Microsoft Word - Tema 1 - La Organización Del Estado PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

LA ORGANIZACIÓN DEL

ESTADO TEMA 1
La organización del Estado. Tema 1

1.- LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1.978

La Constitución es la norma jurídica fundamental de un país, y a ella están


sujetos tanto los ciudadanos como los poderes públicos, y no solo eso, además
prevalece sobre todotas las demás leyes, de manera que todo el Derecho del
Estado debe producirse guardando armonía con ella.
La Constitución Española de 1.978 inicia su proceso con las elecciones
generales del 15 de junio de 1977, el 6 de diciembre de 1978 se somete a
referéndum, siendo sancionada por el Rey en una sesión conjunta del
Congreso y el Senado el 27 de diciembre de ese mismo año, y fue publicada
en el BOE el 29 de diciembre de 1.978, fecha en la que entró en vigor.
Las características más destacables de nuestra constitución son:
Es una constitución escrita y está inspirada en otras constituciones
anteriores españolas además de otras de otros países.

• Ley fundamental de Bonn de 1949, de la que toma la forma del Estado social y
democrático de Derecho, el sometimiento de los poderes públicos a la
Constitución, la especial separación existente entre las Cortes y el Gobierno, y la
moción de censura.
• La Constitución italiana de 1.947, de la que tomó la iniciativa popular, el concepto
de Estado regional (originario de la Constitución española de 1.931), la diferencia
entre estatutos autonómicos especiales y ordinarios, la figura del Delegado del
Gobierno en las CCAA, y el régimen financiero de las regiones.
• La Constitución portuguesa de 1.976, que influye la nuestra en lo referente a
derechos y deberes fundamentales.
• Las Constituciones nórdicas, en lo referente a la regulación de la figura del rey y
en la del defensor del pueblo.

Es una Constitución extensa.

Está dividida en dos partes:


Parte dogmática, que comprende los principios inspiradores de su elaboración y los
elementos que configuran el sistema político, y está dividida a su vez en dos partes:
Preámbulo, donde se recogen las grandes definiciones sobre la esencia del
Estado, los principios fundamentales de su organización y los valores reconocidos
como superiores (arts. 1 al 9).
Título I, en el que se recogen los derechos y deberes fundamentales de los
españoles, se garantiza su cumplimiento y ejercicio, así como las circunstancias de
su suspensión.
Parte orgánica, donde se recogen los principales órganos e instituciones del Estado,
así como la articulación territorial del mismo.
Esta parte está constituida por 9 Títulos, y un grupo de diferentes disposiciones de tipo
aclaratorio denominadas “Disposiciones”.

Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 2/25


La organización del Estado. Tema 1

La estructura de los Títulos de la Constitución es la siguiente:


Título I: De los derechos y deberes fundamentales (arts. 10 al 55)
• Capítulo I: De los españoles y los extranjeros
• Capítulo II: Derechos y libertades
ƒ Sección 1ª: De los Derechos fundamentales y de las libertades
públicas.
ƒ Sección 2ª: De los derechos y deberes de los ciudadanos.
• Capítulo III: De los principios rectores de la política social y económica.
• Capítulo IV: De las garantías de las libertades y derechos fundamentales.
• Capítulo V: De la suspensión de los derechos y libertades.
Título II: De la Corona (arts. 56 a 65)
Título III: De las Cortes Generales (arts. 66 a 96)
• Capítulo I: De las cámaras
• Capítulo II: De la elaboración de las leyes
• Capítulo III: De los tratados internacionales
Título IV: Del Gobierno y de la Administración (arts. 97 a 107)
Título V: De las relaciones del Gobierno y las Cortes Generales (arts. 108 a 116)
Título VI: Del poder judicial (arts. 117 a 127)
Título VII: Economía y Hacienda (arts. 128 a 136)
Título VIII: De la organización territorial del Estado (arts. 137 a 158)
• Capítulo I: Principios generales
• Capítulo II: De la administración local
• Capítulo III: De las Comunidades Autónomas
Título IX: Del Tribunal Constitucional (arts. 159 a 165)
Título X: De la reforma constitucional (arts. 166 a 169)

El preámbulo o la exposición de motivos es la forma de explicar o justificar


el conjunto de ideas que están plasmadas en el texto constitucional. Solo
tiene valor declarativo.
Es una constitución rígida, por las dificultades que plantea llevar a cabo una
determinada reforma, sobre todo si afecta a determinados principios básicos
(Derechos fundamentales, libertades públicas o la Corona).

Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 3/25


La organización del Estado. Tema 1

Dentro de la Constitución hay un título específico (Título X) para su reforma, de donde


podemos establecer que:
• Se puede reformar la Constitución.
• Su reforma requiere un procedimiento excepcional, frente al resto de las normas
jurídicas.
• La iniciativa de una reforma se ejercerá por el Gobierno de la nación y las Cortes.
• Las asambleas legislativas de las CCAA pueden solicitar del Gobierno de la nación
o remitir a la mesa del Congreso una proposición de ley.
• Existen dos procedimientos de reforma constitucional:
o Reforma ordinaria: Deberá se aprobada por una mayoría de 3/5 de cada una
de las Cámaras. Si no hay acuerdo se intentará conseguirlo con el
nombramiento de una comisión paritaria de diputados y senadores, que
presentarán un texto para su votación en ambas Cámaras. De no lograrse así
la aprobación, y siempre que el texto hubiese obtenido el voto favorable de la
mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de 2/3, podrá aprobar
la reforma. Aprobada esta, será sometida a referéndum para su ratificación
cuando así lo soliciten, dentro de los 15 días siguientes a su aprobación, una
décima parte de los miembros de las Cámaras.
o Reforma agravada: Cuando se proponga la revisión total, o una parcial que
afecte al Título Preliminar, al Capítulo II, Sección Primera del Título I o al Título
II. Su aprobación requiere mayoría de 2/3 de cada Cámara y la disolución de
las Cortes.
Las Cámaras elegidas estudiarán el nuevo texto, que ha de ser aprobado por
mayoría de 2/3 de ambas Cámaras. Aprobada la reforma por las Cortes Generales,
será sometida a referéndum para su ratificación.
• No puede iniciarse una reforma constitucional en tiempos de guerra, o si está
vigente el estado de alarma, de excepción o de sitio.

