YPFB Trayectoria Historica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TRAYECTORIA HISTORICA DE

YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS

Resumen Ejecutivo
Antecedentes históricos del petróleo en Bolivia
Creación de YPFB
Hitos históricos sobresalientes
Periodo anterior a la capitalización (1990-1996)
Periodo de capitalización y privatización (1996-2005)
Lecciones aprendidas
Ventajas competitivas

Trabajo realizado por Grupo de Trabajo 2:


Ing. Nelson Cabrera
Ing. José Soncini
Dr. Victor Lema
Ing. José Pedro Salazar

Abril, 2008
Resumen Ejecutivo

Los hidrocarburos son un componente muy importante de la historia del siglo XX en Bolivia. Si
bien el país ha estado históricamente asociado a la minería, a través del descubrimiento del
petróleo se logró vincular el Oriente con el resto del país. Pero este proceso resultó ser
altamente complejo e inestable, con dos nacionalizaciones y un actual proceso de cambio de
políticas en relación al sector hidrocarburífero.

La historia de YPFB en sus 71 años ha sido la de una entidad que fue adquiriendo capacidades
evolutivamente y respondiendo a los desafíos de un entorno que exigía adaptarse en función a
los paradigmas de Gobierno y administración que se ponían vigentes en cada generación, tan
peculiar en planificación y gestión empresarial.

En este transcurso, sin embargo, había una constante histórica que ordenaba y regulaba la vida
de la empresa. Esa constante era la capacidad de administrar directamente las reservas
hidrocarburíferas y disponer el control del mercado interno en condiciones monopólicas.
Asimismo, YPFB desempeñó el rol protagónico como instrumento de la política fiscal del Estado,
de esta forma YPFB se desarrolló como empresa a pesar de tantas limitaciones y giros políticos
positivos y negativos.

En la última década se ha modificado cualitativamente la condición y la proyección institucional


de YPFB. Producidos los cambios al régimen de hidrocarburos que datan de 1996, la empresa
tuvo que transformarse en un ente de representación del Estado frente al conjunto de compañías
petroleras que iniciaron una masiva inversión en la explotación y desarrollo de reservas para
atender a los mercados emergentes de la región.

Está claro que YPFB actual no es el YPFB de los finales de los años 90’s. Las diferencias son
apreciables, el tamaño de la empresa ahora es cualitativamente inferior, con un escaso
patrimonio, un número de trabajadores notablemente menor, habiéndosele reducido totalmente
las actividades de exploración y producción, como de la refinación.

El 1º de mayo del 2006, el Gobierno Nacional del Presidente Evo Morales, decidió lanzar el
Decreto Supremo “Héroes del Chaco” de Nacionalización de los Hidrocarburos, entre sus
artículos dispone que las empresas operadoras en Bolivia, deben migrar a los nuevos Contratos
de Operación, estableciéndose para este efecto un plazo de 180 días, bajo prevenciones de no
continuar operando en el país. Esto se debió al descontento popular por las políticas estatales de
hidrocarburos aplicadas en los últimos años.

En la actualidad la población boliviana está a la expectativa de las nuevas disposiciones legales


para ver surgir al nuevo YPFB como lo hicieron sus fundadores, con autonomía de gestión,
institucionalidad y capacidad empresarial, a los fines de brindar mayor bienestar a la sociedad
en su conjunto y del Estado, con visión a largo plazo, dotándole de todas las facilidades y
recursos para el cumplimiento de sentido propósito.

2
Antecedentes históricos del petróleo en Bolivia

En 1865 y 1882 se dieron las primeras concesiones y las primeras legislaciones sobre los
“bitúmenes o jugos” ya insertos en las ordenanzas de Aranjuez dictadas por Carlos III en
la Colonia.

Según Ocampo Moscoso, el pionero del descubrimiento del petróleo en Bolivia fue
Manuel Cuellar, quien a través de una expedición al Chaco –Mandiyuty, cerca de Camiri-
descubrió ricas fuentes petrolíferas el año 1897. El Dr. Cuellar envasó el petróleo y lo
llevó a Sucre desde donde se remitió muestras a Estados Unidos para su correspondiente
análisis. Todo esto aconteció a fines del año 1897. Los resultados de los análisis tanto en
Europa como en Estados Unidos resultaron ampliamente satisfactorios, pues se trataba
de un petróleo de alta calidad.

Bajo el nombre de Sindicato Chuquisaqueño, Cuellar organizó la primera sociedad


petrolera de Bolivia, que luego vendió a la Richmond Levering Company, la que subrogó
sus derechos a la Standard Oil Company. Antes, en 1914, Cuellar viajó a París y consiguió
que Simon Patiño, formase parte del sindicato e invirtiera sesenta mil libras esterlinas.
Con el capital aportado, Cuellar compró para la empresa Farquart el material para la
perforación del primer pozo que había alcanzado una profundidad importante.

A partir de 1920 el capital norteamericano se interesó por el petróleo en Bolivia,


obteniendo concesiones en todo el territorio de la nación. Según Almaraz, se inició así
un periodo de predominio del capital financiero estadounidense que tendió a desplazar
en Latinoamérica y en el mundo al capital inglés.

El descubrimiento de gas y petróleo fue más una desgracia que una fortuna. La riqueza
fue saqueada o mal negociada. Al país no le quedaba nada.

El petróleo y el gas nunca trajeron buenas noticias a los bolivianos. La Standard Oil of
New Jersey descubrió el primer pozo de petróleo en Bolivia en 1924 pero decidió no
informar al gobierno y exportar el producto sin pagar impuestos. Seis años estuvo la
empresa exportando petróleo desde Bermejo hasta Argentina, para lo que sólo
necesitaba cruzar el río del mismo nombre.

El Estado boliviano reclamó, pero la empresa terminó enjuiciando al gobierno por


pretender cobrarle impuestos.

La guerra fue de 3 años y la empresa negó al ejército boliviano una sola gota de petróleo.
El pretexto fue que no tenía combustible pero que podía traerlo desde Perú, por
supuesto mucho más caro. Terminó la guerra; los bolivianos quedaron en control del
territorio de los hidrocarburos y los paraguayos, con el desierto. Y se produce otro
fuerte cambio.

