos los interesados también en Internet. En
principio este programa fue desarrollado para la
Diseño de tareas educativas enseñanza de segundas lenguas, aunque su es-
“a la carta” tructura también puede ser aprovechada para tra-
bajar en profundidad el aprendizaje de la lengua
Los programas de autor permiten al profesora- materna, o cualquier otro contenido curricular. Al-
do diseñar sus propias tareas escolares con una gunas de las actividades que permite este progra-
calidad y diseño muy elevados, y con la posibilidad ma son: juegos del ahorcado, crucigramas, juegos
de incluir material audiovisual y gráfico, sin la nece- de memoria, ejercicios de asociación similares a
sidad de depender de materiales ya realizados (co- los de Jclic, dictados, tareas de completar textos,
mo libros de texto, software comercial, etc.) Estos tareas en las que el alumno debe grabar un sonido
programas plantean la posibilidad de formular los y después tiene la posibilidad de escucharlo, ta-
objetivos y contenidos que el propio maestro selec- reas de redacción, tareas de ordenar elementos, o
cione en función de las características de su alum- ejercicios tipo test. La descarga de este programa
nado, y de reformularlos posteriormente rehacien- está disponible en este enlace: http://malted.cnice.
do las actividades en caso de que la puesta en mecd.es/descargas/index.htm.
práctica en el aula así lo requiera (Maita, 2002).
Hot Potatoes, otro programa de distribución li-
bre compuesto por cinco aplicaciones que permiten
Los programas de autor son en realidad una
diseñar diferentes tareas: J Cloze diseña activida-
plataforma sobre la que el profesorado puede dise-
des de rellenar huecos, en las que los alumnos de-
ñar sus actividades escolares ejerciendo las fun-
ben inferir la palabra o palabras que faltan en un
ciones de un programador informático, pero sin la
escrito a partir de la información contextual; J
necesidad de tener elevados conocimientos de
Match realiza actividades en las que el alumno de-
programación, ya que la mayoría de ellos están di-
be relacionar información planteada en dos colum-
señados para que sean los maestros (y no espe-
nas; J Quiz permite plantear cuestionarios con dife-
cialistas en informática), quienes los empleen.
rentes alternativas entre las que el alumno debe
Algunos de los programas de autor de libre dis- escoger; J Cross permite elaborar crucigramas en
tribución son Jclic, Malted, o Hot Potatoes. los que hay que escribir palabras a partir de su de-
finición; y, finalmente, J Mix permite realizar tareas
Jclic es un conocido programa de autor que en las que el alumno debe ordenar los elementos
permite, entre otras posibilidades, realizar activida- de una frase o texto en el orden correcto. Además,
des de relacionar elementos, resolver puzzles, so- el programa incluye la aplicación The Masher, que
pas de letras, juegos de memoria o identificación elabora páginas índice en las que pueden incluir
de elementos. Se trata de un programa de software enlaces a las tareas diseñadas con las aplicacio-
libre disponible para descargar gratuitamente des- nes anteriores. Una de las ventajas de este progra-
de la Red, y que además pone a disposición de la ma es que diseña las actividades directamente en
comunidad educativa gran cantidad de recursos formato html, por lo que es un programa idóneo pa-
educativos de todos los niveles y áreas. El enlace ra publicar nuestras tareas en Internet. Hot Pota-
del portal dedicado a este programa es http://clic. toes está disponible para su descarga en la direc-
xtec.es/es/index.htm. ción: http://hotpot.uvic.ca.

Malted es otro programa de autor, cuyo desa- La ventaja fundamental de estos programas ra-
rrollo fue financiado por los programas Sócrates y dica en su carácter abierto y modificable; el hecho
Leonardo da Vinci de la Unión Europea, y que el de dar al maestro la posibilidad de diseñar sus pro-
Ministerio de Educación Español ha continuado de- pias actividades implica que las actividades pue-
dan contener el nombre de nuestros alumnos, sus
fotos, sus voces, etc., y además permite diseñar
las actividades adecuadas para cada alumno de-
pendiendo de su nivel curricular, sus intereses, sus
necesidades, etc., es decir, permite el diseño de
actividades “a la carta”.

Por otro lado, estos programas permiten apro-


vecharse de las actividades ya realizadas por otros
compañeros docentes de cualquier lugar del mun-
do, gracias a los servidores que alojan en Internet
los proyectos que envían los docentes.

Confección de cuentos
mediante programas de proyección
de diapositivas
Otra de las posibilidades que nos permite el uso
del ordenador en clase es la confección de cuentos
sin necesidad de tener acceso al lenguaje escrito; la
Malted (http://malted.cnice.mecd.es/). creación de cuentos mediante pictogramas o iconos
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 29

del sistema pictográfico de comunicación (SPC). Un Finalmente, podemos registrar la voz de los
ejemplo de estos cuentos podemos encontrarlos en alumnos o la nuestra propia e insertar hipervínculos
las siguientes direcciones de Internet: http://www. en algún lugar de la diapositiva para conseguir que
asprona-valladolid.es/obregon/descarga_de_ cuando se pulse el enlace se reproduzca el sonido
programas.htm, donde está disponible el cuento de narrando lo que pasa en la escena.
“El patito feo” en castellano, o http://www.edu365.cat/
primaria/contes/contes_spc/index.htm, donde hay Esta actividad es útil para los alumnos que es-
hasta ocho cuentos con iconos de SPC en catalán. tán en la fase de prelectura, ya que les permite
“leer” una historia sin necesidad de decodificar gra-
Salvando las distancias, en una sola sesión, o femas, sino simplemente identificando los iconos.
en dos sesiones podemos elaborar con nuestros Igualmente, podemos realizarla con alumnos que ya
alumnos nuestros propios cuentos, inventándolos, o se están iniciando en lectoescritura, sugiriéndoles
adaptando cuentos ya existentes. Para ello es nece- que tecleen ellos la palabra que buscan en el pro-
sario una base de datos en la que tengamos alma- grama base que almacena los iconos, que tecleen
cenados los pictogramas a utilizar; podemos usar las palabras para las que no existen iconos, o que
programas comerciales como Board Maker, en el lean lo que nosotros vamos escribiendo. Finalmen-
que aparece un amplio diccionario de iconos clasifi- te, puede ser también útil para alumnos que están
cados por categorías; o bien podemos recurrir a ba- trabajando procesos superiores de composición es-
ses de datos en las que aparezcan iconos de los crita, ya que la inclusión de pictogramas puede ser
que podamos necesitar para nuestros cuentos, co- una alternativa para complementar sus produccio-
mo la base de datos de la Factoría de Actividades nes escritas.
de Informática y Logopedia (FACIL), que podemos
descargar desde la siguiente dirección: http://www.
xtec.cat/dnee/facil/. Tan sólo tenemos que dialogar Diseño de webs educativas o blogs
con nuestros alumnos, crear el cuento, e ir seleccio-
nando los pictogramas de los conceptos clave que Otra posibilidad que nos brindan las nuevas
aparezcan en la historia. Después trasladamos es- tecnologías es el diseño por parte de los alumnos
tos pictogramas a cualquier programa de reproduc- de páginas Web o blogs en los que cuenten al mun-
ción de diapositivas (por ejemplo Power Point de Mi- do exterior cómo es el trabajo que hacen en la es-
crosoft, o el visor de presentaciones de Open Offi- cuela, dar a conocer sus trabajos, o dar noticias re-
ce), y completamos las palabras para las que no lacionadas con el mundo escolar.
tengamos iconos, o las palabras enlace sin conteni-
do semántico con cuadros de texto. Por ejemplo: Actualmente, la gran mayoría de centros dispo-
nen de su propio espacio Web facilitado por la Ad-
ministración. Una posible aplicación es reservar un
espacio dentro de estas páginas para que sean los
propios alumnos quienes lo doten de contenido ela-
borando sus propias páginas. Existen algunos pro-
gramas de creación de páginas Web de diseño bas-
tante intuitivo (por ejemplo el programa libre NVU,
disponible en la dirección: http://www.proyectonave.
es/productos/descargas.php). El uso de estos pro-
gramas, con una supervisión adecuada por parte
del profesorado, puede ser la excusa perfecta para
perfeccionar los procesos de composición escrita,
para practicar la lectoescritura, y para fomentar la
colaboración y el trabajo en grupo.

Creación de mapas conceptuales


en soporte informático
Finalmente, otra posibilidad que nos brinda el
uso del ordenador en el aula de PT es la creación
de mapas conceptuales en soporte informático. El
programa de libre distribución Cmaps, creado por
el Institute for Human and Machine Cognition, dis-
ponible para su descarga en la dirección http://
cmap.ihmc.us/download/. Se trata de un programa
con gran cantidad de posibilidades y de uso muy in-
tuitivo, que permite crear desde mapas conceptua-
les muy sencillos, con unos pocos conceptos y re-
laciones, hasta mapas tremendamente complejos,
con infinidad de conceptos, relaciones, enlaces a
otros mapas, enlaces a páginas Web en las que se
desarrolle un concepto, o enlaces a documentos en
los que se explique con detenimiento un concepto
o tema tratado en el mapa (Pérez, 2004). Este pro-
grama puede sernos útil para construir en colabo-
ración con nuestros alumnos mapas sencillos de
materias como Conocimiento del Medio, y mostrar-
30 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

glo XXI la escuela debe tener en cuenta: la alfabe-


tización informática. En la actualidad el manejo del
ordenador es una habilidad imprescindible para
gran cantidad de trabajos, ya que la informática ha
invadido gran cantidad de los espacios de la vida
laboral y cotidiana (Bawdin, 2002). Por ello, el he-
cho de emplear el ordenador como herramienta de
aprendizaje produce un doble efecto positivo en los
alumnos: el aprendizaje de los contenidos y objeti-
vos planteados en las actividades, y el aprendizaje
y familiarización en el manejo del ordenador.

Finalmente, una tercera ventaja del uso del or-


denador como herramienta para el diseño de mate-
riales curriculares se deriva del elevado grado de
motivación que los ordenadores producen en los
alumnos (Tesouro y Puiggalí, 2004); la sala de or-
Cmap Tools (http://cmap.ihmc.us). denadores de muchos centros es un lugar en que
los alumnos suelen trabajar motivados, con un ni-
vel de entusiasmo mayor que el aula tradicional.
Por ello, el uso del ordenador puede jugar un papel
les las estructuras y relaciones entre los temas. crucial para combatir la desmotivación de algunos
Además, el programa tiene unas prestaciones grá- alumnos, y para liberar las clases de la monotonía
ficas muy interesantes, que nos permiten imprimir de la instrucción más tradicional basada únicamen-
los mapas con colores llamativos y que resalten to- te en los libros de texto.
davía más los conceptos importantes.

¿POR QUÉ USAR


LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
EN EL AULA DE PT?

El uso de las nuevas tecnologías aporta, como


hemos visto, numerosas ventajas al trabajo acadé-
mico con los alumnos. Sin embargo, el diseño de
materiales curriculares con los programas de autor,
la confección de cuentos con ayuda del ordenador,
o el diseño de páginas Web requieren un esfuerzo
y una dedicación de tiempo mayor que el trabajo * Raúl Tárraga. Diplomado en Magisterio y Licenciado en Psicope-
tradicional con lápiz y papel. Por ello, debemos te- dagogía por la Universidad de Valencia (UV). Maestro de pedago-
ner claros cuáles son exactamente las ventajas y gía terapéutica de la Conselleria de Educación Cultura y Deporte
beneficios que el uso de las nuevas tecnologías, y de la Generalitat Valenciana.
el ordenador en particular aportan al trabajo en E-mail: [email protected]
nuestras clases. A continuación se presentan breve-
mente algunas ideas que pueden resumir los bene-
ficios que proporciona el uso de las nuevas tecnolo-
gías en el diseño de tareas académicas:
Bibliografía
El diseño de actividades con soporte informático
supone la posibilidad de incluir en los materiales cu-
rriculares una gran diversidad de formatos; por BAWDIN, D. (2002). “Revisión de los conceptos de alfabetización
ejemplo, en una página Web de un colegio, en que informacional y alfabetización digital”. En Anales de documenta-
se pretenda describir las características y el modo ción, nº 5, pp. 361-408.
de vida de la localidad de la escuela, los alumnos MAITA, M. (2002). “Una experiencia de formación inicial: la produc-
manipulan fotografías, gráficas, sonidos, diferentes ción de software educativo por alumnos de la carrera de educa-
libros, entran en Internet, usan vídeos, redactan do- ción”. En Acción Pedagógica, nº 11, pp. 66-75.
cumentos, etc. Ello supone una variedad de forma-
tos diferente de encontrar en los libros de texto tra- MARTÍNEZ, J. (2002). “Políticas del libro de texto escolar”. Madrid:
Morata.
dicionales, donde de la infinidad de formatos posi-
bles para trabajar contenidos, prácticamente tan só- PÉREZ, R. (2004). “Mapas conceptuales. Elementos fundamentales
lo se emplean el texto y las imágenes (Martínez, para la intervención”. En CAÑAS, A.; NOVACK, D. y GONZÁLEZ,
2002). Por ello, una primera ventaja que nos brin- F.M. (Eds.) “Concept maps: theory, methodology, technology. Pro-
dan las nuevas tecnologías es posibilitarnos una ceedings on the First International Conference on Concept Map-
mayor diversidad de formatos. ping”. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. pp. 511-518.

TESOURO, M. y PUIGGALÍ, J. (2004). “Beneficios de la utilización


Una segunda ventaja del uso de las nuevas tec- del ordenador en el aprendizaje: un diseño experimental”. En Edu-
nologías es el propio hecho de que familiarizarse tec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 17.
con ellas, mediante el manejo del ordenador, supo-
ne un segundo nivel de alfabetización que en el si-
En la web

www.. educared.. net

haciendo “click” en Primeras Noticias


se tendrá acceso, cada día,
a las noticias de actualidad,
a las Unidades Didácticas
y a las propuestas de actividades
curriculares que las acompañan.

También el periódico
Primeras Noticias en formato
impreso aborda, desde
una perspectiva pedagógica,
los acontecimientos
más destacados del mes.

Todos los temas


seleccionados
incluyen propuestas
de actividades específicas en:

www.. prensajuvenil.. org


32 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

Buenas prácticas
en el uso de las TIC

El concepto de “buenas prácticas”:


Origen y desarrollo

Te r e s a G o n z á l e z R a m í r e z *

Presentación del origen del concepto de “buenas prácticas” y


su desarrollo en el campo de la educación.

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO cada de los ochenta. Características de los sistemas


políticos actuales como son la apertura democrática,
DE “BUENAS PRÁCTICAS” el control del gasto público, la competitividad econó-
mica y la descentralización junto con los cambios

E
l concepto “buenas prácticas” es un tér- acontecidos en el seno de los sistemas educativos
mino de amplio uso que aparece en dis- han desencadenado que las políticas educativas
tintos foros y disciplinas y con acepcio- pongan en marcha mecanismos de control de la ges-
nes diversas, desde los campos tecno- tión, del funcionamiento, de los procesos y de los lo-
lógicos a los económicos. Tiene su ori- gros de los sistemas educativos.
gen en el ámbito empresarial y se utili-
za como calificativo de cualquier actividad que ofre- En este nuevo escenario en el que al sistema
ce buenos resultados en el contexto en el que se uti- educativo se le exige que rinda cuentas a la socie-
liza, por lo que la búsqueda de resultados siempre dad, no es casualidad que empiecen a aparecer tér-
eficaces y eficientes en el ámbito referido es lo que minos poco usuales en la cultura pedagógica como
determinó que se acuñara este termino. Desde la ló- el de calidad educativa y más concretamente el de
gica empresarial, las “buenas prácticas” (Good calidad de los sistemas educativos. Esta búsqueda
Practice) son aquellas que facilitan cierto grado de incesante de calidad lleva por parte de quien define
mejora en el desempeño global de un sistema en un las líneas maestras de la política educativa a dise-
contexto determinado (Davies, 2002). ñar en algunos casos o a adoptar en otros, herra-
mientas o instrumentos que nos permitan conocer la
En consecuencia, la adopción del término “bue- calidad del profesorado, de los resultados escolares
nas prácticas” se utiliza para hacer visible aquellas o de los centros en su conjunto. El concepto de
prácticas que pueden suponer el germen de un “buenas prácticas” es, por tanto, una pieza más de
cambio positivo en los métodos de hacer tradiciona- la cultura de la calidad que envuelve actualmente a
les. Por tanto, las “buenas prácticas” pueden ser los sistemas educativos occidentales y de manera
aprendidas y transferidas a otras organizaciones, y más específica a los centros educativos en todas
de ahí el esfuerzo en identificarlas. Las organizacio- sus manifestaciones.
nes en desarrollo utilizan la recopilación de “buenas
prácticas” o banco de “buenas prácticas” como mé- Un primer acercamiento al concepto en el cam-
todo para la generación de conocimiento. po educativo nos ofrece un mapa desdibujado e
inespecífico en el que se ha hecho un uso indiscri-
Su extrapolación al campo de la educación ha si- minado del término. La adopción del calificativo
do más tardía y es consecuencia de la evolución que “buena” a una práctica pedagógica se entiende en
han sufrido los sistemas educativos a partir de la dé- este contexto que dota a la actividad realizada de un
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 33

valor añadido sin que en la mayoría de las ocasio- de ser un modelo de cómo enfocar los procesos pa-
nes esté definido el concepto ni los criterios a partir ra optimizar los resultados: que quien implementa
de los cuales se han seleccionados los casos pre- una buena práctica siempre tiene una visión pros-
sentados. La utilización del término por tanto tiene pectiva de la realidad y que la organización/institu-
desde esta perspectiva una función meramente de ción en su conjunto tiene una actitud de cambio e in-
“maquillaje” y se utiliza para legitimar las políticas novación en su contexto de referencia.
previamente definidas. Un pequeño recorrido por
los distintos organismos con competencias en edu- Desde esta perspectiva las instituciones que
cación en las diferentes Comunidades Autónomas aprenden reúnen las mejores condiciones para sis-
de nuestro país nos permite observar los foros y jor- tematizar, experimentar y evaluar sus prácticas. Es-
nadas que se han organizado bajo la fórmula de te análisis crítico de las propias prácticas es lo que
“buenas prácticas” que tienen un papel sólo de re- hacen que sean transferibles a otros contextos.
clamo y no pasan de ser meras exposiciones de ex-
periencias educativas elaboradas por centros o gru- Epper y Bates (2004) atribuyen al concepto de
pos de profesores. En la mayoría de estos foros, no “buenas prácticas” las siguientes características:
están explicitados los criterios que se han utilizado
ni qué tipo de análisis crítico se ha realizado para Contribuye a mejorar el desempeño de un pro-
darle el carácter con el que se están presentando, ceso.
aspectos que, como veremos a continuación, resul-
tan relevantes para su identificación. Responde a una experiencia sistematizada, do-
cumentada y experimentada. Su diseño se realiza
desde un enfoque innovador.
¿QUÉ ES
Que aplica métodos de excelencia basados en
UNA “BUENA PRÁCTICA”? la innovación.
CRITERIOS PARA SU SELECCIÓN
La categoría de “buenas prácticas” la hace ex-
trapolable a otros contextos.
Llegado este punto debemos preguntarnos qué
entendemos por “buenas prácticas”, qué le da enti- Además de lo dicho, para definir una “buena
dad o valor a una práctica para que podamos catalo- práctica”, se deben tener en cuenta tres aspectos
garla como buena y qué criterios podemos utilizar pa- importantes: el contexto en el que se realiza, la cre-
ra seleccionar “buenas prácticas”. En un intento de ación de un sistema de indicadores para poder cons-
clarificación conceptual, hemos podido observar que tatar que se han producido mejoras y la capacidad
el concepto “buenas prácticas” puede adquirir distin- de transferencia a contextos distintos.
tos usos y acepciones que pasamos a describir a
continuación (De Pablos y González, 2007): El contexto en el que se desarrolla esa buena
práctica se define por el conjunto de factores que li-
Como una manera de modelizar y ejemplicar mitan o dirigen la actividad de los distintos actores
una actividad realizada con resultados satisfacto- que comparten ese contexto. De ahí que sea difícil
rios. El desarrollo de una “buena práctica” respon- valorar una “buena práctica” sin definir el contexto en
de a una visión compartida de “querer avanzar”. el que se produce. Las “buenas prácticas” en educa-
Desde esta perspectiva las “buenas prácticas” son ción están muy marcadas por la institución que las
el mejor escaparate de un contexto específico. promueve; para su definición, es necesario tener en
cuenta todo el ciclo de vida de esa práctica en ese
Como reflejo/producto de la identidad de un con- contexto específico.
texto; en este caso sería una buena herramienta
para gestionar las diferencias y sacar a la luz lo sin- Una “buena práctica” debe conducir a mejoras o
gular y especifico de ese contexto. cambios visibles, que deben poder medirse a través
Como instrumento de control de quién diseña
las políticas públicas para legitimar esas políticas.

Como instrumento para gestionar el cambio en


las organizaciones.

El término de “buenas” le otorga carácter de


transferibilidad y exportabilidad.

Las “buenas prácticas” resisten a las dificulta-


des, responden a procesos de excelencia. Los re-
tos, fracasos y éxitos experimentados en la imple-
mentación de una práctica forman parte de la defi-
nición de la misma como buena.

Como instrumento para tomar decisiones. La


identificación de “buenas prácticas” pueden ser la
base para el diseño de programas específicos.

Haciendo una labor de síntesis con todos los


usos posibles del término, una “buena práctica” pue- Benchmarking (http://es.wikipedia.org/wiki/Benchmark).
34 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

de unos indicadores bien definidos. Estos indicado- Es identificar, analizar y adaptar las “buenas prác-
res han de ser objetivos, consistentes con el contex- ticas”. No utiliza soluciones a un problema prescritas
to, medibles y sensibles al cambio. por expertos. Quien participa en un proceso de identi-
ficación y adaptación de “buenas prácticas” aprende
Finalmente una “buena práctica” no siempre se sobre las prácticas implementadas en un contexto es-
puede transferir porque se desarrolla en un contexto pecífico y a partir de ahí desarrolla las soluciones que
concreto. Es transferible sólo aquello que se puede mejor se adapten a sus propias organizaciones. Este
traducir al contexto semántico de quienes van a aco- proceso tiene una fuerza importante como impulsora
ger la práctica. Por ello, para que se pueda transfe- de cambio organizativo. Hay muchas administracio-
rir, hay que identificar aquellos elementos que tienen nes públicas que están incorporando sólo parcialmen-
el mismo significado para quienes la han promovido te esta herramienta, es decir, realizan las fases de ob-
que para quienes la acogen. servación y de identificación de las “buenas prácticas”
pero sin finalizar el proceso con la incorporación
En definitiva, las “buenas prácticas” deben ser adaptada de éstas a su propia actuación.
descritas adecuadamente, junto con sus dependen-
cias, para facilitar su transferencia a otros contextos Este modelo de “encontrar y adaptar buenas
con el objetivo de conocer los beneficios esperados prácticas” aplicadas al ámbito educativo, tiene un
a priori. componente estratégico importante tanto para edu-
cadores como para quien toma decisiones a nivel
de política educativa.
BENCHMARKING O
TRANSFERENCIA LA IDENTIFICACIÓN
DE “BUENAS PRÁCTICAS” DE “BUENAS PRÁCTICAS”
VINCULADAS A UN USO
Un concepto limítrofe con el de buenas prácti-
cas es el de “benchmarking” o transferencia de INNOVADOR DE LAS TIC
“buenas prácticas”. Dentro del marco de la gestión EN LOS CENTROS ESCOLARES:
de la calidad, una organización puede recurrir a di-
versas herramientas metodológicas con el fin de
UNA PROPUESTA
conseguir los mejores resultados en función de sus DE INDICADORES
condiciones de competitividad. Una de ellas es el
“benchmarking”, que persigue la identificación de
Para poder determinar y medir cuándo una “bue-
las mejores prácticas en otras organizaciones, para
na práctica” lo es, es necesario elaborar un sistema
aprehenderlas y mejorar el rendimiento de un pro-
de indicadores que nos aporte información sustantiva
ceso o función determinada.
sobre las dependencias a las que están sujetas el de-
sarrollo de esas “buenas prácticas”. A continuación
Inicialmente el concepto fue desarrollado en Es-
realizamos una propuesta de indicadores para la
tados Unidos durante los años setenta, sin embargo
identificación de “buenas prácticas” vinculadas a un
sus antecedentes más inmediatos podemos encon-
uso innovador de las TIC en los centros escolares:
trarlos en los estudios con métodos científicos de
las organizaciones del trabajo realizados por Taylor
a finales del siglo XIX. El “benchmarking” entendido
como herramienta de gestión fue introducido en Es-
tados Unidos por el consultor norteamericano Spen-
dolini.

Desarrollado originalmente por empresas del sec-


tor industrial, su uso se ha ido ampliando a otro tipo de
organizaciones como agencias gubernamentales,
hospitales y universidades. Recientemente se ha em-
pezado a explorar como herramienta para mejorar los
procesos de implementación de políticas públicas.

Epper y Bates (2004:33) lo definen como pro-


ceso de identificación, aprendizaje y adaptación de
prácticas y procesos notables de cualquier organi-
zación para ayudar a una organización a mejorar
su rendimiento.

De forma extensa puede ser definido como un


proceso formalizado de calidad que es usado por
las organizaciones empresariales para medir sus
productos, procesos servicios y prácticas, contras-
tándolos con los de los competidores líderes, es de-
cir, con aquellos con las mejores prácticas en cues-
tión. Como herramienta diagnóstica permite cuanti-
ficar las distancias entre organizaciones considera-
das líderes en el sector o ámbito concreto del que
se trate.
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 35

CONCLUSIÓN
Bibliografía
Como hemos podido observar a lo largo de es-
tas páginas, el concepto de “buenas prácticas” y por
BRASLAVSKY, C.; ABDOULAYE, A. y PATIÑO, I. (2003). “Developpment
extensión el de “benchmarking” o transferencia de curriculaire et `Bonne Pratique en Education´”. Serie de Documents du
“buenas prácticas” no es nuevo, pero recientemente Bureau International D' Education. http://www.ibe.unesco.org.
ha gozado de una enorme popularidad y uso espe-
DAVIES, A.J. y KOCHHAR, A.K. (2002). “Manufacturing best practice and
cialmente en el ámbito educativo. La magnitud de peformance studies: a critique”. En International Journal of Operations &
las dificultades y oportunidades a las que se enfren- Production Management, nº 3, vol. 22, pp. 289-305.
tan los sistemas educativos actuales ha generado
DE PABLOS, J. y GONZÁLEZ, T. (2007). “Políticas educativas e innova-
que se pongan en marcha procedimientos que per- ción educativa apoyada en TIC: sus desarrollos en el ámbito autonómi-
mitan articular los procesos de cambio en las orga- co”. Comunicación presentada en las II Jornadas Internacionales sobre
nizaciones. En este sentido, la fórmula de “buenas políticas educativas para la sociedad del conocimiento. Granada, 7-9 de
marzo. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/jornadas_
prácticas” puede ser una buena plataforma para im- internacionales/docs/upload/1101/1101C.pdf.
plementar, experimentar sistematizar y evaluar los
procesos que se realizan en los centros escolares. EPPER, R. y BATES, A.W. (2004). “Enseñar al profesorado como utilizar
la tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes”. Barcelona: Edi-
Este hacer visible lo que en cada contexto específi- torial UOC.
co se realiza, necesita en primer lugar de una revi-
sión crítica del propio concepto para posteriormente FUNDACIÓN RAFAEL CAMPALANS (2001). “¿Qué es el Benchmarking”.
En Área temática, nº 2.
sistematizarlas, catalogarlas y definir los procesos
de medición asociados a las mismas. FUNDACIÓN RED ANDALUZA DE ECONOMÍA SOCIAL (2004). “Buenas
prácticas en Europa para la igualdad de oportunidades en el acceso al
mercado laboral”. Sevilla: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa
de la Junta de Andalucía.

SPENDOLINI, M.J. (1994). “Benchmarking”. Barcelona: Grupo Editorial


Norma.
* Teresa González Ramírez. Profesora Titular de Métodos de In- VILLA, A. (2006). “Innovación y calidad en el concepto de buenas prácti-
vestigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Sevi- cas”. II Jornadas de Innovación y Calidad. Universidad de Deusto (Bil-
lla (US). bao), 13-15 de septiembre.

E-mail: [email protected]

¿Necesita Software Educativo?

Nuestro Centro de Recursos


lo tiene casi todo
Para más información comsulte:
www .comunicacionypedagogia. com
Por favor, haga “click” en Recursos Didácticos y después en Software Educativo.
36 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE LAS TIC


Políticas Educativas

Modelos de “buenas prácticas”


con TIC apoyados
en las Políticas Educativas

Juan de Pablos Pons y Rocío Jiménez Cortés*

Presentación de los primeros resultados


de un estudio en curso de la normativa legal andaluza
sobre la innovación educativa vinculada a las TIC.

INTRODUCCIÓN nidades Autónomas, de manera que sea posible es-


tablecer una serie de factores vinculados a las “bue-

E
nas prácticas” en el marco de sistema educativo.
l análisis sistematizado de las Políticas
Educativas puede ser un buen apoyo pa-
ra profundizar en el conocimiento de los
procesos relacionados con la innovación POLÍTICAS EDUCATIVAS Y
educativa, vinculada al uso de las Tecno- “BUENAS PRÁCTICAS” CON TIC
logías de la Información y la Comunica-
ción (TIC) en los centros escolares. En este sentido
la aportación que presentamos aquí se basa en los En el caso de Andalucía, que es el ámbito al que
primeros resultados de un estudio en curso sobre la este artículo se circunscribe, las iniciativas realizadas
normativa legal andaluza. El análisis de las informa- por la Consejería de Educación en materia de innova-
ciones recabadas ha permitido extraer algunas de las ción educativa y TIC se convierten en la referencia ofi-
principales dimensiones y planteamientos concep- cial para la promoción de la innovación, en el marco
tuales que circulan en torno a las “buenas prácticas” de los denominados “proyectos educativos de centro”
en los centros escolares; y también los aspectos que que incorporan las Tecnologías de la Información y la
les dan entidad o valor y los criterios que se utilizan Comunicación a la práctica docente (desarrollados en
para promoverlas, seleccionarlas e incentivarlas. En los Centros TIC). Estas convocatorias surgen en el
ese artículo, presentamos una síntesis de dichos re- marco del Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de Me-
sultados, con aplicaciones prácticas y ejemplos se- didas de Impulso de la Sociedad del Conocimiento
leccionados. Es decir, casos de “buenas prácticas” promovidas por la Junta de Andalucía. Entre estas
consideradas como tales por la administración edu- medidas se encuentran: el equipamiento y conexión
cativa. de los centros, elaboración de proyectos para la incor-
poración de las TIC a la práctica docente, la presencia
Estas especificaciones se han obtenido a partir del coordinador/coordinadora en los centros TIC, el
de una serie de estudios que forman parte de un pro- desarrollo de materiales informáticos, la formación es-
yecto de investigación titulado “Políticas educativas pecífica en TIC y ayudas para actividades de actuali-
autonómicas y sus efectos sobre la innovación peda- zación, equipamientos, etc.
gógica en el uso de las TIC en los centros escolares”.
Este proyecto se está desarrollando en el marco del La puesta en práctica de estas políticas ha propi-
Plan Nacional de I+D 2004-2007, y se propone como ciado la progresiva generalización de un debate entre
uno de sus objetivos preferentes identificar las des- profesores con una dilatada experiencia en el campo
cripciones y análisis de algunas de las políticas edu- de la innovación educativa, aportando variadas expe-
cativas institucionales aplicadas en diferentes Comu- riencias, recursos, sugerencias y propuestas para in-
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 37

tegrar las TIC en el aula. Así como también ha traído su competitividad. El nivel institucional de la innova-
interesantes reflexiones desde la práctica al concepto ción educativa en TIC constituye un plano de actua-
de innovación educativa en TIC. Concretamente, Pa- ción política que se orienta a facilitar el acceso de las
lomo, Ruiz y Sánchez (2006: 70) establecen el con- TIC a toda la comunidad educativa andaluza, a través
cepto de innovación educativa apoyado en TIC par- de medidas estructurales y formativas. El nivel curricu-
tiendo de propuestas realistas y contrastadas, que se lar es un plano de actuación política que se orienta a
apoyan en su propia experiencia y en el repertorio de la integración de las TIC en las aulas y centros educa-
“buenas prácticas” desarrolladas en centros educati- tivos, es el nivel que muestra una mayor relación con
vos andaluces a lo largo de estos años. Con esta ba- el concepto de buenas prácticas.
se entienden que:
En la actualidad resulta fácil constatar que, inde-
La innovación supone una transformación signifi- pendientemente de los niveles educativos en los que
cativa e implica un cambio en la concepción de en- nos queramos situar, la formación y actualización del
señanza, que repercute en la práctica educativa, en profesorado pasa ineludiblemente por incorporar el
los hábitos, etc. Y que tiene una finalidad: la mejora uso de las Tecnologías de la Información y la Comuni-
de la calidad del aprendizaje. Este proceso comien- cación (TIC). En esta vertiente formativa, el conoci-
za en los centros TIC a partir de una reflexión previa miento y divulgación de “buenas prácticas” constituye
concretada en los proyectos para dar respuesta a una de las opciones que permiten apoyar la integra-
necesidades detectadas en su entorno. Éste es el ción real de las TIC en los procesos de enseñanza. En
punto de partida para una transformación gradual todo caso, esta opción no es una novedad. Así, en
que inicia el proceso de innovación. 1987 Chickering y Gamson formularon una propuesta
1

en la que se identificaron hasta siete principios que


La innovación no es un fin, es un medio para la configuran una buena práctica educativa:
mejora de la calidad y conseguir los objetivos que se
proponen los centros educativos. La llegada de re- Promueve las relaciones entre profesores y alum-
cursos a los centros como equipos informáticos sin nos.
que se produzca otro tipo de cambios, no supone in-
novación puesto que no hay un cambio significativo Desarrolla dinámicas de cooperación entre los
en la enseñanza. alumnos.