Es una constitución monárquica, señalándose en ella que “la forma política


del Estado español es la monarquía parlamentaría”. Así, “el Rey es el Jefe
del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el
funcionamiento de las instituciones”; es decir, el Jefe del Estado es el Rey,
pero carece de funciones ejecutivas, pues quien gobierna es el Gobierno.
Es una constitución integradora o consensuada que refleja el compromiso
entre las distintas fuerzas políticas.
Es una constitución democrática, como se establece en el art. 1.1 donde
se califica al Estado como “social y democrático de Derecho”, lo que
significa el sometimiento de los poderes públicos a la Constitución y al resto
del ordenamiento jurídico.

2.- LA CORONA

Como ya hemos dicho, España está constituida como una monarquía


parlamentaria, así el Rey, Don Juan Carlos I, es el jefe del Estado y es
depositario de los derechos dinásticos de la Familia Real. Se trata de un
monarca que reina pero no gobierna, porque carece de poder ejecutivo. Ejerce
por tanto como moderador y árbitro entre los tres poderes que conforman el
Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 4/25
La organización del Estado. Tema 1

Estado, el ejecutivo, el legislativo y el judicial.


Las funciones del rey vienen recogidas en el artículo 62 de la Constitución,
estableciendo que corresponde al rey:
1. Sancionar1 y promulgar2 las leyes.
2. Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los
términos previstos en la Constitución.

Los supuestos de disolución de las Cortes Generales se producirán en los


siguientes casos:
• Por expiración del mandato de cuatro años de los diputados y senadores.
• Por disolución anticipada, propuesta por el Presidente del Gobierno, previa
deliberación del Consejo de Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad, del
Congreso, del Senado o de las Cortes Generales, en cuyo caso el decreto de
disolución lo refrendará el Presidente del Gobierno.
• Por transcurrir el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de
investidura (para el nombramiento del Presidente del Gobierno), sin que ningún
candidato hubiera obtenido la confianza del Congreso de los Diputados.

3. Convocar a referéndum3 en los casos previstos en la Constitución.


4. Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso,
nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos
en la Constitución.
5. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su
Presidente
6. Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los
empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo
a las leyes
7. Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las
sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición
del Presidente del Gobierno
8. El mando supremo de las Fuerzas Armadas
9. Ejercer el derecho de gracia4 con arreglo a la ley, que no podrá autorizar
indultos generales
10. El Alto Patronazgo de las Reales Academias.

La expresión que ya hemos visto, Monarquía parlamentaria, significa que el


Jefe del Estado es un Rey hereditario y vitalicio, y que su persona, como se
1
Sancionar: Acto formal mediante el cual el jefe de Estado da su conformidad a un proyecto de ley o estatuto.
2
Promulgar: Publicar una cosa de forma oficial.
3
Referéndum: Es el procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya
ratificación por el pueblo se propone.
4
Derecho de gracia: Potestad de perdonar una pena o de conmutarla por otra menor que el ordenamiento
constitucional atribuye normalmente al jefe del Estado.
Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 5/25
La organización del Estado. Tema 1

indica en el art. 56 de la Constitución es inviolable y no está sujeta a


responsabilidades, por esto, sus actos deben ser refrendados, trasladando este
la responsabilidad del acto a los refrendantes.
La persona que refrendará5 los actos del Rey será generalmente el Presidente
del Gobierno, aunque la Constitución admite el refrendo de los Ministros en sus
áreas de actuación, y del Presidente del Congreso de los Diputados en los
casos de propuesta de nombramiento del Presidente del Gobierno y en el caso
de disolución de las Cámaras.

Un acto sin refrendo es un acto que carece de validez

Existen dos actos que no requieren refrendo:

El nombramiento y relevo de los miembros civiles y militares de la Casa


Real
La distribución del presupuesto de la Casa Real.

3.- LA SEPARACIÓN DE PODERES DEL ESTADO

El Estado de Derecho es un modelo de Estado en el que el poder se somete a


normas jurídicas.
El principio de separación de poderes o división de poderes es la base de
constitucionalismo moderno junto con los derechos fundamentales de las
personas. El tener los poderes del Estado funciones delimitadas, supone una
garantía de la libertad de los ciudadanos.
En el Estado español existen tres poderes:

Poder legislativo
Poder ejecutivo
Poder judicial

5
Refrendo: Es una figura jurídica por la cual el titular de la Corona realiza válidamente sus actos solo cuando éstos
son firmados o consentidos también por la persona previamente determinada por la Constitución, que por ese hecho
asume toda la responsabilidad del acto en sí.
Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 6/25
La organización del Estado. Tema 1

3.1. EL PODER LEGISLATIVO: LAS CORTES


GENERALES

El poder legislativo se ejerce por las Cortes Generales, que aprueban sus
presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás
competencias que les atribuya la Constitución.
El Parlamento español es de carácter bicameral y está formado por el
Congreso de los Diputados (Cámara Baja) y el Senado (Cámara Alta). Esta
estructura tiene como fin contraponer el poder del Congreso, pero en la
práctica el Senado es una cámara carente de fuerza y su utilidad está
actualmente en entredicho.
Las Cortes Generales son un órgano inviolable como se establece en el art. 66
de la Constitución, estando los diputados y senadores protegidos por la
inviolabilidad6 y la inmunidad parlamentaria7.
En las causas contra diputados y senadores será competente la Sala de lo
Penal del Tribunal Supremo.