3
Creación de YPFB

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, nació de las cenizas de la guerra del Chaco.
La inmolación de 50.000 hombres que defendieron la riqueza petrolera, sirvió de marco
para el inicio de la entidad estatal boliviana del petróleo.

Todos coincidían en que los desaciertos y errores nefastos en esta contienda, debían ser
enmarcados por nuevas estructuras, cambios sociales y políticos encaminados a
sustentar todos los mecanismos para el mejoramiento de la magra economía boliviana.

Fueron dos los artífices de la creación de YPFB; Don Dionisio Foianini Banzer y el Tcnl.
Germán Busch. El primero, que desde sus tempranos años de universitario ya había
concebido el proyecto y el segundo porque a la hora decisiva le dio su pleno apoyo para
plasmar su creación.

Es importante anotar que en Mayo de 1936, se había hecho cargo de la Presidencia el Cnl.
David Toro, quien no era versado en materia petrolera como tampoco ninguno de los
miembros de su Gabinete. Por esa razón, su gobierno emitió, en fecha 24 de Octubre de
1936, un Decreto que contenía disposiciones totalmente contradictorias y nada
beneficiosas para el país (rebaja de patentes, concesiones a perpetuidad, etc.) en
relación a las que hasta entonces había regido bajo la Ley Orgánica de 1921 promulgada
por Bautista Saavedra.

Esta acción encontró cerrada resistencia de la oficialidad joven del ejército, liderizada
por Germán Busch y de aquellos ex-combatientes recién integrados a la vida civil. Fue en
estas circunstancias que Foianini junto a Humberto Vasquez Machicado, Jorge Muñoz
Reyes, Guillermo Mariaca, José Lavadenz, Gustavo Chacón y otros habían tratado de
mentalizar a las autoridades sobre lo perjudicial de la medida y sobre la importancia de
crear una empresa petrolera estatal que impidiera que nuestros hidrocarburos fueran
manejados por intereses foráneos.

Fue así, que un 21 de Diciembre de 1936, con el apoyo de Germán Busch, Dionisio
Foianini visitó al Presidente David Toro en palacio, con el proyecto de Decreto Supremo
en la mano, quien luego de discutirlo brevemente lo firmó, inmediatamente después,
Don Gustavo Chacón se encargó que lo firmaran los ministros.

El Decreto Ley del 21 de Diciembre de 1936, en su artículo primero señala: “Créase una
entidad con personería jurídica y autonomía propia bajo la denominación de
YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB) la cual dependerá únicamente
del Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Minas y Petróleo.

Así nació Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos dispuesta a marcar el derrotero a


las futuras generaciones, teniendo frente a si, un desafío, pues debía marcar el hito del
desarrollo de nuestra economía proyectando acciones insospechadas hacia el futuro.

El primer directorio de YPFB, estaba conformado por Dionisio Foianini Banzer


(Presidente), Jorge Muñoz Reyes, José Lavandenz Inchausti, Humberto Vásquez
Machicado, Guillermo Mariaca Muñoz.

4
El presidente David Toro decide en 1937 expulsar a la Standard Oil, nacionalizar sus
propiedades y fortalecer el nacimiento de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos.

Posteriormente y para viabilizar el funcionamiento de la recientemente creada empresa


estatal, se dictaron las siguientes disposiciones:

El 16 de enero de 1937, mediante Decreto Supremo se asigna a YPFB todas las zonas
petrolíferas de la reserva fiscal.

El 13 de marzo de 1937 por Resolución Suprema se declara la caducidad de las


concesiones de la Standard Oil Company.

El 6 de mayo de 1937, se promulga el Decreto Supremo que dio el respaldo definitivo a


la joven empresa petrolera dotándole de su Ley Orgánica con lo que YPFB se constituyó
en una de las empresas más importantes del país.

Hitos Históricos Sobresalientes

Década de los 30.- En 1939, YPFB perforó el primer pozo en Sanandita. En 1938, el
presidente militar, Germán Busch, decretó el pago del 11% de la producción a favor de
los departamentos productores. Asimismo, suscribió con Brasil un convenio de
vinculación ferroviaria que dio origen a las exportaciones de gas a este país.

Década de los 40.- En 1941, la producción tomó impulso, llegado a 230.000 barriles por
año (BPA). Posteriormente en 1942 logró producir 334.000 BPA.

Se intensifican los planes de desarrollo de YPFB y se incrementan las mejoras en la


tecnología de Perforación y se da inicio a la construcción de refinerías y oleoductos.

Década de los 50.- Etapa de oro de YPFB, descubrimiento del reservorio Sararenda en el
campo Camiri, autoabastecimiento de carburantes, código de petróleo,
industrialización, contratos de operación, creación del “Departamento Sur Exploración”.
En 1953, Camiri llegaba a producir 1.58 millones de BPA. Para 1954, producía 2.8
millones de BPA.

A partir de este momento, el país y YPFB vivirían el período denominado los “años
dorados” de YPFB, entre 1954-1958. Se aprobó el Código de Petróleo o “Davenport”. Los
volúmenes de producción se superaron cada año. Las refinerías de Cochabamba y Santa
Cruz fueron complementadas con centros de acopio. Las estaciones de YPFB empezaron
a proliferar por todo el país y se extendió la actividad exploratoria.

Década de los 60.- YPFB atraviesa situaciones críticas por falta de financiamientos, se da
inicio a las operaciones de fracturamiento y aplicación de los métodos de producción
“gas lift”, descubrimiento de nuevos campos como Monteagudo, Tatarenda, y
Naranjillos, Integración de Bolivia a ARPEL, Creación de la Gerencia de Yabog,
Implementación del Centro de Tecnología Petrolera (CTP), Nacionalización de la Gulf, y
ampliación de las capacidades de procesos de las refinerías.

