Obtencion de Formaldehido A Partir de Metanol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDA MAYOR , REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE

CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGIA

INGENIERIA QUIMICA

“OBTENCION DE FORMALDEHIDO A PARTIR DE METANOL”

Fecha de presentación: 07 de julio de 2018


INDICE

CAPITULO I..............................................................................................................................1
1.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................1
1.1.1. ANTECEDENTES................................................................................................1
1.1.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA...........................................................................3
1.2. OBJETIVOS.................................................................................................................4
1.2.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................4
1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO.....................................................................................4
1.3. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................4
1.3.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA.........................................................................4
1.3.2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA................................................................................5
1.3.3. ALCANCE DEL PROYECTO..............................................................................5
CAPITLO II...............................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................6
2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL..........................................................................6
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA DE FORMALDEHIDO.................................6
2.3. INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS NATURAL............................................................6
2.4. METANOL.......................................................................................................................7
2.5. REACCIONES MAS IMPORTANTES...........................................................................8
CAPITULO III.........................................................................................................................13
MERCADO, TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN.....................................................................13
3.1. ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................13
3.2. USOS DE FORMALDEHIDO.......................................................................................13
3.3. ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA................................................................14
3.4. EXISTENCIA DE MATERIA PRIMAS E INSUMOS.................................................15
3.5. LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA.......................................................15
3.5.2. MICROLOCALIZACIÓN.......................................................................................16
3.6. TAMAÑO DE LA PLANTA..........................................................................................17
CAPITULO IV.........................................................................................................................19
INGENIERIA DEL PROYECTO..........................................................................................19
4.1. FLUJO DE ALIMENTACIÓN...................................................................................19
4.2. SELECCIÓN DEL PROCESO.......................................................................................19
4.2.1. MODELO TERMODINAMICO.............................................................................19
4.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO...................................................................................20
4.4. CARACTERIZACIONES EQUIPOS............................................................................21
4.4.1. REACTOR CATALÍTICO......................................................................................21
4.5. ECUACIONES DE BALANCE.....................................................................................22
4.5.1. BALANCE DE ENERGÍA......................................................................................24
4.5.2. CINETICA...............................................................................................................25
4.5.3. ECUACIÓN CINÉTICA..........................................................................................26
4.6. INTERCAMBIADOR DE CALOR................................................................................28
4.7. CRITERIOS PARA EL DISEÑO...................................................................................31
4.7.1. ELECCIÓN DEL TIPO DE INTERCAMBIADOR................................................31
4.9. ABSORBEDOR..............................................................................................................31
4.10. FORMALDEHIDO PARA COMERCIALIZAR.........................................................32
4.11. MEZCLADOR..............................................................................................................33
4.12. COLUMNA DE DESTILACIÓN.................................................................................33
4.13. MODELO TERMODINAMICO..................................................................................34
CAPITULO V..........................................................................................................................35
ANALISIS ECONOMICO-FINANCIERO..........................................................................35
5.1. PRESUPUESTO DE INVERSIONES........................................................................35
5.2. INVERSION FIJA..........................................................................................................36
5.3. GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y LEGALES............................................................41
5.3.1. ESTUDIOS...............................................................................................................41
5.3.2. INGENIERÍA Y SUPERVISIÓN............................................................................41
5.4. TECNOLOGIA...............................................................................................................41
5.5. PUESTA EN MARCHA.................................................................................................42
5.5.1. INSTALACIÓN Y MONTAJE................................................................................42
5.5.2. INVERSIÓN CORRIENTE.....................................................................................42
5.6. ESTRUCTURA DE COSTOS........................................................................................43
5.7. ESTRUCTURA DE INGRESOS....................................................................................44
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................47
7. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................48
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Composición de resina……………………………………………………………….2
Figura 2. Actividad de uso de resina……………………………………………………….......3
Figura 3. Estructura química de la resina urea-formaldehido………………………………….9
Figura 4. Síntesis de resina melanina-formaldehido………………………………………….10
Figura 5. Estructura química de fenol-formol………………………………………………...11
Figura 6. Macrolocalización del proyecto…………………………………………………….16
Figura 7. Microlocalización del proyecto……………………………………………………..17
Figura 8. Flujo del proceso……………………………………………………………………20
Figura 9. Esquema del proceso global (ASPEN HYSIS)……………………………………..20