La innovación no implica necesariamente una Aplica técnicas activas para el aprendizaje.


creación. Pero sí un cambio que conlleva mejoras
en la calidad de la enseñanza. En este sentido, los Permite procesos de retroalimentación.
centros TIC no son considerados como “revolucio-
narios” en el sentido de desestimar lo realizado has- Enfatiza el tiempo de dedicación a la tarea.
ta el momento, sino innovadores por incorporar ele-
Comunica altas expectativas.
mentos y dimensiones novedosas que enriquecen
las ya existentes. Respeta la diversidad de formas de aprender.
La innovación implica una intencionalidad o inter- Estos principios, elaborados a finales de la déca-
vención deliberada. La aprobación de los proyectos da de los ochenta del siglo pasado, fueron formulados
a los centros TIC se percibe por el profesorado co- en los Estados Unidos de América bajo un clima en el
mo un reconocimiento a dicha labor de planificación que se demandaba una “mejora cualitativa” en la edu-
intencionada que se hace desde los centros solici- cación superior (Epper, 2004: 18). En todo caso, el
tantes. Y esa planificación, debe ser controlada, re- concepto de “buenas prácticas” se enmarca dentro
visada periódicamente y generar reflexiones desde de la cultura de la calidad que envuelve actualmente
la práctica. Se reconoce la necesidad de establecer a los sistemas educativos que nos resultan afines.
un procedimiento de cambio en espiral del propio
proyecto para que sea siempre un instrumento útil, Haciendo una integración de todos los usos posi-
adecuado a las circunstancias que acontezcan en la bles del término, podemos concluir que una “buena
práctica cotidiana. Es decir, la innovación implica práctica” puede ser un modelo que permita enfocar
una herramienta deliberada y flexible. los procesos, cara a la optimización de los resultados.
Desde esta perspectiva, las instituciones innovadoras
Del estudio de los documentos previamente anali- reúnen las mejores condiciones para sistematizar, ex-
zados (De Pablos y Jiménez, 2007), hemos podido perimentar y evaluar sus prácticas. Este análisis críti-
concluir que, en la política educativa andaluza, se re- co de las propias prácticas es lo que permite que
fleja un concepto de innovación educativa apoyada en sean transferibles a otros contextos.
TIC, entendido como un proceso de cambio que debe
incidir en las formas de construcción del conocimiento,
en la configuración de nuevos entornos de enseñanza-
aprendizaje y en la transformación de la cultura esco- TIPOLOGÍA
lar y docente. Por tanto, la innovación educativa con
TIC es concebida como un proceso de cambio amplio
DE “BUENAS PRÁCTICAS
que impacta a tres niveles: social, institucional y curri- EN TIC”
cular, todo ello con la finalidad de la mejora educativa. DESDE EL MARCO POLÍTICO
La innovación educativa desde un plano social se
refleja en la política como nivel de actuación encami- El concepto de “buenas prácticas” en TIC que se
nado a fomentar una mayor calidad de vida de la ciu- extrae de la política (De Pablos y Jiménez, 2007) se
dadanía, un mayor equilibrio social y territorial y una vincula a experiencias educativas y prácticas docen-
ampliación del tejido productivo andaluz para mejorar tes que integran recursos digitales en software libre y
38 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

redes de comunicación para crear nuevos contenidos Así, en la modalidad de programas educativos, el
y formas de organización escolar, promocionar otros primer premio de la convocatoria de 2002 (BOJA num.
tipos de actividades educativas y fomentar estrategias 75 de 27 de junio de 2002) lo obtuvo el programa edu-
de trabajo colaborativo. Las buenas prácticas apoya- cativo “Refuerzo lectoescritor”. Este programa desarro-
das en el uso de las TIC deben reunir, al menos tres lla nueve actividades distintas siguiendo un orden es-
características básicas: creatividad, flexibilidad y coo- tricto en la adquisición de los fonemas. Está especial-
peración, con la finalidad de propiciar cambios en el mente indicado para la etapa de Primaria. Incluye un
currículo escolar. vocabulario con imagen y sonido. Su funcionalidad ra-
dica en que el educador puede configurar el programa
En algunos materiales editados por la Junta de como respuesta educativa a las necesidades educati-
Andalucía, se contempla el concepto de “buenas prác- vas específicas en el aula. La selección de este progra-
ticas” como “aquellas que explotan las nuevas herra- ma como “buena práctica en TIC” atiende entre otros
mientas tecnológicas para conseguir en el alumnado elementos, a su adecuación para atender al alumnado
un aprendizaje autónomo que le motive a estar en per- con Necesidades Educativas Especiales y para ser
manente aprendizaje a lo largo de toda su vida” (Palo- adaptado por el profesorado a las necesidades de su
mo, Ruiz y Sánchez, 2005: 24). alumnado y su entorno.

Como hemos comentado en líneas precedentes, El segundo premio, lo obtuvo el programa “Huellas
el concepto de “buenas prácticas” se vincula a un en la Tierra” que atañe a la historia de la geología y los
plano curricular de actuación política. Este se orien- pasos que se siguen para alcanzar su conocimiento.
ta a la integración de las TIC en las aulas y centros Las actividades se presentan dentro de un cuaderno y
educativos y se concreta en actuaciones encamina- para contestarlas se utilizan pequeños programas de
das al replanteamiento y definición de los programas simulación. Constituye en definitiva un cuaderno “digi-
educativos, materiales curriculares y recursos didác- tal” para la etapa de Secundaria que pretende poner en
ticos. García-Valcárcel (2006) plantea la transforma- juego estrategias personales de investigación, cohe-
ción del curriculum como un elemento de innovación rentes con los procedimientos de la Ciencia en la reso-
y apunta a la necesidad de identificar acciones de lución de problemas. Siendo éste, otros de los elemen-
mejora, en ámbitos donde existen discrepancias en- tos claves que deben reunir las “buenas prácticas” des-
tre lo que se hace y lo que se espera hacer, donde de el marco normativo.
se detectan situaciones que los docentes perciben
como mejorables y susceptibles de ser cambiadas.
El cuadro siguiente recoge los resultados de iniciati- PÁGINAS WEB EDUCATIVAS
vas políticas en materia de innovación y TIC, concre-
tadas en ejemplos prácticos que impactan a nivel cu-
rricular en los centros escolares. Por su parte, en lo que atañe a las páginas Web
educativas, el primer premio de la convocatoria de
2002, lo constituye el sitio de Internet titulado “Explo-
tación laboral infantil”. Esta Web pretende ser una
Unidad Didáctica Virtual. Según sus autores se dise-
ña con la intención de que no se convierta en una es-
pecie de libro electrónico para sustituir a un libro o
cuadernillo de trabajo. Se utilizan las posibilidades
de interactividad y uso no secuencial de un material
electrónico.

Su finalidad básica es aportar materiales para


que, en los centros educativos, los profesores puedan
realizar una reflexión sobre qué enseñar y cómo ha-
cerlo en temas relacionados con la Educación en Va-
lores, es decir, propuestas concretas para abordar el
proceso de enseñanza-aprendizaje de estos conteni-
dos. El diseño de esta Web hace que resulte más
atractiva para el alumnado, aumentando su motiva-
Cuadro 1. Iniciativas políticas y ejemplos de “buenas prácticas” apoyadas en ción por aprender.
TIC.

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Los casos que exponemos a continuación son


ejemplos concretos , incentivados por la administración
2

educativa y constituyen modelos de prácticas escola-


res consideradas como “buenas prácticas” desde un
prisma político, al reunir los requisitos considerados
por la Junta de Andalucía, para estimular lo que se con-
sidera una enseñanza y aprendizaje de calidad, media-
do por la presencia de las TIC. Esta selección hace un
recorrido en busca de propuestas concretas, que se re- Ilustración 1. Ejemplo de “buena práctica” en la iniciativa política de páginas
monta a las primeras convocatorias realizadas. Web educativas.
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 39

Una de las principales características de este tipo nado: conozca la figura de Albert Einstein, comprenda
de material es que incluye aplicaciones diferentes a las teorías y trabajos que realizó, pueda trabajar el te-
los contemplados como “recursos didácticos digita- ma en forma individual o grupal, pueda trabajar de for-
les”, como por ejemplo foros/chats, casos reales, etc. ma autónoma empleando las nuevas tecnologías, y
pueda trabajar un aspecto determinado de los traba-
Desde la normativa política, el tratamiento que la jos o la vida de Einstein.
Educación en Valores va a tener en los materiales y re-
cursos que se van a desarrollar y su adaptación a la rea- El recurso ofrece una sección por cada trabajo de
lidad andaluza se convierten en temas prioritarios como Einstein, de tal manera que si accedemos a alguna de
contenido curricular sobre el que versar la “buena prác- ellas podemos ver una presentación sobre el fenóme-
tica”. Es decir, son unas de las principales líneas de in- no que ocurría y cómo Einstein lo solucionó. Para ca-
tervención desde la política educativa autonómica. da sección hay, además, una serie de actividades in-
teractivas para reforzar los contenidos estudiados y,
en las secciones que lo requieren, ofrece una serie de
calculadoras que permiten realizar ejercicios y proble-
PÁGINAS WEB mas relacionados con el fenómeno estudiado.
DE CENTROS EDUCATIVOS

En la modalidad de páginas Web de centros edu-


cativos, el primer premio de la convocatoria de 2006,
lo obtiene la página Web del centro TIC: CEIP Ricardo
León. Este sitio de Internet es muy completo y presen-
ta un compendio de trabajos TIC, concretados en acti-
vidades elaboradas por el profesorado para diferentes
aulas, ciclos y niveles, así como trabajos realizados
por alumnos y alumnas. Por ejemplo, para el área de
Lenguaje en primer ciclo de Primaria, se pueden ob- Ilustración 3. Ejemplo de “buena práctica” en la iniciativa política de recursos
servar una serie de desarrollos multimedia como el educativos digitales.
cuento con pictogramas sobre “Platero y yo”, o un
conjunto de actividades que refuerzan el aprendizaje
de la lectoescritura con el método Palau. Para motivar al alumnado en el área de Inglés, el
recurso educativo digital “El fascinante mundo de los
animales”, seleccionado como buena práctica por la
administración educativa, parte del uso de flash cards,
para presentar el vocabulario básico. Este recurso pre-
senta desde el punto de vista didáctico un compendio
de unidades didácticas bilingües en torno a un núcleo
temático aglutinador: “Los animales de la granja”, “los
animales de la selva” y “Los animales pequeños”.

Ilustración 2. Ejemplo de “buena práctica” en la iniciativa política de páginas


Web de centros educativos.

Desde un punto de vista pedagógico, la página


Web incluye una gran variedad de recursos educati-
vos y se refleja una clara intencionalidad dirigida al Ilustración 4. Ejemplo de “buena práctica” en la iniciativa política de recursos
cambio del modelo organizacional del centro. educativos digitales.

RECURSOS EDUCATIVOS Cada una de estas unidades se compone de una


DIGITALES sección en castellano y otra en inglés, de forma que
se pueden utilizar tanto en el área de Conocimiento
del Medio como de idioma. Tanto los contenidos como
Los recursos educativos digitales constituyen una el grado de dificultad de las actividades está pensado
vía de desarrollo político que incentiva la realización para Educación Primaria. En opinión de sus autores,
de “buenas prácticas”. La concreción de estos recur- “después de varios años trabajando con las TIC, cre-
sos digitales se realiza en numerosas ocasiones a tra- emos que el diseño de la unidad didáctica es muy im-
vés del formato WebQuest. Éste es el caso de “Albert portante, pues de ello depende en gran medida el éxi-
Einstein una vida para la ciencia”, una WebQuest se- to del alumnado. Al estudiar cualquier tema, los niños
leccionada por la Junta de Andalucía y elaborada para y niñas aceptan con mayor disponibilidad aquello que
la materia de Física y Química para las etapas de les es atractivo y para estas edades de Enseñanza
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Con Primaria lo son las imágenes en color y en movimien-
la utilización de este trabajo se pretende que el alum- to que en estas unidades utilizamos continuamente”.
40 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

El carácter innovador de los procesos de ense- culum. El Objeto de Aprendizaje (OA) se entiende
ñanza y aprendizaje que van a propiciar los materia- desde la normativa andaluza como “un recurso edu-
les y recursos resulta un elemento clave de la “buena cativo versátil, adaptable a diferentes secuencias de
práctica”. Para Salinas (2004: 36) la innovación está aprendizaje y autosuficiente para cubrir su intencio-
asociada a la planificación, a la mejora y a los recur- nalidad educativa”. Son objetos de aprendizaje una
sos: “si consideramos la innovación como la selec- animación que muestra un fenómeno, un simulador
ción, organización y utilización creativa de recursos de una experiencia real, un fragmento literario con
humanos y materiales, de formas novedosas y apro- anotaciones y comentarios hipertextuales, un mapa
piadas que den como resultado el logro de objetivos histórico interactivo, etc. Los objetos de aprendizaje
previamente marcados, estamos hablando de cam- son fáciles de integrar en la práctica de clase, ya que
bios que producen mejora, cambios que responden a su selección y utilización es más abierta y rápida, y
un proceso planeado, deliberativo, sistematizado e in- se pueden complementar bien con otros recursos di-
tencional, no de simples novedades, de cambios mo- dácticos. De hecho, su acceso debe ser gestionado
mentáneos, ni de propuestas visionarias”. Desde el a través de bases de datos organizadas mediante
marco político, se valoran las mejoras significativas especificaciones estándar que garanticen su intero-
que los nuevos recursos digitales aporten respecto a perabilidad y reutilización en diferentes situaciones
los recursos originales tales como traducciones al de aprendizaje. En este sentido, la Entidad Pública
castellano de versiones en otras lenguas, ampliación participada RED.ES (http://www.red.es) apoya en la
y mejora de funcionalidades, adaptación a Guadalinex actualidad diferentes iniciativas y proyectos.
desde otros sistemas operativos, etc.

A MODO DE CONCLUSIÓN
PROYECTOS
PARA LA ELABORACIÓN Las “buenas prácticas” basadas en TIC, aquí pre-
DE MATERIALES DE APOYO sentadas a modo de ejemplos, se ajustan a un marco
concreto de desarrollo que es la producción de mate-
AL DESARROLLO riales y recursos didácticos, como una de las principa-
DEL CURRICULUM les líneas políticas de actuación para la incorporación
de las TIC en la práctica docente. En este sentido, las
“buenas prácticas” que han sido objeto de revisión
En la Orden de la Consejería de Educación de 25 son un ejemplo de cómo potenciar el aprendizaje sig-
de abril de 2006 (BOJA nº 96 de 22 de mayo), por la nificativo y relevante, el trabajo cooperativo, la bús-
que se convocan ayudas a proyectos para la elabora- queda de información y la resolución de problemas.
ción de materiales y recursos educativos digitales en
software libre, se refleja un interés especial por el Los planteamientos efectuados desde la adminis-
grado de apoyo que ofrezcan los materiales elabora- tración educativa en Andalucía ponen de manifiesto
dos al desarrollo del curriculum, así como, la capaci- cómo la experiencia recogida durante los últimos años
dad de impacto del material. En esta línea, una “bue- en la utilización de los recursos educativos disponi-
na práctica” debe generar recursos que promuevan bles en el portal institucional Averroes, y las opiniones
otros tipos de actividades educativas y que fomenten y sugerencias que ha formulado el profesorado pare-
las estrategias de trabajo cooperativo. cen indicar que los recursos educativos de carácter
“granular” conocidos como “objetos de aprendizaje”
En este sentido, algunos de los proyectos selec- presentan interesantes ventajas frente a los tutoriales
cionados son “La escuela: mosaico intercultural”, “Ma- y Webs de materiales con enfoques más disciplinares
nual visual de Educación Vial”, “Paleontología: la his- y descriptivos.
toria de la vida y la historia de la Tierra”, “Atlas fotográ-
fico de Andalucía”, “Mis primeras lecciones de espa-
ñol” o “Software de formulación y nomenclatura de
química inorgánica”. Notas:

1.- CHICKERING, A.W. y GAMSON, Z. (1987). “Seven Princi-


ples for Good Practise in Undergraduate Education”. En
MATERIALES CURRICULARES American Association for Higher Education Bulletin (march):
EN SOPORTE INFORMÁTICO O Washington, DC.

PARA SU UTILIZACIÓN EN RED 2.- Todos los materiales aludidos en este artículo son localiza-
bles a través del portal educativo Averroes de la Consejería
de Educación de la Junta de Andalucía: http://www.junta
Entre los materiales curriculares, hallamos entre deandalucia.es/averroes/.
los seleccionados en la convocatoria de 2003, “Mate-
riales para construir la geometría”. En esta propuesta
predomina la simulación virtual de materiales didácti-
cos, con los que se pueden realizar actividades con * Juan de Pablos Pons. Catedrático del Departamento de Didáctica y
diferentes niveles de dificultad. Organización Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad de Sevilla (US).
Esta “buena práctica” refleja con mayor nitidez el E-mail: [email protected]
concepto de objeto de aprendizaje. El objeto de
aprendizaje se está convirtiendo en un concepto de * Rocío Jiménez Cortés. Profesora Asociada del Departamento de
interés para la valoración de las “buenas prácticas” Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Málaga (UMA).
apoyadas en TIC en relación a la producción de ma-
teriales y recursos didácticos con impacto en el curri- E-mail: [email protected]
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 41

Bibliografía

DE PABLOS, J. y GONZÁLEZ, T. (2007). “Políticas educativas e innovación HERRERA, Y. (2004). “Aproximación al concepto de innovación educativa
educativa apoyadas en TIC: Sus desarrollos en el ámbito autonómico”. II que subyace a tres casos de innovación con uso de tecnologías de infor-
Jornadas Internacionales sobre Políticas Educativas para la Sociedad del mación y comunicación”. Disponible en: http://www.cibersociedad.net/
Conocimiento. Granada, 7-10 marzo. congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=82&id=74&idioma=es.

DE PABLOS, J. y JIMÉNEZ, R. (2007). “Buenas prácticas apoyadas en TIC MARQUÈS, P. (2002). “Buenas prácticas docentes”. Disponible en: http://
desde la Política Educativa: Claves conceptuales y derivaciones para la for- dewey.uab.es/pmarques/bpracti.htm.
mación en competencias ECTS”. XV Jornadas Universitarias de Tecnología
Educativa. San Sebastián, 25-26 de junio. PALOMO, R.; RUIZ, J. y SÁNCHEZ, J. (2006). “Las TIC como agente de inno-
vación educativa”. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalu-
DULAC, J. (2004). “Referencial de buenas prácticas para el uso de las TIC en cía. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/
los centros educativos”. Disponible en: http://w3.cnice.mec.es/cinternet- nntt/TIC_como_agentes_innovacion.pdf.
educacion/2congreso_actas/documentos/experiencias/pdf/foro1/Jose_Dulac_
Referencial_de_buenas_practicas_para_el_uso_de_las_TICs.pdf. PÉREZ, A.I. y SOLA, M. (2006). “La emergencia de buenas prácticas. Informe
final. Evaluación externa de los proyectos educativos de centros para la incor-
EPPER, R. (2004). “La torre de marfil en la nueva economía”. En EPPER, R. poración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la
y BATES, A. “Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología. Buenas práctica docente”. Sevilla: Dirección General de Innovación Educativa y For-
prácticas de instituciones líderes”. Barcelona: UOC. mación del Profesorado de la Junta de Andalucía. Disponible en: http://www.
juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/nntt/eva_externa_tic_informe.pdf.
GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (2005). “Estrategias para una innovación educati-
va mediante el empleo de las TIC”. En Revista Latinoamericana de Tec- SALINAS, J. (2004). “Los recursos didácticos y la innovación educativa”. En
nología Educativa, nº 1 (vol. 2). Comunicación y Pedagogía, nº 200, pp. 36-39.

En nuestra web:
www.comunicacionypedagogia.com

consulte la sección de
Recursos Didácticos,
donde podrá acceder a un amplio abanico
de apartados muy útiles. (Sólo para suscriptores)
Guías Didácticas de Cine y Literatura
Buscador Webs de Interés Educativo
(WIE)
Catálogo de Software Educativo
Recursos Didácticos
Software Educativo
Necesidades Educativas Especiales

Para más información:


CENTRO DE COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA.
C/ Aragón, 466 entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. 93 207 50 52. Fax. 93 207 61 33.
E-mail: [email protected]
42 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE LAS TIC


Principios

Algunos principios para el desarrollo


de “buenas prácticas”
pedagógicas con las TIC en el aula

Manuel Area Moreira*

Explicación de algunas claves


para el desarrollo de “buenas prácticas” pedagógicas
con las TIC en clase.

H
ace una década una de las principales últimos años la mayor parte de los centros educati-
preocupaciones de los docentes, ex- vos, sobre todo de la etapa de Educación Secunda-
pertos, técnicos y responsables de la ria, han visto incrementados enormemente el núme-
administración educativa con relación a ro de computadoras disponibles y de la conectividad
las TIC (Tecnologías de la Información a Internet. De forma paralela también se han planifi-
y la Comunicación) consistía en recla- cado y desarrollado cursos de formación al profeso-
mar y en propiciar que éstas estuvieran disponibles en rado destinados a capacitarlos para el uso de dichos
los centros y aulas. Éramos conscientes de que la es- recursos digitales. Cursos, a veces, excesivamente
casez y obsolescencia de los ordenadores y de las re- centrados en el aprendizaje de los aspectos mas téc-
des e infraestructuras telemáticas existentes en los nicos, obviando una preparación en el campo del uso
colegios era un obstáculo permanente que impedía la didáctico de dicha tecnología.
puesta en marcha de proyectos educativos basados
en la utilización de la tecnología digital. Paralelamente el Ministerio de Educación y Cien-
cia desarrolló (o mejor dicho, sigue desarrollando)
En este sentido, debemos reconocer el importan- sus planes de apoyo a la incorporación de las TIC al
te, aunque siempre limitado, esfuerzo presupuestario sistema escolar a través del portal educativo CNICE
y de políticas educativas que están desarrollando las (Centro Nacional de Información y Comunicación), y
distintas Comunidades Autónomas en el último lustro de la puesta en marcha de programas como Internet
dirigido a lograr que las computadoras empiecen a en el aula. En este programa participan los ministe-
ser un elemento habitual de la escenografía escolar. rios de Educación y Ciencia e Industria, Turismo y
Estas administraciones han emprendido programas y Comercio, este último a través de la Entidad Pública
planes institucionales propios para la integración de Empresarial Red.es, en estrecha colaboración con
las tecnologías digitales, especialmente Internet, en las Comunidades Autónomas (CC.AA.) Una revisión
los centros educativos como son los casos del Pro- más amplia de las políticas educativas en Espeña de-
yecto Medusa en Canarias, Averroes en Andalucía, el sarrolladas en los últimos veinte años con relación a
Programa Premia en el País Vasco, el Programa Ra- la incorporación de las TIC puede verse en Area
món y Cajal en Aragón, Plumier en la región de Mur- (2006).
cia, el Proyecto SIEGA en Galicia, EducaMadrid en la
comunidad madrileña o el Programa Argo en Catalu- Los datos de informes internacionales avalan la
ña, por citar algunos ejemplos. Evidentemente el rit- mejora en la dotación de recursos e infraestructuras
mo de dotación y el alcance de la misma es variable tecnológicas en las escuelas españolas. Así, por
de unas autonomías o regiones a otras: este hecho ejemplo, en el informe Education at Glance de la
depende de la voluntad política y de la dotación eco- OCDE (2003) España era uno de los países con peor
nómica invertida por los respectivos gobiernos au- ratio de estudiantes por ordenador en Educación Se-
tonómicos. Pero es indudable que en los dos o tres cundaria con una media de 16, frente a los 9 de me-
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 43

dia de los países OCDE, y distante de los 6 de Fran-


cia o los 3 de Suecia o Dinamarca. Sin embargo en
el informe que la Comisión Europea (2006) publicó
en el pasado mes de septiembre de 2006 en el que
analizaba la disponibilidad y uso de ordenadores e
Internet en las escuelas de Europa, se indica que en
los últimos cinco años ha mejorado notablemente la
situación de acceso y disponibilidad a Internet en los
centros educativos de España. De este modo, la me-
dia española es del 81% lo que sitúa a nuestro país
en el puesto 10 sobre un total de 27 países estudia-
dos. Sin embargo, existe un dato preocupante en el
sentido de que el 30% del profesorado manifiesta
cierta desmotivación hacia el uso de las TIC en su
enseñanza, cuando la media europea con relación a
esta variable es del 14%.

Lo que quisiera destacar es que actualmente un “Ordenadores en el aula” (http://ordenadoresenelaula.blogspot.com).


porcentaje notorio de los centros educativos de
nuestro país tienen una conexión a Internet de ban-
da ancha y disponen de aulas específicas para or-
ganizar tareas escolares con las TIC. Creo, en con- Desde los primeros años de la década de los se-
secuencia, que podríamos afirmar que el principal tenta en los que se iniciaron las primeras experien-
problema para desarrollar prácticas pedagógicas cias de la informática educativa hasta la actualidad
con tecnologías ya no es la ausencia o el limitado hemos ido obteniendo un valioso conocimiento, mu-
número de recursos e infraestructuras tecnológicas chas veces fruto más de los errores e ingenuidades
disponibles en las escuelas, sino otras causas de cometidas que de los aciertos, que nos señala algu-
naturaleza más psicoeducativa y curricular que téc- nos de los criterios y principios que deben ser teni-
nica. dos en cuenta a la hora de planificar, desarrollar y
evaluar proyectos, actividades o unidades de traba-
En ocasiones anteriores he puesto de manifiesto jo en el aula basados en el uso de la tecnología. A
que la tecnología informática por sí misma no gene- continuación desgranaré algunos de los principios a
ra aprendizaje de forma espontánea, sino que de- los que me estoy refiriendo y que, de alguna forma,
pende de los fines educativos, de los métodos didác- debieran tener presentes el profesorado cuando pla-
ticos y de las actividades que realizan los alumnos nifique y desarrolle experiencias educativas con es-
con los ordenadores en el aula (consúltese el blog tas tecnologías:
denominado “Ordenadores en el aula” donde des-
cribo y justifico estas ideas. La dirección es http:// En primer lugar, hemos de ser conscientes de
ordenadoresenelaula.blogspot.com). El uso de los que los ordenadores “per se” no generan una
ordenadores por parte de los estudiantes, sin que mejora sobre la enseñanza y el aprendizaje. Es
exista un planteamiento pedagógico previo que guíe una falacia o creencia ingenua suponer que por el
y regule las acciones de los mismos, tiende a ser un mero hecho de incorporar ordenadores a los proce-
ejercio estéril sometido a la espontaneidad y el azar. sos de enseñanza, éstos de forma cuasiautomática
El alumnado aprenderá no por el mero hecho de incrementarán los efectos sobre lo que aprenden
tocar ordenadores, sino porque el docente le plantea los alumnos y por tanto incrementan la calidad del
actividades que el alumno tiene que resolver em- proceso educativo. Mantener la tesis de que la pre-
pleando para ello la tecnología. De todo ello habla- sencia de la tecnología en aula supondrá necesaria-
remos a continuación. mente innovación pedagógica, así como mejora de
la motivación y rendimiento del alumnado, es mitifi-
car el potencial intrínseco de los ordenadores en la
LAS “BUENAS PRÁCTICAS” enseñanza.
DE ENSEÑANZA Los efectos pedagógicos de las TIC no depen-
CON ORDENADORES den de las características de la tecnología o softwa-
re informático utilizado, sino de las tareas que se de-
EN EL AULA NECESITAN mandan que realice el alumno, del entorno social y
PRINCIPIOS EDUCATIVOS organizativo de la clase, de la estrategia metodológi-
DE REFERENCIA ca implementada, y del tipo de interacción comuni-
cativa que se establece entre el alumnado y el pro-
fesor durante el proceso de aprendizaje. Es decir, la
Como estamos indicando, una cosa es que la tec- calidad educativa no depende directamente de la
nología esté disponible en las aulas, que es una con- tecnología empleada (sea impresa, audiovisual o in-
dición necesaria e imprescindible pero insuficiente, formática), sino del método de enseñanza bajo el
pero otra bien distinta es que con la misma se des- cual se integra el uso de la tecnología así como de
arrollen procesos de enseñanza y aprendizaje de cali- las actividades de aprendizaje que realizan los alum-
dad pedagógica. Con ello sugiero que no sólo es im- nos con la misma.
portante emplear didácticamente ordenadores y de-
más artilugios digitales para las tareas docentes y de En segundo lugar, hemos de indicar que las TIC
aprendizaje, sino que el tipo de prácticas debieran debieran ser utilizadas para la organización y
responder a ciertos principios y criterios de calidad pe- desarrollo de procesos de aprendizaje de natu-
dagógica. raleza socioconstructivista. El constructivismo so-
44 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

cial es, en estos momentos, la teoría psicológica del son los necesarios y en consecuencia elaborar es-
aprendizaje más extendida y consolidada en los trategias de búsqueda de la información y saber ha-
ámbitos de la investigación educativa. Apoyada en cerlo en la maraña entrelazada de recursos existen-
las aportaciones de Piaget, Vigotsky, Brunner, y tes en Internet; analizar, discriminar y seleccionar
otros muchos teóricos tanto anglosajones (Cole, los documentos, webs o ficheros encontrados; re-
Kholb, Rogoff) como españoles, básicamente se elaborar toda la información disponible construyen-
defiende que el aprendizaje escolar debe ser un do un ensayo o trabajo personal; redactarlo y darle
proceso constructivo del conocimiento que el alum- formato bien textual, gráfico o multimedia; y final-
no elabora a través de actividades aprendiendo a mente difundirlo sea mediante una página Web, una
resolver situaciones problemáticas en colaboración presentación multimedia, o un póster, son habilida-
con otros compañeros. Aprender a través de la acti- des de uso inteligente de la información vinculadas
vidad, descubrir y elaborar el conocimiento, resolver con las capacidades a desarrollar en la alfabetiza-
situaciones problemáticas y trabajar colaborativa- ción múltiple del alumnado en cuanto sujeto que de-
mente, podrían ser la síntesis básica de los princi- be desenvolverse en la sociedad informacional. Es-
pios del socioconstructivismo. El aprendizaje, en te proceso de aprendizaje nos sitúa en un plantea-
consecuencia, es un proceso de reconstrucción de miento educativo destinado al desarrollo de compe-
significados que cada individuo realiza en función tencias en la información, conocido como ALFIN (o
de su experiencia en una situación dada. Por ello, la alfabetización informacional) y que ha sido incorpo-
tecnología, desde estas posiciones, no debe ser el rado a los currícula de la Educación Primaria y Edu-
eje o centro de los procesos de enseñanza, sino un cación Secundaria Obligatoria recientemente.
elemento mediador entre el conocimiento que debe
construirse y la actividad que debe realizar el alum- Finalmente, en cuarto lugar, hemos de destacar
nado. El protagonista debe ser el propio humano que las tecnologías digitales son poderosos re-
que, en colaboración con otros sujetos, desarrolla cursos para la comunicación entre sujetos (tan-
acciones con la tecnología. to alumnado como profesorado) que se encuen-
tren distantes geográficamente o bien que no
Estas ideas no sólo están inspirando a gran par- coincidan en el tiempo. En este sentido, las TIC al
te de los proyectos y experiencias educativas más servicio educativo permiten que el alumnado pueda
innovadoras y potentes de los últimos años, sino trabajar colaborativamente con otros grupos de
que también se están trasladando a la organización alumnos pertenecientes a geografías, espacios o
de situaciones de enseñanza-aprendizaje con orde- territorios alejados. Instrumentos tales como el co-
nadores. Sobre este particular se han propuesto me- rreo electrónico, el foro, los chats o las videoconfe-
todologías didácticas apoyadas en TIC que, con sus rencias son recursos que posibilitan el desarrollo de
lógicas diferencias, coinciden en propiciar y favore- actividades y tareas entre grupos de alumnos y/o
cer un proceso de aprendizaje caracterizado por docentes que sin los mismos serían prácticamente
plantear al alumnado la resolución de problemas inviables. Actividades como la “correspondencia es-
que les exigen buscar, seleccionar, analizar y reela- colar” de fuertes raíces freinetianas que en el pasa-
borar información en redes digitales trabajando en do representaba un alto coste de trabajo para el do-
equipo. Propuestas metodológicas basadas en el cente se ven facilitadas con la implantación del co-
uso de Internet como son el aprendizaje basado en rreo electrónico. Proyectos de trabajo colaborativo
problemas (PBL), las Webquest, el aprendizaje por como son los denominados “círculos de aprendiza-
proyectos (APP), los círculos de aprendizaje, o el je” entre alumnado de distintos países o comuni-
denominado CSCL (Aprendizaje Colaborativo a tra- dades son posibles gracias al desarrollo de este ti-
vés del Ordenador) son ejemplos de la aplicación de po de tecnologías como veremos más adelante. La
dichos principios al aprendizaje con ordenadores. colaboración e intercambio de materiales, unidades
didácticas o experiencias pedagógicas entre do-
En tercer lugar, la tecnología informática, a di- centes se pueden articular y facilitar organizando si-
ferencia de la impresa o el soporte audiovisual, tios Web o espacios virtuales con esta finalidad. Lo
permite manipular, almacenar, distribuir y recu- destacable es que las TIC, a diferencia de las ante-
perar con gran facilidad y rapidez grandes volú- riores tecnologías como la impresa o audiovisual,
menes de información. Frente a las limitaciones y además de ser soportes para la transmisión y difu-
dificultades de acceso a la información que impo- sión de información, son recursos que facilitan e in-
nen los libros o los vídeos –ya que éstos tienen que crementan la interacción comunicativa entre los su-
estar disponibles físicamente en el aula o centro pa- jetos superando las limitaciones representadas por
ra que puedan ser utilizados por el alumnado en el las barreras geográficas y/o temporales, lo que im-
tiempo escolar–, Internet y los discos digitales son plica que el alumnado debe desarrollar nuevas y va-
recursos que distribuyen y/o almacenan ingentes riadas competencias intelectuales, actitudinales y
cantidades de datos (en formato documento de lec- sociales para desenvolverse de forma inteligente
tura, en imágenes fija, en esquemas y gráficos, en ante estas tecnologías (Monereo, 2005).
imágenes en movimiento, en sonidos, etc.) suscep-
tibles de ser empleados en un proceso de aprendi-
zaje que requiera del alumnado las habilidades o
capacidades de uso inteligente de la información. A MODO DE UN DECÁLOGO
Lograr el desarrollo de estas capacidades sola-
PARA PLANIFICAR
mente se realizará si planificamos y ponemos en “BUENAS PRÁCTICAS”
práctica situaciones de aprendizaje que demanden DOCENTES CON TECNOLOGÍAS
al alumnado elaborar o construir el conocimiento en
el sentido de que sea él quien tenga que tomar las
decisiones adecuadas para resolver un determina- De estos cuatro principios pudiéramos derivar un
do problema. La decisión de identificar qué datos conjunto de recomendaciones u orientaciones prác-
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 45

ticas que sirvan como criterios-guía para la actuación Usar las TIC no debe considerarse ni planificarse
y uso con las tecnologías en las prácticas de aula. Di- como una acción ajena o paralela al proceso de en-
chas recomendaciones las he sintetizado en el si- señanza habitual. Es decir, las actividades de utili-
guiente decálogo: zación de los ordenadores tienen que estar inte-
gradas y ser coherentes con los objetivos y conteni-
Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo dos curriculares que se están enseñando.
tecnológico. Por ello, un docente cuando planifique
el uso de las TIC siempre debe tener en mente qué
es lo que van a aprender los alumnos y en qué me- ¿QUÉ ACTIVIDADES
dida la tecnología sirve para mejorar la calidad del DE APRENDIZAJE PUEDEN
proceso de enseñanza que se desarrolla en el aula.
SER REALIZADAS
Un profesor o profesora debe ser consciente de CON LAS TECNOLOGÍAS?
que las TIC no tienen efectos mágicos sobre el
aprendizaje, ni generan automáticamente innova-
LO PRIMERO PARTIR
ción educativa. El mero hecho de usar ordenadores DE UN MODELO EDUCATIVO
en la enseñanza no implica ser mejor ni peor profe-
sor, ni que sus alumnos incrementen su motivación,
Es evidente que cuando un profesor decide em-
su rendimiento o su interés por el aprendizaje.
plear las nuevas tecnologías en su docencia inevita-
blemente se está planteando nuevos retos y desafí-
Es el método o estrategia didáctica junto con las os de su profesionalidad. Este proceso de innova-
actividades planificadas las que promueven un tipo ción de su práctica docente no es fácil ni se logra en
u otro de aprendizaje. Con un método de enseñan- poco tiempo. Por ello quisiera destacar la idea bási-
za expositivo, las TIC refuerzan el aprendizaje por ca y central de que la planificación de actividades
recepción. Con un método de enseñanza constructi- con tecnologías no puede realizarse de modo es-
vista, las TIC facilitan un proceso de aprendizaje por pontáneo y azaroso, sino que debe partir de un mo-
descubrimiento. delo educativo. Es decir, la actividad cobra sentido
pedagógico no por la mera realización de la misma,
Se deben utilizar las TIC de forma que el alum- sino porque ésta es parte de un proceso más amplio
nado aprenda “haciendo cosas” con la tecnología. dirigido a lograr las metas de aprendizaje que subya-
Es decir, debemos organizar en el aula experiencias cen a un deteminado modelo de educación.
de trabajo para que el alumnado desarrolle tareas
con las TIC de naturaleza diversa como pueden ser Mi sugerencia en consecuencia es que un pro-
el buscar datos, manipular objetos digitales, crear yecto o planificación didáctica, destinada a que el
información en distintos formatos, comunicarse con alumnado aprenda a través de la realización de acti-
otras personas, oir música, ver vídeos, resolver pro- vidades realizadas con las TIC en una perspectiva
blemas, realizar debates virtuales, leer documentos, metodológica que asuma los planteamientos y prin-
contestar cuestionarios, trabajar en equipo, etc. cipios que hemos enunciando anteriormente, debie-
ra planificarse bajo un modelo educativo caracteriza-
Las TIC deben utilizarse tanto como recursos de do por lo siguiente:
apoyo para el aprendizaje académico de las distin-
tas materias curriculares (Matemáticas, Lengua, Una de las metas relevantes del aprendizaje es-
Historia, etc.) como para la adquisición y desarrollo colar consiste en ayudar al alumnado a reconstruir y
de competencias específicas en la tecnología digital dar significado a la multitud de información que ob-
e información. tiene extraescolarmente en los múltiples medios de
comunicación de la sociedad del siglo XXI y desa-
Las TIC pueden ser utilizadas tanto como herra- rrollar las competencias para utilizar de forma inteli-
mientas para la búsqueda, consulta y elaboración de gente, crítica y ética la información.
información como para relacionarse y comunicarse
con otras personas. Es decir, debemos propiciar que La metodología de enseñanza que se desarrolle
el alumnado desarrolle con las TIC tareas tanto de debe caracterizarse por cuestionar el monopolio del
naturaleza intelectual como de interacción social. libro de texto como fuente única del conocimiento y
estimular en el alumnado la búsqueda de nuevas in-
Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo formaciones a través de variadas fuentes y tecnolo-
individual de cada alumno como para el desarrollo gías, así como la reflexión y el contraste crítico per-
de procesos de aprendizaje colaborativo entre gru- manente de los datos.
pos de alumnos tanto presencial como virtualmente.
Enseñar con ordenadores en una perspectiva
Cuando se planifica una lección, unidad didácti- constructivista significa plantear problemas para
ca, proyecto o actividad con TIC debe hacerse ex- que los propios alumnos articulen planes de trabajo
plícito no sólo el objetivo y contenido de aprendizaje y desarrollen las acciones necesarias con la tecno-
curricular, sino también el tipo de competencia o logías cara a construir y obtener respuestas satis-
habilidad tecnológica/informacional que se promue- factorias a los mismos de forma que aprendan a ex-
ve en el alumnado. presarse y comunicarse a través de las distintas
modalidades y recursos tecnológicos.
Cuando llevemos al alumnado al aula de infor-
mática debe evitarse la improvisación. Es muy im- Frente al aprendizaje como una experiencia indivi-
portante tener planificados el tiempo, las tareas o dual, el reto es utilizar la tecnología para generar pro-
actividades, los agrupamientos de los estudiantes, cesos de aprendizaje colaborativo entre los alumnos
el proceso de trabajo. de la clase y entre clases geográficamente distantes.
46 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

El papel del docente en el aula debe ser más un junto). De este modo, pudiéramos identificar tres
organizador y supervisor de actividades de aprendi- grandes tipos de actividades a desarrollar con TIC
zaje que los alumnos realizan con tecnologías, más en las aulas:
que un transmisor de información elaborada.
Actividades simples que son puntuales y comple-
Las TIC, al igual que cualquier otro material o re- mentarias de otras actividades desarrolladas en la
curso didáctico, posibilitan el desarrollo y puesta en clase.
práctica de distintas tareas de aprendizaje de natura-
leza diversa. A modo de un listado, no exhaustivo, de Actividades complejas que implican más tiempo,
actividades genéricas de aprendizaje que los alum- mayor organización y que requieren activar en el
nos podrían realizar empleando los recursos digita- alumnado variadas habilidades y competencias cog-
les podríamos sugerir las siguientes: nitivas.