5
A partir de la década de 1960, se otorgaron nuevas concesiones para empresas privadas.
La más importante y perdurable fue la Bolivian Gulf Oil Company (BOGOC). Esta empresa
descubrió y explotó pozos en el norte cruceño, en la zona de Caranda, Colpa y Río
Grande entre 1960 y 1962. En 1965, la producción de BOGOC en Caranda llegaba a los
40.000 BPD y sus reservas eran diez veces mayores a las de YPFB. Esta empresa también
firmó un contrato de veinte años de venta de gas a Argentina. La explotación de gas
trajo un grave problema, porque no figuraba en el Código de Petróleo. Aunque en 1969
derogaron el Código de Petróleo para incluir al gas, el gobierno militar del presidente
Alfredo Ovando Candia, con su ministro Marcelo Quiroga Santa Cruz, nacionalizan los
campos petroleros y gasíferos de la Gulf Oil. En medio de una turbulenta situación
política, donde BOGOC hizo que embarguen la producción petrolera del país, Hugo
Banzer asumió el gobierno.

Década de los 70.- Ley general de hidrocarburos No. 10170, contratos de operación,
exploración, “División Santa Cruz”, exportación de gas a la Argentina, complejos
refineros y de lubricantes, plantas procesadoras de gas, confirmación del Campo Vuelta
Grande.

En 1972 se aprobó la Ley General de Hidrocarburos, donde el estado mantenía la


propiedad sobre todos los yacimientos y el operador dividía la producción de petróleo y
gas en porcentajes iguales (50/50). Mientras tanto, la producción de gas natural llegaba
a 400 millones de pies cúbicos por día (MMPCD). YPFB comienza en 1972 la exportación
de gas de 150 MMPCD a la Argentina, con un contrato que debía durar 20 años pero se
extiende hasta 1997. Este período coincidió con el registro de precios de materias
primas más altos de la historia. Las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz duplicaron su
capacidad.

Década de los 80.- Recesión en el país, años difíciles para YPFB, gobierno de Víctor Paz,
nueva política económica, D.S. 21060, precios reales de los productos de YPFB,
cuantificación y certificación de reservas, ductos, gasoducto al altiplano, redes de
distribución de gas natural, proyecto Vuelta Grande, Bermejo X-44, proyecto Geotérmico
Laguna Colorada.

En la década de los años ochenta, los presupuestos destinados a las empresas estatales
se recortaron como medidas de política internacional. En 1990 se derogó nuevamente la
Ley General de Hidrocarburos, para permitir el ingreso de 20 nuevas compañías
extranjeras. Luego de tratativas con otras empresas petroleras en 1993 se firmó un
contrato para la venta de gas al Brasil.

Periodo anterior a la capitalización (1990-1996)

Es relevante la siguiente conclusión: El papel de YPFB como generador principal de los


ingresos al Estado y de los departamentos productores, situación que ha dado lugar a no
tener la capacidad de funcionar en forma eficiente como empresa, por falta de
reinversión en la misma.

Es precisamente la combinación del acceso limitado a recursos financieros y la falta de


autonomía operativa lo que representa el mayor obstáculo para la transformación de
YPFB en una empresa eficiente.

6
Durante este periodo no se alcanzó los niveles de eficiencia empresarial debido a los
siguientes factores:

Falta de control gerencial.- Los ejecutivos de YPFB se han enfrentado con los siguientes
problemas:

- Los ingresos brutos (después de la obligación tributaria) de la empresa se


determinaban por políticas exógenas, no por criterios empresariales. Entre
estas políticas figuraban la fijación de precios de venta y el monto retenido
por TGN como impuestos y excedentes.
- El control de YPFB sobre determinantes de costos tan importantes como el
número de personal y administración salarial, fueron también limitados por
consideraciones políticas y presiones sindicales.
- Existían fuertes presiones regionales respecto a la ubicación y perforación de
pozos e instalaciones, estrategia exploratoria y la configuración geográfica de
unidades operativas. Era comprensible que los departamentos del país
querían atraer a los equipos de YPFB en su calidad de empresa estatal para
fomentar la actividad económica regional. Sin embargo, estas presiones
atentaban contra la autonomía empresarial de YPFB.
- Como consecuencia de los puntos anteriores, la asignación de recursos no
estaba bajo el control de sus ejecutivos, como tampoco lo estaba el acceso a
divisas extranjeras. En conjunto, estos dos factores significaban que
efectivamente YPFB no tenía el control directo sobre su futuro como empresa
y como consecuencia, no tenía el incentivo de planificar sistemáticamente su
desarrollo institucional.

Bajo tales circunstancias sería poco realista que la alta dirección de YPFB formulara
estrategias a largo plazo para la empresa. Tampoco existía incentivo para reducir los
costos de producción, siempre y cuando la empresa no tenga posibilidades reales de
retener parte de los ahorros para la reinversión o como premio por sus esfuerzos.

Posición de monopolio.- Una segunda conclusión fundamental era la posición de YPFB


como monopolio en el mercado boliviano, lo cual contribuyó en gran medida a la
distorsión de las políticas empresariales. Las regulaciones sobre adquisiciones son
ejemplo de un complicado sistema legal diseñado para evitar la corrupción y lograr
transparencia en la compra de materiales y servicios. Sin embargo, no solamente no
consiguen los resultados para los que fueron diseñados sino que son uno de los mayores
contribuyentes a la ineficiencia de la empresa.

El papel de YPFB como monopolio nacional perduró a pesar de una serie de reformas
diseñadas para atraer el capital privado internacional y fomentar la actividad privada en
el sector. A pesar de los nuevos contratos de operación, de recuperación mejorada y de
las concesiones de distribución, la principal realidad es que YPFB no competía con
ninguna entidad privada en este entorno nuevo de múltiples relaciones contractuales.
Por lo tanto, la única presión externa saludable, la de la competencia para reducir
costos, ganar cuota de mercado o mejorar calidad de servicio, nunca existió en este
periodo.

7
La injerencia política.- La injerencia política se explica en gran parte por la dependencia
fiscal del Estado en los recursos generados por YPFB y por su posición de monopolio
nacional. Estos dos factores económicos hacen que YPFB sea una fuerza considerable en
la vida política nacional. De ahí proviene la práctica de que los partidos gobernantes se
hayan acostumbrado durante décadas a utilizar a la empresa estatal como fuente de
distribución de beneficios. El nombramiento de ejecutivos y otro personal por medio de
criterios políticos sólo sirvió para distorsionar el verdadero manejo técnico empresarial.
Fue causa de seria preocupación que una empresa tan importante para el país se haya
dejado influir por manejos políticos de esta manera.