Figura 10. Reactor de lecho empacado………………………………………………………..21

Figura 11. Intercambiador de calor E – 102.………………………………………………….28

Figura 12. Intercambiador de calor E – 101………………………………………………..…29

Figura 13. Intercambiador de calor E – 103………………………………………………….29.

Figura 14. Intercambiador de calor E – 406………………………………………………….30.

Figura 15. Calentador E – 104………………………………………………………………..30

Figura 15. Absorbedor D – 407………………………………………………………………31

Figura 16. Mezclador K – 100………………………………………………………………..33

Figura 17. Columna de destilación……………………………………………………………39


INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición de Resina a nivel mundial………………………………………………2

Tabla 2. Industrias de papel…………………………………………………………………...14

Tabla 3. Composiciones de todas las corrientes del proceso…………………………………21

Tabla 4. Reactor catalítico PFR-100………………………………………………………….21

Tabla 5. Intercambiador de calor E-102……………………………………………………....28

Tabla 6. Intercambiador de calor E-101………………………………………………………29

Tabla 9. Calentador E-104…………………………………………………………………….30

Tabla 10. Absorbedor D-407………………………………………………………………….32

Tabla 11. Mezclador K-100…………………………………………………………………...33

Tabla 12. Columna de destilación T-100……………………………………………………...34

Tabla 13. presupuesto de inversiones…………………………………………………………35

Tabla 14. Detalle terreno………………………………………………………………………37

Tabla 15. Detalle de obras civiles……………………………………………………………..37

Tabla 16. Costo de equipos ($us)……………………………………………………………...38


Tabla 17. Servicios auxiliares………………………………………………………………....39

Tabla 18. Vehículos ($us) (FUENTE: TESIS DE GRADO “obtención de formaldehido a


partir de metanol”)…………………………………………………………………………….42

Tabla 21. Costo de instalación de equipos ($us)………………………………………………43

Tabla 22. Estructura de costos totales. ($us)…………………………………………………..43

Tabla 23. Presupuesto de ingresos……………………………………………………………44

Tabla 24. Elaboración de flujo de caja………………………………………………………...45


.

.
CAPITULO I

1.1. INTRODUCCIÓN
El formaldehido ha sido fabricado y continúa siendo fabricado a partir del metanol. El
mundo industrial se está preocupando por planificar una fuente de energía barata que
pueda sustituir o reemplazar al petróleo. En Bolivia no puede ni debe abstenerse a este
análisis sobre todo debido a la profunda crisis económica por la que atraviesa y que se
debe a la fuerte caída de los precios de los minerales de los cuales son los más bajos
registrados en los últimos años. La mayoría del formaldehido comercializado es
producido a partir del metanol y aire, como la mezcla aire metanol es inflamable en
una concentración de metanol que varía del 6% a 25% o del 9% al 37% en volumen de
acuerdo a la presión y temperatura en la que se encuentra la mezcla (Castellón S.
Franklin, 1993).
En la producción de formaldehido a partir de metanol, la materia prima es el gas de
síntesis que se obtiene del metanol. Puesto que una planta para la producción de este
alcohol no ha sido instalada y su ejecución de este producto ha sido por muchos años
pospuesta debido a las negociaciones de venta de gas al Brasil. El metanol es un
producto químico básico derivado del gas natural de ahí este se menciona brevemente
las características generales del gas natural Bolivia, al ser este un recurso natural
utilizado desde una perspectiva regional que permita la construcción de un sector
propio de la industria para la creación de varios medios de producción (Tinoco
Miguel, 2010).
1.1.1. ANTECEDENTES

La mayor parte de los mercados nacionales de los países latinoamericanos (excepto Brasil,
México y Argentina) son insuficientes para permitir el establecimiento de plantas de gran
tamaño y bajo costo de producción que requiere la industria química en la actualidad.