Buscar, seleccionar y analizar información en In- Actividades desarrolladas en entornos virtuales


ternet con un propósito determinado. que exigen el dominio de la capacidad de expresión
y comunicación a través de recursos tecnológicos
Adquirir las competencias y habilidades de ma- más complejos.
nejo de las distintas herramientas y recursos tecno-
lógicos: saber manejar software diverso, gestionar
un sistema operativo, etc.

Cumplimentar y realizar distintas tareas de


aprendizaje como pueden ser:

Redactar textos escritos.

- Elaborar presentaciones multimedia.

- Resolver ejercicios y juegos on line.

- Desarrollar proyectos de trabajo en WWW.

- Exponer públicamente proyectos o trabajos en el


aula mediante pizarras digitales.

- Comunicarse y trabajar colaborativamente a distan-


cia empleando recursos de Internet: foros, wikis,
blogs, correos, Messenger, etc.

- Expresarse y difundir sus ideas y trabajos em-


pleando distintas formas y recursos tecnológicos
(elaborar montajes audiovisuales, multimedia, pá- UNA REFLEXIÓN FINAL
ginas de Internet).

En este sentido la pregunta clave a plantearnos Es evidente que no todo lo que se realice con or-
es ¿qué tipo y naturaleza de actividades puede or- denadores en el aula es válido desde un punto de
ganizar un docente en su trabajo académico para vista pedagógico. La tecnología por sí sola no inno-
propiciar aprendizajes de calidad educativa y apoya- va ni nos convierte en mejores profesores. Prueba
dos en los principios psicopedagógicos que hemos de ello es que existen prácticas de utilización de los
enunciado anteriormente? La respuesta creo que ordenadores, pizarras digitales o Internet al servicio
debemos buscarla en la tradición que representa la de los modelos tradicionales de enseñanza. De este
práctica pedagógica escolar que nos indica que modo no es infrecuente encontrar que un docente
existen distintos tipos de actividades de mayor o utiliza la pizarra digital o el cañón multimedia para ex-
menor complejidad: desde actividades sencillas que poner de modo magistral los contenidos de forma si-
un alumno realiza individualmente (por ejemplo, el milar a como se ha realizado durante muchas déca-
copiado de un texto, la resolución de un ejercicio das, o que los materiales didácticos publicados en la
aritmético o la redacción de un texto narrativo) hasta WWW sean casi una trascripción de los libros de tex-
actividades de mayor calado, complejidad y dura- to, pero en pantalla, o que el tipo de ejercicios inter-
ción como pueden ser aquellas que impliquen un activos que los alumnos realizan con un CD-Rom o
proyecto de trabajo en equipo (por ejemplo, realizar un servidor Web sean ejercicios mecánicos, repetiti-
una pequeña investigación sobre un problema cien- vos y que les requiera ejercitar el memorismo. Este
tífico en un laboratorio, una encuesta real a sujetos tipo de prácticas de uso de las TIC no representan
en la calle o un proyecto sobre un tema de la actua- mejoras ni innovaciones educativas relevantes.
lidad en los periódicos).
El primer paso, evidentemente, es lograr que en
En este sentido el tipo de actividades a desarro- la educación escolar los ordenadores sean tan nor-
llar con las TIC podrían clasificarse en función del males e “invisibles” (Gros, 2000) como la pizarra o
grado de simplicidad/complejidad intelectual y pe- los libros, de modo que el uso de las nuevas tecnolo-
dagógica de las mismas, así como si éstas se de- gías no sea un fenómeno excepcional, sino una acti-
sarrollan en contextos presenciales de clase o en vidad cotidiana en la vida académica de los centros
entornos educativos virtuales (véase el cuadro ad- educativos. Por ello, el desarrollo de prácticas pe-
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 47

dagógicas con estos nuevos materiales exige una * Manuel Area Moreira. Catedrático de Didáctica y Organización Es-
profunda modificación de los planteamientos, méto- colar de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna
(ULL).
dos de enseñanza y organización escolar hasta aho-
ra implementados (Sancho, 2006). Estos cambios e E-mail: [email protected]
innovaciones implicarán que el profesorado organice
y desarrolle actividades de enseñanza-aprendizaje
notoriamente distintas de un método organizado en
torno a los materiales impresos, y del libro de texto
en particular. Trabajar con el WWW, con el multime-
dia educativo, con el correo electrónico o con cual-
quier otro recurso digital supondrá una alteración
sustantiva no sólo de los aspectos organizativos de
Bibliografía
la clase, sino también del modelo y método pedagó-
gico desarrollado en el aula. AREA, M. (2006). “Veinte años de políticas institucionales para la incor-
poración de las TICs al sistema escolar”. En SANCHO, J.Mª. (Coord).
Estamos inmersos en un periodo de cambio so- “Tecnologías para transformar la educación”. Madrid: UIA/Akal.
cial desde una cultura impresa a una cultura multi-
COMISIÓN EUROPEA (2006). “Benchmarking Access and Use of ICT in
mediática y digital. La escuela, como institución so- European Schools 2006. Final Report from Head Teacher and Classroom
cioeducativa, no puede dar la espalda a esta reali- Teacher Surveys in 27 European Countries”. Disponible en: http://europa.
dad. Por lo que aquí radica uno de los principales de- eu.int/information_society/eeurope/i2010/docs/studies/final_report_3.pdf
safíos para el profesorado del siglo XXI: ¿cómo for- (última consulta: 5/7/07).
mar a su alumnado como ciudadano competente pa- OCDE (2003). “Education at Glance”. Disponible en: http://pisaweb.acer.
ra enfrentarse a la maraña informativa y tecnológica edu.au/oecd_2003/oecd_pisa_data.html (última consulta: 4/7/07).
de la sociedad actual?, ¿qué tipo de actividades de-
ben organizarse en el aula para que los estudiantes GROSS, B. (2000). “El ordenador invisible”. Barcelona: Ariel.
adquieran aprendizajes sólidos, útiles y transferibles MONEREO, C. (Coord.) (2005). “Internet y competencias básicas. Apren-
a las situaciones y vivencias extraescolares caracte- der a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender”. Barcelona:
rizadas por el uso de la tecnología? Para alcanzar y Graó.
desarrollar las respuestas adecuadas a estos retos
SANCHO, J.Mª. (Coord). “Tecnologías para transformar la educación”.
no vale cualquier práctica docente, sino aquella fun- Madrid: UIA/Akal.
damentada en principios y criterios pedagógicos co-
mo los expuestos en las páginas precedentes.

Estas webs pueden resultarle muy útiles:

www.comunicacionypedagogia.com
www.prensajuvenil.org
www.educared.net/primerasnoticias/
48 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE LAS TIC


Software libre

El software libre y
las “buenas prácticas” educativas
con TIC

J e s ú s Va l v e r d e B e r r o c o s o *

Reflexión sobre las razones por las que el software libre


puede fomentar el desarrollo de la innovación didáctica,
aportando un decálogo de “buenas prácticas” educativas
con TIC inspirado en el modelo de los Proyectos
de Código Abierto (OSP).

E
l concepto de innovación didáctica con el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Las “prácti-
Tecnologías de la Información y la Comu- cas pedagógicas emergentes” identificadas en estos
nicación (TIC) hace referencia a cualquier estudios comparados de carácter internacional son
proceso deliberado y sistemático, en ma- las siguientes (Pelgrum y Anderson, 2001:225).
yor o menor grado, que busca introducir
cambios en la práctica educativa actual Los alumnos desarrollan habilidades para em-
con el uso de las TIC. Supone la implantación de algo prender un aprendizaje autónomo.
nuevo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mo-
dificando su estructura y sus acciones con el objeto Se proporciona formación adicional a los alum-
de conseguir unos mejores resultados (Rivas, 2000). nos con dificultades.
Por consiguiente, cualquier cambio tecnológico no
supone por sí mismo innovación educativa, a menos El proceso de enseñanza-aprendizaje se organi-
que aporte nuevas formas de hacer con el auxilio de za teniendo en cuenta los diferentes niveles de en-
las TIC. El objetivo, en definitiva, es alcanzar una in- trada y el ritmo de aprendizaje.
novación didáctica que esté apoyada en la tecnolo-
gía, y no al contrario. Nardi (1999) utiliza el término Los estudiantes aprenden a buscar información,
“ecología de la información” para definir a un sistema procesar datos y presentar información.
de personas, prácticas, valores y tecnologías en un
contexto local particular. En este sistema “ecológico- Los profesores conservan datos de todas las ac-
informativo” lo esencial no es la tecnología, sino las tividades y progresos del alumno.
actividades humanas que se sirven de la tecnología.
De igual forma, lo relevante de la innovación educati- Los estudiantes tienen una alta responsabilidad
va con TIC no son las herramientas técnicas, por más en el control de su propio progreso en los aprendi-
novedosas que sean, sino los usos específicos que zajes.
profesores y alumnos hacen de dichas herramientas
con la finalidad de mejorar los procesos de enseñan- Los estudiantes aprenden o trabajan durante las
za-aprendizaje. clases a su propio ritmo.

Las investigaciones sobre innovación educativa y Los alumnos están implicados en actividades de
Tecnologías de la Información y la Comunicación en aprendizaje cooperativo y aprendizajes basados en
el ámbito internacional subrayan la aparición de lo proyectos.
que Pelgrum y Anderson (2001) denominan un “para-
digma emergente”. Este paradigma está centrado en Los alumnos deciden por sí mismos cuándo rea-
la creciente necesidad de gestión de la información y lizan un examen o test.
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 49

Los estudiantes aprenden mediante la acción


(learning by doing).

Se combinan partes de asignaturas académicas


con otras (enfoque multidisciplinar).

Una mayor experiencia temporal en uso de TIC


en las aulas no conduce necesariamente a la im-
plantación de estas “prácticas pedagógicas emer-
gentes”. Sin embargo, aquellos centros educativos
que tienen una ratio ordenador-alumno baja aumen-
tan la probabilidad de desarrollar estas prácticas
educativas más innovadoras. Por lo que podría con-
siderarse que las TIC, bajo ciertas condiciones de
accesibilidad y uso, pueden fomentar la innovación
didáctica. Los directores de los centros educativos
consideran que las TIC ayudan en la implantación
de “prácticas emergentes”. Además entienden que IEA (http://www.iea.nl).
este conjunto de prácticas son las actividades de
aprendizaje “más satisfactorias” (Pelgrum y Ander-
son, 2001).
una mayor responsabilidad en su propio aprendizaje
El Segundo Estudio sobre Tecnología de la y a contenidos curriculares de temáticas relativas a
Información en Educación (Kozma, 2003) es un pro- la Sociedad de la Información. La difusión de las in-
yecto de la IEA (International Association for the Eva- novaciones también fue limitada. Sólo el 41% de los
luation of Educational Achievement, http://www.iea. casos proporcionó evidencias de que sus prácticas
nl) que recoge 174 estudios de caso generados por habían sido aplicadas en otras aulas del propio cen-
diferentes equipos de investigación constituidos en tro o en otros colegios. Los factores hallados en el
28 países de Europa, América del Norte, Asia, Pací- estudio, que tenían relación con la difusión de inno-
fico, África y América del Sur. Su objetivo es exami- vaciones educativas con TIC, fueron los siguientes:
nar cómo las TIC están siendo utilizadas en todo el actitud y compromiso de los profesores innovadores;
mundo con el fin de desarrollar buenas prácticas apoyo de los estudiantes a la innovación; percepción
educativas. En la selección de estos casos se utiliza- del valor atribuido a la innovación; posibilidades de
ron criterios de carácter local e internacional aplica- desarrollo en la carrera profesional de los profesores
dos por paneles de expertos. El análisis de estos ca- y apoyo de las administraciones educativas.
sos ha mostrado que las TIC están fomentando
cambios significativos en los procesos de enseñan-
za-aprendizaje. Los estudiantes se implican activa-
mente en actividades que los investigadores califi- SOFTWARE LIBRE,
can como “constructivistas” (búsqueda de informa- CÓDIGO ABIERTO Y EDUCACIÓN
ción, diseño de productos y publicación o presenta-
ción de resultados de su propio trabajo). Con fre-
cuencia los alumnos colaboran en proyectos dentro El software libre (free software) es el que, una vez
de su aula y, ocasionalmente, cooperan con otros desarrollado, puede ser usado, copiado, estudiado,
compañeros ajenos al propio grupo e, incluso, al pro- modificado y redistribuido libremente. Suele estar dis-
pio país. Las herramientas ofimáticas (v.gr. procesa- ponible gratuitamente en Internet. El software libre es
dor de textos y software para presentaciones) son propiedad de todos: cada persona en el mundo tiene
utilizados mayoritariamente, así como los recursos derecho a usar el software, modificarlo y copiarlo de
de la Web, el correo electrónico y diversos progra- la misma manera que sus autores. Es un legado de
mas multimedia. El estudio pudo encontrar ciertos la humanidad que no tiene propietario, de la misma
patrones de prácticas asociados a buenos resulta- manera que las leyes básicas de la física o las mate-
dos académicos. Así, por ejemplo, un grupo de 14 máticas. No existe un monopolio y no es necesario
casos se caracterizó por usar las TIC como apoyo a pagar peaje por su uso (Hernández, 2005, p. 5).
tareas colaborativas de los estudiantes en proyectos
de investigación. Se observó en estos casos cómo Por otra parte, el código abierto (open source)
aumentaban las posibilidades de adquisición de se fundamenta en una idea simple: cuando los pro-
nuevas habilidades relacionadas con las tecnologí- gramadores informaticos, a través de las redes tele-
as, la solución de problemas y el trabajo en equipo. máticas, pueden leer, modificar y redistribuir el códi-
Otro hallazgo interesante de este estudio internacio- go fuente de un programa, éste evoluciona, se de-
nal fue que, muchos de los casos de innovación edu- sarrolla y mejora. Los usuarios lo adaptan a sus ne-
cativa con TIC, estaban relacionados con proyectos cesidades, corrigen sus errores a una gran veloci-
multidisciplinares (sólo el 29% de los casos estaba dad, mayor a la aplicada en el desarrollo de softwa-
limitado a una única asignatura o área de conoci- re propietario, dando como resultado la producción
miento). No obstante, el impacto de estas prácticas de un software de mayor calidad. En teoría, un pro-
de innovación sobre el curriculum son limitadas. Úni- grama de código abierto puede ser software libre,
camente el 18% de los casos de uso innovador de pero también puede ser semilibre o incluso comple-
las TIC en las aulas, implicó modificaciones en la de- tamente no libre. Sin embargo, por lo general, un
finición de objetivos o contenidos curriculares. Los programa de código abierto puede ser y de hecho
cambios en el curriculum estaban asociados al uso es software libre, como igualmente un programa
de conocimientos de naturaleza interdisciplinar; a software libre es código abierto (http://es.wikipedia.
centros educativos en los que el alumnado adopta org/wiki/Open_source).
50 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

La relevancia del uso del software libre en el ám- Las razones por las cuales el software libre y de
bito educativo viene avalada por organismos interna- código abierto puede fomentar las buenas prácticas
cionales (v.gr. UIT-ONU e IFIP). En los documentos educativas con TIC no son simplemente técnicas. Es
finales de la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la cierto que podemos encontrar aplicaciones informáti-
Información (Ginebra, 2003 y Túnez, 2005), se defi- cas libres de calidad que podríamos clasificar como
nen unos principios generales entre los que se in- “software educativo” y, de hecho, existen distribucio-
cluye el fomento del uso de diferentes modalidades nes del sistema operativo GNU/Linux específicamen-
de software, incluyendo el software de código abierto te diseñadas para ser utilizadas en contextos educati-
y libre para “acrecentar la competencia, el acceso de vos (Linex Colegios, Guadalinex, Max, Edubuntu, etc.)
los usuarios y la diversidad de opciones, y permitir En Extremadura el uso del software libre en el sistema
que todos los usuarios desarrollen las soluciones que educativo está sirviendo de modelo para otras expe-
mejor se ajustan a sus necesidades. El acceso ase- riencias pedagógicas en España y diversas partes del
quible al software debe considerarse como un com- mundo (Medel, 2004; Díaz, 2004).
ponente importante de una Sociedad de la Informa-
ción verdaderamente integradora” (punto 27, Decla-
ración de Principios, p. 15). Se solicita expresamente EL CASO DE EXTREMADURA:
“la necesidad de fomentar y promover el desarrollo
colaborativo, las plataformas interoperativas y el soft- LA RED TECNOLÓGICA
ware de código abierto y libre [...] principalmente para
programas educativos, científicos y de inclusión digi- EDUCATIVA (RTE)
tal” (punto 29, Compromisos de Túnez, p. 62).
La Red Tecnológica Educativa (RTE) constituye
La Declaración de Stellenbosch (Sudáfrica, la incorporación del Sistema Educativo de Extrema-
2005), patrocinada por la IFIP (International Federa- dura (Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato) a la
tion for Information Processing) y redactada por un Sociedad de la Información, en la que se incluyen
grupo internacional de expertos en educación y TIC, tanto el desarrollo de infraestructuras (software, hard-
recoge una serie de recomendaciones en torno a ware, Intranet), como la creación de un espacio don-
seis ejes fundamentales: solidaridad digital, aprendi- de promover la investigación, la formación y la inno-
zaje a lo largo de la vida, estrategias en la toma de vación en Extremadura en el ámbito de las TIC, ase-
decisiones, redes, investigación y profesorado. Entre gurando la utilización de recursos de información y
el listado de recomendaciones destacan aquellas re- propiciando el acceso y disponibilidad de oportunida-
feridas al software libre y al conocimiento libre (open des para todos los extremeños. La necesidad de lo-
content). Con respecto a la solidaridad digital, la de- grar un perfecto control sobre el amplio parque infor-
claración propone un acceso igualitario y abierto a mático que supone el despliegue de la Red Tecnoló-
los contenidos digitales para todos los alumnos y gica Educativa de Extremadura, de buscar un siste-
profesores, mediante el uso y distribución de infor- ma estable y potente para trabajar en red, y el dispo-
mación digitalizada como “contenido libre” y “abierto ner de un software que permitiera sus actualizaciones
en la web”, puesto que es una forma eficaz de redu- sin tener que depender de terceros, y a un coste míni-
cir las diferencias en el acceso al conocimiento. En el mo, llevó a la Consejería de Educación, Ciencia y
nivel de las herramientas tecnológicas, la Declara- Tecnología a apostar por el software libre y a desarro-
ción de Stellenbosch solicita el establecimiento de in- llar LinEx. Éste es el software que se instala en los
fraestructuras para la colaboración global entre estu- centros de Educación Primaria y Secundaria de Ex-
diantes que les permita compartir conocimientos, ex- tremadura y el que se utiliza para la gestión de las
periencias y perspectivas diferentes. Para ello consi- cuentas de correo electrónico docente, así como el
dera que la DSF (Global Digital Solidarity Fund) de- que acoge las páginas Web de los Centros de Profe-
bería promover el uso del software libre. En el ámbi- sores y Recursos de la región.
to del profesorado, la declaración defiende que tanto
el hardware como el software debe estar accesible a La consolidación de las distintas actuaciones de
los educadores de forma libre y gratuita, dado que este proyecto global, tanto en el campo de la educa-
son herramientas profesionales. ción como apoyando la creación de empresas basa-
das en nuevas tecnologías, o impulsando un ambicio-
so plan de alfabetización tecnológica, llevaron al go-
bierno regional a un punto en el que mantenerlo con
garantías de éxito dependía sobremanera de un ele-
mento externo, como era el software utilizado. Y esta
situación fue la que provocó la creación de GNU/Lin-
Ex: la necesidad de tener programas libres (free soft-
ware) que permitieran culminar este trabajo y del que
se tuviera el control completo; y esto sólo se podía ha-
cer utilizando programas de código abierto. Actual-
mente LinEx cuenta con versiones diferentes para los
centros de Secundaria y los de Infantil y Primaria don-
de se ha desarrollado “LinEx Colegios”.

Además de los servicios mencionados, la Admi-


nistración Regional ha puesto a disposición de todos
los usuarios el portal http://www.linex.org, creado pa-
ra dar soporte a todas aquellas personas y organiza-
ciones que decidan utilizar LinEx, ofreciendo informa-
Declaración de Stellenbosch (http://www.ifip.or.at/home/TheStellenbosch ción, materiales formativos, materiales de uso, nue-
Declaration.pdf). vas versiones del programa, nuevos programas para
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 51

figura del “Coordinador TIC” en los centros para ase-


sorar al profesorado en el uso de las tecnologías di-
gitales y dinamizar las mismas en el centro.

En cualquier caso, la aportación más relevante


del software libre a las buenas prácticas en educación
se encuentra en sus propios valores de colaboración,
creatividad, solidaridad, innovación y calidad. Para
Stallman (2004), las razones para usar software libre
en educación son: (1) de carácter moral, puesto que
la educación debe conducir a la formación integral de
la persona; (2) educativas, ya que el uso de software
libre es un excelente apoyo a la formación tecnológi-
ca; (3) de carácter libertario, en el sentido de hacer
Alumnos de un instituto de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma consciente al alumno de la importancia de aprender a
de Extremadura usando el software libre Quext (Premio Joaquín Sama a la ejercer la libertad y (4) económicas, puesto que su
Innovación Educativa) para GNU/Linex.
coste facilita el uso del software por todas las perso-
nas y en cualquier grupo o comunidad.

La introducción del software libre en la actividad


la mejora continua de los servicios, permitiendo tam- educativa con TIC permite mostrar la modificabilidad
bién la actualización automática del sistema sin coste del conocimiento y la posibilidad de contribuir perso-
alguno para nadie y con un servicio técnico consisten- nal y grupalmente a su desarrollo; fomenta la búsque-
te en una dirección de correo desde la cual, en 24 ho- da de la mejora continua y la adopción de retos inte-
ras, se da respuesta a aquellos problemas técnicos lectuales; es un ejemplo palpable de la utilidad de la
que los usuarios puedan tener. colaboración y la cooperación; genera modelos efica-
ces de comunidades de aprendizaje y práctica; de-
Actualmente hay iniciativas más o menos orga- muestra el valor social, cultural y económico del cono-
nizadas a través de la Red, que consisten en gene- cimiento libre y abierto; ayuda a vivir en un espacio de
rar contenidos educativos libres, poniendo el código libertad donde es posible elegir y es preciso aprender
a disposición de quien lo necesite. Desde la Conse- a hacerlo; ofrece la posibilidad de estudiar, investigar,
jería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta modificar y crear; por último, posibilita el acceso no
de Extremadura se han revisado una gran cantidad discriminatorio al software que necesitan las perso-
de ellos, realizando una traducción al castellano si nas, en un mundo escindido por la brecha digital.
es necesario; haciendo una revisión para subsanar
errores y realizando la oportuna adaptación al entor-
no GNU/LinEx de modo que los docentes de Extre-
madura, especialmente los de Educación Infantil y DECÁLOGO
Primaria sólo tengan que hacer un clic para que se PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS
instalen en sus ordenadores. Se ha creado un DVD
con estos materiales y, actualmente, en las nuevas EDUCATIVAS CON TIC
versiones de LinEx existe un apartado denominado
“LinEx Edu”. Es el paquete de software para GNU/ En el mundo de la educación ya existe una expe-
LinEx dirigido a la enseñanza, que cuenta con mul- riencia bien asentada de desarrollo de proyectos a
titud de programas llenos de posibilidades para la través de responsabilidad compartida, revisión de
docencia. Una buena colección de aplicaciones que pares, desarrollo distribuido y evaluación a la luz de
cubren las necesidades de profesores y alumnos de la experiencia. Son todas ellas prácticas de desarro-
todos los niveles, desde Primaria hasta Universidad llo de código abierto, de ahí que podamos sostener
(http://www.educarex.es/montador/linexedu.php). que el software libre puede encontrar un espacio idó-
También se ha creado el Grupo de Software Educa- neo y adecuado en la educación (Carmichael y Ho-
tivo de Extremadura (GSEEX) integrado por profe- nour, 2002).
sorado de Infantil, Primaria y Secundaria, que tiene
como función buscar y elaborar materiales educati- Las comunidades de desarrollo de software libre y
vos digitalizados. de código abierto están formadas por programadores y
usuarios que contribuyen al diseño y creación de apli-
Para potenciar entre el profesorado este modelo caciones informáticas (v.gr. GNU/Linux, OpenOffice.
educativo de informatización del aula se están lle- org) usando Internet para su comunicación y coopera-
vando a cabo diversas actuaciones. Por un lado, la ción. El objetivo final es la producción de software que
adaptación del software para que cada vez sea más se distribuye libremente a través de Internet con licen-
fácil, cómodo e intuitivo. Se han desarrollado versio- cias que superan las restricciones del copyright. El soft-
nes diferentes de LinEx para los Institutos y para los ware libre es distribuido con su código fuente que per-
Colegios. Por otro, la adaptación y generación de mite a cualquiera con los conocimientos suficientes,
contenidos curriculares interactivos para que puedan leerlo, estudiarlo y modificarlo.
ser usados directamente en las aulas o la introduc-
ción de nuevos recursos como las Pizarras Digitales Desde el punto de vista pedagógico, el surgimien-
Interactivas en los centros de Educación Infantil y to de estos Proyectos de Código Abierto (OSP) tiene
Primaria. Además se continúa con una amplia oferta gran interés por dos razones (Antonacci, 2004). En
formativa al profesorado en el uso de las TIC con vis- primer lugar, estas comunidades de práctica estable-
tas a llegar a la figura de un “profesor competente en cen procesos formativos (a través de documentos y
TIC” para rentabilizar adecuadamente estas nuevas formación de usuarios) así como educativos (forma-
aulas tecnológicas. En este sentido se ha creado la ción en la cultura y práctica de la comunidad y en su
52 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

metodología organizativa). Estas prácticas caracte- Uno de los aspectos más fascinantes de los
rísticas de estas comunidades son el pilar sin el cual OSP es que están predominantemente basados
los OSP no podrían sobrevivir. Los factores clave en el trabajo voluntario sin que exista un soporte
para entender el éxito del fenómeno del software libre organizativo en el sentido tradicional. ¿Qué moti-
y de código abierto son la implicación de un número vos conducen a estas personas a dedicar mucho
amplio de usuarios, el desarrollo del conocimiento al tiempo y esfuerzo personal a un proyecto innova-
que cada uno contribuye con sus aportaciones y el dor como es un OSP? Un modelo relevante para
producto final obtenido. En segundo lugar, estas co- comprender la motivación en OSP proviene de la
munidades están interesadas en crear un modelo investigación sobre procesos motivacionales en
epistemológico para la comprensión de aspectos for- grupos de trabajo. De acuerdo con el modelo VIST
mativos, educativos y didácticos. Los OSP promue- (Hertel, 2002), la motivación de los individuos para
ven y crean la libre distribución del conocimiento, que trabajar en un equipo virtual depende de cuatro
es un componente intrínseco del mundo académico y factores: valencia, instrumentalidad, autoeficacia y
científico. Pero la libertad del conocimiento, tanto en confianza.
el terreno educativo co-
mo en el de la produc- La valencia es definida como la evaluación sub-
ción de software, no es jetiva de las metas del grupo. La motivación de un
suficiente. Se requiere, miembro del equipo es directamente proporcional a
además, la introducción su evaluación subjetiva de las metas que persigue
“Los OSP promueven y de un modelo que pro- el grupo.
crean la libre distribución mueva la participación y
el compromiso de los in- La instrumentalidad consiste en la importancia
del conocimiento” dividuos. Los OSP han percibida de la contribución personal a los objetivos
desarrollado un modelo del grupo.
organizativo de interés
educativo porque su es- La autoeficacia es la capacidad percibida por
tructura, basada en la los miembros del equipo de realizar las actividades
cooperación y la solidaridad en oposición a la centra- requeridas para las tareas del grupo. Se percibe
lización, promueve la participación de programadores una contingencia que une el alto esfuerzo personal
y usuarios de todo el mundo. El crédito otorgado en con una alta producción.
estas comunidades al trabajo de cada individuo es
fundamental para la motivacion hacia la participación La confianza es la expectativa de los miembros
y la creación colaborativa. Los OSP son capaces de del grupo de que sus esfuerzos serán recíprocos y
coordinar el trabajo de grupos numerosos debido a no explotados por otros compañeros (confianza in-
su modelo de delegación del liderazgo hacia los más terpersonal) y que el soporte telemático funciona
competentes, del uso de la autoridad (pero no del au- con fiabilidad (confianza en el sistema).
toritarismo) y del apoyo en ideas-fuerza o valores
compartidos (no en idealismos). A pesar de que son Los resultados de la investigación de Hertel et
grupos heterogéneos desde un punto de vista geo- altri (2003) muestran que los procesos motivacio-
gráfico, metodológico y cultural, se obtienen produc- nales dentro de los OSP (como el Linux Kernel) no
tos informáticos altamente competitivos y de calidad difieren sustancialmente de los procesos motivacio-
contrastada. Por estos motivos, creemos que la inno- nales de otros grupos sociales. Pero, antes de re-
vación educativa puede encontrar, a través del estu- clutar a posibles colaboradores de un OSP, es ne-
dio de este modelo, significativas líneas de investiga- cesario que los líderes definan qué tipo de comuni-
ción y de desarrollo. dad intentan construir con su proyecto. Las princi-
pales características de las comunidades OSP son
En el modelo de los proyectos de software libre las siguientes (Myrach, 2005):
y de código abierto, se ha utilizado el concepto de
“innovación como bazar” en oposición a “innova- Productividad: Lo más importante es que la
ción como catedral” (Raymond, 2000). En el pri- comunidad sea productiva y contribuya realmente
mer caso, lo que ya se ha hecho se muestra rápi- al proyecto. Existe el peligro que acoger a perso-
do y a menudo. Se delega todo lo que se puede. nas que busquen exclusivamente un beneficio per-
Hay apertura, hasta podríamos hablar de “promis- sonal y no aporten nada a la comunidad.
cuidad” intelectual. El inicio es un conjunto de indi-
viduos con propósitos y enfoques dispares de don- Auto-motivación: Para ser productivo en un
de surge un sistema estable y coherente. El lide- OSP uno tiene que trabajar individualmente, de
razgo no está basado en relaciones de poder, ni modo independiente y eso requiere una alta moti-
en la coerción sobre los miembros del proyecto. vación intrínseca. El trabajo autónomo, indepen-
Por último, el trabajo se genera y desarrolla bajo el diente, con propia iniciativa es una capacidad muy
principio del entendimiento: “el objetivo sólo puede valorada por los líderes de las comunidades OSP.
lograrse mediante el esfuerzo serio de muchas vo-
luntades convergentes”. Por el contrario, la “inno- Diversidad: Para asegurarse la longevidad de
vacion como catedral” se caracteriza por la confi- un OSP es muy valioso tener una comunidad de
dencialidad y el cierre. Los participantes tienen colaboradores muy diversificada en cuanto a sus
unos objetivos específicos que cumplir a partir de capacidades. Esto garantiza la estabilidad y viabili-
sus competencias individuales. Todo se dirige por dad del proyecto desde diferentes ópticas.
un enfoque rígidamente planeado y centralizado,
se trabaja bajo el principio de orden y disciplina. Conducta apropiada: Para garantizar la soste-
Existe un “arquitecto” que dirige la “obra” bajo una nibilidad de la comunidad es importante mantener
estructura muy jerarquizada, ejerciendo un lideraz- una comunicación correcta entre los diferentes
go de poder. miembros del grupo. Se pide honestidad, educa-
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 53