Papel gerencial de YPFB (1990 – 1996).- La empresa al encontrarse bajo el control


gubernamental, las decisiones importantes de los gerentes de YPFB fueron circunscritas
a una gama muy limitada de temas, como por ejemplo, la asignación de recursos escasos
para el desarrollo de reservas. Como resultado, las gerencias se vieron impedidas de
emprender estrategias a largo plazo. Este problema ha contribuido al hecho de que el
potencial de hidrocarburos en Bolivia permanezca en gran medida sin explorar. Es más,
puesto que el papel gerencial en la conducción de la empresa fue tan limitado, lo que
impactó en la formación de la nueva generación de profesionales con capacidad
gerencial.

Elección de una política.- Las transformaciones futuras requeridas tenían que incluir
una reforma de la estructura fiscal de Bolivia y un cambio de actitud acerca del
desarrollo del potencial nacional en el campo de hidrocarburos. La dependencia fiscal
del Estado de los ingresos brutos provenientes de YPFB fue excesiva y esta situación sólo
podía ser remediada en el contexto de una reforma fiscal. Además, la posición de
monopolio de la empresa solo sirvió para reducir aún más los incentivos en cuanto a
incrementar su eficiencia.

Periodo de Capitalización y Privatización (1996-2005)

El caso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos quizá es más significativo dentro


de todo el proceso de capitalización.

El YPFB pre-capitalización representaba una empresa que -fundada bajo la visión de


excelsos ciudadanos como Dionisio Foianini- llegó a explorar únicamente el 10 % del
territorio hidrocarburífero del país.

Su burocrático y anquilosado “modelo” de gestión le impedía mayores desafíos tanto en


lo técnico como en lo institucional, lo que imposibilitó superar la barrera de los 25000
barriles diarios de crudo.

La infraestructura petrolera, en almacenaje, plantas de gas, campos de extracción y


refinerías pese a representar millonarias inversiones jamás estuvieron utilizadas en su
capacidad real. Planillas sobredimensionadas de asalariados con discrecional manejo
configuraban una empresa estatal absolutamente negativa en cuanto a gestión.

Otro factor que apuró un proceso de capitalización para YPFB fue el hecho que en ese
momento al Banco Mundial no le era atractivo financiar proyectos estatales en
hidrocarburos [exploración o explotación], habida cuenta de las malas señas de

8
“corrupción” imperante de anteriores gobiernos a 1993 y los altos costos que
representan en contraposición al sector privado.

Los altos niveles de obsolescencia en equipos, inversiones muy bajas en exploración y


una plantilla de empleados supernumeraria por cargas de partidos políticos terminaron
por hacer de YPFB una verdadera “empresa costosa”, matizada por un pseudo
sindicalismo que la ahogó hasta pocos días antes de la capitalización.

Las normas en el ámbito hidrocarburífero no fueron las más adecuadas para el país,
permitiéndoles a las empresas extranjeras obtener mayores facilidades y beneficios.

Con la capitalización sustentada en la regulación del Estado, nace un nuevo modelo en la


que las empresas privadas asumen un rol protagónico liberando fuerzas de un
capitalismo productivo y de efectos multiplicadores.

La capitalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos es paradigmática.


Resulta ser la operación estrella de todo el proceso de inyección de capitales a la
economía nacional.

Inicialmente antes del proceso, el Estado definió por vez primera en la historia una
verdadera política de Estado en materia de hidrocarburos: un triángulo energético que
tomó en consideración una legislación de hidrocarburos, las exportaciones de gas y la
capitalización del sector.

La expectativa fue enorme: casi 40 empresas y Holdings internacionales se presentaron


al proceso de selección de socios estratégicos para las unidades de exploración y
explotación, comercialización y transporte de YPFB.

En este proceso se constituyeron tres empresas con acciones estatales y privadas: la


empresa Petrolera Andina SAM, capitalizada por el socio estratégico liderado por el
consorcio YPF Argentina-Pérez Companc-PlusPetrol con un aporte de 265 millones de
dólares, superando el valor en libros de esa unidad de exploración y producción de YPFB.

La segunda empresa –también a cargo de exploración y producción- fue la empresa


Petrolera Chaco SAM recibiendo de socio estratégico a la Amoco Petroleum Corporation
que realizó el mayor aporte de capitales, superando los 305 millones de dólares también
superando el valor en libros de esa ex unidad de YPFB.

Finalmente el tercer socio estratégico capitalista fue el consorcio Enron – Shell Overseas
Holding que aportó 263 millones de dólares para la capitalización de la denominada
Transredes (transportadora de ductos SAM).

YPFB Residual quedó con la administración de las refinerías, servicios de almacenaje,


engarrafadoras, servicios de combustibles aéreos y como un comercializador mayorista
de hidrocarburos en territorio nacional, unidades últimas que con el concurso de socios
estratégicos capitalizadores y de los propios ex empleados y empleados se van a
constituir en unidades de negocio.

9
Privatización de las Refinerías

Hasta casi la finalización de la década de los noventa, YPFB tenía a su cargo tres
refinerías que le pertenecieron, transfiriendo éste su derecho por efectos de la
privatización el año 1999, como son: El complejo refinero Gualberto Villarroel de
Cochabamba, que se puso en marcha el año 1979 y comprende una planta de
carburantes (la cual cuenta con unidades de crudo, de reformación catalítica de naftas y
de recuperación de gases, entre sus unidades principales), una planta de lubricantes
(que cuenta con unidades destinadas a la obtención de aceites bases, asfalto y parafina)
y una planta de servicios técnicos. Esta refinería abastece de productos a los mercados
del centro y oeste del país (Cochabamba, Oruro, La Paz) mediante el poliducto
Cochabamba-Oruro-La Paz y al norte del país, a través del poliducto Cochabamba-Puerto
Villarroel y por medio de barcazas (a Beni y Pando). Por su parte, el complejo refinero
Guillermo Elder Bell de Santa Cruz, también inaugurado en 1979, comprende una planta
de carburantes (la cual cuenta, entre sus principales unidades, con la unidad de crudo,
la de reformación catalítica de naftas y la de recuperación de gases) y una planta de
servicios técnicos. Esta refinería abastece tradicionalmente el mercado correspondiente
a los departamentos de Santa Cruz y Tarija, por medio de los poliductos Santa Cruz-
Camiri, Camiri-Villamontes y Villamontes-Tarija. Asimismo, abastece a la Refinería de
Sucre con petróleo reconstituido a través de los poliductos Santa Cruz-Camiri y Camiri-
Sucre. Finalmente, la Refinería Carlos Montenegro de Sucre tiene una planta de
carburantes (con unidades de destilación primaria -topping-, de recuperación de gases y
de producción de jet fuel) y una unidad de servicios técnicos. El mercado que atiende
corresponde a los Departamentos de Chuquisaca y Potosí a través del poliducto Sucre-
Potosí.