Dentro de este marco y frente al suceso inminente de la unificación europea, se plantea la


vigente necesidad de que los países de América Latina, deban realizar todos los esfuerzos para
establecer un proceso de integración económica (Castellón S. Franklin, 1993).

1
En la actualidad la industria química revela la tendencia de concentrar su desarrollo en siete
países de América Latina, esto debido a los mercados más amplios de que dispone cada uno de
ellos. Esta preferencia dejaría de existir al eliminar los obstáculos al intercambio regional.
Dada la dispersión geográfica a través de América Latina en la disponibilidad de los recursos
naturales y otros insumos que son necesarios a la industria química, se podrá orientar el
desarrollo de una manera más equilibrada entre todos los países dentro de un mercado común.

La industria petroquímica nacional prácticamente no existe, por lo que se requiere de un gran


esfuerzo para iniciar en forma ambiciosa un desarrollo que permita una situación de
competencia internacional, ya que Bolivia cuenta con los suficientes recursos y la situación
geográfica que pueda justificar el estudio de la implementación de este tipo de industria
(Castellón S. Franklin, 1993).

A nivel mundial, Asia, y Estados Unidos son los principales productores de formaldehido, el
cual, en su mayoría, está destinado al consumo interno. Siendo el principal destino las
siguientes:

Tipo de Resina USA Europa Japón


Tabla 1. Composición de Resina a nivel mundial
Resina tipo Urea 27 52 36
Resina tipo fenólicas 21 10 8
Resina tipo melanina 6 7 7
Resina tipo poliacetal 9 5 13
Pentaerythrol 7 7 9
HMTA 7 3 5
otros 23 6 22

Figura 1. Composición de resina

El formaldehido se destina para las siguientes activadas y/o productos:

2
60

50

40

30
Porcentaje %

20 USA
Europa
10 Japon

0
ea as a al l s
lic in et ro TA ro
Ur o le an ac yth HM ot
o n li er
tip fe m po ta
a o o o n
esin a tip tip tip Pe
R a a
sin sin sin
Re Re Re

Resinas Industria del cuero Industria Química


Desinfección Textil Varios

77

8 8
2 2 3

Figura 2. Actividad de uso de resina

1.1.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

El formaldehido fue preparado por primera vez en 1859 por el químico ruso Alekssandr
Butlerov (1828-86), como producto de una tentativa donde por un error en su fórmula
(C4H404) se encontró con otro nuevo compuesto y lo llamo “Dioxymethylen” (methylene
dioxide); al parecer poco afortunada, para sintetizar el glicol metilenico por hidrolisis del

3
diacetato de metilo. Aunque Butlerov no supo que no había obtenido el formaldehido su
descripción de las propiedades físicas y químicas del compuesto, incluyendo el aislamiento del
paraformaldehido y la síntesis de la hexametilenotetramina son indudablemente obra suya .

En Bolivia 28 de marzo de 1972, durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez se promulga la


“ley general de hidrocarburos” mediante el decreto ley Nº 10170. Por este documento ingresan
al país 15 empresas contratistas de operación entre las cuales mencionamos 1) Bolivian su Oil
2) Total Bolivia 3) Unión Oil Co of Bolivia 4) Oxi Bolivia INC 6) Philips Petrol Co. Bol y se
formaron 21 contratos de operación petrolera que violaron la propia ley.

El año 1973 YPFB alcanza los niveles más altos de la producción de petróleo y condensado,
llegando a los 47 Mil Barriles Diarios (MBD) que es resultado de los campos de Rio Grande
con 13 MBD, Monteagudo con 9 MBD, así como se contó con la producción de otras
estructuras menores que producían volúmenes de petróleo en menores escalas (Castellón S.
Franklin, 1993).