3.1.1. EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

El Congreso es el órgano político por excelencia que canaliza la representación


del pueblo.
Según el art. 68 de la Constitución, el Congreso se compone de un mínimo de
300 y un máximo de 400 diputados. En la actualidad, el número de diputados
es de 350.
La circunscripción electoral es la provincia, a la que corresponde un mínimo de
dos diputados. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla están
representadas por un diputado cada una de ellas. Los 248 diputados restantes
se distribuyen entre las provincias en proporción a su población.
La distribución se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterio de
representación proporcional, siendo de aplicación el denominado sistema
D’Hondt.

Las funciones de esta cámara son muy variadas, pero se pueden agrupar en
cinco grandes grupos:

Funciones legislativas:

6
Inviolabilidad: Es un derecho en virtud del cual los parlamentarios no pueden ser objeto de control, presión o
enjuiciamiento por las opiniones expresadas en sus discursos ante las Cortes.
7
Inmunidad parlamentaria: Es el derecho de los parlamentarios de no ser detenidos ni procesados, excepto cuando
sean sorprendidos en la realización de un delito flagrante. Los miembros de las Cortes no podrán ser inculpados ni
procesados in la previa autorización de la Cámara correspondiente (suplicatorio).
Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 7/25
La organización del Estado. Tema 1

Iniciativa legislativa.
Tramitación de los proyectos y proposiciones de ley.
Delegación legislativa.
Convalidación o derogación de Decretos-Leyes adoptados por el gobierno.
Iniciativa para la reforma de la Constitución.

Funciones de control:
Voto de investidura de Presidente del gobierno.
Moción de censura8 y cuestión de confianza9.
Preguntas e interpelaciones.
Comisiones de control.
Autorizar al gobierno para prorrogar el estado de alarma10 que haya sido
declarado por este.
Autorización al gobierno para declarar el estado de excepción11.
Declarar el estado de sitio12.

Funciones financieras:
Aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Autorización al gobierno para emitir deuda pública o contraer crédito.
Potestad para establecer tributos.

Funciones relacionadas con la Corona:


8
Moción de censura: Es el procedimiento por el que la Cámara Baja de un Parlamento en pleno puede exigir la
responsabilidad política al poder ejecutivo respectivo. La moción de censura, nace del Parlamento, normalmente de
algún grupo de la oposición política, y su finalidad es conseguir la retirada del apoyo al Presidente.
9
Cuestión de confianza: Parte del propio Primer Ministro o Presidente del Gobierno que, previa deliberación del
Consejo de Ministros, puede plantear ante el Parlamento la cuestión de confianza sobre su programa o una declaración
de política general.
10
Estado de alarma: El Estado de alarma es un régimen excepcional que se declara para asegurar el
restablecimiento de la normalidad de los poderes en una sociedad democrática.
11
Estado de excepción: El estado de excepción es un régimen de excepción que puede declarar el gobierno de un
país en situaciones especiales. En este estado se podrán suspender los siguientes derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución española en su Art. 55:
• Art. 17.2 Detención preventiva.
• Art. 18.2 Inviolabilidad del domicilio.
• Art. 18.3 Secreto de las comunicaciones.
• Art. 19 Libertad de elección de residencia y libre circulación por el territorio nacional.
• Art. 20.1.a) Libertad de expresar el pensamiento.
• Art. 20.1.d) Derecho a comunicar o recibir información veraz por cualquier medio de difusión.
• Art. 20.5 Prohibición de secuestrar publicaciones y otros medios de información sin resolución judicial.
• Art. 21.2 Derecho de reunión en lugares de tránsito público y manifestaciones.
• Art. 28.2 Derecho de huelga.
• Art. 37.2 Derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo
12
Estado de sitio: El estado de sitio es un régimen de excepción que debe ser declarado por el poder ejecutivo, en
particular por el presidente, y con la autorización del congreso a ejecutarlo. El estado de sitio representa un concepto
equivalente al de estado de guerra.
Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 8/25
La organización del Estado. Tema 1

Tomar juramento al Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales.


Nombramiento del tutor del Rey menor de edad en determinados casos.
Reconocimiento de la imposibilidad del Rey para el ejercicio de su
autoridad.
Nombramiento de la regencia, si no hubiera ninguna persona a quien
corresponda según lo previsto en la Constitución.

Otras atribuciones constitucionales:


Autorizar al Rey a declarar la guerra o la paz.
Autorización de la propuesta del Presidente del Gobierno de celebrar
referéndum consultivo sobre aspectos de gran transcendencia.
Elegir al Defensor del Pueblo.
Proponer candidatos que formen el tribunal Constitucional y el Consejo
General del Poder Judicial.

En cuanto al funcionamiento de las Cámaras, estas se reunirán en sesiones


ordinarias, extraordinarias y conjuntas.
Sesiones ordinarias: Las Cámaras se reunirán anualmente en dos
periodos ordinarios de sesiones: el primero de septiembre a diciembre; y el
segundo de febrero a junio.
Sesiones extraordinarias: Las Cámaras podrán reunirse en sesiones
extraordinarias a petición del Gobierno, de la Diputación Permanente13 o de
la mayoría absoluta de los miembros del cualquier Cámara.
Sesiones conjuntas: Las Cámaras se reunirán en sesiones conjuntas para
ejercer las competencias no legislativas que el Título II de a Constitución
(de la Corona) atribuye expresamente a las Cortes Generales. Serán
presididas por el Presidente del Congreso y se regirán por un reglamento de
las Cortes Generales, aprobado por mayoría absoluta de cada Cámara.