De acuerdo al D. S. 25502 de fecha 3 de septiembre de 1999, que aprueba el Reglamento


de Construcción y Operación de Refinerías, Petroquímicas y Unidades de Proceso, la
Superintendencia de Hidrocarburos tiene como atribución otorgar Autorizaciones de
Construcción y Licencias de Operación a todas las Refinerías, Plantas Petroquímicas y
Unidades de Proceso existentes y nuevas en el país. En cumplimiento al D. S. 25502 y
dada la privatización de las Refinerías Guillermo Elder Bell y Gualberto Villarroel de
Santa Cruz y Cochabamba respectivamente, en fecha 1 de diciembre de 1999, se inició
la fiscalización y regulación de estas dos Refinerías, además a la Refinería Carlos
Montenegro de Sucre que luego pasó al sector privado el 18 de enero de 2001, y a las
nuevas Refinerías Santa Cruz, en operación desde el 28 de diciembre de 2000 y la
Refinería Oro Negro, en operación desde el 30 de abril de 2002.

Periodo de Nacionalización (2006-2008)

Consideramos que son tres son las razones más importantes que sustentan el Decreto
Supremo de Nacionalización “Héroes del Chaco” Nº 28701, el de recuperar la propiedad,
posesión, control total y absoluto de los hidrocarburos por parte del Estado Boliviano; el
respeto a la soberanía nacional, el mandato del pueblo boliviano expresado en el
referéndum vinculante del 18 de julio de 2004 y la aplicación de la Carta Magna.

Empero, tras el Decreto de Nacionalización, existieron otras dos razones más, una
política y otra económica, nacidas de la coyuntura producida por la “guerra del gas”. La
primera tiene que ver con el gran respaldo de votación que el MAS obtuvo en las
elecciones generales de diciembre de 2005; la segunda, con la posibilidad de que el

10
Estado perciba ingresos mayores, que permitan al país salir de la crisis, promover el
desarrollo nacional y crear mejores condiciones de vida para la población boliviana.
El Decreto Supremo considera que el anterior marco legal entregó la propiedad de la
riqueza hidrocarburífera a manos extranjeras. Define que la Capitalización y
privatización de YPFB no sólo fueron un daño económico al Estado, sino un acto de
traición a la patria al entregar el control de un sector estratégico, vulnerando la
soberanía y la dignidad nacionales.

Como resultado del proceso de la nacionalización, con la aplicación del Decreto Supremo
y la Ley de Hidrocarburos, el Estado boliviano percibió el año 2006, ingresos
significativamente mayores a los obtenidos con la anterior Ley de Hidrocarburos 1689.

Lecciones Aprendidas

Aporte al país (Estado y Sociedad)


- No dejar en manos privadas la exploración y explotación de los recursos
naturales no renovables y estratégicos.
- Debe generarse y cumplirse con la planificación de políticas para el Sector
Hidrocarburífero de manera sostenida y programática.

Principales estrategias, organización y acciones realizadas por la empresa:


- No haber ejercido durante muchos años el control de las actividades de la
cadena productiva, resignando los beneficios económicos que se generaron
por este concepto.

Capacidad de proyección institucional


- Debemos ser consecuentes con lo planificado, realizando un seguimiento
permanente para lograr las metas propuestas.

Principales logros y dificultades:


- Mantener YPFB como el eje motor del sector hidrocarburífero, y potenciarla
para ser una Empresa Estatal Corporativa.
- El haber trabajado sobre una política no planificada ni definida en el sector
de hidrocarburos.

Cuál fue la influencia de YPFB (relación, causa efecto):


- Observar y cumplir con las normativas existentes.
- Priorizar los criterios técnicos antes que los políticos, en la toma de
decisiones.

Ventajas Competitivas

Aporte al país (Estado y Sociedad)


- Ser la principal fuente generadora de recursos económicos para el País, por
ende el haber mejorado la calidad de vida de los bolivianos.

Principales estrategias, organización y acciones realizadas por la empresa:


- En desarrollar actividades y trabajos relacionados con las operaciones
petroleras en toda la cadena de los hidrocarburos.

11
Capacidad de proyección institucional
- En generar proyectos operativos con proyección institucional

Principales logros y dificultades:


- En Gestionar y administrar el descubrimiento de los principales campos
productores de Bolivia.
- Contar con los recursos necesarios para el desarrollo del mismo.

Cuál fue la influencia de YPFB (relación, causa efecto):


- En aprovechar los conocimientos en geología, relacionados con la exploración
y producción hidrocarburífera en todo el territorio nacional.
- Mejorar las condiciones socioeconómicas del país.