Desde entonces ha habido grandes esfuerzos de investigación para el desarrollo de nuevos


procesos de obtención de formaldehido, estos esfuerzos no han generado aun tecnologías
aplicables industrialmente por ninguno de los métodos que a continuación se comentan:

 Obtención del formaldehido a partir del metano por oxidación parcial. Lo que motiva
el estudio de este proceso es la posibilidad de bajar los costos de las materias primas
dado que se evitaría el proceso de obtener el metanol que se obtiene del metano.
 Obtención de formaldehido por deshidrogenarían del metanol el cual produce
formaldehido y anhídrido altamente concentrado. Para ciertos usuarios de
formaldehido la minimización de agua en la alimentación reduce los costos totales de
energía.
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Simular un proceso para la obtención de formaldehido a partir de metanol con oxígeno del
aire, en el software ASPEN ONE HYSYS.

1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

4
 Estudiar el proceso para obtención del formaldehido.
 Evaluar el proceso de la planta bajo ciertas condiciones dadas, (temperatura, presión y
composición).
 Además de comparar los resultados con los balances de masa y energía obtenidos.
 Describir los distintos equipos que intervienen en el proceso de obtención.
 Realizar el estudio de mercado para definir el grado de aceptación y proyección del
proyecto.
1.3. JUSTIFICACIÓN
1.3.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

El presente proyecto esta guiado a realizar la simulación para la obtención de formaldehido a


partir de metanol; el cual nos permitirá estudiar el proceso, aportándonos conocimientos
técnicos y económicos de los equipos.

1.3.2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

El proceso de la síntesis de metanol sigue el proceso de baja presión de la “Imperial Chemical


Industries”.

La síntesis del metanol a baja presión a partir del gas de síntesis, cuyo producto gaseoso
contiene, a la salida del reactor multilecho, la siguiente composición molar: metanol 7.38%,
formaldehido 9.17%, oxigeno 62.29%, agua9.17%,

1.3.3. ALCANCE DEL PROYECTO


 Realizar el sistema para la obtención de formaldehido a partir de metanol con el
simulador de procesos (HYSYS), empleando las condiciones operativas característica
de este tipo de sistema.

5
CAPITLO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


El formaldehido es el aldehído alifático más importante dentro de este grupo, es el más
sencillo y el más característico. Se combina químicamente con casi todos los tipos de
compuestos orgánicos, excepto las parafinas.

Puede emplearse en forma de monómero anhidro, solución o polímero con resultados


equivalentes. En general, la forma utilizada tiene por su efecto sobre la rapidez de la reacción;
las formas monómeras y polímeros son menos activos que el monómero ya que representan
potenciales de energía más bajos por haber reaccionado consigo mismo o con el agua. Los
aldehídos en general reciben el nombre de compuestos carbonilicos, debido al grupo carbonilo
C=O presente, el que determina en gran medida la química de los aldehídos (Tinoco Miguel,
2010).

6
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA DE FORMALDEHIDO
 Deberá estar diseñada para satisfacer la demanda interna y orientada a la
exportación, tanto del producto principal, como de los productos derivados
(resinas, urea, formaldehido y otros).
 El mercado común deberá servir como una base de sustentación para proyectar
la producción hacia terceros países.
 La capacidad mínima para este tipo de plantas es considerable, por lo que
Bolivia deberá sustentar la producción de sus derivados mediante acuerdos
binacionales o multinacionales para la fabricación conjunta de los productos
derivados.

2.3. INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS NATURAL


La política económica del país ha convergido a la promoción de la exportación de nuestros
recursos naturales, en especial de las materias primas minerales e hidrocarburos en forma
primera, sin que los productos de aquellos excedentes conocidos fueran canalizados hacia la
creación de una industria que responda a las necesidades y exigencias del desarrollo
económico, la significación del sector industrial dentro del producto interno bruto (PIB)
apenas alcanza el 12%, mientras que en los países del grupo andino la participación media es
del 23% (Castellón S. Franklin, 1993).