ción, alta responsabilidad. Una dificultad habitual todo el mundo que quiera participar en el proyecto.
es la de los “colaboradores impulsivos” que, sin Es muy importante trabajar con una perspectiva a
haberse informado y leído en las listas o en la do- medio y largo plazo. Los comienzos son lentos, es
cumentación, hacen aportaciones al grupo que en- necesario repetir los mensajes para conseguir con-
torpecen el ágil desarrollo de los trabajos. sensuar los objetivos y organizar las tareas. La
continua presencia en la comunidad, física o vir-
Altruismo: Obviamente las contribuciones sig- tualmente, es una conducta muy valorada en un lí-
nificativas y periódicas son esenciales para una der OSP. El líder tiene que mirar siempre un poco
comunidad productiva. más allá del presente inmediato e ir descubriendo
futuras vías de desarrollo.
Perseverancia: Se intenta que las personas que
acceden a la comunidad de forma gradual, que A continuación voy a proponer un decálogo,
aprendan primero a tratar con los demás miembros, inspirado precisamente en el funcionamiento de
que sepan cómo resolver conflictos tanto de natura- los Proyectos de Código Abierto (OSP), que pre-
leza técnica como humana. tende servir como marco de referencia para fo-
mentar el desarrollo de buenas prácticas educati-
Visión común: La comunidad debe ser capaz vas con TIC:
de encontrar consensos y al mismo tiempo definir
prioridades. Se platean dificultades cuando se de- Toda práctica educativa innovadora tiene su
sean explorar nuevas vías y es necesario valorar origen en las necesidades personales del profe-
los riesgos. sorado. Los procesos innovadores surgen de abajo-
arriba y no son, generalmente, consecuencia de una
Con relación a las características del liderazgo planificación del cambio ideada por entidades o ad-
de los OSP (Myrach, 2005), es necesario tener lí- ministraciones superiores. En la medida en que las
deres fuertes que tomen la responsabilidad de TIC satisfacen necesidades educativas reales, su in-
adoptar, en un momento dado, decisiones de es- tegración curricular y las buenas prácticas se gene-
tricto cumplimiento. Ahora bien esta fortaleza debe ralizan. En los proyectos OSP se dice que todo
proceder de una actitud hacia el consenso y el buen trabajo de software comienza a partir de las
acuerdo. Por otro lado, el líder debe mostrar una necesidades personales del programador.
gran capacidad de trabajo y la inversión de una
gran cantidad de su tiempo en el proyecto. Con El papel de la innovación educativa no es el
frecuencia, las capacidades de comunicación pue- de inventar, sino el de adaptar soluciones cono-
den ser más relevantes para los líderes que sus cidas a situaciones concretas (Havelock y Hu-
habilidades como programadores. Una buena co- berman, 1980). Las buenas prácticas educativas
municación conduce a una alta motivación. En es- con TIC son aquellas que generan cambios que
te sentido es muy importante desarrollar habilida- conducen a una mejora del proceso de enseñanza-
des de comunicación escrita (correo electrónico, aprendizaje en el contexto en el que se aplican. Un
chats, blogs). Además, estas herramientas permi- principio de los desarrolladores de proyectos de có-
ten ver la evolución del trabajo y las dificultades digo abierto afirma lo siguiente: Los buenos pro-
que se van encontrando. Dado que sólo un núme- gramadores saben qué escribir. Los mejores
ro muy reducido de personas tienen un conoci- que reescribir (y reutilizar).
miento profundo y experiencia sobre la generación
del código fuente (los core-developers). Es impor- Las verdaderas soluciones innovadoras edu-
tante que estas personas informen frecuentemente cativas con TIC provienen de la práctica peda-
a los colaboradores sobre el estado actual del pro- gógica real y están en continua transformación.
ceso y el nivel de avance del proyecto. Una de las Los informáticos distinguen en la fase de desarrollo
actitudes centrales de los líderes es la ayuda, es de un software diferentes etapas: en la pre-alfa los
decir, responder a todas las preguntas que le haga diseñadores todavía están determinando qué fun-
cualquier miembro del OSP, participar activamente cionalidades debe tener el producto; en la alfa el
en chat y listas de distribución. Se debe ayudar a equipo de desarrollo decide por primera vez que
implementa todas las funcionalidades especifica-
das en los requisitos y en la beta se presenta una
primera versión completa del programa informático
que es probable que sea inestable, pero útil. Algu-
nas aplicaciones informáticas están en una fase
beta-continua, dando a entender la constante me-
jora de las funcionalidades del programa. Es algo
perfectamente aplicable a la innovación educativa
con TIC, entendida como un proceso cíclico y as-
cendente (podríamos usar el símil de una escalera
de caracol para su representación gráfica). En di-
cho proceso determinadas prácticas educativas
con TIC necesitarán ser reestructuradas y otras se-
rán desechadas al no cumplir el propósito para el
que se diseñaron. Incluso las que hayan funciona-
do correctamente y se hayan mostrado eficaces,
deberán ser revisadas en aplicaciones futuras
puesto que los contextos son siempre variables en
algún grado. Como afirman los miembros de un
OSP: Contemple desecharlo; de todos modos
LinEx (http://www.linex.org). tendrá que hacerlo.
54 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

El profesorado innovador se caracteriza por ca precisa que describa bien el problema y antici-
su capacidad de observación y reflexión acerca pe posibles soluciones. En las comunidades de
de su propia práctica educativa con TIC. La in- OS, las soluciones más innovadoras provienen
novación está asociada con la insatisfacción de los frecuentemente de comprender que la concep-
resultados y la búsqueda de mejoras. Aquellos que ción del problema era errónea.
son incapaces de autoevaluar sus procesos de en-
señanza-aprendizaje con TIC de forma constante, La condición esencial a toda innovación es
no pueden descubrir las debilidades y amenazas que sea aplicable y comporte una mejora en
derivadas de sus prácticas. Renovar constante- las prácticas docentes actuales. Las buenas
mente la “mirada” sobre la realidad es un ejercicio prácticas educativas con TIC se van construyendo
imprescindible para generar innovación y buenas sobre anteriores experiencias de éxito; no se de-
prácticas. Los desarrolladores de software libre y secha lo aprendido, se construye sobre la ya edifi-
de código abierto consideran que la actitud es un cado. Un software libre fruto de un proyecto de
factor determinante en el éxito del OSP, que no es código abierto alcanza la perfección (en di-
otro que encontrar soluciones informáticas para seño) no cuando ya no hay nada que agregar,
usuarios reales. Su postulado: Si tienes la actitud sino cuando ya no hay algo que quitar.
adecuada, encontrarás problemas interesan-
tes. Para resolver un problema interesante, co- Una institución educativa innovadora se ca-
mienza por encontrar un problema que te resul- racteriza por liderazgo activo, la colaboración
te interesante. entre personas con relaciones de cohesión y
descentralización interna. Las buenas prácticas
Cuando una innovación educativa con TIC se educativas con TIC son realizadas por profesores
confunde con una práctica rutinaria, es el mo- que colaboran en el marco de la institución educa-
mento de redefinir el problema y buscar nuevas tiva dentro de un proyecto pedagógico común. En
soluciones. El profesorado innovador no busca la los OSP, si el coordinador de desarrollo tiene
estandarización de sus prácticas o su permanencia un medio al menos tan bueno como lo es Inter-
sin modificaciones. No busca “la” solución, sino que net, y sabe dirigir sin coerción, muchas cabe-
activamente implementa “soluciones” contextualiza- zas serán, inevitablemente, mejor que una.
das. La total seguridad en las respuestas educati-
vas adecuadas y la falta de autocrítica en los resul-
tados son claves para diagnosticar el agotamiento
de un proceso de innovación educativa con TIC.
CONCLUSIÓN
Como afirman los participantes en un OSP: Cuan-
do se pierde el interés en un programa, el últi- El software libre y de código abierto incorpora
mo deber es heredarlo a un sucesor competen- grandes ventajas de índole tecnológica y económica
te. que, en sí mismas, son razones suficientes para su
introducción en los sistemas educativos. Sin embar-
Considerar al alumnado como agente cola- go, más allá de soluciones técnicas y aplicaciones in-
borador del proceso innovador con TIC condu- formáticas específicas (que nada tienen que envidiar
ce a una mejora continua en la actividad do- al software propietario), nos interesa resaltar los valo-
cente. Poner el centro de atención en el aprendi- res del modelo innovador que representa el software
zaje del alumno implica hacerlo partícipe tambien libre. En el fomento de buenas prácticas educativas
del proceso de enseñanza, algo especialmente ne- con TIC, el enfoque hacia la innovación es más im-
cesario cuando se trata de usar TIC en las aulas. portante que las herramientas concretas, porque sa-
Los propios alumnos pueden participar realmente bemos que la innovación didáctica no está en la tec-
en un OSP haciendo aportaciones significativas nología, sino en el uso educativo que profesores y
para los usuarios de una aplicación informática alumnos hacen de la misma. Los Proyectos de Códi-
(Lin y Zini, 2006). Para los desarrolladores de soft- go Abierto (OSP), auténticas comunidades de apren-
ware libre, tratar a los usuarios como colabora- dizaje, nos ofrecen un modelo de cómo diseñar y de-
dores es la forma más apropiada de mejorar el sarrollar buenas prácticas educativas con TIC. El de-
código, y la más efectiva de depurarlo. cálogo propuesto en este artículo utiliza sus princi-
pios para trasladar todo el potencial creativo y cola-
Las buenas prácticas pedagógicas no ten- borativo de los OSP al ámbito educativo, porque co-
drían posibilidades de convertirse en innova- mo dijo Cornu (2005, p. 5): “La tecnología importa,
ciones educativas si no fuesen difundidas en- pero los buenos profesores y las buenas metodologí-
tre los profesionales de la educación. Las insti- as importan más”.
tuciones educativas que intercambian experien-
cias, establecen relaciones de cooperación entre
sí y desarrollan programas conjuntos, son más in-
novadoras (Rivas, 2000). Libere rápido y a menu-
do, y escuche a sus clientes. Dada una base sufi-
ciente de desarrolladores asistentes y beta-testers,
casi cualquier problema puede ser caracterizado
rápidamente, y su solución ser obvia al menos pa-
ra alguien.

Diagnosticar acertadamente los puntos débi-


les de una práctica pedagógica es una condi- * Jesús Valverde Berrocoso. Profesor del Departamento de Cien-
ción previa para la innovación educativa. Lo cias de la Educación en la Facultad de Formación del Profesorado
de la Universidad de Extremadura (UNEX).
que no funciona es lo primero que debe ser modifi-
cado, pero esto requiere una evaluación diagnósti- E-mail: [email protected]
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 55

Bibliografía
ANTONACCI, F. (2004). “Free software development communities as a peda- LIN, Y. y ZINI, E. (2006). “An Empirical Study on Implementing FLOSS in
gogic model”. MIT: Free/Opensource Research Community. Disponible en: Schools”. MIT: Free/Opensource Research Community. Disponible en:
http://opensource.mit.edu/papers/antonacci.pdf (última consulta: 18/06/07). http://opensource.mit.edu/papers/LinZini_HCC7.pdf (última consulta:
26/06/07).
CARMICHAEL, P. y HONOUR, L. (2002). “Open Source as appropriate tech-
nology for global education”. En International Journal of Educational Deve- MEDEL, J.L. (2004). “TIC y sociedad: salvando la brecha digital. El caso de
lopment, nº 22, pp. 47-53. Extremadura”. En Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, nº 3
(vol. 1), pp. 19-28. Disponible en: http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/
CORNU, B. (2005). “The Stellenbosch Declaration ICT In Education: Make It index.php?journal=relatec&page=article&op=view&path[]=20&path[]=17.
Work”. International Federation of Information Processing. Disponible en: http://
www.ifip.or.at/home/TheStellenboschDeclaration.pdf (última consulta: 22/06/07). MYRACH, T. (2005). “Open Source Community Building”. Disponible en:
http://opensource.mit.edu/papers/sturmer.pdf (última consulta: 16/06/07).
DÍAZ, D. (2004). “La integración de las TIC en la educación formal: Red Tec-
nológica Educativa de Extremadura y GNU-Linex”. En Revista Latinoameri- NARDI, B.A. y O'DAY, V.L. (1999). “Information Ecologies: Using Technology
cana de Tecnología Educativa, nº 3 (vol. 1), pp. 45-66. Disponible en: http:// with Heart”. Cambridge: MIT.
campusvirtual.unex.es/cala/editio/index.php?journal=relatec&page=article
&op=view&path[]=22&path[]=19 (última consulta: 20/06/07). PELGRUM, W.J. y ANDERSON, R.E. (2001). “ICT and the emerging paradigm
for life-long learning”. Netherlands: International Association for the Evalua-
HAVELOCK, R.G. y HUBERMAN, A.M. (1980). “Innovación y problemas de la tion of Educational Achievement.
educación”. París: UNESCO.
RAYMOND, E.S. (2000). “The Cathedral and the Bazaar”. Disponible en:
HERNÁNDEZ, J.M. (2005). “Software libre: técnicamente viable, económica-
http://www.catb.org/~esr/writings/cathedral-bazaar/cathedral-bazaar (última
mente sostenible y socialmente justo”. Barcelona: Zero Factory. Disponible en:
consulta: 27/06/07).
http://www.infonomia.com/img/pdf/llibrejmas.pdf (última consulta: 15/06/07).

HERTEL, G.; NIEDNER, S. y HERMANN, S. (2003). “Motivation of software de- RESTA, P. (Dir.) (2004). “Las tecnologías de la información y la comunica-
velopers in the Open Source projects: an Internet-based survey of contribu- ción en la formación docente. Guía de planificación”. París: UNESCO. Dis-
tors to the Linux kernel”. En Research Policy, nº 32 (vol. 7), pp. 1159-1177. ponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
(última consulta: 20/06/07).
HERTEL, G. (2002). “Managing virtual teams based on models from social
psychology: The VIST model”. En WITTE, E.H. (Ed.) “Sozialpsychologie RIVAS, M. (2000). “Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias”.
wirtschaftlicher Prozesse”. Lengerich: Pabst Publishers. pp. 172-202. Madrid: Síntesis.

KOZMA, R.B. (Ed.) (2003). “Technology, innovation, and educational change: A STALLMAN, R. (2004). “Software libre para una sociedad libre”. Madrid:
global perspective”. Eugene: International Society for Educational Technology. Traficantes de Sueños. Disponible en: http://download.savannah.nongnu.
org/releases/rms-essays/free_software.es.pdf (última consulta: 28/05/07).
LAFERRIERE, T. y DAVIS, N. (2005). “Trends and Issues in International Rese-
arch and Development in Information Technology and Teacher Education UIT (2005). “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Docu-
2005”. Disponible en: http://site.aace.org/pubs/foresite/International.pdf (últi- mentos finales”. Disponible en: http://www.itu.int/wsis/outcome/booklet/
ma consulta: 20/06/07). index-es.html (última consulta: 21/06/07).

La Prensa en las Aulas,


por una enseñanza / aprendizaje al día
Cada día el portal EducaRed de la Fundación Telefónica
pone a disposición del profesorado y del alumnado
las últimas noticias del mundo.
Esta información, que se actualiza permanentemente,
va siempre acompañada de sus correspondientes
propuestas de actividades para que pueda utilizarse
como recurso pedagógico en las aulas.

www.educared.net/primerasnoticias/
56 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE LAS TIC


Concursos escolares on line

Klik eta Klik y Kosmodisea:


Concursos escolares on line

José Miguel Correa Gorospe, Estíbaliz Jiménez de Aberasturi Apraiz,


Lorea Fernández Olaskoaga y Alex Ibáñez Etxeberria*

Presentación de dos concursos escolares on line:


Klik eta Klik ( Clic y clic) y Kosmodisea.

INTRODUCCIÓN cursos escolares on line: Klik eta Klik ( Clic y clic) y


Kosmodisea.

L
os proyectos telemáticos se están
mostrando como una potente herra- KLIK ETA KLIK
mienta estratégica de promoción del
uso de las TIC en centros escolares. (WWW.KLIKETAKLIK.COM)
Entre los diferentes estilos de proyec-
tos telemáticos están los concursos Uno de los concursos pioneros estos últimos
escolares. Experiencias que promueven la colabo- años ha sido el concurso escolar Klik eta Klik. En
ración, la competición y el encuentro entre alumnos estos primeros años, este concurso original e inno-
y profesores de diferentes escuelas. Los hay de di- vador se ha logrado consolidar ampliamente en las
ferentes niveles y objetivos. Presentamos dos con- escuelas. Esta experiencia es una potente herra-
mienta didáctica y pedagógica para padres y educa-
dores y un gran desafío para los estudiantes de 3º
de ESO.

¿ Dónde se puede concursar?


Este año, Klik eta Klik ha extendido su área de
juego a La Rioja, y el próximo curso lo hará a Anda-
lucía y Comunidad Murciana superando las limita-
ciones autonómicas del País Vasco. Orientado a
los alumnos de ESO, este curso escolar 2006/2007
han participado profesores y alumnos de 73 cole-
gios de Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y La Rioja.

Este concurso se desarrolla a través de Internet


y está orientado a la construcción de valores. Se
debaten temas de interés social como los embara-
zos no deseados, la necesidad de que existan nor-
mas de convivencia, la situación en África o las re-
Klik eta Klik (http://www.kliketaklik.com). laciones entre Occidente y los países islámicos.
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 57

Este proyecto es un excelente ejemplo del valor “Toma y daca” propone un tema de debate plan-
que reside en las dinámicas de trabajo en equipo y teado desde dos visiones distintas para que los
pretende trasmitir a los adolescentes participantes participantes reflexionen y adquieran una serie de
una serie de valores, conceptos y conocimientos a criterios y valores acerca de los problemas de
través de distintas pruebas y la necesidad de cola- nuestro mundo a través de diferentes foros de de-
borar, conocer y defender las ideas propias desde bate.
el respeto a las de los demás.
“Cifras y letras” se compone de dos pruebas. La
primera tiene com objetivo la colaboración entre
Objetivos del concurso los participantes, que deben construir una frase a
partir de palabras sueltas, intercambiándola con
El principal objetivo es la transmisión de valores compañeros. La segunda prueba consiste en reali-
humanos, transmitir a los participantes una serie de zar operaciones aritméticas para alcanzar un resul-
valores universales que serán referencia indispen- tado predeterminado.
sable en su juventud y en su vida adulta:
“En busca del tesoro” persigue reproducir la me-
Necesidad de preguntar para hacerse una compo- cánica del célebre juego infantil, pero mezclando la
sición exacta de las cosas: de plantear buenas pre- búsqueda de información en Internet con el conoci-
guntas para obtener buenas respuestas; de analizar miento de algunos de los tesoros característicos
en profundidad las respuestas recibidas para incor- del entorno del País Vasco.
porarlas a nuestras opiniones.

La importancia de reflexionar y debatir sobre los Criterios de valoración y puntuación


grandes problemas de nuestro mundo, en busca de
propuestas de mejora y soluciones creativas. Los criterios que se utilizan a la hora de otorgar
puntos a los equipos participantes son una mezcla
La importancia de informarse sobre lo que ocurre de valoraciones objetivas y estimaciones cualitati-
alrededor para construir un criterio sólido. vas de las respuestas dadas, donde se valora la ra-
pidez de respuesta, la intensidad de su participa-
El papel fundamental de la ilusión, la constancia, ción, la calidad de sus intervenciones, la originali-
el trabajo, el interés por lo demás y la capacidad de dad y la creatividad y la capacidad de trabajo.
involucrar a otras personas en los proyectos de uno,
para alcanzar metas y cumplir ilusiones.

La conveniencia de buscar varias fuentes de infor-


KOSMODISEA
mación y contrarrestar las distintas visiones sobre las (WWW.KOSMODISEA.ORG)
cosas, desde un espíritu crítico.

El enriquecimiento personal derivado del trabajo en ¿ Quiénes participan?


equipo.
Por otro lado hemos seleccionado un concurso
Sin ser un proyecto de nuevas tecnologías, las escolar donde han podido participar alumnos de
utiliza para difundir una serie de valores. Aunque Primaria, ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Se
ayuda a los participantes a trabajar una serie de trata de Kosmodisea (http://www.kosmodisea.org).
conceptos que les será de gran utilidad en su vida
escolar y laboral: la búsqueda de información, el hi- Este concurso escolar es una iniciativa de la Di-
pertexto, la deslocalización, la dinámicas de red o el putación de Guipúzcoa puesta en marcha el curso
trabajo en tiempo real son conceptos que se traba- académico 2006/2007 y pretende desarrollar un pro-
jan en las distintas pruebas de manera natural. grama orientado al emprendizaje. A lo largo del con-

La organización del concurso:


Las pruebas de la competición

Klik eta Klik plantea la competición como estímu-


lo, son cinco las pruebas en las que basa su participa-
ción: “¿Estás al loro?”, “El personaje misterioso”, “To-
ma y daca”, “Cifras y letras” y “En busca del tesoro”.

“¿Estás al loro?” es una prueba que refleja una si-


tuación que será una constante en la vida de los cha-
vales, y que se trabaja mediante un test de veinte
preguntas de actualidad en cualquiera de sus disci-
plinas, con especial énfasis en el entorno próximo.

“El personaje misterioso” está oculto tras 100 pre-


guntas. Será un personaje que destaque por propo-
nerse y conseguir proyectos interesantes, por su ge-
nerosidad, alguien excepcional por méritos propios,
un ejemplo a seguir por su coherencia y capacidad
de lucha. Kosmodisea (http://www.kosmodisea.org).
58 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

curso los participantes van pasando por diferentes El porcentaje de centros y de profesores que
planetas donde tendrán que utilizar diferentes tec- participan en cada ciclo es una aproximación,
nologías para superar con éxito las pruebas. porque algunos centros se repiten en varios ciclos,
y entre los profesores hay algunos que son de
apoyo.
¿Cómo está organizado
el concurso? El concurso empieza con una tormenta de
ideas. Los ciclos han propuesto distintas ideas y és-
El concurso se inicia con una lluvia de ideas te ha sido el resultado. Hay que tener en cuenta que
donde se eligen por niveles educativos, diferentes después de la tormenta de ideas se apuntaron más
temas de debate que se irán abordando con las di- equipos y centros, por eso los datos no coinciden
ferentes tecnologías. Los alumnos abordan por gru- con la tabla anterior.
pos las diferentes tareas que concluyen con el dise-
ño y producto de mensajes de audio, vídeo, o pre-
sentaciones relacionadas con la temática elegida
que el resto de participantes evaluará otorgando
una puntuación acumulativa que decidirá quiénes
son los ganadores del concurso.

¿Cuáles son los valores implicados y


las características más destacadas?
Cooperación y competición, manejo y destrezas
tecnológicas, comunicación y marketing son algunas
de las diferentes habilidades y competencias implica-
das en el juego. Productos de calidad sobre temáti-
cas complejas, comprometidas y no solo superficia- Las ideas ganadoras en cada ciclo han sido:
les o frívolas han marcado el ritmo y la orientación de
este concurso que se ha revelado como de gran cali- Primaria: Consumo excesivo de coches.
dad y con un alto índice de participación. Destaca-
mos de esta idea el gran potencial que ha mostrado ESO: Cuadrilla Cibernética.
para la alfabetización digital de los participantes.
Bachiller: Periódico del futuro.
¿Qué tecnologías digitales
se utilizan en el concurso? Ciclos: Gafas subtituladas para sordos.

Basado también en el modelo de “easy techno- Entre las habilidades implicadas se pueden des-
logy” que tan valioso y eficaz se está mostrando, tacar aquellas necesarias para lograr un objetivo co-
los participantes en este concurso se familiarizan mún, como son planificar y gestionar proyectos, co-
con un conjunto de herramientas ampliamente di- mo por ejemplo: Cívica, Lingüística, Científica, Tec-
fundidas en nuestro entorno y aulas de informática nológica o Digital.
o equipos del hogar para producir productos de alta
calidad sea en audio o en edición de vídeo. Pero no Entre los principales valores que destacan los
sólo se consigue la implicación y desarrollo de des- organizadores del concurso están: autoconfianza,
trezas tecnológicas sino también el diálogo, la co- iniciativa, inclusividad, flexibilidad, trabajo en equi-
evaluación, la apertura, la reflexión conjunta. po, tolerancia, capacidad de análisis, esfuerzo, ca-
pacidad crítica, fuerza de voluntad, reflexión, lide-
razgo, constancia, tolerancia al error, capacidad de
¿Cuántos centros y escolares afrontar conflictos o responsabilidad social.
han participado este curso escolar?
¿Qué infraestructura tecnológica
El total de los centros que se han apuntado a
Kosmodisea han sido 42. se necesita para participar
en el concurso?
El total de alumnos ha sido de 1.393, y el núme-
ro de profesores que han participado es de 111. En Los requisitos para poder participar en este
total han participado 137 equipos. concurso escolar titulado Kosmodisea son real-
mente simples:
Éste es el desglose por ciclos:
Un ordenador con conexión a Internet.

Navegador, Internet Explorer 5.1, Mozilla 5.0,


Mozilla Firefox 1.5 u otro de iguales característi-
cas.

Reproductor de Flash Macromedia 8. (No te


preocupes si no sabes si lo tienes instalado o no.
Si no lo tienes instalado se te avisará para que lo
descargues).
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 59

VALORES Y VENTAJAS Permiten una participación basada en la flexibili-


dad organizativa, de tiempos y espacios escolares.
DE ESTOS CONCURSOS Cada profesor mantiene una gran dosis de autono-
TELEMÁTICOS mía relativa con respecto al concurso, para desa-
rrollar las diferentes tareas que hay que realizar.
Esta dimensión es importante pues ayuda a supe-
La consolidación durante estos últimos años de rar las tradicionales estructuras rígidas de la vida
Klik eta Klik y la aparición en Internet de la expe- escolar que tanto entorpecen la participación en
riencia de Kosmodisea nos han permitido darnos proyectos cooperativos o en experiencias de inno-
cuenta de un conjunto de circunstancias y caracte- vación educativa.
rísticas que avalan la calidad de este tipo de expe-
riencias. Queremos decir que es un acierto que es- Exigen un mínimo de reflexión sobre la ubicación
tos concursos logren hacer participar a los estu- y sentido curricular de las experiencias. El profesora-
diantes superando las distancias entre centros, ren- do debe de pensar cómo y cuándo jugar o participar
tabilicen la utilización de las tecnología para el en- y por qué y para qué. La participación de los centros
cuentro y el diálogo y sirvan apara ejemplificar unos exige una decisión institucional de vincularse al pro-
buenos proyectos con TIC. Mejora aún si conside- yecto, lo cual requiere una planificación previa, vi-
ramos que la finalidad de estas experiencias no es sualizar los momentos y espacios de participación,
la utilización de las tecnologías digitales porque sí, seleccionar a los encargados o dinamizadores de la
sino orientada al desarrollo de otro tipo de proyecto experiencia, asumir responsabilidades hacia dentro
pedagógico. del centro y hacia fuera de la escuela.

Entre las ventajas y aportaciones de estas expe- Estas experiencias cuentan con un gran equipo
riencias se encuentran desde nuestro punto de vis- de profesionales de apoyo, pertenecientes a empre-
ta: sas relacionadas con el mundo educativo que ase-
soran a los profesores y diseñan y evalúan las expe-
Consiguen desarrollar competencias tecnológicas riencias adaptándolas a los ritmos escolares, ade-
centradas en el desarrollo de los proyectos. más de ayudar al profesorado a resolver los proble-
mas que surgen.
Eliminan en el profesorado la ansiedad del uso
de las Tecnologías de la Información y la Comuni- La participación en estos proyectos le ofrece al
cación (TIC), compartiendo con el alumnado el pro- profesorado un valor añadido en la medida que se
tagonismo de la experiencia. No es necesaria la ofrece visibilidad a estas experiencias en los diferen-
formación del profesorado en TIC para poder parti- tes medios de comunicación, donde se destaca el
cipar en los concursos. Las tecnologías son fáciles valor de las experiencias y su relevancia e interés
de aprender, utilizar, aplicar y transferir. social.

El uso de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC) no es el objetivo final de los
concursos, sino el medio de participar, compartir
CONCLUSIONES
ideas, superar los límites físicos de los muros esco-
lares. Uno de los grandes retos que tenemos los edu-
cadores con las tecnologías digitales es buscar ex-
Hay grandes dosis de interactividad psicológica periencias y buenas prácticas que nos ayuden a vi-
e implicación emocional, más que exclusivamente sualizar un uso pedagógico de estas tecnologías.
interactividad tecnológica. La actividad promueve
un nivel elevado de implicación emocional. El con- La importancia de la alfabetización digital y el
curso y el diálogo virtual que se establece entre los uso significativo de la tecnología ha traído nuevas
participantes promueven sinergias y empatías posi- demandas y exigencias hacia la escuela y los do-
tivas.

No se necesitan grandes infraestructuras tecnoló-


gicas: ni hardware ni software de alta calidad, sino
programas y equipos normales. Equipos que existen
en las escuelas y en los hogares de los estudiantes.
Programas fáciles de utilizar y que estas experien-
cias ayudan a descubrir nuevas maneras de utiliza-
ción.

Lo importante son las dinámicas educativas, no


sólo las tecnológicas sino sobre todo las relaciones
comunicativas y pedagógicas que se establecen en-
tre los participantes.

Estos concursos son experiencias lúdicas, tienen


un alto componente de juego. Los alumnos y profe-
sores que toman parte en las experiencias valoran el
componente lúdico como un factor de motivación
muy importante. Hay concurso, emoción, competi-
ción, reto. Berril@b (http://www.sc.ehu.es/topcogoj/Berril@b/index.htm).
60 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

centes. Pero la excesiva curricularización y rigidez * Jose Miguel Correa Gorospe, Estíbaliz Jiménez de Aberasturi
de las escuelas, la falta de flexibilidad en tiempos y Apraiz, Lorea Fernández Olaskoaga y Alex Ibáñez Etxeberria. Be-
rril@b. Laboratorio de Innovación Educativa y Nuevas Tecnologías.
espacios escolares, el problema de la capacitación Universidad del País Vasco.
del profesorado en TIC y las falsas expectativas ha-
cia las tecnologías, nos impiden discriminar y aven- Web: http://www.sc.ehu.es/topcogoj/Berril@b/index.htm
turarnos en un uso mas natural y atractivo de estas
potentes herramientas de comunicación que son las
nuevas tecnologías.

Por todo ello, los concurso escolares on line Bibliografía


permiten conseguir determinados retos importan-
tes para la propia escuela, como son: la sostenibili-
dad de ciertas experiencias innovadoras asociadas BECTA (2006). “The Becta Review 2006: Evidence on the progress of
al uso de las TIC; su escalabilidad interna en los ICT in education”. Gran Bretaña: Becta. Disponible en: http://becta.org.
propios centros y externos hacia otros niveles y uk/corporate/publications/documents/The_Becta_Review_2006.pdf.
Comunidades Autónomas; otra manera de afrontar
COMISIÓN EUROPEA (2006). “Benchmarking Access and Use of ICT in
determinados objetivos educativos como son los European Schools”. Disponible en: http://ec.europa.eu/information_
valores personales, el emprendizaje, la coopera- society/eeurope/i2010/docs/studies/final_report_3.pdf.
ción y competición; el trabajo en equipo; la necesi-
dad de implicarse como centro en la participación COMBER, C. et altri (2002). “ImpaCT2: Learning at Home and School-
Case Studies”. Gran Bretaña: Becta. Disponible en: http://www.becta.
en estos proyectos. Todos estos valores asumidos org.uk/page_documents/research/ImpaCT2_strand_3_report.pdf.
con una lógica diferente a lo que es la propia gra-
mática tradicional de la escuela, en un contexto on EDUTEKA. “Proyectos colaborativos y cooperativos en Internet”. Dis-
line novedoso e innovador, garantizan al profeso- ponible en: http://www.eduteka.org/ProyectosColaborativos.php.
rado y a la comunidad educativa unas experien- www.kliketaklik.com
cias que, sin querer ni pretender ser en absoluto
restrictivas, permiten utilizar de una manera creati- www.kosmodisea.com
va y aprovechar todo el potencial educativo de las
tecnologías.

El Profesor Multimedia

PVP: 29 Euros c/u. IVA incluido

Información y pedidos:
C/ Aragón, 466 entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. 93 207 50 52. Fax. 93 207 61 33
E-mail: [email protected]
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 61

BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE LAS TIC


Formación permanente

Formación permanente virtual


para docentes creadores
de “buenas prácticas” con TIC

Francisco Pavón Rabasco*

Exposición de la experiencia del autor


en el ámbito de los campus virtuales.

INTRODUCCIÓN: Reconocer que sólo hablar de este tema los po-


ne nerviosos; por tanto, huyen de estas situaciones
EL PROFESORADO tan usuales. Sienten miedo de asumir su desconoci-
ANTE LAS TIC miento informático en un mundo donde dicho saber
se presupone.