12
Elaboración del Plan Estratégico de YPFB Grupo de Trabajo 2
Etapa 1 Trabajo de Gabinete Trayectoria Histórica
CUADRO 1
Trayectoria Histórica YPFB
Antes de la Capitalización Capitalización Est. Protagonista
Variables del análisis Hitos históricos
1990 - 1996 1996 - 2005 2006 - 2008
Ley de Hidrocarburos No. 1689, Modelo de
economía de libre mercado. Proceso de
capitalización de YPFB dando lugar a la
creación de Chaco SAM, Andina SAM y
Transredes SAM. Nuevos roles y
competencias para YPFB: Fiscalizador,
agregador, cargador y admistrador de
contratos, operador de plantas de El Estado asume un rol protagónico en el
Ausencia de reinversiones en exploración y engarrafado y distribuidor de gas por redes. desarrollo del país, planificando y
La guerra del Chaco, la creación de YPFB y explotación generada por la excesiva Privatización de refinerías y ductos (2000 - participando en todo el ciclo productivo de
la caducidad de las concesiones de la dependencia e ingerencia del TGN en los 2001). Libre disponibilidad de los los hidrocarburos. Implementación de la
Standard Oil Company Of Bolivia dieron ingresos de YPFB. volúmenes producidos hacia mercados nueva Ley de Hidrocarburos. Ejecución de
Contexto general
lugar a nuevas corrientes en la vida Ley de Inversiones No. 1182 (1990). externos y la escasa atención al mercado la nueva política hidrocarburífera.
institucional, política, cultural, económica y Ley del Medio Ambiente No. 1333 (1992). interno. Convenios y acuerdos energéticos entre
social de Bolivia. Ley de Capitalización No. 1544 (1994). Referendum vinculante 2004 que expresa Estados y Empresas. Recuperación de la
Ley SIRESE No. 1600 (1994). la decisión del pueblo boliviano de propiedad de las refinerías y la creación de
ejecución y cumplimiento mediante la la Empresa YPFB Refinación.
abrogación de la Ley 1689; gas natural
como recurso estratégico; la propiedad de
los Hidrocarburos; la refundación de YPFB
y la participación en toda la cadena
hidrocarburífera; exportación e
industrialización del gas y cambio en las
políticas hidrocarburíferas.

Garantizar la seguridad energética Nacional


y consolidar el país como centro energético
La no participación de YPFB en las regional. Industrialización del gas natural.
actividades de exploración y explotación, Cambio de la matriz energética mediante el
Participación estatal en las actividades de
Ser la empresa pilar de la economía limitando sus actividades a la Fiscalización uso del GNV. Ampliación de las redes de
exploración y explotación, permitiendo a la
Visión de desarrollo boliviana para el bienestar del pueblo de los Contratos de Riesgo Compartido. gas domiciliario urbano y rural. Incrementar
inversión privada participar en dichas
boliviano Apertura a la inversión privada como los volúmenes de las reservas
actividades.
consecuencia de la vigencia de la hidrocarburíferas del país, para garantizar
economía de libre mercado. la sostenibilidad de la demanda del
mercado interno y los contratos de
exportación.

Privatización de refinerías y plantas de


almacenaje, en base a la Ley de
Cumplimiento de la Ley 3058. D.S. 28701
Privatización No. 1330. Vigencia de los
Decreto Ley de 21 de diciembre de 1936, Nacionalización de los Hidrocarburos. Ley
Contratos de Riesgo Compartidos para
gobierno del Gral. David Toro. Decreto Ley 10170 (1972). No. 3429 " Acuerdo de cooperación
E&P, Modelo de economía de libre
El 16 de enero de 1937, mediante D.S., se Ley Complementaria No. 18994 (1982). energética de Caracas". Ley No. 3430
mercado. D.S. 26366, unidad de medida
asigna a YPFB todas las zonas petrolíferas Ley de Hidrocarburos No.1194 (1990). Ley "Acuerdo de cooperación en el sector
de los C.R.C. (parcela), a la obligatoriedad
de las reservas fiscales. de Capitalización No. 1544 (1994). energético". Leyes de los Contratos de
Marco legal Hidrocarburos de perforar al menos un pozo productor o
El 13 de marzo de 1937, por Resolución Ley SIRESE No. 1600 (1994). Operación. Ley No. 3740 " Desarrollo
inyector. D.S. 27414 abrogatorio del D.S.
Suprema, se declara la caducidad de las Ley de hidrocarburos No. 1689 y sus sostenible del Sector Hidrocarburos". D.S.
26366. Firma del Contrato Solidaridad para
concesiones de la Standard Oil. reglamentos (1996). No. 29128 "Adquisición del 100% de las
la exportación de gas de Bolivia a la
El 6 de mayo de 1937, se promulga el D.S. acciones de la refinerías". Aprobación de
República Argentina. Nueva Ley de
dotando de una Ley Orgánica a YPFB. nueve Decretos Supremos para el Sector
Hidrocarburos No. 3058. Migración de los
de Hidrocarburos.
C.R.C. a los contratos previstos por la Ley
3058, a partir de mayo de 2005.
Elaboración del Plan Estratégico de YPFB Grupo de Trabajo 2
Etapa 1 Trabajo de Gabinete Trayectoria Histórica
CUADRO 1
Trayectoria Histórica YPFB
Antes de la Capitalización Capitalización Est. Protagonista
Variables del análisis Hitos históricos
1990 - 1996 1996 - 2005 2006 - 2008
Recuperación de los recursos naturales y
Nacionalización de los Hidrocarburos.
Recuperación, administración y operación
Empresa monopólica con participación en
YPFB, asume los roles: Fiscalizador de la de las Refinerías. Reactivación de YPFB
todas las actividades de la industria
El 21 de diciembre de 1936, se crea YPFB, Producción, Administrador de los Contratos con nuevos roles. Recuperación por parte
petrolera.
dando inicio a la empresa estatal del de Riesgo Compartido, Agregador para los de YPFB del fondo de capitalización
Marco histórico YPFB Administración de Contratos de Operación
petroleo para la exploración y explotación Contratos de Exportación. Operador de colectivo. Nacionalización de los
fruto de la Ley 1194.
hidrocarburífera Plantas y Distribuidoras en fronteras. Hidrocarburos. Nueva relación contractual
Vigencia de la Ley de Hidrocarburos No.
con las Compañías petroleras.
1689.
Socialización y masificación en el uso de
gas natural. Firma contrato de exportación
YPFB - ENARSA.