En lo referente a la estructura orgánica de las Cámaras, cada una tiene su


propia organización y sus propios reglamentos. Funcionan en Pleno y en
Comisiones.
La Constitución las siguientes reglas generales de organización:
El Pleno del Congreso de los Diputados está formado por todos los
miembros, es decir, todos los diputados organizados por la Mesa.
La Mesa dirige las sesiones plenarias actuando bajo la autoridad y dirección
del Presidente del Congreso, quien ostentan la representación de la
Cámara en los actos a los que asista.

13
Diputación Permanente: Se entiende por Diputación Permanente el órgano constituido en cada una de
las Cámaras de las Cortes Generales de España, o quien ejerza el poder legislativo, para cumplir las funciones del
mismo mientras se encuentra cerrado el periodo de sesiones. Esta compuesta por un mínimo de 21 miembros, que
representarán a los grupos parlamentarios en proporción a su importancia numérica.
Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 9/25
La organización del Estado. Tema 1

Las Comisiones son grupos de trabajo integrados por un número reducido


de diputados pertenecientes a los diferentes grupos parlamentarios. Las
comisiones pueden ser de cuatro tipos: permanentes, especiales, de
investigación14 y mixtas.
En cada Cámara habrá una Diputación Permanente, compuesta por un
mínimo de 21 miembros que representarán a los grupos parlamentarios en
proporción a su importancia numérica. Su función en velar por los poderes
de las Cámaras cuando estas no están reunidas.
Los Grupos parlamentarios15 reúnen a los miembros del mismo partido o
de tendencias afines en cada Cámara. Cada grupo tiene su portavoz. Todos
ellos constituyen la Junta de Portavoces, y junto con el Presidente de la
Cámara fijan el orden del día.
La Junta de portavoces está presidida por el Presidente del Congreso y
formada por el portavoz de cada uno de los grupos parlamentarios, más un
miembro del Gobierno y otro de la Mesa. Se encarga de fijar el orden del
día de las sesiones del Pleno.

Sobre el procedimiento de elaboración de las leyes, cabe señalar que la


iniciativa corresponde:
Al Gobierno, al Congreso y al Senado.
También las Asambleas de las CCAA pueden solicitar del Gobierno la
adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una
proposición de ley, delegando ante dicha cámara un máximo de 3 miembros
de la Asamblea para su defensa.
Los ciudadanos también pueden presentar proposiciones de ley a través de
la iniciativa legislativa popular regulada por el art. 87.3 de la Constitución y
la Ley Orgánica 3/1984 de 26 de marzo que establece sus requisitos. Se
requieren un mínimo de 500.000 firmas acreditadas, pero esta iniciativa no
precederá para materias propias de ley orgánica, tributaria o de carácter
internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia16.

Podemos resumir el proceso de elaboración de las leyes en el siguiente cuadro


esquemático:

14
Comisiones de investigación: Son creadas para llevar a cabo una investigación sobre cualquier asunto de interés
público. Sus conclusiones no son vinculantes para los tribunales, ni afectarán a las resoluciones judiciales.
15
Grupos parlamentarios: Para formar parte de un grupo parlamentario es necesario un mínimo de 15 diputados o
10 senadores. En el caso del Congreso es posible formar un grupo a partir de 5 escaños si la candidatura ha obtenido
al menos el 5 % de los votos a nivel nacional, o el 15 en las circunscripciones en las que se presentó.
16
Prerrogativa de gracia: También se denomina indulto, y es una renuncia al ejercicio del poder punitivo del Estado,
fundada en razones de equidad, oportunidad o conveniencia pública.
Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 10/25
La organización del Estado. Tema 1

Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 11/25


La organización del Estado. Tema 1

3.1.2. EL SENADO
Es la cámara de representación territorial y comparte la función legislativa,
aunque el Congreso puede rechazar las enmiendas introducidas por el Senado.
Es competencia fundamental exclusiva de esta Cámara la de aprobar o
rechazar las medidas propuestas por el Gobierno para obligar a las CCAA a
cumplir sus obligaciones o para reprimir actuaciones que atenten contra el
interés general del Estado.
En la Constitución no se señala el número de senadores que componen la
Cámara. Se eligen por sufragio universal, pero además se contempla la
designación de otros senadores por parte de las CCAA y sus Cámaras
legislativas, cuyo número depende de la población (aproximadamente 1 por
cada millón de habitantes).
En la X legislatura (desde 2011) está compuesto por 266 senadores que han
sido elegidos:
Mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto en cada elección
general, 208 senadores:
o 4 por cada provincia.
o 3 en cada una de las islas mayores (Gran Canaria, Mallorca y Tenerife).
o 2 por cada una de las ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).
o 1 por cada una de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera,
Menorca, Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera, El hierro y La Palma.
Por las CCAA 58 senadores:
o 1 senador elegido por cada Asamblea Legislativa de las CCAA.
o Además designarán otro más por cada millón de habitantes de sus
respectivos territorios.
El sistema seguido para la elección de senadores es el denominado
“mayoritario”, es decir que resulta elegido el candidato que haya obtenido
mayor número de votos en su circunscripción.

3.2. EL PODER JUDICIAL


Está recogido en el Titulo VI de la Constitución (arts. 117 a 127), y es aquel
poder del Estado que tiene como misión la resolución concreta de los conflictos
de intereses que se planteen entre los individuos o entre estos y la comunidad,
aplicando la normativa vigente en cada caso específico.

Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 12/25


La organización del Estado. Tema 1

3.2.1. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS

Los principios básicos del poder judicial son:


La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por jueces
y magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles,
responsables y sometidos únicamente a al Constitución y al imperio de la
ley.
El principio de unidad jurisdiccional, en virtud del cual en España solamente
hay una única justicia, con jueces y magistrados pertenecientes al mismo
cuerpo.
Todas las personas y entidades públicas y privadas están obligadas a
prestar, en la forma que la ley establezca, la colaboración requerida por los
jueces y tribunales en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto.
La justicia será gratuita para aquellas personas que acrediten insuficiencia
de recursos para litigar.
Las actuaciones judiciales serán públicas, con las excepciones que prevean
las leyes de procedimiento. Las sentencias serán siempre motivadas y se
pronunciarán en audiencia pública.
El Estado será responsable por los daños causados por errores judiciales y
los resultados de un funcionamiento anómalo de la Administración de
Justicia.
La justicia será gratuita para aquellas personas que acrediten insuficiencia
de recursos para litigar.
Las actuaciones judiciales serán públicas, con las excepciones que prevean
las leyes de procedimiento. Las sentencias serán siempre motivadas y se
pronunciarán en audiencia pública.
El Estado será responsable por los daños causados por errores judiciales y
los resultados de un funcionamiento anómalo de la Administración de
Justicia.
Otros principios que recoge la CE son:
Principio de gratuidad: La justicia será gratuida para quienes acrediten
insuficiencia de recursos para litigar, o cuando lo disponga la ley.
Principio de publicidad: Se obliga a que se conozcan publicamente todas
las actuaciones y sentencias judiciales.
Principio de oralidad e inmediatez: Para que el juez conozca al mayor
número de datos que obtendrá con el contacto directo, para poder emitir la
sentencia (dada la complejidad de los procesos, siguen predominando los
procedimientos escritos, sobre todo en los procesos contencioso-
administrativos y civiles).
Principio de motivación: Obligación para el juez de justificar y razonar las
cuestiones que ha tenido en cuenta para emitir un fallo.
Obligatoriedad en el cumplimiento de sentencias y colaboracion con la
justicia.

Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 13/25


La organización del Estado. Tema 1

Principio del origen popular de la justicia: Por la que los ciudadanos


pueden ejercer la acción popular y participar en la administración de
justiciaa través de los jurados.

3.2.2. JERARQUIA DE JUZGADOS Y TRIBUNALES

La Ley Orgánica de Poder Judicial establece que el ejercicio de la potestad


jurisdiccional se atribuye a los juzgados y tribunales, que tienen la siguiente
jerarquía:

Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 14/25


La organización del Estado. Tema 1

3.2.3. EL TRIBUNAL SUPREMO

El Tribunal Supremo es el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal,


contencioso-administrativo, laboral, militar), salvo lo dispuesto en materia de
garantías y derechos fundamentales, que corresponde al Tribunal
Constitucional.
El Tribunal Supremo constituye la cúpula del sistema de impugnaciones, y
tiene su sede en Madrid y es un órgano jurisdiccional único en España con
jurisdicción en todo el país.
Se ocupa este tribunal entre otras cuestiones de:
Decidir los recursos de casación17, revisión y otros extraordinarios.
Enjuiciamiento de altos miembros de los órganos del Estado.
Procesos de declaración de ilegalización de partidos políticos.
Su organización está regulada por la Ley Orgánica del Poder Judicial y está
compuesto por su presidente (nombrado por el Rey a propuesta del Consejo
General del Poder Judicial), los Presidentes de Sala y los magistrados que
determine la ley para cada una de las Salas, y en su caso secciones en que las
mismas puedan articularse.

3.2.4. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Es el intérprete supremo de la Constitución, es independiente de los demás


órganos constitucionales y está sometido solo a la Constitución y a su ley
orgánica. Extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional.
El Tribunal Constitucional está compuesto por 12 miembros nombrados por el
Rey de entre magistrados y fiscales, profesores de universidad, funcionarios
públicos y abogados, todos ellos de reconocida competencia y con más de 14
años de experiencia profesional.
4 a propuesta del Congreso por mayoría de 3/5 de sus miembros.
2 a propuesta del Gobierno.
2 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
El Tribunal Constitucional se organiza en las siguientes instituciones:
Presidente: Nombrado por el Rey a propuesta del Pleno y por un periodo
de 3 años
Pleno: Integrado por todos los miembros del tribunal. Lo preside el
presidente, y en su ausencia el vicepresidente, y a falta de ambos, el
magistrado más antiguo en el cargo.
17
Recurso de casación: es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia judicial que contiene
una incorrecta interpretación o aplicación de la ley o que ha sido dictada en un procedimiento que no ha cumplido las
solemnidades legales

Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 15/25


La organización del Estado. Tema 1

Salas: Son 2, compuestas cada una por 6 miembros nombrados por el


Tribunal en Pleno. El presidente del Tribunal lo es también de la Sala
Primera.
Las Salas conocerán de los asuntos que atribuidos a la justicia
constitucional, no sean competencia del Pleno. También conocerán de
aquellas cuestiones que, habiendo sido atribuidas al concomiendo de las
Secciones, entiendan que por su importancia deba resolverlas la propia
Sala.
Secciones.
En cuanto a las funciones del Tribunal Constitucional, es competente para
conocer entre otros asuntos:
Recursos y cuestiones de constitucionalidad contra leyes y disposiciones
normativas o actos con fuerza de ley.
Recurso de amparo por violación de derechos y libertades públicas
reguladas en la Constitución.
Conflictos constitucionales de competencias entre el Estado y las CCAA.
Conflictos entre los órganos constitucionales del Estado.
Conflictos en defensa de la autonomía local.
Las sentencias del Tribunal Constitucional se publican en el BOE con los votos
particulares, si los hubiera. Tienen el valor de cosa juzgada a partir del día
siguiente de su publicación, y no cabe recurso alguno contra ellas.
Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de una ley o de una norma
con fuerza de ley tienen plenos efectos frente a todos. Salvo que en el fallo se
disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la ley en la parte no afectada por
la inconstitucionalidad.