H
ace tan solo unos meses un informe de Ser individuos que jamás han pasado un tiempo
la OCDE, en el que no voy a entrar, nos jugando con el ordenador; para ellos ver a un hijo,
suspendía a los docentes españoles amigo o familiar enfrascado en divertidos juegos no
con respecto a los del resto de Europa ha supuesto nunca un estímulo para preguntarse
en el uso del ordenador en las aulas, lo qué tiene esa actividad para despertar tanto inte-
que nos hace pensar en nuestras asig- rés.
naturas pendientes (¿quizás también el inglés?) e in-
cluso decidir apuntarnos a un cursillo que en esta oca- Miedo a perder el control sobre la máquina, pien-
sión será “on line”. san que en cualquier momento pueden tocar una te-
cla inadecuada y perder toda la información o inclu-
Como podrán observar me estoy dirigiendo a un so borrar el contenido del disco duro.
colectivo específico de profesorado, con una cierta
edad, con hijos que son nativos digitales que no sien-
Ser personas que no creen en el método del en-
ten miedo como alguno de nosotros (que somos in-
sayo y el error como manera de aprender, es más,
migrantes digitales) a la tecnología, pues ellos nacie-
desconfían tremendamente de ese modo de inter-
ron en la era de las telecomunicaciones y les parece
accionar con la máquina.
lo más normal del mundo el aprender, trabajar o di-
vertirse con nuevas tecnologías.
Haber tenido unas primeras experiencias infor-
Para la elaboración de este artículo, hemos máticas muy negativas y frustrantes.
preguntado a varias personas que se sentían im-
posibilitadas para iniciar un camino de la mano de Sentirse desbordados de información cuando
la informática y a otras que nos contaban sus ex- preguntan alguna duda a un amigo que conoce el
periencias en las evaluaciones de los cursos vir- tema.
tuales.
Ser poco propensos a leer instrucciones o acudir
En general las personas que no encuentran el a ayudas de los programas pues tienen la sensa-
modo de incorporar la informática a sus vidas se ción de pérdida de tiempo y de no llegar a resolver
caracterizan por: los problemas.
62 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

No tener claras las tareas concretas que se po- der y comprender cómo afrontar esos retos y esa
drían realizar con el ordenador y las facilidades que educación va a estar unida a las TIC.
este instrumento aportaría a su vida personal y pro-
fesional. Eso significa que nuestro rol cambia, el docente
ya no es el único poseedor y controlador del saber,
Por último, se olvidan de todas las recomenda- sino que son muchas las fuentes y los colectivos
ciones referentes a la seguridad y no siguen unas que lo producen. Ante esta situación, no debemos
pautas de trabajo definidas: no guardan de vez en competir con esas otras vías informativas, sino que
cuando a lo largo del trabajo, no tienen varios ar- es más inteligente erigirnos como elemento agluti-
chivos numerados según la actualización, no ase- nador y analizador de todas ellas.
guran datos en su pendrive, CD, etc.
Quizás todos tengamos la creencia de que “na-
Trataremos de reflexionar y autoconvencernos a die da de lo que no tiene” y que por tanto el primer
lo largo de las presentes páginas de: paso para ser un buen docente es dominar la disci-
plina, pero en el momento que vivimos ya no basta
Que estamos en un mundo en cambio, dentro con saber el contenido de la materia para enseñar
del cual nos ha tocado ser profesores y que para bien. Es necesario conocer nuevas herramienta y
educar para esa sociedad, muchas propuestas de metodologías que nos permitan acceder fácilmente
nuestro alrededor nos animan usar TIC, a amplias fuentes de información.

Que la utilización de la informática como usuario Hemos de prepararnos para la incorporación de


es fácil, lo que te habrá sucedido es que cuando he- estos medios telemáticos a la enseñanza, pues ello
mos intentado entrar en el mundo del ordenador, nos llevará a un replanteamiento global del discurso,
posiblemente hayamos incurrido en determinados del acto y de los procedimientos didácticos. No se
errores y que nuestra mentalidad de aprender a lo trata de incorporar nuevos cacharros en viejos mol-
largo de toda la vida, nos anima a intentarlo de nue- des, ni de “vinos nuevos en odres viejos” de seguir
vo y esta vez será con éxito. una metodología en la que todo cambia para que to-
do siga igual, sino que es el momento de buscar nue-
Todo el empeño de que el profesorado y la ciu- vas estrategias y modelos a partir de una tecnología
dadanía en general apueste por aprender a utilizar que nos conduzca como educadores a cuestionarnos
nuevas tecnologías, se debe a que estamos evolu- a nosotros mismos y al entorno que nos rodea.
cionando hacia una sociedad y una economía basa-
das en el conocimiento. Ahora más que nunca, el
acceso a información y a los conocimientos actuali-
zados, unido a la motivación y a la cualificación para NUEVOS MEDIOS
usar de modo inteligente esos recursos, se están PARA UNA NUEVA
convirtiendo en la clave para reforzar la competitivi- METODOLOGÍA
dad y mejorar la capacidad de inserción profesional
y la adaptabilidad de la mano de obra. Todo esto he- DE ENSEÑANZA Y
mos de tenerlo en cuenta pues el maestro y profe- APRENDIZAJE
sorado en general son los encargados de formar al
hombre y mujer del futuro.
Nos encontramos en el mismo aula personas con
Nuestra realidad se caracteriza por ser social y diferentes edades y destrezas con respecto al uso de
políticamente compleja. Más que nunca, los ciuda- las TIC: por una parte las de los estudiantes que po-
danos desean planear sus propias vidas, tienen que dríamos llamar “destrezas de codo a dedos” y las del
participar activamente en la sociedad y deben apren- profesorado marcadas más como “destrezas de codo
der a convivir de forma positiva con la diversidad cul- a cabeza”. ¿Qué pasa cuando lo que el profesor quie-
tural, étnica y lingüística. La educación, en el más re enseñar no coincide con lo que el estudiante quie-
amplio sentido de la palabra, es la clave para apren- re aprender? Vamos a hacer un repaso de las aporta-
ciones de investigadores y profesores sobre el tema.

Según Sancho (2003), en una época en la que to-


do el mundo parece esperar mucho de la educación,
los entornos de aprendizaje tradicionales centrados
en el docente se han revelado como insuficientes pa-
ra propiciar las finalidades educativas de la mayoría
de los sistemas educativos contemporáneos. De este
modo, dar respuesta a las necesidades educativas de
la sociedad actual implica cambiar la imagen de una
enseñanza fundamentalmente centrada en el profe-
sorado, para dibujar entornos de enseñanza diversifi-
cados en que se comience a considerar el papel del
alumnado, el conocimiento, la evaluación y la comuni-
dad.

En los entornos centrados en el alumnado se


construyen sus propios significados, comenzando con
las creencias, las comprensiones y las prácticas cultu-
Revista Fuentes nº 4 (http://www.revistafuentes.org/htm/portada.php?id_ rales que traen. Si la enseñanza se entiende como la
volumen=4). construcción de un puente entre las materias de estu-
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 63

dio y los estudiantes, los docentes que se centran en


el alumnado no pierden de vista ninguna de las dos
partes del puente. El profesorado intenta entender lo
que el alumnado sabe y puede hacer además de sus
intereses y pasiones: qué conoce cada estudiante, le
interesa, sabe y quiere hacer.

Como podrán comprobar los que finalmente se


animen a realizar este tipo de curso, el aula virtual es
un entorno educativo que intenta facilitar el aprendiza-
je cooperativo y colaborativo entre estudiantes y entre
éstos y los profesores. Las técnicas didácticas usadas
en educación con redes, se pueden clasificar en fun-
ción del número de emisores/receptores de la comu-
nicación:

Técnicas “uno-solo”. Se trata normalmente de Artículo de Jesús Salinas (http://gte.uib.es/publicacions/comunica/edutec03/


aplicaciones cliente/servidor. Están basadas en el salinas_cv.pdf).
paradigma de la recuperación de la información de
Internet.

Técnicas “uno-a-uno”. La comunicación se esta- Pero sobre todo, el sistema de evaluación ha de


blece básicamente entre dos personas. Es por tanto ser coherente con las finalidades educativas, estar
individual y personalizada, basada en el texto y so- presente en todo el proceso de enseñanza y aprendi-
metida a las características del medio. zaje y utilizar recursos diversificados para que el
alumnado pueda mostrar realmente lo que sabe de la
Técnicas “uno-a-muchos”. Están basadas en forma que le resulte más adecuada a su manera per-
aplicaciones como el correo electrónico que permi- sonal de aprender. De este modo, aunque parece ca-
ten la comunicación entre el profesor y un grupo de si imposible sustraerse de la dimensión “punitiva” y
alumnos numeroso. acreditativa de la evaluación, profesorado y alumnado
pueden encontrar en este proceso un marco de diá-
Técnicas “muchos-a-muchos”. Todos tienen logo desde el que calibrar sus mutuos avances.
oportunidad de participar en la interacción y todos
pueden ver las aportaciones de los demás, profeso- Para finalizar, las teorías contemporáneas del
res, estudiantes, expertos invitados, etc. aprendizaje sugieren que, en la medida en que los
entornos de enseñanza estén centrados en la co-
Pero no se puede perder de vista que los entor- munidad, se favorece las condiciones de aprendiza-
nos solamente centrados en el alumnado no siem- je para la mayoría del alumnado. De aquí que sea
pre ayudan a adquirir el conocimiento y las habilida- especialmente importante la creación de situacio-
des que se necesitan para vivir en sociedad. De ahí nes en las que unos puedan aprender de otros y lle-
que necesitemos crear entornos centrados en el co- ven a una mejora continuada de la enseñanza. Co-
nocimiento donde se plantee que los estudiantes mo ejemplo, todos tendremos experiencias perso-
sean personas cultas y que aprendan de un modo nales en las que hemos aprendido a resolver un
que les facilite la comprensión y la transferencia. Los problema de ordenador gracias a los consejos reci-
entornos centrados en el conocimiento se entrecru- bidos por algún compañero o compañera, no nece-
zan con los que tienen en cuenta al alumnado cuan- sariamente informático.
do la enseñanza comienza con el interés no sólo por
los preconceptos del estudiante sobre los temas de
estudio, sino también por su forma de aprender. EJEMPLOS DE USO
¿Qué deben de aprenden los estudiantes? ¿Có- DE HERRAMIENTAS VIRTUALES
mo deben de aprenderlo? Los entornos de enseñan- EN CURSOS DE FORMACIÓN
za que intentan responder a las necesidades del
alumnado, además de centrarse en el aprendiz y el DEL PROFESORADO
conocimiento, han de estar centrados en la evalua- DE ENSEÑANZA
ción. Los principios clave de la evaluación son pro- NO UNIVERSITARIA
porcionar oportunidades para la realimentación y la
revisión. Mientras que lo que se evalúa ha de ser co-
herente con las metas educativas, los procesos y los En la experiencia desarrollada durante cinco
recursos. años con un curso titulado “Nuevas Tecnologías apli-
cadas a la Educación” y dirigido al profesorado de
Un desafío para poner en acción prácticas ade- enseñanza no universitaria de toda España, hemos
cuadas de evaluación implica cambiar los modelos aprendido que nuestros estudiantes utilizan la plata-
de muchos docentes, estudiantes, personal de apo- forma diariamente y termina convirtiéndose en una
yo y de la Administración sobre lo que significa un herramienta muy potente. En nuestro modelo de for-
aprendizaje “efectivo”. Muchas evaluaciones desa- mación la plataforma, tratamos de crear una Comu-
rrolladas por docentes ponen el énfasis en la memori- nidad Virtual de Aprendizaje, donde se aprenda con
zación de procedimientos y hechos. Sin embargo, las los demás, con una mayor implicación del alumno en
evaluaciones diseñadas de forma apropiada pueden actividades del grupo y con un incremento de la au-
ayudar al profesorado a darse cuenta de la necesi- tonomía y la responsabilidad del estudiante respec-
dad de repensar sus prácticas de enseñanza. to al propio proceso de aprendizaje.
64 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

Es una de las grandes ventajas de los entornos en el desarrollo de experiencias colaborativas, mo-
electrónicos donde las actividades grupales ofrecen un nitorizar el progreso del estudiante; proporcionar
inmenso potencial. La premisa para la Comunidad Vir- feedback de apoyo al trabajo del estudiante; y ofre-
tual de Aprendizaje es efectivamente la colaboración cer oportunidades reales para la difusión de su tra-
(creación compartida). El tema no es la comunicación bajo.
o el trabajo en equipo, sino la creación de valor. Se tra-
ta, en todo caso, de procesos de aprendizaje colabo-
rativo, de lograr un contexto que enfatiza las interac- ¿Cómo será la acción tutorial
ciones inter e intragrupo donde los miembros partici- en una comunidad virtual?
pan autónomamente en un proceso de aprendizaje,
mientras resuelven un problema como grupo (Salinas, A este respecto, algunas recomendaciones pa-
2003). ra llevar a cabo la acción tutorial en una comunidad
virtual son:
Las comunidades de aprendizaje son esencial-
mente “comunidades de indagadores”. Por lo tanto, Los alumnos necesitan adquirir habilidades técni-
los roles de “experto” y “alumno” se convierten en ar- cas y comunicativas. Al inicio del programa de for-
bitrarios. Ambos son invitados al reino de la curiosidad mación es importante diseñar un conjunto de activi-
conjunta. dades para que el alumno adquiera habilidades con
el nuevo entorno, tanto en aspectos técnicos como
Entonces, se debe entender que las actividades comunicativos.
académicas desarrolladas en este campus virtual re-
quieren aplicar los nuevos enfoques más centrados Asegurar una percepción adecuada de la activi-
en el alumno y apoyados en la interacción, para dad. Los grupos deben sentirse como grupos y de-
poder ser considerados comunidades virtuales de sarrollar normas y formas de entender comunes,
aprendizaje. Es decir, se exigirá una interacción bas- como mecanismo de reducción de la ambigüedad.
tante amplia y una implicación y responsabilidad en
el proyecto. Disponibilidad tecnológica. Un adecuado acceso
al sistema de comunicación durante el tiempo nece-
El modelo didáctico de las Comunidades Virtuales sario para la comunicación.
de Aprendizaje es el aprendizaje colaborativo, que se
centra en el alumno mejor que en el profesor y donde Establecer espacios de comunicación regulares
el conocimiento es concebido como un constructo so- públicos o privados para el feedback a las tareas y
cial, facilitado por la interacción, la evaluación y la coo- al progreso del alumno. El alumno, aún trabajando
peración entre iguales. Según Prendes (2003: 127), en grupo no debe sentirse aislado.
estamos ante un “método docente planificado, guiado,
seguido y evaluado por el profesor que además con- Evitar la centralización del tutor en los procesos
tribuye al desarrollo intelectual, social y personal de de comunicación. El docente debe ubicarse más co-
los alumnos, enseñándoles a aprender y a cooperar”. mo miembro del grupo que como experto.

Por consiguiente, el rol del profesor cambia de la Apoyarse en los compañeros. Es interesante que
transmisión del conocimiento a los alumnos a ser faci- el docente comparta el rol de moderador con alum-
litador en la construcción del propio conocimiento por nos que se responsabilizan de coordinar activida-
parte de éstos. Se trata de una visión de la enseñan- des o de proponer preguntas o respuestas a los
za en la que el alumno es el centro o foco de atención compañeros.
y en el que el profesor juega, paradójicamente, un pa-
pel decisivo. Adoptar un enfoque de enseñanza cen-
trada en el alumno significa atender cuidadosamente
a aquellas actitudes, políticas y prácticas que pueden VALORACIÓN
ampliar o disminuir la “distancia” de los alumnos dis- DE LA EXPERIENCIA
tantes. El profesor actúa primero como persona y des-
pués como experto en contenido. Promueve en el
POR PARTE
alumno el crecimiento personal y enfatiza la facilita- DE LOS ASISTENTES
ción del aprendizaje antes que la transmisión de infor-
mación.
Dentro de este apartado, vamos a tratar de dialo-
Los requerimientos a los profesores en este ámbi- gar o reflexionar en voz alta con las expresiones tex-
to son: tuales manifestadas por el profesorado participante
en la evaluación de los cursos on line.
Guiar a los alumnos en el uso de las bases de in-
formación y conocimiento, así como proporcionar ac- Se valora la virtualidad. En general, muchos
ceso a los mismos para usar sus propios recursos. coinciden en declarar que les hubiera sido imposible
realizar el curso en una modalidad presencial debi-
Potenciar alumnos activos en el proceso de apren- do a sus obligaciones profesionales y familiares:
dizaje autodirigido, en el marco de acciones de apren-
dizaje abierto, explotando las posibilidades comunica- “El curso ha sido muy intenso, tiene todas las
tivas de las redes como sistemas de acceso a recur- ventajas de un curso on-line y estar hablando de co-
sos de aprendizaje. municación, Internet, educación y contenidos desde
el PC de casa siempre te resulta más cómodo y rá-
Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje pido que asistir a cualquier sala. Además la libertad
en el que los alumnos están utilizando estos recur- de horarios es una maravilla, como diría aquel, esto
sos. Tienen que ser capaces de guiar a los alumnos no tiene precio”.
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 65

“Para mi situación personal, realizar un curso “Lo mejor, aprender el manejo de utilidades mul-
presencial me resulta casi imposible”. timedia/informáticas que poder emplear en clase.
Mis alumnos han sabido valorar mi esfuerzo y eso
Se les ha perdido el miedo a las TIC. Han cam- se agradece”.
biado de idea inicial de respeto a las TIC y compro-
bado que el que se atreve con ellas, acaba sintién- “…me siento reconfortado con el curso. Ahora
dose seguro utilizándolas: sólo me queda ponerlo en práctica, al menos ahora
ya tengo algunos conocimientos para ello”.
“El curso me ha parecido muy bueno, me pare-
ce estupendo la formación de los enseñantes en el “…es un gusto ver que hay cursos enriquecedo-
campo de las nuevas tecnologías (las grandes des- res para la labor docente, y éste ha sido uno de
conocidas). Hemos podido observar que no es tan ellos. Creo que a partir de ahora muchos de noso-
difícil como creemos, sólo es cuestión de enfrentar- tros cambiaremos el chip y nos esforzaremos por
se a ellas y ver que las podemos manejar a la per- incorporar las nuevas tecnologias a nuestra ardua
fección”. tarea de educar chicos y chicas, ciudadanos del fu-
turo, y qué mejor que hacerlo con la herramienta del
“No exagero al decir que de todos los cursos futuro”.
que he hecho, éste ha sido el de más utilidad. Des-
de el lado personal, me siento más segura mane- Y con intención de repetir. Lo que es una bue-
jando el ordenador, navegando por Internet, he na señal para el último día que se termina un curso:
aprendido a hacer cosas nuevas..., en fin ya no me
siento tan `torpe´ con la informática, y esto me ani- “He aprendido bastante, espero volver a hacer
ma a seguir. Del lado profesional, he descubierto cursos de este tipo”.
multitud de herramientas para utilizar en mis clases,
que mis alumnos agradecen”. “Ha sido una experiencia muy buena que no me
importaría repetir”.
Consideran la temática de gran interés. Bási-
ca para ser buen docente en el siglo XXI: “Ha sido la primera vez que he realizado un cur-
so on-line, y desde luego no va a ser el último”.
“Los cursos a través de la Web son ideales para
mi forma de trabajo. El de nuevas tecnologías me
ha aportado una amplia visión de estos medios
abriendo nuevos horizontes para mi labor como do-
cente”

“…estos cursos sobre las NTIC no sólo son ne-


cesarios, yo aún podría añadir que, en la actualidad,
aquellas personas que todavía no saben utilizar he-
rramientas como Internet, el correo electrónico, etc.
cada vez se quedan mas aisladas de la revolución
que nuestra realidad está sufriendo, y eso como ciu-
dadanos nos aisla de la sociedad, pero como do-
centes, nos incapacita para desarrollar nuestra labor
en un mundo en el que los conocimientos ya no re- * Francisco Pavón Rabasco. Profesor de Nuevas Tecnologías apli-
siden en las personas, nosotros l@s profesor@s ya cadas a la Educación del Departamento de Didáctica de la Facultad
de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz (UCA).
no somos el pozo de sabiduría del que beben nues-
tros alumnos…” E-mail: [email protected]

“Estamos todos de acuerdo en la necesidad de


acercar las nuevas tecnologías a la escuela y este
curso ha servido para mostrarnos cómo, para y por
qué hacerlo”.
Bibliografía
Se comprende la estructura y se agradece la
compañía. Han comprobado que lo virtual tiene
también su calendario y no necesariamente implica PRENDES, M.P. (2003). “Aprendemos… ¿Cooperando o colaborando?
soledad: Las claves del método”. En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Comp.) “Redes de
comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo
“…me ha encantado el calendario, la planifica- cooperativo”. Barcelona: Paidós. pp. 95-127.
ción y la distribución del curso, donde cada semana SALINAS, J. (2003). “Comunidades virtuales y aprendizaje digital”. En
estaba muy claro lo que había que hacer”. CD-Rom Edutec 2003. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Dis-
ponible en: http://gte.uib.es/publicacions/comunica/edutec03/salinas_
cv.pdf (última consulta: 3/7/07).
“Me he sentido muy acompañado y centrado
(ritmo claro y muy marcado de aprendizaje)”. SANCHO, J.M. (2003). “En busca de respuestas para las necesidades
educativas de la sociedad actual. Una perspectiva transdisciplinar de la
Tecnología”. En Revista electrónica Fuentes, nº 4. Disponible en: http://
Se sale del curso con proyectos. Terminan con www.revistafuentes.org/htm/portada.php?id_volumen=4 (última consul-
buenas propuestas, unos ya lo han puesto en prác- ta: 1/5/07).
tica y otros guardan su deseo para el próximo cur-
so:
66 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE LAS TIC


Integración curricular

La presentación
de las prácticas docentes
como vía para la integración curricular
de los recursos digitales y
el desarrollo profesional

César Bernal Bravo y Antonia Rodríguez Fernández*

Presentación del concepto de “prácticas presentadas”,


explicando su relación con la integración curricular
de las TIC y con el desarrollo profesional docente.

E
l discurso de las “buenas prácticas” refe- que, en las “buenas prácticas”, se presentan inelu-
rido al uso de las tecnologías digitales es diblemente asociados a dicho uso. Situación que se
útil en cuanto valida a través de ejem- agrava cuando los recursos digitales se presentan
plos las políticas de integración curricu- envueltos, por un lado, por los discursos de bondad
lar y, al tiempo, muestra soluciones a los y neutralidad tecnológica y, por otro, por unas pro-
problemas que los docentes encuentran puestas alejadas de las prácticas de enseñanza
cuando implementan los recursos. Además, está ayu- más extendidas. Nos encontramos con buenos pro-
dando a difundir con éxito entre el profesorado la ne- fesionales y con veteranos de la enseñanza, que
cesidad de uso de estos medios en las escuelas de la aún deseando interesarse por este ámbito, se en-
Sociedad de la Información. cuentran descentrados, ajenos.

Sin embargo, provoca un fenómeno de exclu- En este artículo analizamos los aspectos aquí
sión docente entre una buena parte del colectivo anunciados y presentamos una alternativa bajo el
que se siente lejano a los principios metodológicos nombre de “prácticas presentadas”, explicando su
ligazón con la integración curricular de las TIC y, a la
vez, con el desarrollo profesional docente.

LA EXCLUSIÓN DEL DOCENTE


COMO DERIVACIÓN
DEL DISCURSO
DE LAS “BUENAS PRÁCTICAS”

Es gratificante haber llegado a una etapa en la


que los avances en la innovación escolar se preten-
den promover desde el reconocimiento de las “bue-
nas prácticas” escolares existentes. Tras décadas en
las que los discursos pedagógicos se han paseado
por “lo que se debe hacer” en sus planteamientos téc-
nicos o por “lo mal que se hace” en los estudios críti-
cos, es en sí mismo un triunfo haber comprendido que
donde mejor podemos apoyarnos para el desarrollo
Artículo Manuel Castells (http://www.softwarelivre.org/news/3635). de políticas de innovación escolar por la integración
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 67

de las TIC, es en la búsqueda de lo positivo que exis- Las “buenas prácticas” así entendidas plantean
te en las escuelas. grandes encrucijadas a los centros y a sus miem-
bros. En primer lugar, porque es un discurso que se
2

Cuando hablamos de “buenas prácticas” en el concreta, en la estabilidad de la estructura, organiza-


ámbito TIC nos referimos a un instrumento que ción y gestión tradicional de los centros educativos y,
muestra soluciones a los problemas docentes pre- en segundo lugar, porque pone en el profesorado la
sentados con los cambios derivados de la implemen- responsabilidad casi única del éxito del programa de
tación de recursos y medios digitales, aunque son integración tecnológico, por ejemplo, de software li-
mucho más pues destacamos que son útiles (a) co- bre de la Junta de Andalucía. De otra manera, no va-
mo sistema para validar con ejemplos la política de le sólo poner el énfasis en la tecnología –en su equi-
integración de medios digitales en las escuelas de la pamiento, en su mantenimiento, etc.– cuando habla-
Sociedad de la Información, (b) como instrumento mos de enseñanza y aprendizaje.
que justifica con demostraciones la calidad y bondad
de la tecnología digital, (c) como modelo teórico-
práctico en el uso organizativo y didáctico de las TIC, Revisión
y (d) como recurso pedagógico en la formación per- de las estructuras organizativas
manente del profesorado.
Para atender al primero de estos asuntos y a
Visto así, ciertamente es bueno que los actores partir de los análisis realizados en las evaluaciones
del escenario educativo –profesorado, alumnado, del programa de Centros TIC, sabemos ya algunas
coordinadores, etc.– cuenten con un repertorio de cuestiones :
3

prácticas con las que contrastar, en el momento de


analizar y valorar sus propias decisiones, sobre todo
Conviene que exista diversidad en la gestión de
cuando se encuentren en disyuntivas complementa-
los espacios educativos; así, en la última convoca-
rias, como ocurre con frecuencia en los procesos de
toria de Centros TIC, se permite cierta variedad en
integración de los recursos que ofrecen los medios
cuanto a su dotación de recursos, optando entre el
digitales. La labor o las tareas y las prácticas que co-
rincón del ordenador, que incorpora un ordenador o
mo coordinadores y docentes tienen asignadas no
un grupo de ordenadores creando un espacio de
son fáciles de realizar, pues sobre ellos recae la res-
trabajo paralelo en el aula; los grupos de trabajo,
ponsabilidad de que el programa político de integra-
que introducen un ordenador por cada grupo de
ción curricular de los recursos informáticos sea un
alumnos; y el trabajo simultáneo en toda el aula,
éxito.
que contempla la dotación de un ordenador por ca-
da dos alumnos (única propuesta en la primera
De hecho, en nuestro territorio, la demanda insti-
convocatoria).
tucional que hace la Junta de Andalucía de un análi-
sis de “buenas prácticas”, cuando encarga a grupos
de investigación la evaluación externa de los distin- La coordinación ha de ser compartida pudiendo
tos programas de integración curricular de TIC, res- recoger la diversidad intrínseca a los colectivos do-
ponde al interés por mejorar los procesos de imple- centes y lograr un mayor grado de implicación de
mentación y gestión de estos medios. los distintos sectores. Recogiendo esta necesidad,
en la última convocatoria, se ha formado un equipo
El problema surge cuando el discurso educativo de coordinación, liberando a dos profesores de sus
en la integración de medios está asociado a la bon- horas de guardia para formar parte del equipo de
dad y la neutralidad tecnológica , dando por cierto
1 coordinación; hasta ahora la figura del coordinador
que los recursos entendidos como herramientas ca- estaba aislada sumando además otros problemas,
da vez más perfeccionadas sólo pueden, en manos como por ejemplo sobresaturación de carga de tra-
de los posibles usuarios, mejorar sus destrezas pro- bajo. En realidad, sabedores por vivencia propia
fesionales. De este modo, no se obtienen todos los de la importancia de este asunto, muchos centros
frutos que se debieran de la presentación de “buenas habían buscado modos de subsanar los proble-
prácticas” como estrategia de análisis e implementa- mas, antes de que saliera la actual propuesta de la
ción de la innovación. Al contrario de lo que se bus- administración educativa. Así, por ejemplo, habían
ca, que es la presentación de ejemplos que orienten creado figuras de apoyo del estilo de la convocato-
e incluso guíen la práctica del profesorado facilitán- ria, generando equipos docentes de apoyo al man-
dole la transición con estos medios nuevos en el au- tenimiento técnico, o en otros casos, sumando el
la, lo que se provoca en los docentes es, primero, un esfuerzo y la colaboración del alumnado para cu-
sentimiento de desvaloración de su saber profesio- brir el conjunto de tareas de la coordinación.
nal; segundo, una sensación de incapacidad para al-
canzar un conocimiento instrumental concreto; terce- Además, a nuestro entender, hay que poner el
ro, una oposición a los medios digitales y, por ende, mismo énfasis en el tratamiento del tiempo escolar
un rechazo –de baja intensidad de confrontación– a que el que comienza a ponerse en el espacio, en
cualquier propuesta de cambio. conjugación con la variabilidad de las agrupaciones
de alumnado. Se abrirían posibilidades facilitadoras
Este cúmulo de sentimientos y actitudes provo- de propuestas didácticas coordinadas por más de un
cado en los profesionales es lo que identificamos co- docente y abiertas a la participación de otros, si:
mo fenómeno de “exclusión docente”. Por supuesto
esto no ocurre en todos los casos ni siempre en la Los tiempos de clase fueran flexibles, con planifi-
misma medida, pero en los trabajos de investigación caciones semanales en las que el tiempo se organi-
encontramos continuamente una mayoría del profe- zara en función de la necesidad didáctica; la clase
sorado experto y veterano que se siente orgullosa de podría durar media, una, dos o tres horas –con
su hacer educativo, pero incapacitada para la inte- descanso– dependiendo de la actividad en desarro-
gración de las TIC. llo.
68 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

Hubiera dos profesores o más a la vez en el mis- discursos insisten en la equiparación entre el uso de
mo espacio, con tareas de complementación didác- nuevas tecnologías y la mejora reflejada en:
tica o de observación, por ejemplo.
El aprendizaje
Se hicieran agrupaciones de alumnado de distin-
tos tamaños en distintos tiempos y espacios, con - Facilitadores de la comunicación.
atención docente coordinada y/o compartida.
- Desarrolla habilidades de búsqueda
Se contara con horarios para profesores libera- con intención y sentido, y de organización.
dos y que se usen como apoyo a la docencia de
sus compañeros (en el tiempo lectivo y fuera del - Mejora las habilidades de escritura.
mismo).
- Hace lo invisible, visible.
Incluso una alternativa más arriesgada: una en-
señanza semipresencial acorde con la línea ya - Hace lo estático, dinámico.
abierta de un sistema de gestión del aprendizaje
- Motiva.
(LMS) en línea.
La escuela
Exceso de carga
- La administración y la gestión
en la responsabilización: pueden ser más eficientes.
El docente “fuera de sí”
- La comunicación en la escuela
A nuestro juicio, una buena parte de las razo- puede ser mejorada.
nes que frenan el éxito de las TIC en los centros
proviene tanto del sentimiento de sobrecarga que - Los/las profesores/as pueden acumular y
los docentes tienen como de la carencia de una compartir recursos digitalmente.
formación que sustente el desarrollo profesional en
- La escuela puede publicar
este ámbito, logrando ajustes entre lo que el ense-
sus logros públicamente.
ñante sabe hacer, lo que desea aprender y lo que
conviene que desarrolle. - Mejora la comunicación con los padres y
con las instituciones y autoridades locales.
Las realidades escolares nos muestran que no
es pecar de redundancia insistir en cómo el proceso El profesorado
de tecnologización de las escuelas siempre ha reca-
ído sobre las espaldas de docentes bienintenciona- - Incrementa la interacción, aunque on-line
dos y avezados –o al menos interesados en mayor con los estudiantes.
medida que sus colegas– en el uso de las nuevas
tecnologías. Buenas voluntades que les han arras- - Flexibiliza a través del grupo de trabajo y
trado a menudo hacia el desconcierto y el despistaje la colaboración entre iguales.
cuando, en el devenir de la implementación tecnoló-
gica (desde los magnetófonos hasta la actualidad), - Innova en la evaluación.
siempre se le ha pedido al docente nuevas compe-
tencias y habilidades en su uso instrumental, que - Enriquecimiento de la enseñanza-aprendizaje
han ido pasando por (Noble, 1996: 18-23) aprender a través de los materiales complementarios
a programar en BASIC, porque “es el programa que ofertados on-line y off-line.
viene con su computadora”; aprender y enseñar a
programar en LOGO para que el alumnado “apren- - Flexibilidad en la distribución del curso.
diera a pensar, no sólo a programar”; aprender y en-
señar en sistemas integrados de ejercicio y práctica - Unidades más pequeñas.
(“drill & practice”) para individualizar la enseñanza e
incrementar las puntuaciones en los tests de rendi- - Particularizando a las necesidades individuales.
miento; aprender y enseñar a utilizar procesadores
de texto porque el alumnado tenía que utilizar el or- - Combinar metodologías de aprendizaje.
denador como lo hacían los adultos; aprender y en-
señar con herramientas curriculares específicas, co- El estudiante
mo simuladores de ciencia, bases de datos históri-
cas, etc., para “integrar los ordenadores en los curri- - Aumento de interacciones con los otros.
cula existentes”; aprender y enseñar a programar hi-
- Más recursos.
pertextos/multimedia porque los estudiantes “apren-
den mejor creando productos para una audiencia”; - Compañerismo y colaboración.
aprender y enseñar con Internet, para que el alumna-
do “fuera parte del mundo real”; y ahora, aprender y - Flexibilidad en dónde y cómo estudiar.
enseñar a gestionar y administrar nuevas estructuras
educativas (p.e HELVIA) donde el alumnado “apren- - Evidenciar pareceres, opiniones e ideas
de autónomamente”. a través de un medio.

Se ha presentado cada competencia, en cada - Alfabetización digital


momento, como “inevitable” y también como “el me- (Acceder a recursos, Crear recursos y
jor medio para la revolución pedagógica”, ya que los Comunicarse con otros).
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 69

Por otro lado, siguiendo la línea del discurso pe- todológicas alejadas de un enfoque tradicional– son
dagógico global, el enseñante recibe información so- rescatadas e identificadas como “buenas prácticas”,
bre cómo las propuestas metodológicas innovadoras un amplio grupo de docentes queda excluido del
de todos conocidas –pero no llevadas a efecto– son
4
“buen hacer profesional” y, como defensa, erige po-
casi un requisito para el buen uso de los nuevos recur- siciones de rechazo ante estos recursos. En su gran
sos digitales. De manera que ya no es que la tecnolo- mayoría, conviven en un ámbito profesional poco co-
gía provoque innovación metodológica y mejora del laborador y, en consecuencia, incrementan el aspec-
aprendizaje, sino que el docente que desee situarse to individual y el aislamiento docente ante estas nue-
en la vanguardia tecnológica se ve impelido a cambiar vas dotaciones que le llegan envueltas en los argu-
previamente sus concepciones de enseñanza y sus mentos de la bondad tecnológica. Y un docente en
prácticas habituales de modo radical, si quiere tener esas condiciones malamente será creativo, ni ágil, ni
una buena percepción de sí mismo como integrador podrá contagiar del disfrute que conlleva el aprendi-
de las TIC en su espacio curricular. Resultado: las zaje (en realidad, la principal misión de un enseñan-
“buenas prácticas ” incrementan el haber del docente
5
te).
en su saber profesional al cuestionarse su práctica
docente habitual, y hacerle sentir inapropiado (por no En resumen, la situación les lleva a vivir:
decir inepto) para el uso de los recursos digitales.
Una percepción de cuestionamiento metodo-
Con todo, es un discurso que hemos de consi- lógico, por ejemplo, con paso del discurso del pro-
derar triunfante en cuanto ha calado entre el profe- ceso de enseñanza aprendizaje centrado en el pro-
sorado a decir de la Administración Educativa, aun- fesor al proceso de enseñanza aprendizaje centra-
que –al tiempo– reconoce que una cosa es el enten- do en el alumno, o con los procesos de digitaliza-
dimiento y otra la autopercepción del mismo docen- ción de los contenidos y actividades en sistemas de
te para la acción: gestión del aprendizaje (Helvian, E-educativa).

