Convocatoria y Impugnacion de Acuerdos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Convocatoria

Este documento es una convocatoria a una asamblea general de una


asociación. Puede utilizarse tanto para convocar a la asamblea general
ordinaria como a la extraordinaria.
La comunicación a los asociados y asociadas de una asociación de la
realización de una Asamblea es un trámite necesario para la válida celebración
de la misma. Esta comunicación ha de producirse por un medio formal y, de
este modo, garantizar el derecho de información. Este modelo permite la
realización de esta comunicación respetando las condiciones anteriores.

Una convocatoria, en un nivel general, es un llamado público que se realiza


para algo. Puede tratarse de un llamado dirigido a una persona en particular o
a la sociedad en su conjunto. El presidente de un país puede convocar a un
líder opositor para acordar medidas imprescindibles o convocar a la comunidad
en su conjunto a no protagonizar protestas violentas.

La convocatoria de acreedores (cuando una empresa deudora pretende


entablar negociaciones con aquellos a quienes debe) y la convocatoria de
accionistas (que busca reunir a quienes tienen acciones de una empresa para
una asamblea) son otros tipos de convocatorias.

Esta Solicitud de Convocatoria de Asamblea de Asociación Civil puede ser


utilizada por las personas asociadas de una asociación civil que tienen derecho
a voto y conforman un número mínimo de asociados con derecho a voto para
solicitar en cualquier momento la convocatoria de una asamblea de asociados
(ordinaria o extraordinaria) cumpliendo los requisitos del Código Civil y
Comercial de la Nación.

ASOCIADOS CON DERECHO A VOTO


La convocatoria de asamblea puede ser solicitada sólo por los asociados con
derecho a voto, ya sea único o plural.

ÓRGANOS SOCIALES
La solicitud debe dirigirse primero a la Comisión Directiva. Si ese órgano social
no considera la solicitud o la rechaza sin fundamento recién entonces la misma
solicitud puede dirigirse al Órgano de Fiscalización.
CARÁCTER DE LA ASAMBLEA
La asamblea que se solicite convocar puede ser la ordinaria (de celebración
una vez por año) o la extraordinaria (de celebración cada vez que se la
convoque).

REQUISITOS LEGALES DE LA SOLICITUD


Para solicitar la convocatoria de una asamblea de asociados, los asociados con
derecho a voto interesados deben cumplir los siguientes requisitos establecidos
por ley:

- Número Mínimo de asociados con derecho a voto: los asociados con derecho
a voto que soliciten la convocatoria deben conformar, según el padrón de
asociados, por lo menos el porcentaje del total de asociados con derecho a
voto fijado en el estatuto vigente de la asociación civil.

- Documentación En Papel: documentar la solicitud de convocatoria por escrito,


en papel y con la firma original del número mínimo de asociados con derecho a
voto.

- Temario: el o los asuntos para cuyo tratamiento se solicite convocar la


asamblea deben cumplir los siguientes requisitos particulares:

 Estar indicados de manera clara, precisa y determinada en la solicitud.


 Ser de tratamiento fáctica y jurídicamente posible por la asamblea
considerando las disposiciones estatutarias y legales vigentes y las
circunstancias del caso.
 Corresponder al carácter de la asamblea que se solicite convocar. Así,
por ej., si por ley o el estatuto sólo la asamblea ordinaria puede
válidamente tratar la documentación contable de la asociación civil
entonces ese asunto no puede incluirse en la solicitud de convocatoria
de una asamblea extraordinaria.
- recepción fechada de la solicitud: la solicitud debe ser entregada en la sede
social y recibida con fecha por la asociación civil.

¿CÓMO UTILIZAR ESTE DOCUMENTO?


En primer lugar, es necesario que al redactar la convocatoria a la asamblea
general, se tengan en cuentas las normas que a su respecto establecen los
estatutos de la asociación, así como su reglamento interno. Estas normas son
las encargadas de regular el funcionamiento de la Asamblea general y, dentro
de este, de su válida convocatoria.

Existen dos tipos de asambleas generales: las ordinarias y las extraordinarias.


Estas asambleas tratan asuntos diferentes y se convocan o deben convocarse
en distintos momentos.

Los asuntos que serán tratados en cualquiera de las asambleas generales


deben recogerse separadamente en el orden del día de la convocatoria para la
válida adopción de acuerdos sobre estos.

La asamblea general ordinaria se reúne una vez al año para debatir y adoptar
acuerdos acerca de cuestiones ordinarias o corrientes en la vida de la
asociación, como son el examen y, en su caso aprobación, de las cuentas del
ejercicio anterior, de los presupuestos para el ejercicio en curso, de la memoria
de actividades y de la gestión del órgano de representación de la asociación
(Junta directiva u otro). Además, la asamblea general ordinaria puede adoptar
acuerdos sobre cuántos asuntos se incluyan en el orden del día, si estos no
están expresamente asignados a una asamblea extraordinaria por los
estatutos; por ejemplo, el nombramiento de cargos del órgano de
representación, la modificación de los estatutos de la asociación.

Por su parte, la asamblea general extraordinaria se convoca por el órgano de


administración cuando sea necesario deliberar y adoptar acuerdos acerca de
asuntos relevantes que surgen entre la Asamblea ordinaria de un año y la del
año siguiente o que le están expresamente asignados por los estatutos. Por
ejemplo, se puede incluir en el orden del día de la convocatoria a una asamblea
extraordinaria, el nombramiento de cargos del órgano de representación, la
modificación de los estatutos, la propuesta acerca de solicitar la declaración de
utilidad pública de la asociación, la disolución de la asociación.