Antes de la Capitalización Capitalización Est. Protagonista


Situación empresa Hitos históricos
1990 - 1996 1996 - 2005 2006 - 2008

MISION: Participar, administrar y operar


con criterio empresarial, de manera
transparente y eficiente, con autonomía de
gestión, enfoque estratégico y compromiso
en el ciclo productivo de la cadena de
Misión:Garantizar el abastecimiento de Misión: Suscriptor, fiscalizador y
Misión:Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos, a objeto de garantizar el
petróleo y sus derivados al pueblo administrador de Contratos de Riesgo
petróleo y sus derivados al pueblo abastecimiento y la seguridad energética
boliviano, fortaleciendo la industria Compartido, sin ninguna participación en
boliviano, fortaleciendo la industria del país en beneficio de la sociedad.
petrolera y asegurando una estabilidad las fases de la cadena productiva de los
petrolera y asegurando una estabilidad Desarrollar e incrementar las reservas
económica para la Nación. Participar en hidrocarburos. Agregador y cargador en el
Objetivos de la misión y de la visión económica para la Nación. Visión: existentes y nuevas en el país.
todos los negocios de la industria petrolera. contrato de exportación de gas al Brasil.
Ser la empresa pilar de la economía VISION: Ser la empresa petrolera estatal
Visión: Ser la empresa pilar de la economía Visión: Abastecer al mercado Nacional y
boliviana para el bienestar de los líder en el sector energético, pilar y motor
boliviana para el bienestar de los continuar con el compromiso de la
bolivianos. del desarrollo económico y social del país,
bolivianos. exportación de gas natural al Brasil y
con capacidad de gestión corporativa y
Argentina.
participación de YPFB en las iniciativas de
integración regional para el abastecimiento
de los mercados regionales.

Periodo 2006 - 2007: Estructura


Jerarquica: Presidente, Vicepresidente
Nacional de Operaciones, Vicepresidente
Periodo 1996 a 2004: Estructura
de Administración, contratos y fiscalización;
Jerarquica: Presidente, Vicepresidente de
Estructura Jerarquica: Presidente, Gerente Nacional de Administración y
Operaciones, Vicepresidente de
Vicepresidente de Operaciones, Finanzas.
Administración y Finanzas.
Vicepresidente de Administración y Periodo 2008: Estructura Jerarquica:
Estructura Jerarquica: Presidente y Periodo 2004 a 2005: Estructura
Estructura organizacional Finanzas; Director General de Exploración Presidente, Vicepresidente Nacional de
Secretario Adjunto. Jerarquica: Presidente, Vicepresidente de
y Explotación, Director General de Operaciones, Vicepresidente de
Operaciones, Vicepresidente de
Industrialización y Transporte. Administración, contratos y fiscalización.
Administración, contratos y fiscalización,
Periodo 2008: Creación mediante D.S.
Gerente Nacional de Administración y
29509 de la Gerencia Nacional de
Finanzas.
Planificación, Inversiones y Servicios; y de
la Gerencia Nacional de Programa de
Trabajo.
Elaboración del Plan Estratégico de YPFB Grupo de Trabajo 2
Etapa 1 Trabajo de Gabinete Trayectoria Histórica
CUADRO 1
Trayectoria Histórica YPFB
Antes de la Capitalización Capitalización Est. Protagonista
Variables del análisis Hitos históricos
1990 - 1996 1996 - 2005 2006 - 2008
(2006 ) Promedio: 500 empleados
regulares y 300 eventuales.
(2007 ) Promedio: 650 empleados
Promedio: 4500 empleados regulares y Promedio: 600 empleados regulares y 300
Empleo (Pendiente) regulares y 300 eventuales.
1500 eventuales. eventuales.
(2008 ) Promedio: 800 empleados
regulares y 500 eventuales.

Antes de la Capitalización Capitalización Est. Protagonista


Situación financiera Hitos históricos
1990 - 1996 1996 - 2005 2006 - 2008
Presupuesto 2006: 90 millones de dólares.
Presupuesto variable de 20 a 50 millones
Presupuesto de inversión y operaciones Presupuesto 2007: 120 millones de
de dólares para operaciones de
Presupuesto (en millones de dólares) (Pendiente) año 1995, promedio estimado en 80 dólares.
comercialización y mantenimiento
millones de dólares. Presupuesto 2008: 182 millones de
administrativo.
dólares, como inversión de YPFB.

Promedio estimado de ejecución de 60% Promedio estimado de ejecución de 45% Se estima un promedio de ejecución del
Promedio de ejecución (5 años) (Pendiente)
de lo presupuestado anual. de lo presupuestado anual. 75%.

YPFB registró utilidades por su posición


Utilidades (Promedio trienal) (Pendiente) YPFB registró utilidades nada importantes. (Pendiente)
privilegiada en la industria petrolera.

Distribución de gas natural por redes.


Fiscalización y Administración de Comercialización de productos derivados
Exploración, Explotación, Transporte, Contratos, Operación de Plantas de del petróleo. Operación de Plantas de
Refinación, Comercialización de productos Engarrafado y distribución de GLP, engarrafado y distribución de GLP.
Exploración, Explotación, Transporte, derivados y Administración de Estaciones Distribución de Gas Natural por Redes, Selección y reservas de áreas para las
Áreas de operación (Según GT-2, actividades) Refinación y Comercialización de de Servicios. Exportación de gas natural y Mayoreo de Productos derivados de operaciones de YPFB por sí misma o
Hidrocarburos y sus derivados. líquidos; Operación de Plantas de Petroleo, Exportación de Hidrocarburos. asociados. Firma de Convenio de Estudios
engarrafado y distribución de GLP; Proceso de licitación Internacional y en Areas Reservadas para YPFB.
Distribución de gas natural por redes. adjudicación de áreas libres para la Conformación de Sociedades Anónimas
exploración y explotación. Mixtas. Administración, control y
fiscalización de los Contratos de Operación.