3.2.5. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

Se trata de un órgano constitucional, colegiado, autónomo, ingrato por jueces y


otros juristas, que ejerce funciones de gobierno del poder judicial con la
finalidad de garantizar la independencia de los jueces en el ejercicio de la
función judicial.
Entre las funciones de este órgano están:
Nombramientos, ceses y traslados de los jueces y magistrados.
Inspección del funcionamiento de los juzgados y tribunales.
Exigencia de responsabilidad disciplinaria a los miembros de la carrera
judicial.
El Consejo General de Poder Judicial está formado por el presidente (primera
autoridad judicial de la nación) del Tribunal Supremo, que lo presidirá y 20
vocales nombrados por el Rey por un periodo de 5 años, y que son propuestos

Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 16/25


La organización del Estado. Tema 1

por el Congreso de los Diputados y el Senado. Cada cámara elegirá, por


mayoría de 3/5 de sus miembros, 4 vocales entre abogados y otros juristas de
reconocida competencia con más de 15 años en el ejercicio de la profesión.
Además, cada cámara propondrá igualmente por la misma mayoría otros 6
vocales elegidos entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales
que se hallen en servicio activo.
Dentro de Consejo General de Poder Judicial se encuentras 4 comisiones
legales:
Comisión permanente.
Comisión disciplinaria.
Comisión de calificación.
Comisión de igualdad.

3.2.6. EL MINISTERIO FISCAL

La misión del Ministerio Fiscal es promover la acción de la justicia en defensa


de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado
por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la
independencia de los tribunales y procurar ante estos la satisfacción del interés
social.
A la cabeza del Ministerio Fiscal se encuentra el Fiscal General del Estado, que
es nombrado por el Rey.

3.3. EL PODER EJECUTIVO

El poder ejecutivo tiene dos magistraturas, por tratarse nuestro país de una
monarquía parlamentaria, y estas son la jefatura del Estado, representada por
el Rey, y la jefatura del Gobierno que ostenta el Presidente del Gobierno.

3.3.1. FUNCIONES DEL GOBIERNO


Según la Ley del Gobierno las principales funciones de este son:
Dirigir la política interior y exterior. Esta es la función prioritaria del Gobierno
y en la que se desenvuelve con mayor discrecionalidad.
Dirigir la administración civil y militar.
Ejercer la función ejecutiva (ejecuta las leyes).

Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 17/25


La organización del Estado. Tema 1

Ejerce la potestad reglamentaria. El Gobierno puede desarrollar leyes a


través de normas que no requieren su trámite por las Cámaras.
Ejerce la potestad legislativa, pues en ciertos casos el Gobierno puede
emitir normas con fuerza de ley (decretos-leyes y decretos legislativos).
Aprobar el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado.
Declarar los estados de alarma y excepción y proponer al Congreso de los
Diputados la declaración del estado de sitio.
Disponer la emisión de deuda pública o contraer crédito cuando haya sido
autorizado por una ley.
Los principios básicos de su funcionamiento son:
Dirección presidencial: Las reuniones del Consejo de Ministros son
dirigidas por el presidente.
Colegialidad: El Consejo de Ministros en un órgano de deliberación,
discusión, debate y consenso sobre los temas que estudia.
Departamentalidad: La actuación del Gobierno se especializa en campos
agrupados en Ministerios.

3.3.2. COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO

En cuanto a los cargos que componen el Gobierno, la ley 50/1997, de 27 de


noviembre, establece que estará formado por:

Presidente del Gobierno, que ostenta la Jefatura del Gobierno de la


nación, dirigiendo la actuación de su equipo y coordinando las funciones de
los demás miembros (los Ministros).
Vicepresidente del Gobierno18, con las funciones que le asigne el
presidente, y ocupará el lugar de este en sus ausencias.
Ministros: como titulares de sus departamentos, tienen competencia y
responsabilidad en la esfera específica de su actuación.
Comisiones Delegadas del Gobierno: Son órganos colegiados cuya
función básica es apoyar al Consejo de Ministros. Su creación, modificación
o supresión se acuerda por el Consejo de Ministros a propuesta del
Presidente del Gobierno. Su composición es la siguiente:
o Presidente: Será un miembro del Gobierno quien ostentará dicho cargo.
o Secretario: Miembro de la Comisión que ostenta este cargo.

18
Vicepresidente del Gobierno: Este cargo puede existir, o no, y si lo hay, puede ser una sola persona, o puede
haber varios vicepresidentes.
Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 18/25
La organización del Estado. Tema 1

o Miembros: Ministros del Gobierno y en su caso, Secretarios de Estado.

A partir de 2011, y según el Real Decreto 1823/2011, de 21 de Diciembre, el Gobierno


queda estructurado en:
• 1 Presidente.
• 1 Vicepresidencia
• 13 Ministerios:
o Asuntos Exteriores y de Cooperación.
o Justicia.
o Defensa.
o Hacienda y Administraciones Públicas.
o Interior.
o Fomento.
o Educación, Cultura y Deporte.
o Empleo y Seguridad Social.
o Industria, Energía y Turismo.
o Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
o Presidencia.
o Economía y Competitividad.
o Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

3.3.3. NOMBRAMIENTO Y CESE DEL PRESIDENTE DEL


GOBIERNO

En el nombramiento del Presidente del Gobierno (art. 99 Constitución)


podemos distinguir las siguientes etapas:

Proposición del candidato: Después de cada renovación del Congreso de


los Diputados, el Rey previa consulta con los representantes designados
por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del
presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del
Gobierno.
Exposición del programa: El candidato propuesto expone ante el
Congreso el programa político del Gobierno que pretende formar, y solicita
la confianza de la Cámara.
Confianza:
o Atoramiento de confianza: Si el Congreso otorga por mayoría absoluta
la confianza al candidato, el Rey le nombra Presidente. De no obtener
esta mayoría, se volverá a someter a votación en un plazo de 48 horas,
consiguiéndose la confianza en esta ocasión por mayoría simple.
o No otorgamiento de confianza: Si no se logra la confianza tras las dos
primeras votaciones, se tramitarán nuevas propuestas con el mismo
procedimiento señalado en el punto anterior. Si pasados 2 meses a
partir de la primera votación de investidura ningún candidato obtiene la
confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas cámaras y convocará
nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.

Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 19/25


La organización del Estado. Tema 1

3.3.4. CONTROL AL GOBIERNO

El Gobierno está sometido en sus actuaciones a unos mecanismos de control


democrático ejercidos por las Cortes. Estos controles pueden ser de dos tipos:

Control rutinario de la actuación del Gobierno: se ejercita mediante la


solicitud de información, Interrelaciones y preguntas de los parlamentaros a
algún miembro del Gobierno.
Control excepcional: Se trata de dos mecanismos que pueden conducir,
en el peor de los casos a la dimisión del Gobierno. Son:
• Cuestión de confianza:
ƒ La presenta el Presidente del Gobierno.
ƒ La aprueba el Congreso por mayoría simple.
ƒ Si no se aprueba, dimite el Gobierno y se elige nuevo
Presidente.

• Moción de censura:
ƒ La presenta al menos 1/10 parte de los diputados.
ƒ La aprueba por mayoría absoluta del Congreso.
ƒ Si se aprueba, dimite el Gobierno, y se nombra candidato
al Presidente que incluya la propuesta.

4.- LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


La Administración está formada por organismos e instituciones, y es atendida
por funcionarios que gestionan los servicios públicos bajo la dirección del
Gobierno, por lo tanto se encuentra subordinada al Gobierno y es quien ejecuta
las decisiones de este.

Los principios a los que la Administración debe ajustar sus actuaciones se


recogen en el art. 103 de la Constitución, y son:
Eficacia: Las actuaciones de la Administración deben conseguir sus
objetivos con el mejor uso de los recursos disponibles, por lo que este
principio debe ir unido al de eficiencia.
Jerarquía: Cada órgano de la Administración depende de otro superior ante
el cual debe responder de sus actuaciones.
Descentralización: Es el traspaso de competencias a los órganos de
Administraciones distintas (autonómica, local), sin posibilidad de

Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 20/25


La organización del Estado. Tema 1

fiscalización por parte del órgano que descentraliza.


Desconcentración: Es una transferencia de funciones de carácter
permanente de los órganos superiores a los inferiores, sin que el órgano
que transfiere deje de tener responsabilidad por las actuaciones que realice
el órgano al que se han transferido las funciones.
Coordinación: Para los casos en los que un tema es competencia de
varias administraciones, existen órganos que coordinan la actuación de
todos ellos para que se logre la mayor eficacia en su labor.
La Administración Pública en España, según su ámbito de actuación se divide
en:
Administración General del Estado: La que tiene competencia en todo el
territorio nacional. Está compuesta por:
o Administración central.
o Administración periférica.
o Administración exterior.
o Administración institucional.

Administraciones Autonómicas: Tienen competencias dentro de territorio


de cada CCAA.
Administraciones Locales: Tienen competencia dentro de los municipios y
provincias.

4.1. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO


La normativa básica que regula la Administración del Estado se contiene en la
Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la
Administración General del Estado (LOFAGE).
Tiene competencia en todo el territorio nacional. Está formada por una serie de
órganos jerárquicamente ordenados y tiene personalidad jurídica propia,
desarrollando funciones ejecutivas de carácter administrativo.
Los órganos que la componen se clasifican en:
Centrales.
Periféricos.
En el exterior.
Organismos públicos.

4.1.1. LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO


Según la LOFAGE en la Administración Central del Estado se distingue entre

Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 21/25


La organización del Estado. Tema 1

los órganos superiores y los directivos.


Órganos superiores: Son los de mayor nivel jerárquico de cada Ministerio,
y tienen la condición de alto cargo. Entre ellos:
o Ministros: Nombrados por el Rey a propuesta del Presidente del
Gobierno para dirigir los sectores de la actividad administrativa
integrados en su ministerio y asumir la responsabilidad de dicha
dirección.
o Secretarios de Estado: Ejercen la competencia sobre el sector de la
actividad administrativa que les asigne el Ministro, dirigen y coordinan
las direcciones generales bajo su dependencia, y responden ante el
Ministro de la ejecución de los objetivos fijados para la Secretaría de
Estado.
Órganos directivos: Dependen de los Ministros o de los Secretarios de
Estado y se ordenan jerárquicamente en:
o Subsecretarios:
ƒ Tienen la representación ordinaria del Ministerio.
ƒ Dirigen los servicios comunes.
ƒ Apoyan a los órganos superiores a través del asesoramiento
técnico.
ƒ Establecen posprogramas de inspección de los servicios del
Ministerio.
ƒ Asesoran jurídicamente al Ministro.
ƒ Desempeñan la jefatura superior de personal de todo el Ministerio.
o Secretarios Generales:
ƒ Su existencia es excepcional. En los Ministerios en los que se
creen se encargan de gestionar un sector de actividad
administrativa.
ƒ Ejercen competencias dirigidas a impulsar la consecución de los
objetivos y la ejecución de los proyectos de su organización.
ƒ Los Secretarios Generales tienen categoría de Subsecretarios.
o Secretarios Generales Técnicos:
ƒ Dependen de Subsecretario y tienen las competencias relativas a la
producción normativa, asistencia jurídica y publicaciones.
ƒ Los Secretarios Generales Técnicos tienen la condición de Director
Genera.
o Directores Generales:
ƒ Son los encargados de la gestión de una o varias áreas,
funcionalmente homogéneas del Ministerio.
ƒ Les corresponde proponer los proyectos para alcanzar los objetivos
establecidos por el Ministro, dirigir su ejecución y controlar su
adecuado cumplimiento.
Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 22/25
La organización del Estado. Tema 1

o Subdirectores Generales:
ƒ Son los responsables, bajo la supervisión del Director General, de
la ejecución de aquellos proyectos, objetivos y actividades que les
sean asignados.