2.4. METANOL
El metanol como materia prima de la industria química, ha alcanzado enorme importancia,
esto se desprende del hecho de que la producción se ha colocado en tercer lugar después del
amoniaco y etileno.

Más de la mitad del metanol se destina a la producción del formaldehido, materia prima
destinada a su vez, a la producción de colas y resinas que encuentran sus consumidores sobre
todo en la industria moderna.

Aparte de su importante papel como materia prima de la industria química, en la actualidad


tiene aplicación como carburante y en algunos casos como combustible, ya que añadido a las
gasolinas aumenta su número de octanos y los gases de salida de los motores son menos
contaminantes, al reducir la expulsión de gases de nitrógeno (Castellón S. Franklin, 1993).

7
Las principales aplicaciones del metanol se encuentran fundamentalmente en:

 Formaldehido
 Cloruro de metilo
 Metil aminas
 Metil metacrilato
 Dimetil tereftalatos
 Ácido acético

La planta de metanol a ser instalada y a la cual estará integrada la de formaldehido tiene las
siguientes características.

Tamaño e Inversión

Contará con una producción de tonelada/ año, con una inversión de 683,648 dólares
norteamericanos.

Economías a escala

La mayoría de los principales productos básicos e intermedios y en cierto número de


productos sintéticos finales, los costos de producción disminuyen desde el punto de vista de la
industria química (resinas, fibras sintéticas, cauchos y otros), al aumentar el tamaño de la
planta productiva.

Las economías de escala se logran en primer lugar, al reducir las cargas de capital relacionadas
con la producción, pues para plantas de tamaños mayores es menor la inversión por unidad de
producto. En términos generales, al duplicar la capacidad productiva, la inversión inicial no
sube más que el 50-60% y si la capacidad se triplica, la inversión solamente se duplica.

Al aumentar el tamaño de la planta se reducen también el insumo de mano de obra por unidad
de producto y los gastos generales. Además, especialmente en industrias químicas modernas,
se observan notables economías en complejos de producción integrados vertical y
horizontalmente. Estas economías se originan en la utilización común de servicios e
instalaciones auxiliares, en balances óptimos de material y energía, en el mejor
aprovechamiento del vapor a diversas presiones, cuya generación y utilización suelen

8
combinarse con el autoabastecimiento de los complejos químicos en energía eléctrica
(Castellón S. Franklin, 1993).

2.5. REACCIONES MAS IMPORTANTES


A continuación, y en forma muy esquemática se presentan las reacciones más importantes del
formaldehido.

a) Reacción de cannizaro.es una reacción de auto-oxido-reducción para dar metanol y


una sal del ácido fórmico.
Importancia: explica el aumento gradual en la acidez de las soluciones comerciales
que tienen almacenamiento prolongado.
b) Polimerización. El formaldehido gaseoso puro se polimeriza lentamente a
temperatura ordinaria, la cual es catalizada por pequeñas cantidades de vapor de
agua, ácido acético y otras impurezas polares a bajas temperaturas.
Importancia: polimerización causada por tiempos prolongados de almacenamiento
a bajas temperaturas.
c) Oxidación. Las siguientes reacciones se cree que son las responsables.
La reacción (3) bajo condiciones caídas, catalizada por impurezas (Fe, Zn, Al).
La reacción (4) puede ocurrir en medio acido, pero es más rápida en medio alcalino.
La reacción (5) ocurre por exposición al aire.
Importancia: en periodos largos de almacenamiento, el grado de la solución de
formaldehido se vuelve gradualmente ácido y la fuerza del aldehído declina.
d) Formación de resinas. Las resinas tienen muchos enlaces transversales, por lo que
forman estructuras tridimensionales, aunque irregulares y rígidas, como el caso delas
resinas urea-formaldehido (UF), fenol-formaldehido (PF) o melanina-formaldehido
(MF).
El calentamiento no la ablanda (ablandamiento = ruptura de enlaces covalentes), el
calentamiento genera enlaces transversales adicionales, por lo que estos materiales
reciben el nombre de “termo resistentes” o” termo duros”. Esta combinación del
proceso de polimerización por calentamiento se conecta a menudo con el de darle
forma al producto (Castellón S. Franklin, 1993).
 Resina urea- formaldehido (UF)