Regalías y participaciones generadas (Pendiente) (Pendiente) (Pendiente) (Pendiente)

Impuestos generados, del sector (Pendiente) (Pendiente) (Pendiente) (Pendiente)

Antes de la Capitalización Capitalización Est. Protagonista


Logros del sector Hitos históricos
1990 - 1996 1996 - 2005 2006 - 2008
Aporte al PIB, sector hidrocarburos (Pendiente) (Pendiente) (Pendiente) (Pendiente)

Reservas probadas: 26.7 TCF de gas


natural. 465 millones de bbls. De petróleo.
5.0 TCF, de gas natural, 360 MMbbl de En proceso para la cuantificación y
Reservas certificadas (Pendiente) Reservas probables: 22 TCF de gas
petroleo certificación de reservas.
natural. 391 millones de Bbls. De petróleo.
Fuente: Degolyer and Macnaughton
Elaboración del Plan Estratégico de YPFB Grupo de Trabajo 2
Etapa 1 Trabajo de Gabinete Trayectoria Histórica
CUADRO 1
Trayectoria Histórica YPFB
Antes de la Capitalización Capitalización Est. Protagonista
Variables del análisis Hitos históricos
1990 - 1996 1996 - 2005 2006 - 2008

Producción (sujeto a revisión) (Pendiente) 32000 BPD, 6 MMMCD 42000 BPD, 32 MMMCD 49000 BPD, 42 MMMCD

Conclusiones:
1.- Qué es lo mejor que tiene YPFB para dar resupuesta a los intereses, necesidades, problemas y potencialidades de las regiones, comunidades, trabajadores, empresas aliadas, socias, y competencia.
2.- En relación al contexto en general, ¿qué es lo mejor que ofrece YPFB para contribuir al cambio de la realidad actual del país, con base en los lineamientos del PND?
3.- A partir de la expercia acumulada en su desarrollo institucional y en la perspectiva del nuevo PEE para responder adecuadamente y con sentido a lo que "el pueblo necesita" ¿qué aspectos debe mejorar YPFB?

Respuestas a las Conclusiones:


1.- El contar YPFB con reservas hidrocarburíferas, su posicionamiento geopolítico en el contexto del Cono Sur, así como los mejores precios en el contexto internacional, permitirán generar mayores beneficios para satisfacer
los intereses del Tesoro, las necesidades, superar los problemas e incrementar las potencialidades de las regiones, mayor desarrollo en las comunidades, bienestar para los trabajadores, seguridad para las empresas
aliadas, estabilidad para sus socias y mantener niveles de competencia.

2.- De acuerdo a los lineamientos de la Política Nacional de Desarrollo, YPFB contribuirá en la administración racional de los recursos no renovables, mediante planes de exploración y explotación por sí sola o a traves de
Sociedades Anónimas preservando el medio ambiente y contribuyendo al desarrollo sostenible del bienestar de la población.

3.- YPFB debe mejorar a través de una agresiva renovación tecnológica en sus activos, equipamiento e infraestructuras, como también la implementación de programas de capacitación contínuas de excelencia para personal
profesional, técnico y trabajadores en general. Proyectando un nuevo YPFB con capacidades y potencialidades para el desarrollo y la industrialización de los hidrocarburos, evitando en lo posible la injerencia política y
fortaleciendo la capacidad gerencial de la alta dirección para un manejo eficiente de la Empresa desde la perspectiva del Plan Estratégico Empresarial.
Elaboración del Plan Estratégico de YPFB Grupo de Trabajo 2
Etapa 1 Trabajo de Gabinete Trayectoria Histórica
CUADRO 2
Conclusiones de la Trayectoria Histórica YPFB
Logros Relevantes Desaciertos Relevantes
Ventajas competitivas (¿en
Situación empresa Qué hemos hecho bien Qué faltó hacer Lecciones aprendidas Observaciones
qué somos buenos?)
Variable Qué se dejó de hacer o no hicimos
Planificación estratégica institucional por
No dejar en manos privadas la
dependencia económica del Estado y estar
Ser el sostén de la economía boliviana. exploración y explotación de los
bajo tuición del Ministerio de
Reinversión de sus utillidades en recursos naturales no renovables y En mantener la principal fuente
Hidrocarburos.
Aporte al país (Estado y Sociedad) renovación tecnológica y equipamiento; y estratégicos. generadora de recursos económicos
No se hizo el seguimiento a los planes de
en capacitación de los recursos humanos. Debe generarse y cumplirse con la para el País.
desarrollo, a los proyectos de exploración y
planificación de políticas para el Sector
explotación, por la ingerencia política de
Hidrocarburífero.
los gobiernos de turno.

Ausencia de estrategias a largo plazo.


No haber ejercido durante muchos
Mantener y defender a YPFB como Desarrollar un plan de reorganización, que
años el control de las actividades de la En desarrollar actividades y trabajos
Principales estratégias, organización y acciones empresa estatal, a pesar de las debería estar basado en el análisis de los
cadena productiva, resignando los relacionados con las operaciones de la
realizadas por la empresa. limitaciones y adversidades, en problemas y alternativas de solución, los
beneficios económicos que se Industria Petrolera.
cumplimiento al marco legal vigente. cuales ayudarían a la empresa a lograr
generaron.
mayor eficiencia en sus operaciones.

Rentabilidad adquirida (Pendiente) (Pendiente) (Pendiente) (Pendiente)

Mantener una restringida proyección


institucional, a pesar de las dificultades
presentadas. Debemos ser consecuentes con lo
Falta de instrumentos necesarios para la
La injerencia política y los permanentes planificado, realizando un seguimiento En generar proyectos operativos con
Capacidad de proyección institucional ejecución de las escasas proyecciones
cambios en la dirección empresarial, limitó permanente para lograr las metas proyección institucional.
institucionales.
la capacidad de proyección institucional propuestas.
para logros de los objetivos programados.

Mantener YPFB como una empresa En gestionar y administrar el


Explotar campos petroleros. estatal hidrocarburífera. descubrimiento de los principales
Dar continuidad a los proyectos Desarrollar la industrialización de los El haber trabajado sobre una política campos productores de Bolivia.
Principales logros y dificultades
exploratorios y desarrollo de los campos hidrocarburos. no definida en el sector de Contar con los recursos necesarios
productores. hidrocarburos. para el desarrollo del mismo.

En aprovechar los conocimientos en


Generar desarrollo en el ámbito económico Observar y cumplir con las normativas geología, relacionados con la
para el bienestar social de la población. existentes. exploración y producción
Cuál fue la influencia de YPFB (relación, causa YPFB dejó de ser una empresa operativa y Falta de cultura y difusión en cuanto a la Priorizar los criterios técnicos antes hidrocarburífera en todo el territorio
efecto) se convirtió en una empresa residual de conservación y respeto al Medio Ambiente. que los políticos, en la toma de nacional.
Fiscalización de Contratos de Riesgo decisiones. Mejorar las condiciones
Compartido. socioeconómicas del país.

También podría gustarte