4.1.2. LA ADMINISTRACIÓN PERIFERICA DEL ESTADO


Las funciones de la Administración General del Estado son ejercidas en las
CCAA, provincias e islas, por la Administración Territorio del Estado, y en su
estructura hay destacar:
Delegado del Gobierno: Dependen de la Presidencia del Gobierno y tienen
la representación del Gobierno en la CCAA.
Los presidentes de la CCAA tiene la representación del Estado, por lo que en los
actos oficiales y en los casos en que ambos coincidan, siempre será el Presidente
de la CCAA quien tendrá preferencia.

La función principal del Delegado del Gobierno es proteger el libre ejercicio


de los derechos y libertades, así como la de garantizar laseguridad
ciudadana, a través de los Subdelegados del Gobierno y de la Jefatura de
los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado bajo la dependencia del
Ministerio del Interior.
Subdelegados del Gobierno: Entre sus principales competencias está la
de dirigir los servicios de la Administración General del Estado, de acuerdo
con las instrucciones del Delegado del Gobierno, dirigir los Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad del Estado en la provincia y coordinar la protección
Civil en la misma.
Directores Insulares de la Administración Central del Estado: Se
encuentran en las islas, donde ejercen las mismas funciones y
competencias que los Subdelegados en las provincias.

4.1.3. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EN EL


EXTERIOR
Está formada por las siguientes instituciones:
Misiones diplomáticas permanentes: Representa permanentemente a
España en los Estados donde nuestro país tiene establecidas relaciones
diplomáticas.
Misiones diplomáticas especiales: Representan temporalmente a España
ante un Estado para un determinado contenido o fin.
Representaciones o misiones permanentes: Representan a España ante
un organismo internacional.
Delegaciones: Representan a España ante una organización internacional
o en una conferencia de Estados convocada por una organización
internacional.

Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 23/25


La organización del Estado. Tema 1

Oficinas consulares: Son los órganos encargados de las funciones


consulares en los términos definidos por las leyes y por los acuerdos
internacionales.
Tienen como función principal asistir y proteger a los españoles que se
encuentran en el extranjero.

La diferencia con las Misiones diplomáticas permanentes es que estas


representan al estado, mientras que los consulados velan por las personas
nacionales.

Instituciones y organismos públicos de la Administración General del


Estado en el exterior: Son las establecidas para el desempeño, sin
carácter representativo, de las actividades que tengan encomendadas en el
exterior, (el Instituto Cervantes, el Centro Nacional de Inteligencia, centros
educativos españoles y las oficinas del Centro de Desarrollo Tecnológico e
Insdustrial).

4.1.4. LOS ORGANISMOS PÚBLICOS


Son todas las entidades de derecho público dependientes o vinculadas a la
Administración del Estado. Todos dependen de un Ministerio, tienen
personalidad jurídica propia, patrimonio y tesorería propia, así como autonomía
de gestión.
Podemos dividirlas en:
Organismos autónomos: Tienen encomendada la realización de
actividades fundamentales administrativas, de fomento, de prestación y
gestión de servicios públicos, o la administración de bienes del Estado.
Entidades públicas empresariales: Dependen de un Ministerio o de un
organismo autónomo, a los que se encomienda la realización de actividades
de prestación y gestión de servicios o la producción de bienes de interés
público susceptibles de contraprestación.
En general están sometidas al Derecho privado, aunque en determinados
aspectos sifuncionan según el Derecho público.
Agencias estatales: Son entidades de Derecho público dotadas de
personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía en su gestión,
facultadas para ejercer potestades administrativas, que son creadas por el
Gobierno de la nación para el cumplimiento de los programas
correspondientes a las políticas públicas que desarrolle la Administración
del Estado en el ámbito de sus competencias.
Se adscriben al Ministerio que ejerza la iniciativa de su creación.
Sociedades mercantiles estatales: Adoptan la forma de S.A., y son
creadas por el Estado, que es el accionista mayoritario. Se rigen por el
Derecho privado, pero pueden estar sujetas al control financiero del Tribunal
de Cuentas.

Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 24/25


La organización del Estado. Tema 1

5.- EL CONTROL FINANCIERO DE LA


ADMINISTRACIÓN
Mediante el control financiero se pretende fiscalizar la ejecución presupuestaria
de las administraciones. Este control puede ser de dos tipos:
Control interno.
Control externo.

5.1. CONTROL INTERNO


Este control es ejercido por la Intervención General de la Administración
General del Estado. Se trata de un control preventivo, es decir, previo a la
ejecución del gasto que realizan las administraciones.
Su finalidad es comprobar si los actos económicos y financieros se han
realizado con las normas y principios establecidos para los contratos y la
contabilidad el Estado.
Lo realiza la Intervención General de la Administración del Estado mediante
intervenciones delegadas en cada Ministerio, organismo autónomo, sociedad
estatal o ente público y mediante intervenciones territoriales en las provincias.
En el resto de las Administraciones Públicas el control lo realizan las
intervenciones correspondientes:
Intervención de la Seguridad Social.
Intervención General de cada CCAA.
Intervenciones de las Corporaciones Locales.

5.2. CONTROL EXTERNO

Lo realiza el Tribunal de Cuentas que es un órgano que depende de las Cortes


y por delegación de estas, examina y comprueba las cuentas generales del
Estado.
Está formado por 12 consejeros de cuentas, nombrados por las Cortes
generales por un periodo de 9 años, y por un presidente nombrado por el Rey
de entre sus miembros y a propuesta de estos, por un periodo de 3 años.
El control del Tribunal de Cuentas es posterior a la realización del gasto
público; verifica que se haya realizado conforme a las normas legales y
contables, y respetando lo establecido en las leyes presupuestarias.

Modulo: Gestión de la documentación jurídica y empresarial 25/25

También podría gustarte