9
Importancia: pegamentos, plásticos moldeables, etc.

Figura 3. Estructura química de la resina urea-formaldehido.


 Resinas melanina- formaldehido. Las condiciones para la obtención de este
tipo de resinas son especiales, debido a la poca solubilidad de la melanina en
agua. Por lo general la reacción se efectúa entre 80-100°C para disolución
fácil. La reacción escrita en forma general:

Figura 4. Sintesis de resina melanina-formaldehido

Importancia: fabricación de la hexametilen tetra amina (explosivo), amino


resinas, amino plásticos, etc.

10
 Resinas fenol-formaldehido (PF). Cuando se trata fenol con formaldehido
en presencia de ácido o base:

 Figura 5. Estructura química de la resina fenol-formaldehido.

Importancia: son los polímeros sintéticos más antiguos (Bakelita y


polímeros similares, aun sumamente importantes).
e) Formación de resinas termoplásticas. Normalmente la formación de este tipo de
resinas involucra la formación de un número pequeño de moléculas entre los más
importantes:
e.1) Condensados de sulfonamida- formaldehido
Importancia: termoplásticos blandos, muy solubles en los disolventes.

11
e.2) Polímeros mixtos. Como el formaldehido con muchas clases de moléculas
orgánicas, se condensan mezclas de diversos materiales para producir nuevas resinas
y plásticos nuevos. Se acostumbra mezclar:
 Melanina-urea-formaldehido, debido al bajo costo de la urea, resultando
resinas baratas, sin gran cambio de propiedades.
 Urea-tiourea-formaldehido, de igual manera.
 Urea-fenol-formaldehido, para mejorar la resistencia contra el agua de las
resinas de urea.
 Urea-Di(ᵝ-hidroxietil) urea-formaldehido, que forma resinas termoplásticas.
f) urea-formaldehido y melanina-formaldehido (pegamentos). Los condensados
más simples son las metilolureas y las metilolmalaminas, que generalmente se
preparan mezclando la urea o la melanina con formaldehido por corto tiempo. Se
forma una resina de fase poco avanzada cuando se mezcla 1 mol de urea con 2 moles
de formaldehido al 37% o leve exceso sobre esa cantidad. Se ajusta el PH 7, 6-8,0.
Se enfría la solución y se añade urea que se disuelve con absorción de calor.
Las resinas adhesivas se venden en forma de jarabe (líquidos espesos) o de polvos
secos (Castellón S. Franklin, 1993).
g) Plastificante
g.1) Resinas de sulfonamida –formaldehido. Se preparan calentando a reflujo por
3horas cantidades equimolares de sulfonamida y formaldehido al 37%
g.2) Resinas de anilina –formaldehido. Se efectúa la condensación en presencia de
un ácido fuerte generalmente clorhídrico. Esta reacción es exotérmica
Importancia: Termoplásticos blandos, muy solubles en los disolventes.

12
CAPITULO III

MERCADO, TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

3.1. ESTUDIO DE MERCADO


El formaldehido por si tiene usos muy limitados, pero es una importante materia prima para la
industria petroquímica final, especialmente en el cada vez creciente mercado de plásticos y
resinas sintéticas.

Características del producto:

En si el metanal es el primer miembro de la serie de aldehídos alifáticos. Se utiliza como


comercialmente como una solución acuosa (llamada formaldehido) del 37 % en peso de
metanal. Con un 7 % de etanol que se añade como inhibidor o estabilizador ya que provee la
formación de polímeros.