“Puede decirse con cierta rotundidad que en Una percepción de fracaso como docente si
principio la actitud más generalizada entre el profe- no utiliza el recurso disponible, reflejada en ex-
sorado es de reconocimiento del valor social de las presiones como “debo usar el ordenador, (…) les pi-
TIC y de la necesidad de que la escuela pública an- do a los alumnos que hagan búsquedas, y así usa-
daluza afronte el reto que le plantea la Sociedad del mos el ordenador para los trabajos...” “yo soy un
Conocimiento. desastre para los ordenadores...”

Se entiende también la importancia que tiene la Una percepción de pérdida de conocimiento


introducción de las nuevas tecnologías en la escue- instrumental adquirido anteriormente sobre las
la por lo que representa de tratar de compensar de- TIC, con afirmaciones como “es que yo tenía un
sigualdades sociales de origen, por intentar restañar programa que...”, “no hay aplicaciones en mi
o al menos disminuir la denominada brecha digital. área...”, “Y lo que tenía elaborado, ¿cómo lo recu-
pero...?”, “Yo es que uso Windows…”
Esas percepciones son compartidas por todos
los profesores y profesoras. No obstante, en el caso Una percepción de soledad/aislamiento ante
del profesorado se perciben claramente dos estra- el nuevo recurso. “(…) he olvidado lo que aprendí
tos: una cosa es la aceptación de la importancia que en el curso que nos dieron, (…) es que no tengo un
tiene todo este asunto, y otra es la implicación per- ordenador donde practicar y una persona que me
sonal en la elaboración o utilización de materiales, ayude con lo que no me acuerdo (…) es que sola
en el diseño de actividades, en su realización con no sé qué hacer”.
los estudiantes…” (Junta de Andalucía, 2006: 18-
19).

Con la reiteración de los discursos sobre lo que DISCURSOS NO EXCLUYENTES:


sería correcto hacer para la integración curricular de SIGNIFICADOS
los recursos digitales, vamos consiguiendo un pro- ANTES QUE ESTRATEGIAS.
fesorado interesado que también se halla descon-
certado. Diríamos incluso que descentrado, fuera LAS “PRÁCTICAS
de sí. No se identifica con la imagen de lo que de- PRESENTADAS”
biera ser para saberse apreciado –por sí mismo y
por los demás– como docente innovador en el ám-
bito tecnológico. La alternativa que nosotros ponemos en juego
se basa en resaltar la significatividad del uso del me-
No es extraño que halle en la literatura educati- dio en la representación o en la presentación de la
va sobre tecnologías –y lo que es peor para él, en actividad de enseñanza, destacándola por encima
los documentos de la consejería– clasificaciones so- de cualquier otro elemento. Evita así el sesgo en la
bre prácticas escolares que reflejan un continuo me- competencia instrumental y el sesgo en el plantea-
todológico y de concepción pedagógica; términos miento metodológico.
que van desde “más tradicional, enfoque tradicional,
profesorado de libros de texto, docentes técnicos” Porque lo que dota de poder educativo a la he-
hasta “más innovador, enfoque constructivista, pro- rramienta es el sentido que tiene para aquellos que
fesorado de planes de trabajo, prácticos reflexivos” la utilizan, de modo que su uso les gratifique porque
(Junta de Andalucía, 2006: 39). Etiquetas que mues- les resulte ágil y rápido, o porque les ofrezca resul-
tran y generan connotaciones. Como sólo algunas tados bellos, o porque les facilite tareas que vienen
de ellas –ya sea por características asociadas al re- desarrollando durante años, o por cualquier otro mo-
curso tecnológico, o por desarrollar propuestas me- tivo, cualquiera que sea. Anteponemos la relevancia
70 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

ficativo que se le reconoce a la estrategia didáctica


completa, tanto por parte de los estudiantes como
de los enseñantes protagonistas. Al tiempo, sirve
como transmisión informativa para otros docentes.

Con otro ejemplo vemos cómo, además, ayuda


a profundizar en la selección y la organización de
contenidos, en función de las audiencias a las que
se dirija la experiencia. En esta ocasión, una maes-
tra de Educación Infantil elabora la “práctica pre-
7

sentada” pensando –como audiencia principal– en


los padres y las madres de alumnos/as del centro.
De ahí que centre su atención en la publicación de
los trabajos realizados por sus hijos e hijas; y que
la organización del contenido atienda a un criterio
de clasificación de dichos trabajos, que sirva para
orientar a los familiares sobre el proceso de apren-
dizaje de la escritura y la lectura.

En este caso, además de la profundización que


la maestra ha de hacer sobre el proceso de ense-
ñanza para poder elaborar la presentación, se abor-
da el ámbito –poco desarrollado– de la confección
de estrategias específicas para mejorar la coordina-
ción entre la escuela y los hogares. De nuevo, no se
trata de cambiar ni la metodología ni los plantea-
mientos de enseñanza propios de la docente, sino
de uso que tiene para el sujeto –docente, discente o de aprovechar el recurso tecnológico para hacer
administrador– a la valoración de los contenidos o uso de los mismos. La innovación, si llega, vendrá
de la misma secuencia metodológica. como consecuencia.

Avanzando en esta línea, la representación que Entendemos que lo que venimos mostrando
alumnos, alumnas y docentes hacen de su propia aquí como “prácticas presentadas” superan a las
actividad escolar es en sí misma la clave de la mejo- “buenas prácticas” en su alcance formativo, si pen-
ra. Es lo que denominamos “prácticas presentadas”, samos en la colectividad docente en su amplio es-
de las que comentaremos a continuación un par de pectro. Dicho con mayor precisión, son dos pro-
ejemplos. puestas distintas y complementarias, recibidas y uti-
lizadas de diferente modo por los usuarios. Es im-
Revisando el trabajo de un profesor de Secun- portante remarcar que nuestro particular interés pro-
daria del área de Tecnología encontramos una
6
fesional es trabajar por la mejora de calidad de la
muestra de cómo las “prácticas presentadas” se enseñanza de la inmensa mayoría de las escuelas;
convierten en un interesante soporte para el auto- no nos centramos en cómo potenciar a las profeso-
rreconocimiento profesional y el perfeccionamiento ras y los profesores de vanguardia, ni en una élite
de la enseñanza –para los docentes– y para estimu- de centros de experimentación. Nuestra preocupa-
lar la superación en los procesos de aprendizaje ción, también en este artículo, es abarcar la diversi-
–de los alumnos y alumnas–, coadyuvando el auto- dad del profesorado, atendiendo a todos los estilos
análisis de la propuesta didáctica y el desarrollo docentes.
profesional continuado. Cada año se van dejando
colgados en la Web de la asignatura los materiales Las “prácticas presentadas” son una herramien-
didácticos que se utilizan, junto a los materiales ela- ta muy potente para la difusión docente porque no
borados por los alumnos en sus distintas fases de generan rechazo; no son elaboradas con objeto de
desarrollo y en distintas propuestas –incluso con ví-
deos–. Todo ello es considerado material de uso en
los consecutivos años escolares. Así, cuando se les
pide a alumnos y alumnas que construyan un porta-
lápices echando mano de sus conocimientos físi-
cos, matemáticos y de diseño técnico –como suce-
de en el caso ilustrado en las imágenes– saben in-
mediatamente que es una propuesta factible puesto
que la ven reflejada en las imágenes que dejaron
sus compañeros del año anterior y, además, se
sienten impelidos a superar la ingeniosidad de los
predecesores, logrando una mejora continuada cur-
so a curso de cada tarea específica. Al tiempo, el
equipo de profesores halla motivación e información
suficiente para ir mejorando los procesos de pre-
sentación, de selección de material, de organización
y dinamización del grupo, etc.

De manera que la “práctica presentada” por


medio de recursos digitales amplifica el valor signi-
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 71

mostrar cómo han de hacerse las cosas para que


estén bien, no han de defenderse como “buenos
modelos” sino sólo como experiencia vivida; no se
le pide al docente que cambie su modo de actuar
en el aula ni que pretenda lucirse; sólo se le anima
a que mantenga la costumbre de recopilar los mate-
riales que ha elaborado y los trabajos de algunos
alumnos, guardándolos de un año a otro tal y como
ya lo hace, cambiando sólo el modo de almacenar-
los, el soporte.

Son un instrumento que cobra fuerza entre el


profesorado porque se siente reconocido en su la-
bor habitual, se impregna de valor lo que hace día a
día, el fruto del aprendizaje del alumnado al poder
mostrarlo casi con la inmediatez con que se va pro-
duciendo. Se revaloriza la labor docente con la pre-
sentación pública de las estrategias utilizadas y las Blog Texto Libre (http://textolibre-ceip.blogspot.com).
tareas realizadas. En el peor de los casos, si no se
les encontrase otro sentido, se convierten en recopi-
latorios representativos de estrategias didácticas,
independientemente del peso tecnológico en la acti- Educación”: http://w3.cnice.mec.es/cinternet-educacion/
vidad o de las propuestas metodológicas emplea- 2congreso_actas/documentos/experiencias/pdf/foro1/Jose
_Dulac_Referencial_de_buenas_practicas_para_el_uso_
das. Organizadas por ningún criterio a priori, son las de_las_TICs.pdf. También en esta actividad del IES Dol-
propias autoras y los propios autores los que dan men de Soto sobre Mozart: http://iesdolmendesoto.org/
validez y significado a la presentación, recurriendo a zonatic/mozart/index.html, calificada como “buena practica”
aplicaciones gratuitas y publicadas en servidores por la web de una docente (http://www.isabelperez.com/
del propio centro, o gratuitos externos. edulinks.htm#TICs).

6.- Recogido en el proyecto Comenius CAMOT (2005-2007),


Cuando otros docentes, familiares de estudian- http://www.camot.net, como uno de los estudios de caso
tes, gestores o administradores educativos se acer- realizado. El centro Educativo es el IES de Gádor (Alme-
can a una “práctica presentada” ajena a ellos mis- ría) y el profesor es David Cuadros Avilés.
mos se encuentran con la oportunidad de contras-
tarla con su propia realidad, de revisar sus decisio- 7.- Dirección del blog: http://textolibre-ceip.blogspot.com del
CEIP Virgen del Loreto (Almería). La profesora es Mª del
nes de enseñanza o sus análisis sobre la situación Mar Lobo Rull.
mostrada; incluso con la posibilidad de valorarla.
Todo ello genera reflexión sobre la educación en ge-
neral y sobre la acción didáctica en particular. Actos
inevitablemente profesionalizadores.

Si el esfuerzo de todas aquellas personas que


nos movemos alrededor de las escuelas –investiga-
dores, asesores, servicios de apoyo– estuviera diri-
gido a rescatar “prácticas presentadas”, sin necesi-
dad de categorizarlas como “buenas prácticas”, la
viabilidad de la integración curricular de los recursos
digitales aumentaría. Todo gira en el reconocimiento
del saber didáctico y de la capacidad analítica de
los docentes.
* César Bernal Bravo. Profesor de Nuevas Tecnologías Aplicadas a
la Educación de la Universidad de Almería.

E-mail: [email protected]

* Antonia Rodríguez Fernández. Profesora de Desarrollo Profesional


Docente de la Universidad de Almería.

Notas: E-mail: [email protected]

1.- Ver el artículo de Manuel Castells: http://www.softwarelivre.


org/news/3635.

2.- Ver textos del BOJA (convocatorias) y Plan Andaluz para


la Sociedad de la Información. Bibliografía
3.- La primera fase de la evaluación del programa centros TIC
está publicada por la Consejería de Educación. http://www.
juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/tic_evaluacion_ CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2006). “Estudios de múltiples casos”. En
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. “Aprendiendo de la experiencia. Estudios
externa06.php. de Casos”. Sevilla: Junta de Andalucía.
4.- Por ejemplo, las enseñanzas de Celestin Freinet. NOBLE, D.D. (1996). “Mad rushes into the future: the overselling of edu-
cational technology”. En Educational Leadership, nº 54 (vol. 3), pp. 18-
5.- Un ejemplo de este discurso lo podemos encontrar en el 23.
siguiente documento, comunicación presentada en el Se-
gundo Congreso “La Educación en Internet e Internet en la
72 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE LAS TIC


Ejemplos prácticos

La ilusión de crear
“buenas prácticas” docentes
apoyadas en TIC

Juan Casanova Correa y Claudia Ruiz López *

Ejemplos de la incorporación de las “buenas prácticas”


usando TIC en Primaria y Secundaria

INTRODUCCIÓN porque como profesores universitarios e investiga-


dores en el campo de la educación (especialmen-

L
te en la confluencia de TIC y educación: en la ac-
a incorporación de las Tecnologías de la tualidad participamos en un proyecto I+D titulado
Informacion y la Comunicación (TIC) al “Políticas educativas autonómicas y sus efectos
quehacer educativo tiene una historia sobre la innovación pedagógica en el uso de las
sólo reciente pero también turbulenta. TIC en los centros escolares”) compartimos con
Reciente debido a que la generalización buena parte del profesorado de otros niveles edu-
del uso del ordenador y de Internet en cativos esa sensación de estar persiguiendo un
los centros educativos (Primaria, Secundaria y Uni- tren (el de la aplicación de las TIC al ámbito edu-
versidad) aún no se ha completado aunque se ha re- cativo), que avanza siempre por delante de noso-
corrido una buena parte del camino. Y la caracterís- tros hagamos lo que hagamos (corramos lo que
tica de “turbulenta” viene dada porque se han unido corramos).
varias ideas desestabilizadoras entre los responsa-
bles de incorporarlas: el profesorado. Estas ideas En el título de este artículo hemos recogido la
son: palabra “ilusión” con un doble sentido. El primero,
significando ánimo y entusiasmo por mejorar nues-
Las TIC suponen, per se, innovación educativa. tra práctica docente desde la convicción de que si
lo hacemos apoyándonos en las TIC, serán mejo-
Las “buenas prácticas” en educación ya no se res prácticas. El segundo, desde el pesimismo que
conciben sin la intermediación de las TIC. nos envuelve cuando intentamos incorporarlas y
nos encontramos con la multitud de problemas que
El alumnado (de cualquier nivel) tiene un mayor se pueden encontrar, igualmente, en un centro de
dominio de las TIC que el profesorado. Primaria o Secundaria (falta de formación, fallos
técnicos, errores acumulados por la falta de domi-
El reconocimiento docente institucional y social nio de la máquina y su entorno, tiempo perdido en
pasa por usar las TIC. aprender la técnica en vez de centrarnos en la in-
novación pedagógica…)
La incorporación de las TIC supone la supera-
ción de los problemas de la educación (incluido el En este artículo queremos recoger nuestra ex-
fracaso escolar). periencia en la incorporación de TIC haciéndola
confluir con las ideas de “buenas prácticas” e inno-
Hemos querido resaltar que esta situación se vación docente que se manejan en los niveles de
vive y se siente en todos los niveles educativos, Primaria y Secundaria.
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 73

EL CAMBIO ¿Por qué esta resistencia? Porque la innovación a


través de las TIC supone asumir el riesgo del fraca-
DESDE LA CONVICCIÓN so por motivos externos o sobre los que no tenemos
el deseado “control” que nos da seguridad en lo que
Cambiar significa, sobre todo, voluntad para cam- hacemos. Nuestra práctica docente cotidiana será
biar. Es decir, es un acto volitivo. La voluntad se po- más o menos innovadora, pero la dominamos y nos
ne en juego desde la convicción de que el cambio sentimos seguros. Si utilizamos la lección magistral
nos va a aportar algo “bueno”. Algo bueno a nuestros nos aseguramos de que todo lo importante se ha di-
alumnos y algo bueno a nosotros mismos (al menos cho. Si hacemos un examen escrito comprobamos y
la satisfacción de hacer bien nuestro trabajo). Pero lo podemos demostrar que hay alumnos que lo han su-
primero que se nos plantea cuando nos decidimos a perado y otros que no. Pero si dejamos que nave-
usar las TIC en nuestras aulas es que tenemos que guen por la Red, el control lo hemos perdido, si utili-
incorporarlas teniendo en cuenta conceptos como zamos el trabajo en grupo, nos puede quedar la
“aprendizaje colaborativo” (aprendamos todos jun- duda de que todos hayan aprendido o se hayan es-
tos), “autonomía del alumnado” (que el aprendiz forzado por igual. Es, por tanto, la convicción de que
aprenda solo) y “profesor como orientador” (que el el cambio metodológico implica un avance hacia
profesorado sólo indique el camino a seguir y que unos aprendizajes más enriquecedores los que nos
sea el alumno el que lo siga). Conceptos estos que animan a continuar arriesgándonos a “perder el con-
en los niveles de Primaria y Secundaria se han esta- trol”, seguramente porque habremos llegado a la
do incorporando desde hace años y que en la univer- conclusión de que un profesor orientador de los pro-
sidad están comenzando a entrar de forma paulatina cesos de aprendizaje es más efectivo, si se hace
de la mano del Espacio Europeo de Educación Su- bien, que alguien que quiere controlar todo el proce-
perior y de la aplicación del crédito europeo (ECTS) so.
que no sólo tiene en cuenta el tiempo de estancia del
alumnado en el aula sino también el tiempo de traba- La experiencia nos dice que las innovaciones
jo en casa, o realizando otras tareas también forma- con TIC tienen que ser asumidas por el profesorado
tivas. dentro del marco previamente diseñado y experi-
mentado por él mismo. Ese marco en el que se en-
Desde el discurso pedagógico, estos conceptos cuentra seguro y desde el que puede ir arriesgándo-
están claros; sin embargo, desde la praxis se plante- se a probar cosas nuevas...
an diversas dificultades. Una de ellas, y bastante im-
portante, es la de que el alumnado no está “prepara-
do” para asumir el nuevo rol que se le pide en este
modelo: “protagonista de su propio aprendizaje”.
ALGUNAS ACTIVIDADES
Porque si bien puede ser cierto que los más jóvenes COMUNES SALVANDO
están inmersos en una cultura tecnológica-digital LAS DISTANCIAS
(nosotros también), no es menos cierto que apren-
der a manejarse en ella con propiedad es una tarea
todavía pendiente por ambas partes (alumnado y Vamos a comenzar este punto con la aporta-
profesorado). Esto implica que tenemos, además, ción de Chickering y Erhman (1996), que recogen
que ayudarles a aprender a comportarse dentro del una serie de principios relacionados con las “bue-
contexto de la Sociedad del Conocimiento. nas prácticas” educativas y los relacionan con el
uso o la incorporación de TIC. En la siguiente tabla
A lo largo de los últimos años, hemos intentado pueden verse reflejados. En la columna de la iz-
incorporar las TIC en nuestras aulas y nos hemos quierda se recogen algunas “buenas prácticas” del
encontrado con la necesidad de hallar el equilibrio profesorado y en la de la derecha cómo se comple-
entre la oferta variopinta de recursos que tenemos tan dichas “buenas prácticas” con las TIC:
que aprender a manejar (weblogs, wiki, presentacio-
nes multimedia, correo electrónico, chats, editores
de páginas Web, plataformas virtuales, foros, etc.), y
la introducción del modelo que se nos presenta co-
mo “nuevo” y necesario en una sociedad de conti-
nuos cambios (y, por tanto, la necesidad de preparar
al alumnado para adaptarse a los cambios conti-
nuos). En esta búsqueda personal y compartida con
otros colegas, hemos entrado en contacto con expe-
riencias realizadas por otros profesionales de la edu-
cación de los niveles de Primaria y Secundaria. La
sorpresa es que, en lo básico, las aportaciones en
estos tres niveles educativos no difieren en esencia.
Nada sorprendente por otro lado, si se considera
que la innovación y las “buenas prácticas” con TIC
giran en torno a unos objetivos idénticos: conseguir
personas autónomas, críticas, con capacidad para
desenvolverse en la mencionada Sociedad del Co-
nocimiento.

Por otro lado, el reto que supone entrar en las


dinámicas impuestas por la innovación, y la innova-
ción con TIC, ha supuesto, desde nuestra experien-
cia personal, asumir los cambios con ciertos recelos.
74 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

Por tanto, podemos esbozar la idea de que el


hecho de relacionar BBPP y TIC no conlleva que
las BBPP sean distintas, en esencia, a las que se-
rían consideradas BBPP en otro momento históri-
co, en otro contexto... En la medida en que se con-
ciba la enseñanza como un proceso dinámico en el
que profesor y alumno son agentes activos, las
BBPP se relacionan con el buen hacer didáctico
siempre. En este caso, lo que determina el uso de
TIC es la posibilidad real de usar otros medios que
lleven a la adaptación al momento actual y los re-
querimientos de la Sociedad del Conocimiento.

Veamos cada una de las BBPP señaladas en la


tabla anterior con actividades desarrollada en los
ámbitos de Primaria y Secundaria que también
tienen su correspondencia en la universidad
EduWikis (http://aulablog21.wikispaces.com/EduWikis).

Estimula el contacto
entre profesor y alumno
En la siguiente BBPP se describe una actividad
La estimulación del contacto profesor-alumno a nivel universitario donde también se desarrolla la
se puede ver incrementada, paradójicamente, al uti- reciprocidad y la cooperación entre estudiantes.
lizar un entorno virtual. Tres herramientas se suelen
utilizar con mayor frecuencia: el correo electrónico
(por ejemplo, en forma de grupo de trabajo), el foro, Usa técnicas de aprendizaje activo
y los chats. Lo ideal es utilizarlos dentro del entorno
de una plataforma digital (como puede ser Moodle), Conseguir que el alumnado sea un alumnado
que está siendo incorporada en muchos centros activo es uno de los aspectos más perseguidos
educativos por los CEP correspondientes, o en la desde que este factor fuera definido desde la psico-
misma universidad como apoyo a la docencia pre- logía cognitiva para conseguir aprendizajes signifi-
sencia y/o virtual. cativos. La búsqueda de información relevante, su
selección, análisis y síntesis en conclusiones es
Estas herramientas permiten hacer actividades una constante. Desde la Universidad y en Secun-
como las siguientes: daria (sobre todo en la etapa del Bachillerato), se
pide al alumnado la realización de trabajos indivi-
Ideas previas: Se propone debatir sobre un tema duales y grupales de tipo “investigativo”, de indaga-
que se trabajará posteriormente. ción, donde el proceso que siguen es definido de
manera pormenorizada y necesariamente debe ser
El concurso: Tras la lectura de un documento el asumido como necesario para alcanzar el objetivo
profesor lanzará una a una diversas preguntas en el de la actividad. La actividad gira en torno a la auto-
foro. Aquel grupo que responda más rápida y correc- nomía o competencia del alumnado para realizar,
tamente a cada pregunta tendrá más puntuación siguiendo unas directrices, un trabajo escasamente
(quizás el formato lúdico no aparecería tanto a nivel definido en su contenido, y muy perfilado en su
universitario). procedimiento.

Hacer preguntas para sondear el dominio del te- El trabajo de investigación que realiza nuestro
ma (como evaluación inicial o final). alumnado es llevado a cabo de manera semipre-
sencial en mayor o menor medida, pero siempre
Realizar una tormenta de ideas. apoyado por el uso de la plataforma Moodle. Las
fases para la elaboración del mismo son cinco:
Invitar a un personaje relevante (o experto en una
materia) para que el alumnado pueda preguntarle Fase de negociación: Esta fase es presencial y
(esta actividad tiene más atractivo a través de video- en ella se establecen las bases del trabajo grupal o
conferencia). individual (dependiendo de las circunstancias del
alumnado) a realizar. Es una fase muy importante
debido a lo ya comentado sobre el cambio de rol que
Desarrolla la reciprocidad y exige tanto al profesor (como orientador) como al
la cooperación entre estudiantes alumnado (activo y protagonista de su aprendizaje).
Además hay que añadir que se trata de un trabajo
Las tres herramientas citadas en el punto ante- que pretende solucionar una cuestión que el propio
rior pueden servir para desarrollar una BBPP en alumnado se plantea como una laguna de conoci-
este apartado (por ejemplo, intercambiando infor- miento. Esta cuestión constituiría el título del trabajo
mación en un foro sobre el tema que estén traba- y se expresaría en forma de pregunta a resolver.
jando). Sin embargo, pueden utilizarse otros como
las wiki (donde se trata de construir un documento Fase de elaboración de proyecto: Al final de es-
elaborado de manera colectiva a través de la Red). ta fase deben entregar un documento breve en el
Por ejemplo, la biografía de un poeta, una etapa que, sobre todo, deben reflejar los pasos y los recur-
histórica o las características de una patología mé- sos que van a emplear a lo largo del trabajo para re-
dica. solver el interrogante que se hayan planteado. Ade-
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 75

más deben entregar una temporalización de las dis- rado reciben información adicional de lo que están
tintas acciones que hayan identificado a lo largo de desarrollando. El alumnado, retroalimentación de si
todo el proceso. el camino recorrido hasta ese momento es el co-
rrecto o les está dando los frutos esperados. El pro-
Fase búsqueda de información: En esta fase el fesorado, que ya no tiene que esperar al producto
alumnado comienza una acción que se prolonga final para evaluar, recibe información a modo de
hasta que han encontrado suficientes fuentes como evaluación continua, del momento en el que se en-
para poder fundamentar la solución que le van a dar cuentra el alumnado. Al utilizar recursos tecnológi-
a la pregunta planteada. Como estamos en el nivel cos, ya hemos comentado que facilita la comunica-
universitario sólo se admiten fuentes fiables, es de- ción profesor-alumno. La mediación de la máquina
cir, informaciones o datos obtenidos de publicacio- elimina la tensión que se puede originar en un con-
nes científicas. Para esta fase el uso de Internet pa- texto social presencial.
ra localizar dichas fuentes es muy importante (a tra-
vés de la localización de libros digitales, informes de Por ejemplo, en una actividad muy usada en
investigación y/o revistas científicas), aunque no es Primaria y Secundaria, como la caza del tesoro, el
exclusivo y se pueden utilizar la tradicional biblioteca alumnado en un periodo muy corto de tiempo al-
o la entrevista a expertos. canza el objetivo propuesto, reforzando la realiza-
ción de nuevas tareas cada vez más complicadas.
Fase de orientación: Esta fase, en realidad, se Esta actividad es bastante simple. Se pretende for-
distribuye en determinado momentos a lo largo del mular una serie de preguntas al alumnado en una
proceso. El profesor realiza la función de orientación página Web que tiene que responder navegando a
de manera virtual (a través del correo electrónico o través de las direcciones de Internet que el profe-
del foro de la clase), pero también de manera pre- sorado ha seleccionado previamente, evitando así
sencial al menos en tres momentos. El primero a la las búsquedas amplias y, por lo tanto, poco produc-
entrega del proyecto para que el alumnado exprese tivas.
verbalmente qué es lo que van a hacer a lo largo del
proceso y el profesor pueda constatar la claridad y
adecuación de las acciones que van a llevar a cabo. Realización de tareas
El segundo, en la fase de búsqueda de información, en los tiempos previstos
para ayudar a identificar fuentes que no consigan lo-
calizar y para constatar que las fuentes usadas son El uso de recursos virtuales para orientar la acti-
fiables. Y el tercero, antes de la entrega del trabajo, vidad educativa, su característica asincrónica, y la
para orientar sobre la redacción del mismo (se bus- posibilidad de ser productivo respecto a la tarea en-
ca una redacción científica alejada de la opinión y comendada fuera del recinto escolar, determinan una
centrada en el análisis y síntesis de lo encontrado. flexibilidad que favorece el cumplimiento de las pro-
gramaciones. En primer lugar, y desde la perspectiva
Fase de publicación de resultados. En esta fa- del alumnado, a través del establecimiento de comu-
se el alumnado debe entregar en formato escrito el nicación vía chat, por ejemplo, si se trata de un traba-
trabajo realizado (donde se recoja el proceso segui- jo en colaboración. O la entrega del mismo, “colgán-
do) y publicarlo en la plataforma virtual. Además, de- dolo” de un foro desde casa y fuera del horario esco-
berán exponerlo al resto de la clase ayudándose de lar.
algún apoyo tipo Power Point, que también “colga-
rán” en la plataforma.
Implica comunicar expectativas
positiva a todos los alumnos
Proporciona un feedback inmediato
Ya hemos visto como en la herramienta de la ca-
Al diseñarse actividades más centradas en los za del tesoro se ha utilizado en gran medida y de
procesos que se siguen, el alumnado y el profeso- forma muy motivadora. También usando la actividad
WebQuest podemos comunicar expectativas positi-
vas, al seleccionar temas motivantes para movilizar
al alumnado.

La WebQuest consiste en una actividad que


pretende buscar información en la Red en torno a
un tema o problema motivador. La búsqueda, aná-
lisis y selección de la información requerida se rea-
liza de forma colaborativa con la orientación del
profesor.

En este contexto, lo que se trasmite de manera


indirecta es que cualquiera puede realizar aporta-
ciones o encontrar una información solicitada. Es
decir, se parte de unas reglas del juego aplicadas a
un contexto, como es la red de Internet, donde el
usuario no se mueve en clave de edad, sexo o ca-
pacidades, sino más bien en términos de realizar la
tarea propuesta, compensando, por tanto, las dife-
rencias. Podemos considerar que se ha democrati-
zado la actividad en la medida en que todos pue-
Proyectos Eduteka (http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?tipox=1). den realizarla.
76 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

Respeta la diversidad
de capacidades y
modos de aprendizaje

En parte relacionado con lo anterior, tenemos


que la diversidad de propuestas, materiales, activi-
dades, que se pueden realizar utilizando las TIC,
hacen de estos recursos unos medios muy efica-
ces para poder atender a la diversidad del alumna-
do. Las actividades pueden ser más asequibles,
pero también se puede individualizar la enseñan-
za, al hacer propuestas variadas que se adecúen a
los niveles competenciales del alumnado. Por
ejemplo, un viaje virtual, como actividad en Prima-
ria, puede ofrecer una información añadida, al ser
una audiovisual multimedia que complete la infor-
mación ofrecida por el profesorado en clase, o co- WebQuest en “Aula de Letras” (http://www.auladeletras.net/webquest.html).
mo información inicial para introducir un tema de
manera más motivadora.

Algunas de las propuestas de actividades ampliadas para ofrecer una mayor variedad de
apuntadas más arriba han sido recogidas por Palo- ejemplos que los ofrecidos por los autores.
mo, Ruiz, y Sánchez (2006). La tabla siguiente re-
laciona una serie de ejemplos de actividades para A modo de conclusión y para finalizar este artí-
el trabajo colaborativo usando TIC, tanto a nivel culo, consideramos que las diferencias que nos
presencial como virtual. separan a los profesionales de la educación de los
tres niveles educativos son menos de las que se
pudieran considerar a priori. Es posible que buena
parte de ello se deba al escaso conocimiento que
tenemos de las cosas que hacemos cada uno de
nosotros. Pero teniendo en cuenta que los cam-
bios en educación en las últimas décadas han gi-
rado en torno a lo planteado al principio de esta
presentación, es decir, el cambio de rol de profesor
y alumno, y que las “buenas prácticas” educativas,
la innovación en el aula y la incorporación de las
TIC como medio para favorecer la innovación y las
“buenas prácticas”, han tenido presentes en buena
medida este aspecto, no podemos más que con-
cluir que estamos unidos en un objetivo común,
separados sólo por los contenidos que empleamos
en cada nivel.

* Juan Casanova Correa. Profesor del Departamento de Didáctica


de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Cádiz (UCA).

E-mail: [email protected]

* Claudia Ruiz López. Profesora del Departamento de Didáctica de


la Escuela Universitaria de Magisterio “Virgen de Europa” de La Lí-
nea de la Concepción (Cádiz).

Bibliografía
CHICKERING, A.W. y EHRMAN, S. (1996). “Implementing the seven prin-
ciples: tecnology as a lever”. Disponible en: http://www.tltgroup.org/
programs/seven.html.

DE PABLOS, J. (2000). “Nuevas tecnologías de la información y nuevas


aplicaciones para la educación”. En Quaderns Digitals, nº 19. Disponi-
ble en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=
hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=120.
Como puede observarse hemos señalado tam- PALOMO, R.; RUIZ, J y SÁNCHEZ, J. (2006). “Las TIC como agente de
bién algunas direcciones Web que sirven de ejem- innovación educativa”. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de
plos reales llevados a cabo por profesorado de Andalucía. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/
Primaria y Secundaria o materiales utilizables co- publicaciones/nntt/TIC_como_agentes_innovacion.pdf.
mo recursos en Red. Estas direcciones han sido
78 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales y Productos
Manos Unidas: Mejorar la salud materna
Prevención selectiva
Desde 2007, y durante los próximos
del consumo de drogas años, Manos Unidas ha decidido abor-
en menores vulnerables dar en sus campañas los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), una se-
rie de compromisos suscritos en la
Cumbre del Milenio y auspiciados por
la ONU para conseguir el desarrollo
humano sostenible.

Para el curso 2007-08, se propone un


material educativo, destinado al profe-
sorado, en el que se ofrecen unos re-
cursos para trabajar el objetivo nº 5
“Mejorar la salud materna”.

Dichos materiales se realizan para los


niveles de Infantil, Primaria y Secun-
daria y se componen de una carpeta-
caja diferenciada para cada uno de
los niveles, dentro de los cuales pue-
de encontrarse los siguientes materia- El material destinado a Educación
les: un cuaderno con documentación Primaria, se compone, además de la
y actividades; un cuadernillo en color documentación sobre los ODM, de
con cuentos sobre valores relaciona- tres cuentos (“Super Pepo”, “Mejor
dos con el objetivo nº5; varios póster entre todos” y “Ni una más”) para tra-
tamaño A3 con esos mismos cuentos, tar, en tres actividades, el valor de la
para que puedan ser expuestos en la alegría, el valor de la generosidad y
clase; y dos pósters tamaño A2, uno para reflexionar sobre la maternidad y
Consumir drogas legales o ilegales por sobre los ODM y otro del objetivo nº 5. su importancia en la vida de los ni-
parte de una gran masa de la población y ños, todo ello separado por ciclos.
por un más que significativo porcentaje de Concretamente, para Educación Infan-
til, se proporciona una documenta-
adolescentes y jóvenes, es un fenómeno Finalmente, para Secundaria, se ofre-
ción sobre los ODM; tres actividades:
que está en alza en los tiempos que co- “El concepto de mí mismo”, “Conoz- cen seis fichas de actividades: “Fra-
rren. La llamada normalización del consu- co y expreso mis emociones” y “So- ses que definen la alegría” (conocer
mo de drogas es un movimiento que avan- mos un grupo”; y un anexo con dos y reflexionar sobre el valor de la ale-
za sin parar. cuentos: “La patita diferente” y “El gría), “¿Somos generosos?” (refle-
cuento de las estrellas”. xionar sobre el valor de la generosi-
Sin embargo, aunque este fenómeno afec- dad); “Diagnóstico a la maternidad”
ta ya a todo tipo de personas de acuerdo a (conocer el tema de la salud mater-
la edad, el status y el género, siguen sien- na), “Hacemos gráficos” (actividad
do aquellos individuos, principalmente me- complementaria de la anterior para
nores, que se encuentran en una situación hacer gráficos y profundizar en el
vulnerable, en quienes hace más mella es- tema de la salud materna), “Un viaje
te problema. a Perú” (actividad de motivación an-
tes de la lectura de “Ni una más”, pa-
La intervención apropiada para este tipo de ra conocer el país en el que se am-
población, aquejada de un sin número de bienta la historia) y “Pautas para tra-
factores de riesgo, hoy es conocida ya co- bajar el texto `Ni una más´” (ayudar a
mo prevención selectiva, tema que aborda asimilar los contenidos del texto y,
la presente obra. especialmente, los valores de la ge-
nerosidad y la alegría).