Esta Solicitud de Convocatoria de Asamblea de Asociación Civil puede ser


utilizada por el número mínimo de asociados con derecho a voto de una
asociación civil para solicitar la convocatoria de una asamblea de asociados.

Para finalizar este documento es necesario completarlo con los siguientes


datos e información:
 Del órgano social al cual se dirigirá la solicitud (Comisión Directiva u
Órgano de Fiscalización).
 Del carácter de la asamblea solicitada (ordinaria o extraordinaria).
 Del temario de la asamblea solicitada.
 Del número mínimo de asociados con derecho a voto fijado en el
estatuto vigente de la asociación civil.

Una vez finalizada, esta Solicitud de Convocatoria de Asamblea de Asociación


Civil debe ser firmada por el número mínimo de asociados con derecho a voto,
entregada en la sede social y recibida con fecha por la asociación civil.

ESTA CONVOCATORIA CONTIENE DE FORMA CLARA Y PRECISA:

 El nombre o denominación de la asociación que convoca su asamblea


general.
 La fecha en que se reunirá la asamblea general (en primera y, en su
caso, segunda convocatoria).
 El lugar en que se reunirá la asamblea general.
 Los asuntos incluidos en el orden del día.

El documento también permite incluir un formulario de delegación de voto


recortable para los asociados y asociadas que no puedan asistir personalmente
a la asamblea general. Este documento permitirá que otro asociado o asociada
lo represente en la asamblea.

Después de redactada, y para cumplir con el derecho de los asociados y


asociadas, se les deberá informar de la convocatoria. Esta comunicación debe
efectuarse por el medio establecido en los estatutos.

IMPUGNACION DE ACUERDOS

Demanda de impugnación de acuerdo.- La vía procesal es del proceso


abreviado, proceso en el cual se tiene que tener en cuenta lo dispuesto entre
los artículos 486 y 494 del Código Adjetivo. En este proceso no es admisible la
reconvención como medio de defensa tal como lo dispone el Art. 490, con
relación a los plazos son aplicables lo que señala el art. 491 del mismo Código
Adjetivo.

PARTES PROCESALES.- Son las partes entre quienes se debaten intereses


inter subjetivos y son:
Demandante.- Es el asociado que se siente perjudicado con el acuerdo que
tomó la asociación, por lo que su pretensión es la nulidad de acuerdo. Si estuvo
presente en la asamblea necesariamente debe haber dejado constancia en el
acta que no estuvo conforme con el acuerdo tomado por la asamblea o en
sesión, asimismo, tiene este mismo derecho el asociado que haya sido privado
de su legítimo derecho hacer uso de la palabra o del voto. En sí esta es la
demanda de impugnación de acuerdo.

Demandado.- Es la Asociación representada por el Presidente quien deberá


contradecir o allanarse respecto al contenido de la demanda. El escrito de la
contestación deberá reunir los requisitos a que se contrae el artículo 442 del
C.P.C., para los efectos de darse por contestada la pretensión

IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS DE ASOCIACIONES

Conforme a la ley peruana, no se puede pedir la nulidad de los actos jurídicos


contenidos en la asamblea de una asociación, sino sólo en vía de impugnación
de acuerdos

1. El principio jurídico de que “nadie puede hacer indirectamente lo que la


ley prohíbe hacerlo directamente”, reconocido por nuestro Tribunal
Constitucionales totalmente aplicable al caso de autos, debido a que el
demandante mediante una acción de “nulidad de acto jurídico”, pide la
de los actos de la elección del Consejo Directivo, amparándose en el Art.
219 del C.C. y no en el Art. 92 del mismo.

2. Lo hace así el demandante, intentado eludir la caducidad de su derecho


obligación de demandar en el domicilio de la asociación; sin embargo,
las cosas no son lo que los interesados las llaman, sino lo que
corresponde a su naturaleza y el Art.92 del C.C., al disponer que los
asociados pueden impugnar judicialmente los acuerdos que violen las
disposiciones legales y estatutarias, dentro de plazos de 60 y 30 días
respectivamente y en el domicilio de la asociación, circunscribe su
posibilidad de accionar a esta sola opción, la que le brinda el citado Art.
92 del C.C.

3. “Impugnar acuerdos que violen disposiciones legales o estatutarias” es


obviamente, exactamente igual que pedir la nulidad de actos jurídicos,
porque eso son los acuerdos a los que se refiere el citado Art. 92.

Artículo 92.- Todo asociado tiene derecho a impugnar judicialmente los


acuerdos que violen las disposiciones legales o estatutarias.

Las acciones impugnatorias deben ejercitarse en un plazo no mayor de


sesenta días contados a partir de la fecha del acuerdo. Pueden ser
interpuestas por los asistentes, si hubieran dejado constancia en acta de su
oposición al acuerdo, por los asociados no concurrentes y por los que hayan
sido privados ilegítimamente de emitir su voto.
Si el acuerdo es inscribible en el registro, la impugnación puede formularse
dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que la inscripción tuvo lugar.
Cualquier asociado puede intervenir en el juicio, a su costa para defender la
validez del acuerdo. La impugnación se demanda ante el Juez Civil del
domicilio de la asociación y se tramita como proceso abreviado"

También podría gustarte