Más del 90 % de la producción mundial del formaldehido se obtiene catalíticamente del


metanol en presencia del oxígeno atmosférico.

El formaldehido, por lo general es una solución acuosa al 37 % conocida con los nombres de
formalina y formol, con este último nombre en nuestro país. Para casos especiales se utiliza
soluciones acuosas al 45 % con cantidades menores del 1 % de metanol (Castellón S.
Franklin, 1993).

3.2. USOS DE FORMALDEHIDO.


El formaldehido es un producto petroquímico intermedio, por lo que su uso está distribuido de
la siguiente manera: cerca del 64% de la producción de formaldehido a nivel mundial se
utiliza para la fabricación de resinas, tales como urea-formaldehido (UF), fenol-formaldehido
(PF)., melanina-formaldehido (MF) y plásticos.

Los usos químicos industriales tal como la producción en la hexamina, pentaeritrol,


etilenglicol y polímeros abarca cerca del 34 % de la producción mundial. El pequeño
porcentaje remanente se utiliza en la industria textil e intermedios químicos para el cuero,

13
productos para embalsamar, productos farmacéuticos, papel, adhesivos desinfectantes,
fotografía (Castellón S. Franklin, 1993).

Su uso está condicionado como materia prima para otro tipo de producto finales como los que
se indican a continuación:

Nombre clase Fabricante comercial


Parez Melanina-formaldehido Am. Cyanamid Co.
uformite Urea-formaldehido Res. Products C.
Tabla 2. Industrias de papel

El mercado de los plásticos se ha formado en los últimos años a través de un proceso rápido de
sustitución de materiales tradicionales. Parte de esta sustitución ya está consolidada, pues
acepta generalmente el empleo de materiales sintéticos. En estos campos el consumo sigue
aumentando, al mismo tiempo que sigue el desplazamiento de los materiales tradicionales.

El consumo de plásticos se desarrolla en función de tres variables principales: las nuevas


sustituciones de los materiales tradicionales, el crecimiento de la población y el crecimiento
del ingreso por habitante.

Para realizar proyectos de este tipo de bienes productos petroquímicos intermedios, las escalas
de producción son considerables para el caso del formaldehido la planta más pequeña está en
el orden 10 E4toneladas/ día, este tamaño supera la magnitud del tamaño mercado nacional y
algunos mercados nacionales latinoamericanos.

El tamaño de la planta a escoger deberá tener el tamaño mínimo, técnica y económicamente


aceptables dentro de los límites de capacidad de plantas usuales en las regiones más
industrializadas del mundo.

3.3. ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA.


En américa latina, campo de esta investigación, existen plantas en seis países, aunque algunas
plantas establecidas tienen un tamaño inadecuado para una producción económica. Además, es
necesario remarcar la fabricación de los químicos industriales que se indican más adelante se
ve acompañada por precios elevados. Los niveles generales de los precios varían
marcadamente existiendo grandes diferencias entre el nivel máximo y el mínimo la magnitud

14
de esta diferencia deberá merecer atención cuando se gestionen las políticas y medias en el
intercambio interamericano si se refiere la comparación solo a los productos orgánicos de
nuestra atención. Se puede elegir que los precios son superiores a los de USA en todos los
países latinoamericanos.

Como puede apreciarse la mayor parte de los países limítrofes, cuenta con plantas existentes
por lo que el producto en cuestión deberá competir con los productos nacionales ya existentes.
El alcance del presente proyecto se limita en la fabricación de formaldehido de ahí deberá
desarrollarse la implementación de plantas combinadas de formaldehido / resinas, que puedan
resultar mucho más económicas, utilizar en forma común servicios e instalaciones auxiliares
(Castellón S. Franklin, 1993).