Más: Más: Manos Unidas


Instituto Deusto de Drogodependencias www.manosunidas.org
www.idd.deusto.es
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 79

Enciclopedia Escolar Micronet

La Enciclopedia Escolar Micronet ha


sido diseñada y realizada por profe-
sores especialistas en cada materia y
es el mejor y más completo material
complementario de consulta para los
estudiantes.

Los contenidos conceptuales están


agrupados en:

- Ciencia y Tecnología: Astronomía,


Física, Informática, Matemáticas, Quí-
mica, Inventos.

- La Tierra: Clima, El aire y la atmósfe-


ra, El planeta Tierra, El suelo y la cor-
Kanguro
teza terrestre, La hidrosfera, La repre-
sentación del mundo, Relieve y paisa- Kanguro surge ante la necesidad de los
Caracteristicas:
je, Rocas y minerales, Tectónica, Te- padres de controlar los días y las horas
rremotos y volcanes. en que sus hijos pueden hacer uso del
- Más de 3.500 documentos, con la to-
ordenador, así como los programas que
talidad de los contenidos curriculares
- Los seres vivos y su medio: Biolo- utilizan y los contenidos a los que acce-
de la Educación Primaria y Primer Ci-
gía, Botánica, La biosfera, La célula, den a través de Internet.
clo de Secundaria, que duplican los
La evolución, Zoología, Microbiolo- contenidos establecidos en la legisla-
gía. De un modo rápido y sencillo, se esta-
ción vigente. Equivalente a más de
blecen períodos de tiempo controlados
10.000 páginas en papel.
- El cuerpo humano: Anatomía, Medi- por una contraseña que sólo el padre o
cina, Alimentación y nutrición. tutor conoce. Una vez finalizado el perío-
- Más de 10.000 elementos multime-
do de conexión, el niño no podrá acce-
dia: ilustraciones, fotografías, mapas,
- Lengua y Literatura: Comunicación, der al equipo hasta el próximo período
esquemas, gráficos, animaciones y
Gramática, Lenguas de España, Lite- válido.
documentos sonoros.
ratura universal.
El programa proporciona un informe de
- Más de 700 biografías de los perso-
las páginas Web visitadas, de los archi-
- Geografía: Universal, Española, Con- najes básicos de la historia y 5.000
vos descargados y los programas utili-
ceptos básicos. términos geográficos.
zados, permitiendo establecer filtros
para bloquear la entrada a determina-
- Historia: Universal y de España. - Diccionario con más de 2.500 térmi-
dos sitios, o la ejecución de ciertas apli-
nos.
caciones, como por ejemplo programas
- Deportes: Acuáticos, Aéreos, Atle-
- Los contenidos están estructurados de chat o juegos.
tismo, Con balón, De combate, De
hielo, nieve y montaña, De pelota, De en distintos niveles de dificultad en
función de cada ciclo escolar. Además, permite limitar el tiempo de
raqueta, Gimnasia, Náuticos, Sobre
uso del ordenador y bloquear el acceso
ruedas.
- Potente buscador por temas. a ciertas páginas Web, además de ofre-
cer un historial de los sitios visitados.
- Transportes y comunicaciones: Me-
- “Me lo sé”. Más de 2.000 preguntas También impide la ejecución de progra-
dios de comunicación, Medios de
tipo test para que el alumno se divier- mas definidos por el padre o tutor y
transporte.
ta y compruebe si ha entendido los proporciona información de los archivos
temas. descargados (juegos, programas, etc.)
- Arte: Arquitectura, Artes industria-
les, Cine, Danza, Escultura, Fotogra-
- Atlas anatómico con ilustraciones Kanguro está disponible en español,
fía, Historia del Arte, Música, Pintura.
para imprimir. inglés y catalán y es totalmente compa-
tible con el sistema operativo Windows
- Ciencias Sociales: Derecho, Econo-
- Etc. Vista.
mía, Instituciones y Organizaciones,
Política y sociedad.
Más: Micronet
- Personajes históricos. www.micronet.es Más: Lodisoft
www.lodisoft.com
80 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

RECURSOS DIDÁCTICOS
Evaluación de videojuegos

Creatures (II)

Grup F9*

Segunda (y última) entrega del análisis


de Creatures,
un videojuego de simulación
producido por Gameware Development.

P
ara completar el análisis del videojuego dad de enseñar mientras trabajamos aspectos de
Creatures, iniciado en el número ante- Educación en Valores como la responsabilidad, la em-
rior, en esta entrega podremos ver ejem- patía, qué es correcto y qué no… Así en Ciencias Na-
plos de contenidos y actividades para turales aprenderemos conceptos importantes en el
las áreas de Lengua y Ciencias Natura- desarrollo de la vida de un ser virtual que pretende re-
les, así como el trabajo en Educación en sultar realista y en Lengua trabajaremos la descrip-
Valores que nos puede aportar la utilización de este ción de escenarios y personajes así como situaciones
juego en el aula. mediante la escritura de un diario entre otras.

Tomando contacto con tu norn Área de Ciencias Naturales

El juego al iniciarse automáticamente ofrece co- Para empezar habrá que determinar qué quere-
mo opción un vídeo introductorio a modo de tutorial mos que trabajen nuestros alumnos según su nivel
en el que podemos ver un resumen de todo aquello y aquello que queramos trabajar ese curso. Así por
que podemos llevar a cabo en el juego. ejemplo en ciclo medio de Primaria los objetivos de
esta área serían los siguientes:
El visionado de este tutorial puede ser un buen
punto de partida y por tanto algo que podemos rea- Objetivos: Área de Ciencias Naturales
lizar en la primera sesión de trabajo con el juego
Creatures. - Examinar los cambios que se producen como con-
secuencia de un fenómeno o proceso.
El paso siguiente una vez hemos mostrado el
programa es que los alumnos puedan manipularlo a - Trabajar el modelo ser vivo: ciclo vital, necesida-
voluntad, probando los menús, mirando los espacios des, biología…
que incluye el mundo virtual e incubando por primera
- Examinar las características de los seres vivos a
vez a su norn.
través del videojuego.

- Recoger datos significativos del ser o fenómeno


CRITERIOS PEDAGÓGICOS observado.

- Comunicar verbalmente a compañeros y compa-


Creatures es un programa ideal para trabajar cier- ñeras las observaciones hechas o los resultados de
tos aspectos del área de Lengua y conceptos del área las experiencias realizadas.
de Ciencias Naturales a través de la empatía que pue-
den sentir los alumnos y alumnas al cuidar de una - Reflejar por escrito las observaciones y experi-
criatura virtual. Este juego por tanto ofrece la oportuni- mentos realizados.
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 81

- Describir el proceso de crecimiento de los anima- ciaremos el diario de clase que debería constar de
les virtuales con los que trabajamos en el juego. los siguientes aspectos.

- Entender los procesos biológicos de carácter sen- Nombre de los participantes / Fecha y hora de
cillo que mantienen vivo a nuestro ser virtual, así inicio de la sesión / Hora de finalización / Acciones
como los que marcan sus necesidades. realizadas / Descripción de los procesos realizados
/ Apuntar tiempo partida y puntuación conseguida
- Discutir y debatir las observaciones manteniendo durante la sesión (ver menú puntuaciones).
una actitud de respeto y comprensión hacia los otros.

Contenidos: Área de Ciencias Naturales

Conceptos Procedimientos Valores

- Diversidad - Observación y - Esfuerzo


de seres, análisis a partir en mantener
medios y del videojuego. un clima
alimentos. de diálogo en
- Recogida, la comunicación
- Diferencia ordenación y de
entre seres clasificación observaciones.
reales y de datos
los del juego extraídos de - Interés
mediante la observación. en el programa
el análisis así como
del modelo - Descripción en el uso
ser vivo oral y escrita de todas sus
(ciclo vital, de seres y aplicaciones.
relación, fenómenos
reproducción…) observados.

- La alimentación: - Identificación y
elementos control
nutrientes de algunas
de los alimentos variables
del juego. que intervienen
en los cambios
- Comparación de objetos,
entre seres y
los mamíferos fenómenos.
reales y
los seres - Predicción
del juego. de un resultado
a partir de
- Introducción la observación y Actividades de la primera sesión
a conceptos experimentación.
de genética.
- Reproducción Coged un huevo del vivero y ponedlo en la incuba-
- Introducción verbal de ideas, dora. Calculad el tiempo que tarda en salir y apun-
a aspectos observaciones y tadlo en el diario.
de bioquímica experiencias
(hormonas, haciendo uso Coged un huevo del vivero y dejadlo en un espa-
edicinas…) del vocabulario
científico
cio del mundo de juego. Calculad y apuntad cuanto
aprendido. tiempo tarda en salir.

Actividades: Área de Ciencias Naturales

Antes de empezar con el juego de forma libre,


los alumnos deberían de ver el tutorial que lo acom-
paña de manera que se puedan hacer una idea de
que les espera en el juego. Por otra parte debemos
mostrarles los diferentes menús de que consta el
programa y que serán necesarios para poder pro-
gresar en el juego.

Incubando al primer norn

Para iniciar el juego es necesario tener claro có- Responded a las siguientes preguntas en el diario:
mo va a funcionar el programa (por lo menos lo
más elemental). También en la primera sesión ini- - ¿Qué norn ha nacido más rápido?
82 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

- ¿Por qué puede haber sido así?

- ¿En qué creéis que consistirá incubar un huevo


después de haber visto las diferencias anteriores?

Ahora seguid estas instrucciones:

Registra el nacimiento del norn en el maletín del


amo.

Entrad al menú de opciones y mirad por encima


todo aquello que explica y las dudas que nos pue-
de resolver.

Empieza con la educación del norn, debes acari-


ciarlo e intentar que llegue junto al ordenador don-
de aprenden los verbos. Explica en el diario cómo
vas a hacerlo para que llegue hasta el ordenador.

Jugad con el juego e id apuntando en el diario


las acciones que lleváis a cabo.

Siguientes sesiones

Apuntad en el diario los datos de la sesión así


Miramos las funciones vitales y necesidades del/la como las puntuaciones.
norn. Para ello dirigíos al menú maletín de salud. Mi-
rad y apuntad el color del estado de cada una de Mirad la salud de vuestro norn y apuntad los pa-
sus especificaciones: dolor, hambre, salud… rámetros.

Realizad las acciones necesarias para mejorar la


salud de vuestro norn e ir ganando puntos de cria-
dor. Enseñadle nombres para poder darle instruc-
ciones. Apuntad aquello que aprende y cómo se lo
enseñáis en las anotaciones del diario.

Intentad importar a otro norn o criarlo a partir de


un huevo (hay que seguir los pasos de la primera
sesión con este nuevo personaje).
- El color que indica bienestar es el verde, ahora de-
béis actuar para que todos las necesidades estén Probad de tener una pareja de norns que se re-
perfectas. produzcan. Visitad y apuntad datos del maletín del
criador.
Observa el maletín científico y copia los datos de
genética que hacen único a tu norn (esto debería Apuntad los cambios que se producen en el norn
repetirse al inicio de cada sesión posterior). o la norn y el tiempo en que se han producido.

Área de Lengua

Básicamente en esta área lo que trabajaremos


será la escritura de palabras, de verbos, descripción
de los personajes y de los ambientes… Los objeti-
vos del área de Lengua se llevarán a cabo a la vez
que los de Ciencias Naturales, así la primera sesión
de Lengua debe coincidir con la de Ciencias Natu-
rales, la segunda de Ciencias Naturales con la se-
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 83

gunda de Lengua… El diario por tanto contendrá - Explicad qué objetos se encuentran en el juego:
tanto las actividades de Ciencias Naturales como comida, juguetes…
las de Lengua.
- Tomad nota en el diario de las acciones que lleváis
Objetivos: Área de Lengua a cabo en el juego.

- Producir textos descriptivos. - Siguientes sesiones

- Escribir palabras y asociar dibujos con sus respec- - Descripción de otros habitantes del mundo virtual.
tivos nombres. (seguir pauta sesión 1).
- Escribir oraciones sencillas para que el personaje
- Explicad qué palabras ha aprendido el/la norn,
del juego realice aquello que deseamos.
haciendo especial hincapié en los verbos. Incluid
un dibujo del objeto cuyo nombre le habéis ense-
- Exponer por escrito las actividades que llevamos
ñado.
a cabo en el programa.

- Exponer oralmente y debatir aquellos aspectos


que creamos importantes al final de cada sesión.

- Utilizar instrumentos informáticos para la búsque-


da de información, redacción e impresión de las
producciones escritas.

Contenidos: Área de Lengua

Conceptos Procedimientos Valores

- El texto - Análisis - Actitud


descriptivo. de las favorable
características al llevar a cabo
- El texto de un texto el diario.
explicativo. descriptivo.
- Respeto por
- El resumen. - Uso y escritura las opiniones
de vocabulario de compañeros
- La relación científico. y compañeras.
de las palabras
con su - Redacción - Respeto
significado. de textos y en el turno
exposiciones de palabra.
orales.

- Uso
de un diario
escrito. - Tomad nota en el diario de las acciones que lleváis
a cabo en el juego.
- Realización
de explicaciones - Apuntad los aspectos que creáis importantes tratar
orales y al final de la sesión, en el tiempo de diálogo entre
escritas.
grupos.
- Exposición
ordenada
de temas Área de Educación en Valores
de poca
complejidad.
Creatures es un juego especialmente interesan-
te para el trabajo en valores, debido a que los alum-
nos tienen que cuidar y enseñar a un animal virtual
que les hará de mascota.
Actividades: Área de Lengua
Los valores a trabajar son:
- Primera sesión
Tolerancia: Existen otros seres en el juego, los
- Escribid en el diario de clase una descripción del grendels que son diferentes y acostumbran a por-
mundo de Albia. tarse mal con nuestros norns. Un aspecto a traba-
jar sería el intentar que ambas especies vivan en
- Escribid una descripción de nuestro primer norn, armonía dentro del juego. Por otra parte, los norns
teniendo en cuenta: color de las diferentes partes de pueden salir muy diferentes unos de otros de ma-
sus cuerpo; cómo son sus ojos, orejas, piernas, bra- nera que incluso pueden ser algo discapacitados si
zos…; cómo es su pelo y de qué color…; cómo se se produce alguna mutación negativa y no por ello
comporta; etc. Incluid un dibujo del/la norn. se debe dejar de lado a estos norns.
84 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

Colaboración: Este juego permite el intercambio Violencia explícita: La violencia explícita que
no sólo de ideas sino de norns entre los diferentes puede contener el juego es lo que antes hemos co-
compañeros. Tener mejores norns es algo que sólo mentado que debemos evitar: las bofetadas de
se podrá conseguir si colaboran los miembros de castigo. Debemos hacer entender a los alumnos y
cada pareja de jugadores o entre los otros compa- alumnas que pegar a la mascota sólo la hará infeliz
ñeros y compañeras. y causará más problemas y que es más positivo
enseñarles con caricias y premios. Esto puede lle-
Resolución de conflictos: Dependiendo de có- var a un debate sobre cómo resolver conflictos, el
mo eduquemos a los norns puede que sean algo porqué no debemos usar la violencia…
violentos con sus compañeros, de manera que el
vigilarlos y tratar de solucionar los problemas que Sexismo: En este juego podemos trabajar las di-
surjan es nuestra obligación. Por otra parte al tra- ferencias entre sexo masculino y sexo femenino sin
tarse de un juego en parejas será necesario que caer en estereotipos. Básicamente las diferencias
sepamos negociar qué queremos hacer en cada de sexo son biológicas y para nada de comporta-
momento. miento.

Respeto: Es muy importante, como hemos co- Racismo: Debemos trabajar los posibles proble-
mentado anteriormente, que se respeten las deci- mas que surjan si nuestro norn se encuentra con
siones de los otros compañeros. También hay que un grendel, la otra especie que habita en este mun-
trabajar una actitud favorable respecto a cómo se do virtual. Debemos buscar soluciones no violentas
trata a los seres virtuales. En el juego es posible para estos encuentros que pueden ser, a veces,
recompensar a los norns con una caricia o bien complicados.
castigarlos con una bofetada, esto último es algo
que debemos enseñar a nuestros alumnos a que
eviten.

Responsabilidad: La vida y el futuro de la comu-


nidad de norns depende de los jugadores y cómo * El Grup F9, asesorado por Begoña Gros, está formado por José
Aguayos, Luisa Almazán, Antònia Bernat, Manel Camas, Juan
éstos interactúen con el juego, de manera que se José Cárdenas, y Xavier Vilella.
trabaja con la responsabilidad por parte de los ju-
gadores hacia sus mascotas. E-link: http://www.xtec.es/~abernat

PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN


CONTRA LAS DROGAS

RECURSOS
Online
http://www.prensajuvenil.org/drogas/droga.htm
Este programa se dirige fundamentalmente
a los colegios de toda España,
a las familias y a las organizaciones e instituciones
relacionadas con la educación
y la prevención de las drogodependencias.

Un programa de

Subvencionado por:
Nada mejor
para conocer
el funcionamiento
de una publicación,
que participar
activamente en ella
siendo un Reportero
en tu localidad

“Si tienes
una información,
una idea,
una queja,
una sugerencia,
una opinión,
usa el ratón”

Reporteros en Acción es una publicación on-line de participación infantil y juve-


nil, que recoge y difunde noticias, artículos, crónicas, reportajes, entrevistas y todo
tipo de de trabajos periodísticos realizados por niños y jóvenes de todo el mundo,
interesados por informarse e informar a través de Internet.

Esta gran red de pequeños periodistas es una apuesta firme de la Asociación de


Prensa Juvenil por el desarrollo de las posibilidades didácticas de la prensa y por las
nuevas tecnologías de la comunicación.

Reporteros en Acción es un programa sociocultural y educativo de la Asociación


de Prensa Juvenil que cuenta con la colaboración de la Dirección General de Coope-
ración y Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura, y con la de las concejalías
de Juventud, Cultura y Deporte de los ayuntamientos de diversas localidades.

www.prensajuvenil.org/reporteros.htm
Programa subvencionado por:
86 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

RECURSOS DIDÁCTICOS
Crítica de libro

Investigar para innovar


en enseñanza

Donaciano Bartolomé Crespo*

Presentación de “Investigar para innovar en enseñanza”,


libro publicado por la editorial Pearson Educación.

N
os encontramos ante una obra que modelos de prácticas educativas. La directrices y nor-
podríamos definir de metodología. De mativas de la UNESCO, la Unión Europea y la nor-
metodología educativa como parte mativa española son analizadas y comentadas con
importante en un fin superior: la inno- amplitud, especialmente en cuanto a reglamentacio-
vación permanente en la enseñanza. nes oficiales o legales. En el capítulo, que lleva por tí-
La autora y sus colaboradores en- tulo “Investigación sobre estrategias y medios en la
tienden que la docencia en cualquiera de sus niveles práctica educativa”, se dedica una buena parte al
y áreas de conocimiento debe de ir acompañada de análisis de lo logros y aportaciones de los investiga-
una permanente escucha y adecuada respuesta a dores españoles, recurriendo como fuentes a los ar-
las necesidades y urgencias sociales y de los desti- tículos publicados en las revistas de reconocido pres-
natarios. El objeto de la investigación se plantea por tigio nacional e internacional, a las conferencias y co-
tanto no como la búsqueda de unos resultados con- municaciones presentadas en congresos específi-
cretos, sino como ejemplo o excusa para mostrar cos, a las tesis doctorales defendidas y a los proyec-
una forma de acompañar la docencia con investiga- tos públicos y competitivos de investigación realiza-
ción aplicativa. dos. Con todo ello se pretende no solamente conocer
y presentar el status quo de la cuestión, sino también
La obra está estructurada en cinco capítulos y 4 mostrar vías que ya han dado sus resultados por lo
anexos. El capítulo 1 versa sobre la formación del que su metodología está avalada por la experimenta-
profesorado para el cambio. Contempla la funda- ción y logros positivos.
mentación teórica de la obra y en consecuencia se
abordan cuestiones que tienen como horizonte el El capítulo 3 se centra en el diseño metodológi-
cambio que entendemos es constante y permanen- co de la investigación que va dirigida a detectar,
te. Se trata de la necesidad de formación profesional analizar y sistematizar las estrategias de enseñan-
a lo largo de la vida, resaltando especialmente las za-aprendizaje que más utilizan los profesores en
dimensiones sobre competencias, medios, estrate- las aulas, así como los medios que más integran en
gias y tecnologías. Igualmente se profundiza en los el proceso. Se definen los objetivos, se formulan
nuevos escenarios que ofrece la Sociedad de la In- las hipótesis, se delimita la muestra que queda fija-
formación y sus repercusiones e influencias en la da en el estudio a 817 profesores de todo el ámbi-
Sociedad del Conocimiento. Los avances multime- to de España a quienes se aplicará una encuesta
diáticos, los nuevos y abundantes flujos informativos validada con un alto índice de falibilidad de .987 se-
que llegan a la enseñanza y el valor que ha adquiri- gún Alfa de Cronbach, que incluye 353 variables re-
do la información de actualidad, constituyen el pórti- partidas en 50 preguntas agrupadas en 11 dimen-
co de esta reflexión. siones. La selección de 19 expertos para participar
en los grupos de discusión y otros 12 para las en-
El capítulo 2 sitúa la obra en un escenario mun- trevista en profundidad ofrecen el espacio para rea-
dial, europeo y español. Se recurre a exponer los lizar el trabajo de investigación con técnicas cuan-
planteamientos y avances de la comunidad científica titativas y cualitativas que permitan recopilar datos
internacional, los frutos de sus investigaciones y sus valiosos y representativos.
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 87

El libro en síntesis ofrece una buena, integrada


y selectiva referencia de fuentes, especialmente del
mundo germano y representa un modelo para pro-
fesores, fácil de seguir y para los investigadores un
punto de referencia desde el que se puede pensar
en estudios de ámbito europeo que lleven paulati-
namente a ese proceso integrador y enriquecedor
en el conocimiento de lo que en el campo de la me-
jora de la enseñanza se realiza en los distintos paí-
ses que conforman la Unión Europea.

Ficha del libro (http://www.dykinson.com/book--Investigar_para_innovar_en_en


sen;anza--23327.2.23..1.html?PHPSESSID=659835ec455d6189d2fb85c27874afb2).
* Donaciano Bartolomé Crespo. Profesor Titular de Periodismo Es-
pecializado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Uni-
versidad Complutense de Madrid (UCM).

El cuarto capítulo se dedica a los análisis e in-


terpretación de los resultados. En primer término
los análisis descriptivos realizados han permitido
obtener frecuencias absolutas relativas y acumula-
das así como porcentajes lo que ha facilitado llegar
a una visión global de la realidad objeto de estudio.
También en la obra aparecen estadísticas de grupo
y así apreciamos con claridad los valores centrales
y promedios, facilitando representaciones gráficas
pertinentes que ayudan a visualizar los resultados.
Mediante la técnica de los análisis de Varianza,
presenta la obra una visión bastante completa so-
bre la práctica de los profesores en cuanto a la utili-
zación de estrategias e integración de medios y
tecnologías. Los datos obtenidos coinciden con la
contrastación de las opiniones y valoraciones ex-
presadas en aquellos extremos en los que las dife-
rencias son más significativas. Los aspectos más
relevantes de la investigación son objeto del análi-
sis factorial que permite conocer y presentar con
mucha claridad las variables más saturadas. Es así
como se discriminan con garantía las variables que
más saturan a los factores definidos en los análisis.
Los análisis cualitativos cierran el capítulo y permi-
ten una objetivación mayor de los resultados.

El capítulo 5 se dedica a presentar las conclusio-


nes agrupadas en 11 apartados: marco de la inves-
tigación, estrategias de enseñanza aprendizaje, me-
dios estáticos, medios de comunicación, objetivos,
motivos, dificultades, ventajas, formación de profe-
sores, valoración externa y aportaciones a los cen-
tros educativos. Las hipótesis son confirmadas en el
sentido de que, la comunidad científica, investiga-
dora y docente universal ha dedicado reflexión, aná-
lisis y experimentación cualificada en torno al papel
que los medios de comunicación deben asumir en
las nuevas formas de enseñar y contenidos a apren-
der. Las instituciones han reglamentado bastante
pero no han seguido los procesos de forma compro-
metida. En tal sentido, en múltiples casos, tales in-
Sevillano García, Mª Luisa et altri
novaciones quedaron a merced de la voluntariedad
del profesorado que, en ocasiones, con pocos apo- Editorial Pearson Educación
yos desistió en tal empeño. Quienes por el contrario
y con mucho esfuerzo personal siguen en la línea de Núm. páginas: 503
investigar y experimentar para innovar con medios
de comunicación y nuevas estrategias, han encon- Madrid, 2007
trado su autoestima, el éxito de los estudiantes, el
aprecio de la comunidad educativa.
La revista
Primeras Noticias
de Literatura Infantil
y Juvenil
recoge en sus páginas
novedades editoriales,
experiencias, información
sobre todo lo que acontece
en el mundo del libro
y, en general,
contenidos que pueden
resultar de utilidad
para todas las personas
interesadas
por la animación
a la lectura.

www .comunicacion ypedagogia. com

SUSCRIPCIÓN ANUAL: 45 Euros (8 NÚMEROS)

Remito la cantidad
de 45 euros mediante BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
cheque Deseo suscribirme a Revista de Literatura Infantil y Juvenil

Giro Postal Nº Nombre: CIF / NIF:

Domicilio:
Transferencia Población: CP:
bancaria a
Fin Ediciones, S.L. Provincia: Tel.:

e-mail: Fax:
DOMICILIACIÓN BANCARIA. Ruego carguen a mi cuenta, hasta nueva orden, los recibos que presente Fin Ediciones, S.L. por importe de mi suscripción.

Titular:

Banco/ Caja: Cod. Entidad: Cod. Of.: DC.:

CC o libreta:

Firma:
Clausula de Protección de Datos. En función de lo establecido en la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal, FIN EDICIONES SL, con domicilio en calle
Aragón, 466 de Barcelona, le informa de que sus datos van a ser incluidos en un fichero titularidad de esta Compañía y que los mismos son tratados con la finalidad de gestio-
nar su suscripción, así como el envío de información y promociones. En ningún caso se destinarán estos datos a otros fines que no sean los de recibir las publicaciones ni se
entregarán a terceras partes, de acuerdo con los principios de protección de datos de la LEY ORGÁNICA 15/1999 de 13 Diciembre, de regulación del tratamiento automatizado
de los datos de carácter personal. Le informamos que usted tiene derecho al acceso, cancelación, rectificación y oposición de los datos facilitados mediante solicitud por escri-
to a [email protected]

Si desea suscribirse remita el cupón o fotocopia del mismo a:


Centro de Comunicación y Pedagogía. C/ Aragón, 466 entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. 93 207 50 52. Fax. 93 207 61 33
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 89

RECURSOS DIDÁCTICOS
Evaluación de páginas web

Red Conecta

Alicia Cañellas Mayor*

Red Conecta es una iniciativa dirigida a entidades


de carácter social que pretende facilitar
el acceso de determinados colectivos
a las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
como medida para prevenir y combatir la exclusión social.

PRESENTACIÓN EL PROYECTO

L
a Fundación Esplai tiene como objetivos Las nuevas tecnologías son importantes como
la educación en el tiempo libre de niños y instrumento y no como finalidad. En este sentido, el
jóvenes, la lucha contra la exclusión so- proyecto quiere incidir en tres aspectos y por ello se
cial y el desarrollo asociativo. Red Conec- estructura en tres líneas de trabajo: formación, inser-
ta es una iniciativa, impulsada por esta ción sociolaboral y uso comunitario. Red Conecta es,
entidad, que pretende facilitar el acceso y en definitiva, un instrumento de prevención y lucha
la formación en las Tecnologías de la Información y la contra la exclusión social.
Comunicación a colectivos vulnerables, como medi-
da para prevenir y combatir la exclusión social. Se pretende garantizar que cualquier persona
pueda acceder a la sociedad de la información y no
La Red Conecta es una oportunidad de mejora quede excluida por motivos de formación o económi-
integral para todas les personas que acceden al cos. Sin embargo, se dedica especial atención a los
proyecto, por el hecho de poderles ofrecer el apro- colectivos con más riesgos de exclusión: jóvenes,
vechamiento de los recursos formativos y educati- mujeres y parados.
vos, de inserción social y laboral y de obertura a
realidades externas que proporcionan las nuevas
tecnologías.

Es una herramienta de carácter transversal al


servicio del conjunto de programas y actividades
de las entidades colaboradoras que refuerza el tra-
bajo a favor de la inclusión social y es también un
elemento que activa las potencialidades del territo-
rio como instrumento de dinamización de todos
sus protagonistas.

En España, la Red Conecta se ha materializa-


do a través del Fondo Global Lucent Technologies/
International Youth Foundation para la Educación y
el Aprendizaje. Cuenta también con el apoyo tec-
nológico de importantes empresas como Dell, Ep-
son y Microsoft. El apoyo financiero de Lucent/IYF,
del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y del
Ministerio de Ciencia y Tecnología, está garanti-
zando la ejecución del programa en corresponsa-
bilidad con las entidades colaboradoras. Red Conecta (http://www.redconecta.net).
90 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

OBJETIVOS Las actividades y cursos se orientan hacia la


consecución inmediata de objetivos, de forma que
se proporciona al usuario un elevado grado de sa-
Podemos resumirlos en: tisfacción y un sentimiento de provecho y de capaci-
tación personal inmediato.
Mejorar la formación y capacitación de las perso-
nas destinatarias a través de las nuevas tecnolo-
gías, incrementando sus posibilidades de inserción ¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR?
en el mercado laboral.

Promover el acceso y la incorporación de las nue- Asociaciones y fundaciones de carácter social


vas tecnologías por parte de las asociaciones facili- que desarrollen su actividad en contextos y colecti-
tando herramientas de comunicación, de gestión y vos con riesgo de exclusión social. Los colectivos
de animación de actividades. preferentes a quiénes va dirigido el programa son
jóvenes de 16 a 25 años, mujeres con dificultades
Promover el trabajo en red entre asociaciones lo- de acceso al mundo laboral, parados de larga dura-
cales, con una dimensión comunitaria. ción y, en general, personas con problemas de in-
serción social.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y
ACTIVIDADES ¿QUÉ OFRECE RED CONECTA?

El proyecto tiene un carácter educativo y trans- Aula informática


versal que impregna las actividades que se reali-
zan y está orientado a la consecución de los tres La Fundación Esplai dota a cada centro de la
objetivos ya citados. Red Conecta con un equipamiento informático for-
mado por: nueve ordenadores conectados en red
Es un instrumento para la participación, la dina- con acceso a Internet, dos impresoras, escáner,
mización y el desarrollo social en cada uno de los webcam y software actualizado.
barrios donde se aplica, a partir de tres líneas de
actuación del programa que están estrechamente La Fundación asegura el mantenimiento gratui-
unidas: la línea de inserción sociolaboral, la línea to de los equipos informáticos durante los tres pri-
del uso comunitario y la línea de la formación, co- meros años.
mo anteriormente anunciábamos.
Dinamizador
Línea de inserción socio-laboral
La Fundación Esplai contrata a un dinamizador
Pone a disposición de toda la población un con- durante el primer año para cada uno de los centros
junto de recursos e información útil para la búsque- y realizará la formación correspondiente.
da de trabajo y la inserción en el mundo laboral.
El dinamizador es la persona que gestiona cada
La Red Conecta también es un recurso de infor- centro, atiende a los usuarios, les orienta, y refuerza
mación y guía para toda aquella persona que se en- su motivación. El conjunto de dinamizadores partici-
cuentre en proceso de búsqueda de empleo. pa en un programa de formación continua.

Línea de uso comunitario Metodología

Proporciona espacios y soporte de accesibilidad La Fundación Esplai realiza la coordinación de


para todos, en especial para aquellos colectivos la Red Conecta, y proporciona metodología y recur-
que sufren situaciones de exclusión y para entida- sos formativos para el funcionamiento de cada cen-
des sin recursos. tro: manual del dinamizador, guías de alfabetización
digital...
Esta línea es un elemento de cohesión social y
de dinamización y desarrollo del territorio, y fomen- Dicha metodología está basada en el aprendi-
ta la creación de redes de asociaciones, convirtién- zaje práctico, el trabajo de grupo y el seguimiento
doles en protagonistas principales. personalizado.

Línea de formación Plataforma telemática

Es subyacente y transversal a las otras líneas, a La Fundación Esplai proporciona una platafor-
las que les da soporte y consistencia así como a los ma telemática que facilita la actividad de los usua-
otros programas desarrollados por las entidades. rios y la comunicación entre todos los centros de la
Red Conecta.
El objetivo básico es la alfabetización digital y
se ofrece un itinerario formativo flexible, facilitando
el acceso a aquellos colectivos poco acostumbra- * Alicia Cañellas Mayor. Pedagoga y colaboradora del Centro de
dos a ciclos formativos. Comunicación y Pedagogía.
Making Of, Cuadernos de Cine
y Educación
ofrece a los lectores amplia información sobre acontecimientos
relacionados con la aplicación del cine
en las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Making Of, Cuadernos de Cine


y Educación
proporciona recursos, coleccionables monográficos
de interés educativo y experiencias de aplicación del cine
en la enseñanza.
Además, lleva a cabo una profunda investigación
con el fin de ofrecer al profesorado
información puntual sobre todos los recursos que,
sobre el cine, se encuentran a su disposición
en Internet.

Making Of, Cuadernos de Cine


y Educación
incluye, en todos los números,
una Guía Didáctica de 16 páginas en color
sobre una película específica,
junto con un buen número de fichas y sugerencias
para desarrollar actividades en el aula a partir
de los estrenos que se proyectan en los cines españoles.

www .comunicacion ypedagogia. com

SUSCRIPCIÓN ANUAL:
45 Euros
(8 NÚMEROS)

Remito la cantidad
de 45 euros mediante BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
cheque Deseo suscribirme a Primeras Noticias de Making Of. Cuadernos de Cine y Educación

Giro Postal Nº Nombre: CIF / NIF:

Domicilio:
Transferencia Población: CP:
bancaria a
Asociación de Prensa Provincia: Tel.:
Juvenil
e-mail: Fax:
DOMICILIACIÓN BANCARIA. Ruego carguen a mi cuenta, hasta nueva orden, los recibos que presente Asociación de Prensa Juvenil por importe de mi suscripción.