3.4. EXISTENCIA DE MATERIA PRIMAS E INSUMOS


Las materias primas a emplearse son: metanol, agua, catalizador y oxigeno del aire. El
metanol a utilizarse es el que se fabricara en la planta y según a las especificaciones
establecidas.

El catalizador a ser utilizado podrá ser importado en las cantidades requeridas y debido a su
vida útil (2 años aproximadamente) no representa dificultades mayores.

El agua a ser utilizada, tanto el proceso como el enfriamiento será provista por la planta de
metanol, ya que la planta de formaldehido estará integrada a esta área.

3.5. LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA.

3.5.1. MACROLOCALIZACIÓN

Para obtener economías notables, la planta de formaldehido a instalarse deberá formar parte de
un complejo de producción integrado, donde la utilización de servicios e instalaciones sean
comunes.

De ahí que la ubicación optima de la planta de formaldehido a implementarse deba ser en el


mismo lugar y emplazamiento que la fábrica de metanol, la cual contempla los factores
necesarios para posibilitar:

 La disponibilidad de mano de obra.

15
 Costo de transporte de materia primas y productos terminados.
 Disponibilidad de agua para uso industrial.
 Disponibilidad de costo de energía eléctrica.
 Disponibilidad de combustible.
 Existencia de infraestructura industrial adecuada.
 Actividad comercial y social.
 Características de la zona.
 Actitud de la comunidad, etc.

Además, la localización se ve favorecida por el hecho de que, de implementarse una planta


para elaborar resinas sintéticas, la ciudad de Santa Cruz, lugar de la localización, cuenta con
empresas que se dedican a la fabricación de madera contrapalada, tableros aglomerados y
multilaminados, las cuales absorberán una cantidad apreciable de la resina urea- formaldehido
(UF).

16
Figura 6. Microlocalización del proyecto

3.5.2. MICROLOCALIZACIÓN

El campo Rio Grande, ubicado aproximadamente a 55 km, al SSE de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra, fue descubierto en Julio de 1961. Se encuentra ubicado dentro del área de
Contrato Rio Grande y cerca al límite de deformación influenciada por la tectónica del
Subandino. La empresa encargada YPFB Andina S.A, es una empresa subsidiaria de YPFB
Corporación dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos, esta empresa es socio
mayoritario de los campos San Antonio, San Alberto y el ya mencionado campo Rio Grande.

La producción promedio actual del campo (enero de 2016) es de 72 MMPCD de gas, 1320
BPD, 440 BPD de gasolina natural y de BPD GLP.

17
Figura 7. Microlocalización del proyecto

3.6. TAMAÑO DE LA PLANTA

La definición del tamaño de la planta es uno de los factores fundamentales e importantes en la


ejecución del proyecto. Desde el punto de vista económico, el tamaño del proyecto está
influenciado por las economías de escala y también por razones de disponibilidad de fondos.

Si se desearía producir fuera de los límites impuestos por estas economías de escala, la
producción no sería rentable debido al alto costo que tendría el producto, lo cual ocasionaría
que el formaldehido no sea competitivo con otros productos similares de los productos
vecinos.

18
El costo de producción unitario disminuye a media que se aumenta la capacidad anual de una
planta integrada. Los costos disminuyen en función del tamaño de la planta, sin embargo, se
llega a un valor para el cual el costo promedio deja de descender y comienza a elevarse.

Para los países industrializados se impone la construcción de grandes plantas por la reducción
de los costos de producción que esto significa, sin embargo, en nuestros países en desarrollo,
esto no puede alcanzarse por la inversión que esta requiere y también debido al consumo
relativamente pequeño de nuestros países.

El tamaño mínimo rentable para la producción de formaldehido es la de 10 toneladas /día


hasta un máximo de 300 toneladas/día en los procesos en donde el catalizador es plata De ahí
que la planta a ser construida deberá ser capaz de proporcionar una producción que pueda
competir, y en su caso ser una excelente alternativa para aquellos mercados donde existe
demanda insatisfecha de formaldehido.

19

También podría gustarte