Titular:

Banco/ Caja: Cod. Entidad: Cod. Of.: DC.:

CC o libreta:

Firma:
Clausula de Protección de Datos. En función de lo establecido en la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal, ASOCIACIÓN DE PRENSA JUVENIL, con
domicilio en calle Aragón, 466 de Barcelona, le informa de que sus datos van a ser incluidos en un fichero titularidad de esta Compañía y que los mismos son tratados con la
finalidad de gestionar su suscripción, así como el envío de información y promociones. En ningún caso se destinarán estos datos a otros fines que no sean los de recibir las publi-
caciones ni se entregarán a terceras partes, de acuerdo con los principios de protección de datos de la LEY ORGÁNICA 15/1999 de 13 Diciembre, de regulación del tratamien-
to automatizado de los datos de carácter personal. Le informamos que usted tiene derecho al acceso, cancelación, rectificación y oposición de los datos facilitados mediante soli-
citud por escrito a [email protected]

Si desea suscribirse remita el cupón o fotocopia del mismo a:


Centro de Comunicación y Pedagogía. C/ Aragón, 466 entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. 93 207 50 52. Fax. 93 207 61 33
92 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

RECURSOS DIDÁCTICOS
Libros
Informática
Programación Web 2.0
Van der Vlist, Eric; Ayers, Danny; Bruchez, Eric et altri / Ed: Anaya Multimedia / Col: Anaya Multimedia/Wrox / Ma-
drid, 2007.

La arquitectura Web 2.0 abre un número increíble de opciones para un diseño Web flexible, reutiliza-
ción creativa y actualizaciones sencillas. Además de cubrir los lenguajes clave y las técnicas, esta obra
presenta todas las tecnologías que preparan la Web 2.0 a un nivel superior y profesional.
Con este manual explorará las tecnologías que son usadas para crear aplicaciones Web; esto incluye
un minucioso vistazo a XHTML, Cascading Style Sheets (CSS), JavaScript, Ajax y los principios del di-
seño. A continuación, adquirirá un mejor entendimiento de los protocolos y formatos que permiten el
intercambio de información entre los usuarios Web y los servidores. Finalmente, descubrirá justo lo que
necesita saber sobre la programación de software de servidor para implementar nuevas ideas y desa-
rrollar sus propias aplicaciones robustas.

Internet. Edición 2008


Coronado Ruiz, Penélope / Ed: Anaya Multimedia / Col: Guías de Iniciación / Madrid, 2007.

Internet se ha convertido en el medio de comunicación más grande del mundo, fundamentalmente por el
volumen de información al que da acceso. Las actividades en la Red se centran en poseer una presencia
que afiance la imagen de una empresa o un producto. Por eso los sitios Web intentan ser cada vez más
atractivos, dinámicos, coherentes y con un gran potencial comunicador para conseguir ser visitados una y
otra vez.
Este libro es una guía de consulta para todas aquellas personas que se inician en el uso de la red de redes.
Mediante una lectura entretenida y apoyado en ejemplos prácticos, aprenderá desde la historia de Internet
y los tipos de conexión existentes hasta los problemas de seguridad más comunes (spam, fraudes telefó-
nicos, virus, troyanos, etc.), los principales navegadores, el correo electrónico, la mensajería instantánea,
etc.

Destripa la Red
Míguez Pérez, Carlos; Matas García, Abel Mariano; Jimeno García, María Teresa et altri / Ed: Anaya Multimedia /
Col: Hackers y Seguridad / Madrid, 2007.

Este libro nos adentra en el mundo del hacking a través de Internet, describiendo no sólo la diversidad
de los servicios más conocidos que todo el mundo utiliza a través de Internet (correo electrónico, chats,
páginas Web de información, etc.), sino de otros muchos recursos que nos pueden resultar muy inte-
resantes para fines no tan inofensivos como para los que fueron creados y de los que los hackers sa-
can provecho. También nos nuestra el fascinante mundo del cracking de software y sus técnicas.
“Destripa la Red” describe las técnicas y procedimientos necesarios para infiltrarse y atacar sistemas
de ordenadores, redes locales o Internet. Al mismo tiempo presenta las medidas preventivas frente a
vulnerabilidades y las defensas que deben adoptarse frente a un ataque hacker, lo que lo convierte en
un libro indispensable en cualquier biblioteca informática para conocer las últimas técnicas de hacking.

Introducción a la Informática. Edición 2008


Alonso Alba, Erica / Ed: Anaya Multimedia / Col: Informática para torpes / Madrid, 2007.

“Introducción a la Informática. Edición 2008” para Torpes es un nuevo libro de la colección “Informáti-
ca para Torpes”. El resultado de esta colección son los mejores libros que jamás se han escrito para
ayudar a dar los primeros pasos con un ordenador personal. La colección está dirigida a todas aque-
llas personas que encuentran difícil aprender informática, ya sea por falta de tiempo, por su “temor” an-
te los ordenadores, o por la obligación de aprender a manejar el ordenador personal. Para conseguir
este fin, Anaya Multimedia ha reunido a los mejores autores españoles y ha diseñado una didáctica
muy eficaz, capaz de enseñar informática a cualquier persona, incluso a quienes no tienen ningún inte-
rés por aprender y deben hacerlo. Para desdramatizar el contenido, eliminando así cualquier tipo de
animadversión hacia la informática, se han añadido toques del mejor humor de la mano de Cosme Ro-
merales, personaje creado por el humorista gráfico Forges.
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 93

Office 2007
Bott, Ed y Leonhard, Woody / Ed: Anaya Multimedia / Col: La Biblia de / Madrid, 2007.

Este libro constituye la obra didáctica más completa de la nueva suite ofimática con la que Microsoft viene
a sorprendernos. Tras años de espera, se ha visto cumplido su objetivo de crear una aplicación totalmen-
te renovada, y no sólo en lo que a su aspecto externo se refiere (su interfaz ha sido rediseñada por com-
pleto, siendo sustituidos los menús y las barras de herramientas por una nueva cinta de opciones que fa-
cilita el trabajo), sino que Microsoft Office 2007 hace más eficaz el trabajo que nunca, y sus nuevas funcio-
nes gráficas consiguen que sea un auténtico placer su aprendizaje. Con este manual aprenderá desde los
conceptos básicos hasta los más complejos, como el uso de la novedosa y revolucionaria interfaz, y a per-
sonalizar el único elemento configurable por el usuario en ésta, la Quick Access Toolbar, así como el sofisti-
cado motor SmartArt. Por último, en el CD-Rom adjunto, el usuario encontrará una versión de evaluación
de Microsoft Office Professional 2007, así como diferentes materiales que le servirán de gran utilidad.

Desarrollo de aplicaciones Web


Moseley, Ralph / Ed: Anaya Multimedia / Col: Manuales Avanzados / Madrid, 2007.

Desarrollar aplicaciones para la Web es una disciplina cada vez más compleja y que utiliza muchísi-
mas tecnologías diferentes. Sea del lado del cliente o del servidor, es necesario dominar un gran núme-
ro de lenguajes, como XHTML, JavaScript, PHP, XML, CSS y muchos más. Deberán ser compatibles
con todos los navegadores y trabajar conjuntamente. Este libro muestra cómo construir sólidas aplica-
ciones para la Web y cómo debe de funcionar cada tecnología por separado para que se integre co-
rrectamente con las restantes. Sin necesidad de ningún conocimiento previo, aprenderá los conceptos
esenciales del lado del cliente y del servidor, redes y seguridad.
Incluye ideas prácticas para pequeños proyectos con los que conseguirá aprender rápidamente. Se
trata de comenzar a programar aplicaciones que funcionen desde el primer momento y de un modo di-
vertido.

Photoshop CS3
Delgado, José María / Ed: Anaya Multimedia / Col: Manuales Imprescindibles / Madrid, 2007.

Photoshop es el programa de tratamiento profesional de imágenes por excelencia e implica diseño de cali-
dad y creatividad sin límites. Este manual está pensado para aquellos que nunca han trabajado con Pho-
toshop o, si lo han hecho, no conocen realmente las posibilidades de la aplicación. También se describen
aspectos relacionados con el mundo de la imagen digital en general, incluso muchos de los conceptos no
hacen referencia de forma exclusiva a Photoshop sino que pueden aplicarse a cualquier proyecto de dise-
ño. La nueva versión CS3 mejora en aspectos tan importantes como la gestión de archivos con el nuevo
Adobe Bridge, la modularidad de la interfaz, las nuevas herramientas de selección o la optimización de grá-
ficos para Internet y dispositivos móviles. Entre los contenidos destacan una descripción exhaustiva de to-
das las herramientas disponibles y el manejo de uno de sus elementos más significativos, las capas, ade-
más de tratar aspectos tan importantes como el color y la corrección de defectos en las imágenes.

CINEMA 4D 10
Von Koenigsmarck, Arndt / Ed: Anaya Multimedia / Col: Medios digitales y Creatividad / Madrid, 2007.

CINEMA 4D es una herramienta de referencia para televisión, efectos especiales en cine, arquitectura, ilus-
tración médica, docencia y todas las aplicaciones de modelado y animación 3D que existen. La versión 10
ha sido completamente actualizada, destacando el rediseño de la interfaz y línea de tiempo así como una
mejoría en la organización de los objetos.
Este libro enseña a modelar, animar y renderizar utilizando todas las funciones y herramientas de CINEMA
4D 10. Aprenderá a desarrollar un proyecto de principio a fin, modelando, aplicando texturas e iluminacio-
nes y renderizando el resultado. Profundizará en el nuevo powerslider, la línea de tiempo y el potente módu-
lo MOCCA.
En el CD-Rom adjunto encontrará todo el material necesario para realizar los proyectos y varios plugins, así
como una versión de evaluación del programa, tanto para PC como para Mac.
94 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

Comunicación
Las TIC para la igualdad
Nuevas tecnologías y atención a la diversidad / VV.AA. / Ed: Eduforma / Sevilla, 2007.

Vivimos en una sociedad democrática, plural y multidimensional, en la era del conocimiento. Ésta es una
realidad que no podemos negar y que no nos deja indiferentes. Que la atención a la diversidad es un de-
recho es otra realidad innegable al igual que el hecho de que cualquier discapacitado debe contar con
las mismas posibilidades de acceso a la información. Dicha atención a la diversidad no puede quedarse
en una declaración de intenciones, por tanto, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
no deben convertirse en un elemento más de marginación y discriminación a nivel educativo, laboral y
social. Desde esta perspectiva, los autores consideran que las TIC constituyen un recurso importante, a
veces imprescindible, para el desarrollo integral y profesional de las personas con discapacidad. De igual
forma, el uso didáctico de los medios tecnológicos para atender la diversidad posibilita ofrecer una res-
puesta real y más acorde con las exigencias y demandas actuales para todos los alumnos.

Impulsividad vs. agresividad


Habilitación social. Tratamiento. Casos clínicos / Casas, M. y Tomàs, J. (Coord.) / Ed: Laertes / Col: Pediatría / Barce-
lona, 2007.

En nuestro entorno, algunos adolescentes, por razones ligadas a su fracaso escolar, presentan alteracio-
nes conductuales de falta de contención según las normas de convivencia y bienestar. Otros, debido a es-
tas alteraciones de tipo impulsivo, presentan trastornos conductuales con fracaso escolar secundario.
Ambos grupos perturban la buena marcha de los alumnos y, a su vez, el lógico progreso del conjunto de
la clase se convierte en el desencadenante de una mayor alteración conductual.
Manual definitivo y de valía inestimable para todos aquellos profesionales que deben enfrentarse a con-
ductas y manifestaciones agresivas o violentas por parte de los adolescentes. Psicólogos, pedagogos,
orientadores, profesores, maestros, padres y tutores encontrarán en esta obra una valiosa herramienta pa-
ra ayudar al niño y al adolescente a romper con el entorno de impulsividad y agresividad.

Multiculturalismo y educación para la equidad


Enric Prats (Coord.) / Ed: Octaedro / Col: Ciencia / Madrid, 2007.

La publicación que ofrecemos presenta algunos de los retos que tiene planteados actualmente la conso-
lidación de un concepto de ciudadanía inclusiva en un contexto definido por la pluralidad cultural. Tanto en
su sentido estricto de ejercicio de derechos cívicos, políticos y económicos, como también en la línea de
considerar esa ciudadanía como un proceso abierto a la acogida de nuevas posibilidades, entendemos
que una sociedad más equitativa y justa se construirá si atiende a los retos concretos que se presentan
en algunos de los escenarios donde se está presentando con más interés esa diversidad cultural. En esta
obra se ofrecen elementos para profundizar en el análisis y la valoración de esos retos desde posiciones
diversas. Se profundiza en el concepto mismo de interculturalidad, centrado en la región latinoamericana,
y se propone una análisis educativa de los Derechos Humanos; asimismo, se realizan dos aportaciones,
desde el terreno de la salud y desde el ámbito de los medios de comunicación, para conocer las barreras
y las dificultades que se pueden vislumbrar para construir sociedades en la línea apuntada.

Conéctese @ Internet
La forma más sencilla de iniciarse / Velazco Arriaga, Daniel / Ed: Eduforma / Col: Pensamiento y Emoción / Sevilla,
2007.

Si aún no ha tenido acceso a Internet y no ha experimentado el intenso placer de navegar y tener a su


disposición, de forma inmediata, toda la información que desea sobre cualquier tema… No espere más
y adéntrese en el maravilloso mundo del medio electrónico más potente del mundo de la mano de este
libro.
En esta práctica guía conocerá de forma sencilla y rápida las técnicas y las diversas formas de uso de
la red mundial. Una obra que le ayudará a iniciarse y a saber todo lo que necesita para navegar por In-
ternet. Cualquier persona interesada, ya sea empresario, estudiante, trabajador o ama de casa obten-
drá múltiples beneficios usando cotidianamente este medio de comunicación en el ámbito laboral o do-
méstico.
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 95

Educación
Construcción de una ciudadanía intercultural y responsable
Guía para el profesorado de Secundaria / Bartolomé, Margarita y Cabrera, Flor (Coords.) / Ed: Narcea / Col: Mate-
riales 12-16 para Educación Secundaria / Madrid, 2007.

¿Qué valores, comportamientos y actitudes cívicas caracterizan hoy al buen ciudadano/a? ¿Qué edu-
cación requiere la transmisión de valores cívicos? ¿Qué ciudadano/a buscamos? Las respuestas a es-
tas y otras inevitables preguntas pueden orientar la acción educativa del profesorado de Secundaria,
ante el reto actual de abordar la tarea de una educación para la ciudadanía. El punto de partida de esta
guía es que la sociedad de hoy en día necesita ciudadanos y ciudadanas comprometidos con unos va-
lores que guíen sus comportamientos y acciones. Por esto, a través de sus páginas, el libro propone
una educación en valores cívicos tales como la participación, la responsabilidad social, la diversidad y
el diálogo, la crítica social y solidaria, la equidad de género, la defensa del medio ambiente y la promo-
ción de un desarrollo sostenible.

Enseñar en la universidad
Experiencias y propuestas para la docencia universitaria / Fonseca Mora, Mª Carmen y Aguaded Gómez, J. Ignacio
(Dirs.) / Ed: Netbiblo / Oleiros (La Coruña), 2007.

Este texto aspira a servir como recurso e instrumento de apoyo para los profesores y profesoras uni-
versitarios que deseen reflexionar sobre su docencia, mediante la innovación y mejora de los procesos
de enseñanza-aprendizaje en las aulas universitarias.
Los profundos cambios derivados de la paulatina incorporación de la Universidad española al Espacio
Europeo de Educación Superior demandan nuevas habilidades y conocimientos en los docentes uni-
versitarios, ya que la enseñanza ha dejado de ser sólo un lugar para la transmisión del saber y se está
abriendo a nuevos retos y escenarios. En esta línea, este manual integra experiencias didácticas diver-
sas y conocimientos especializados de expertos y profesionales de las distintas ramas del saber cien-
tífico.

Jóvenes educadores
Tribus educadoras entre los lugares y las redes / Lozano Escobar, Javier Orlando / Ed: Graó / Col: Acción Comuni-
taria / Barcelona, 2007.

Este libro trata de identidades juveniles que se expresan, se buscan y se construyen a través de prác-
ticas singulares. También, sobre el análisis y la reflexión elaborada alrededor de dichos procesos en
contextos de educación no formal y a través de prácticas juveniles de trabajo grupal y comunitario. A
partir de perspectivas, análisis y metodologías de la antropología, la educación y la pedagogía social,
este texto aporta una construcción conceptual nueva que puede resultar muy útil en lo que se refiere
a aplicaciones, análisis y líneas de investigación. Es el concepto de tribu educadora. A través de este
concepto el autor describe y analiza los rituales que los jóvenes educadores ponen en práctica en las
interacciones educativas desarrolladas en contextos sociales. El libro de Javier Lozano aborda de una
manera sólida y fundamentada una temática tan importante como los jóvenes y sus procesos de cons-
trucción en la vida comunitaria.

Educar es otra cosa


Manual alternativo / Corzo, José Luis / Ed: Popular / Col: Urgencias / Madrid, 2007.

Recurrir a la educación es lo típico de las decadencias. Los adultos creen poder restañar las heridas del
mundo modelando a los recién venidos. En cambio, las épocas de esplendor y vitalidad arrastran sin que-
rer a sus hijos y los introducen en el entusiasmo general con la sola instrucción.
Hoy, si chicas y chicos nos desbordan, es señal de que ellos perciben mejor los cambios y nuevos desa-
fíos. Sin embargo, todos son leyes de educación y nuevos programas. A la escuela se le pide educar para
la ciudadanía democrática, acabar con la violencia doméstica, los accidentes de tráfico, el tabaco y las
drogas y hasta el agujero de ozono. La Didáctica (el cómo) ha suplantado a la Pedagogía (el qué).
Este libro se mueve entre tres gigantes de la educación (Freire, Milani y Calasanz) con el ánimo de toda-
vía seguir educándonos todos y, si es posible, también en las escuelas. Denuncia el afán de clonar y mo-
delar a los demás y separa con tiento educar de enseñar, porque “nadie educa a nadie”, sino juntos.
96 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

La educación psicomotriz (3-8 años)


Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad: una propuesta teórico-práctica / Sugrañes, Encarnació y Àngel, M. Àn-
gels (Coords.) / Ed: Graó / Col: Biblioteca de Infantil / Barcelona, 2007.

Éste es un libro que contempla todos y cada uno de los aspectos implicados en el desarrollo psicomotor in-
fantil. Partiendo de sus fundamentos teórico-prácticos, incluye un conjunto de propuestas y de situaciones
prácticas, secuenciadas de los tres a los ocho años. A través de sus páginas podremos ver cómo la explo-
ración, la experimentación, el descubrimiento, la relación, la afectividad, el compartir, las emociones, el len-
guaje o los pensamientos son los pilares de un crecimiento personal, intelectual y psicomotor bien orienta-
do. Las autoras, a partir de un trabajo conjunto, han experimentado, reflexionado y confrontado, no sólo en-
tre ellas sino con la experiencia práctica de los niños y niñas de diferentes escuelas, dando forma a un libro
que permite profundizar en la importancia de la afectividad, del movimiento y del trabajo corporal y percep-
tivo como aspectos fundamentales que favorecen el desarrollo armónico de los niños y las niñas.

Autoeficacia del profesor universitario


Eficacia percibida y práctica docente / Prieto Navarro, Leonor / Ed: Narcea / Col: Universitaria / Madrid, 2007.

La enseñanza universitaria se encuentra inmersa en una época de profundos cambios derivados del
proceso de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Las modificaciones ne-
cesarias que afectan directamente a la metodología docente obligan al profesorado universitario a re-
pensar la enseñanza y a emprender procesos de adaptación y de innovación didáctica que le permi-
tan dar respuesta a esta nueva realidad. En el marco de esta reflexión, necesaria para la mejora de la
docencia universitaria, se otorga un papel central a la autoeficacia del profesorado, entendida ésta co-
mo la confianza que tienen los docentes en su propia capacidad para ayudar a los alumnos a apren-
der. Las creencias de autoeficacia docente pueden marcar diferencias en la enseñanza y en el uso de
las estrategias didácticas que utiliza el profesorado para potenciar la calidad del aprendizaje universi-
tario, y se convierten en un motor importante de la propia práctica profesional.

El aprendizaje de valores y actitudes


Teoría y práctica / Escámez, Juan; García López, Rafaela; Pérez Pérez, Cruz y Llopis, Antonio / Ed: Octaedro / Col:
Enseñar / Madrid, 2007.

Este libro presenta el estado actual de las reflexiones teóricas, de la investigación y la docencia en este
campo del conocimiento. Trata de la naturaleza de los valores y de las actitudes, y de su aprendizaje
como contenidos de la educación. Los autores seleccionan las estrategias y técnicas para el aprendi-
zaje de valores que la investigación ha decantado como más adecuadas; y hacen una presentación
clara, ordenada y útil para su aplicación en buenas prácticas educativas. Asimismo, exponen las estra-
tegias y técnicas para la formación y el cambio de actitudes agrupadas en tres categorías: aprendiza-
je cooperativo, participación activa y comunicación persuasiva. Se aborda la cuestión compleja y difí-
cil de la evaluación de los valores y de las actitudes. Respecto a los valores, ofrecen las diversas esca-
las y los cuestionarios que son aceptados como válidos por la comunidad de investigadores.

Convivir en paz: la metodología apreciativa


Aproximación a una herramienta para la transformación creativa de la convivencia en centros educativos / Auberni,
Salvador / Ed: Desclée de Brouwer / Col: Aprender a ser / Bilbao, 2007.

En los medios de comunicación aparece un goteo constante de casos que se clasifican como de “acoso
escolar” y se admite la existencia de un paulatino incremento de estos problemas convivenciales. La es-
cuela, a parte de ser el espacio y tiempo para la incorporación e integración de los conocimientos nece-
sarios para las exigencias de la vida adulta, es también, y a veces parece que se olvida, el tiempo y el
espacio para el aprendizaje de la convivencia y de la relación interpersonal y social. Una labor que com-
pete al conjunto de la comunidad educativa: escuela, familia y sociedad. Una faena en la que estamos
todos comprometidos. El objetivo de este libro es presentar reflexiones, vivencias y propuestas para cam-
biar determinadas prácticas educativas y generar, a partir de la metodología apreciativa, sistemas de
convivencia, basados en la participación activa y creativa de todos sus componentes.
C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A 97

Pensar bien, sentirse bien


Manual práctico de terapia cognitivo-conductual para niños y adolescentes / Stallard, Paul / Ed: Desclée de
Brouwer / Col: Serendipity Maior / Bilbao, 2007.

Este libro nos ofrece un nuevo instrumento práctico, estimulante e innovador, que permite aplicar la
terapia cognitivo-conductual a niños y adolescentes. Los ejercicios que aparecen en el texto han sido
concebidos por el propio autor y ampliamente ensayados en la práctica clínica con niños y adoles-
centes con una amplia variedad de problemas psicológicos. Paul Stallard comienza exponiendo la
teoría y los fundamentos esenciales que subyacen a la terapia cognitivo-conductual, así como la for-
ma de utilizar el manual. A ello le siguen unos ejercicios prácticos sugerentes e imaginativos que abar-
can todos los elementos esenciales utilizados en los programas terapéuticos cognitivo-conductuales,
si bien cuida de transmitir estos conceptos de una forma comprensible para los niños y adolescen-
tes, sirviéndose de ejemplos extraídos de la vida real y que puedan resultarles familiares.

Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado


Rudduck, Jean y Flutter, Julia / Ed: Morata / Col: Manuales / Madrid, 2007.

Jean Rudduck y Julia Flutter en sus numerosas investigaciones sobre la mejora de las instituciones es-
colares siempre captan y reflejan de modo relevante las voces de estudiantes y profesorado. Sus resul-
tados les avalan para reclamar cambios en la percepción del alumnado en los colegios e institutos; nos
animan a tomar en serio lo que éste nos dice sobre sus experiencias escolares, lo que les desalienta
en sus tareas y lo que les ayuda en sus aprendizajes. En este libro, las voces estudiantiles no hablan
de desigualdad, desventajas, ni de barreras sociales, pero estos temas subyacen en la frustración, el
escepticismo y la desesperanza de algunos de los comentarios de aquéllos que abandonan las aulas
sin alcanzar el éxito escolar. En un sentido más positivo, estas voces también ofrecen visiones muy
ricas acerca de las prácticas docentes eficaces y de la mejor forma de aprender. Escuchar al alumna-
do significa cambiar la forma de interactuar de docentes y estudiantes.

La transición entre etapas


Reflexiones y prácticas / VV.AA. / Ed: Graó / Col: Claves para la Innovación Educativa / Barcelona, 2007.

Las problemáticas, los temores y las incertidumbres que suscitan el cambio de una etapa educativa a
otra –de Infantil a Primaria y sobre todo de Primaria a Secundaria– atañen tanto al profesorado como
al alumnado y a sus familias.
En este libro el lector encontrará reflexiones en torno a la necesidad de compartir significados educati-
vos, de coordinar esfuerzos de docentes de diferentes etapas para dar mayor continuidad al proceso
educativo del alumnado, así como diseños de programas de acogida, de trabajo en colaboración y coor-
dinación entre los equipos implicados, de planes de orientación, en definitiva, buenas prácticas de colec-
tivos que, preocupados por la temática, quieren compartir con nosotros sus dudas y sus aciertos.
Claves para la Innovación Educativa presenta temas de actualidad, divulga aportaciones de reconoci-
dos especialistas y, a su vez, proporciona pautas y ejemplos de cómo llevarlos a la práctica.

Cómo trabajar en equipo


Guía práctica / Jacques, Josée y Jacques, Pierre / Ed: Narcea / Col: Educación Hoy / Madrid, 2007.

La presente obra propone un método sencillo y eficaz para llevar a cabo con éxito un trabajo en
equipo. Está pensada y escrita como una guía práctica para seguir paso a paso; además presen-
ta medios concretos para formar un buen equipo de trabajo, para escoger el tema, para dirigir con
acierto todo tipo de reuniones de grupo y para hacer frente a las dificultades que puedan presen-
tarse a lo largo del proceso.
Este libro proporciona tanto a los estudiantes como a los profesores un método de trabajo total-
mente personalizado, así como numerosas pistas y ejemplos para resolver los problemas que pue-
dan presentarse: formar un buen equipo de trabajo, escoger el tema, dirigir con acierto todo tipo de
reuniones de grupo y hacer frente a las dificultades que pueden presentarse a lo largo del proce-
so.
98 C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

El desafío del bilingüismo


Abdelilah-Bauer, Barbara / Ed: Morata / Col: Educación Infantil y Primaria / Madrid, 2007.

Ayudar a niñas y niños a construir una identidad a partir de dos idiomas y dos culturas, es uno de los re-
tos a los que se enfrentan las familias en las nuevas sociedades de la información y de las comunicacio-
nes. Educar personas bilingües no depende exclusivamente de uno mismo sino que supone un esfuer-
zo sostenido de varios años por parte de la familia, así como la implicación de las instituciones escola-
res en dicho proceso. La importancia de este desafío puede constatarse en algunos de los principales in-
terrogantes a los que Barbara Abdelilah-Bauer trata de dar respuesta: ¿Cómo se construye el bilingüis-
mo en la institución escolar y en el hogar? ¿Es igual aprender una segunda lengua desde que nacemos
que hacerlo a una edad más avanzada? ¿Cuál es la mejor forma de enseñar dos lenguas de manera si-
multánea? ¿Qué efecto tiene sobre el desempeño escolar y el desarrollo intelectual del alumnado?
¿Cuántas lenguas se pueden aprender? ¿Cómo se puede ayudar a cada estudiante a sentirse bien con
una identidad a partir de dos idiomas y dos culturas?

La comunicación niños-adultos
Cómo ayudarles a expresar y cómo aprender a escuchar / Julien, Gilles / Ed: Narcea / Col: Primeros años / Madrid,
2007.

No puede darse un desarrollo armonioso del niño sin una buena comunicación con los adultos. El autor,
a través de relatos de historias de vida y de su propia experiencia, presenta herramientas para lograr
una comunicación real, adecuada y de calidad entre adultos y niños, en las distintas etapas del desarro-
llo infantil. Desde la más tierna infancia, la comunicación entre adultos y niños y, en especial, entre pa-
dres e hijos, es clave en el desarrollo social y afectivo del niño. Esta comunicación garantiza una trayec-
toria de vida sana. Este libro constituye un vibrante testimonio a favor del amor y el respeto de los niños.
Gilles Julien, pediatra social con gran experiencia, dirige varias asociaciones dedicadas a la ayuda y
prevención de niños con dificultades. Trabaja en medios hospitalarios y es uno de los directores de la
Sociedad Europea de Pediatría Social.

¿Es posible educar en valores en familia?


Carrillo, Isabel / Ed: Graó / Col: Familia y Educación / Barcelona, 2007.

¿Vivimos en un mundo sin ética ni moral? ¿Es cierto que se están perdiendo los valores del pasado? ¿Qué
responsabilidad tenemos las madres y los padres en la educación de los valores? ¿Cómo se pueden ense-
ñar los valores a través del cotidiano familiar? La lectura de este libro es una invitación a pensar la propia
realidad y la cotidianeidad vivida, una invitación a mirar y mirarse, a sentir y sentirse, a pensar y pensarse
para idear creativamente cómo tendría que ser la educación en el propio contexto familiar, cómo dibujar, en
definitiva, encuentros de diálogo y afectividad que lleven a descubrir, construir y vivir los valores. En este
contexto se abordan las responsabilidades educadoras de las familias, planteando algunas cuestiones so-
bre cómo se asume esta responsabilidad. Igualmente se reflexiona sobre cuáles han de ser los principios
mínimos para educar en valores y se muestran algunos procesos y estrategias para promover el aprendi-
zaje en valores en el entorno familiar.

Autismo
Entender, leer y hablar / Ojea Rúa, Manuel; Rodríguez Gómez, Isaura; Limia Martínez, Luisa y Diéguez García, Nuria /
Ed: Aljibe / Col: Educación / Archidona (Málaga), 2007.

Este libro se presenta en el formato de un cuaderno de trabajo, en el cual el/la alumno/a desarrolla las
habilidades de comunicación, interacción y desarrollo psicológico, a través de contenidos de lectura, es-
critura y cálculo que, a su vez, se convierten en fines académicos propiamente, utilizando los diferen-
tes canales perceptivos y de comunicación, integrados en el acto de señalar, a través del uso del siste-
ma SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación).
El libro se organiza en 96 fichas agrupadas por bloques de contenidos. Dichos bloques aparecen fusio-
nados de manera alternativa a lo largo de todo el programa en orden progresivo de dificultad, con el
fin de sistematizar el desarrollo gradual de las capacidades y habilidades de los estudiantes participan-
tes.
Censo Nacional de Publicaciones Juveniles y Escolares

Inscribe Si vuestro club, asociación o centro realiza con cierta


regularidad alguna publicación y deseais darla a conocer y/o
la publicación intercambiarla con las de otros grupos, a través de la Asocia-
ción de Prensa Juvenil, consultar la siguiente dirección:
de tu centro educativo http://www.prensajuvenil.org/registro/espana.html
en el Registro de la Si se cumplimenta el formulario de inscripción también se
participa automáticamente en el Concurso Nacional de Publi-
Asociación de Pren sa Juven il caciones Juveniles y Escolares que celebra cada año la Aso-
ciación de Prensa Juvenil.
Para más información: Programa subvencionado por: Colabora:
ASOCIACIÓN DE PRENSA JUVENIL
C/ Aragón, 466 entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. 93 207
50 52. Fax. 93 207 61 33. E-mail: [email protected]

JORNADAS PRENSA / EDUCACIÓN


XXI CONGRESO NACIONAL
DE LA ASOCIACIÓN DE PRENSA JUVENIL
ENCUENTRO NACIONAL DE PUBLICACIONES
JUVENILES Y ESCOLARES
Barcelona, 15, 16 y 17 de enero de 2008

Durante los días 15, 16 y 17 de enero de 2008 tendrá lugar


en Barcelona las “Jornadas Prensa/Educación y el XXI Lobos 2007
Congreso Nacional de la Asociación de Prensa Juvenil”. El pro-
grama contempla la presentación y debate de diversas ponen- La Junta Directiva de la Asociación de Prensa Juvenil,
cias y comunicaciones sobre el uso de la prensa como recurso con el asesoramiento del Consejo Rector del Centro de
pedagógico en el desarrollo curricular de las diferentes materias Comunicación y Pedagogía, vistas y analizadas las revis-
escolares, y la exposición de un buen número de experiencias tas y periódicos escolares recibidos durante el curso 2006
significativas en relación con la aplicación de la Informática y las / 2007, hará publicas las nominaciones de los candidatos
TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) en a recibir los Lobos de Oro, Plata y/o Bronce de 2007 y
las actividades de enseñanza-aprendizaje. También se analiza- está previsto que los grupos nominados tengan la oportu-
rán metodologías de actuación, prestando especial atención a nidad de presentar sus publicaciones en las jornadas. Con
aquellas que sirvan para demostrar la importancia de la prensa esta iniciativa la Asociación de Prensa Juvenil pretende
en las aulas como forma de conseguir la participación, la inte-
reconocer el trabajo realizado por los diferentes grupos
gración y el desarrollo sociocultural de los jóvenes.
escolares, dar a conocer los contextos en que realizan
La aplicación de las TIC (Tecnologías de la Información y de sus publicaciones, las metodologías de trabajo empleadas
la Comunicación) en las actividades de enseñanza-aprendizaje y, en definitiva, mostrar experiencias que sirvan para
será una temática ampliamente abordada durante el encuentro. mejorar el trabajo colectivo.

Información e inscripciones: ASOCIACIÓN DE PRENSA JUVENIL


C/ Aragón, 466 entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. 93 207 50 52. Fax. 93 207 61 33. E-mail: [email protected]
Pida una muestra gratuita de la publicación que le interese

COMUNICACIÓN MAKING OF REVISTA


Y PEDAGOGÍA DE LITERATURA
La revista Comunicación y Making Of, Cuadernos de Cine y La revista Primeras Noticias de
Pedagogía pone a su alcance materia- Educación ofrece a los lectores am- Literatura recoge en sus páginas
les, recursos pedagógicos y las opi- plia información sobre acontecimien- novedades editoriales, experiencias,
niones y experiencias más destacadas tos relacionados con la aplicación del información sobre todo lo que aconte-
en relación con la aplicación de cine en las actividades de enseñanza- ce en el mundo del libro infantil y
Internet, la informática y los medios aprendizaje. Además, in-cluye, en juvenil y la animación a la lectura.
de comunicación en el aula. todos sus números, el coleccionable
“Curso de Cine” y una Guía Didáctica
sobre una película específica.
SUSCRIPCIÓN ANUAL:
45 Euros SUSCRIPCIÓN ANUAL: SUSCRIPCIÓN ANUAL:
(8 NÚMEROS) 45 Euros 45 Euros
(8 NÚMEROS) (8 NÚMEROS)

En la web
www.educared.net

haciendo “click” en Primeras Noticias


se tendrá acceso, cada día,
a las noticias de actualidad, a las Unidades Didácticas y
a las propuestas de actividades
curriculares que las acompañan. SUSCRIPCIÓN
ANUAL:
También el periódico Primeras Noticias en formato 12 Euros
convencional (papel) aborda, desde
una perspectiva pedagógica, (10 NÚMEROS)
los acontecimientos más destacados del mes.
Todos los temas seleccionados
incluyen propuestas
de actividades específicas en:
www.prensajuvenil.org

CENTRO DE COMUNICACIÓN YPEDAGOGÍA


Aragón, 466 Entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. 93 207 50 52. Fax. 93 207 61 33. E-mail: [email protected]

También podría gustarte