Real Audiencia de Charcas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Iván Javier Tola Mamani 6to de secundaria “A”

Real Audiencia de Charcas

Real de La Plata de los Charcas, conocida simplemente como Audiencia de Charcas, era el más alto
tribunal de la Corona española en la zona conocida como Charcas, llamada tardíamente Alto Perú (hoy
Bolivia). Hasta 1776 fue parte del Virreinato del Perú, luego fue parte del Virreinato del Río de la Plata. El
virrey del Perú la anexó a su virreinato en 1810. Tuvo su sede en la ciudad de La Plata, llamada también
Chuquisaca Sucre desde 1839). La Audiencia de Charcas en sus inicios tuvo bajo su jurisdicción a los
actuales países del cono sur.

Desde la creación de la intendencia de Chuquisaca en 1782, el presidente de la Real Audiencia era a su vez
gobernador intendente de la misma.

Historia

La Real Audiencia de Charcas fue creada por el rey Felipe II de España el 4 de septiembre de 1559 como
parte del Virreinato del Perú, y regulada por reales cédulas de 29 de agosto de 1563, del 1 de octubre de
1566 y 2 de mayo de 1573 (recogidas posteriormente en Recopilación de Leyes de Indias de 1680).

Los límites del territorio sobre el cual ejercía jurisdicción fueron variando con el tiempo, según la
distribución que hizo la Corona española. Al principio estuvo restringida a los territorios subordinados a la
Provincia de Charcas, por lo que el virrey Conde de Nievas señaló el territorio originario de la provincia y
de la Audiencia el 20 de mayo de 1561: "la dicha ciudad de La Plata con más de cien leguas de tierra
alrededor por cada parte".

El 29 de agosto de 1563, Felipe II la amplió con la incorporación de la Gobernación del Tucumán, Juríes y
Diaguitas, la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra (esta última formada por las ex gobernaciones de
Andrés Manso y Ñuflo de Chaves), la provincia de Moxos y Chunchos y las tierras que llegaban hasta la
ciudad del Cuzco con sus términos (corregimientos dependientes). De esta forma su territorio
jurisdiccional abarcó por el norte hasta las provincias de Sayabamba y Carabaya; al oeste por el desierto
de Atacama hasta el Pacífico; al este hasta Moxos y Chunchos; y por el sur, el Chaco y Tucumán, Juríes y
Diaguitas.

El 1 de octubre de 1566, se le incorporaron los territorios de la Gobernación del Río de la Plata y del
Paraguay.

El 30 de noviembre de 1568, la ciudad del Cuzco y sus dependencias fue reintegrada a la jurisdicción de la
Audiencia de Lima, estableciéndose que Charcas conservara el territorio "desde el Collao hacia la Ciudad
de La Plata".

Declaramos y mandamos que la dicha ciudad del Cuzco con su término y jurisdicción haya de estar y esté
sujeta y debajo de la jurisdicción de la audiencia real de la dicha ciudad de los Reyes, como lo estaba
antes (...)

El 26 de mayo de 1573 se deslindó el territorio del Collao entre las dos audiencias:

(...) declarando como declaramos que del dicho Collao hacia la ciudad de La Plata comience desde el
pueblo de Ayoviri que es el de la encomienda de Juan Pancorvo, por el camino de Urcosuyo y desde el
pueblo de Asilo, que es de la encomienda de Jerónimo de Castilla por el camino de Omasuyos y por el
camino de Arequipa desde Atuncana que es de la encomienda de Carlos Inca, hacia la parte de los
Charcas.

Los primeros treinta años de su historia fueron decisivos para definir su lugar en el sistema colonial y para
dar origen a lo que vendría a ser, a principios del Siglo XIX, la República de Bolivia.[1]

La Recopilación de Leyes de Indias de 1680, en la Ley IX (Audiencia y Chancilleria Real de la Plata,


Provincia de los Charcas) del Título XV (De las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias) del Libro II,
recoge los límites y los funcionarios de esta Audiencia: [2] [3]

En la Ciudad de la Plata de la Nueva Toledo, Provincia de los Charcas, en el Perú, resida otra nuestra
Audiencia y Chancilleria Real: con vn Presidente: cinco Oidores, que también sean Alcaldes del Crimen: vn
Fiscal: vn Alguazil mayor: vn Teniente de Gran Chanciller, y los demás Ministros y Oficiales necessarios, la
qual tenga por distrito la Provincia de los Charcas, y todo el Collao, desde el Pueblo de Ayabiri, por el
camino de Hurcosuyo, desde el Pueblo de Assillo por el camino de Humasuyo, desde Atuncana, por el
camino de Arequipa, ázia la parte de los Charcas, inclusivé con las Provincias de Sangabana, Carabaya,
Iuries y Dieguitas, Moyos y Chunchos, y Santa Cruz de la Sierra, partiendo terminos: por el Septentrion
con la Real Audiencia de Lima, y Provincias no descubiertas: por el Mediodia con la Real Audiencia de
Chile: y por el Levante y Poniente con los dos Mares del Norte y del Sur, y línea de la demarcacion entre
las Coronas de los Reynos de Castilla y de Portugal, por la parte de la Provincia de Santa Cruz del Brasil.
Todos los quales dichos terminos sean y se entiendan, conforme á la ley 13 que trata de la fundacion y
ereccion de la Real Audiencia de la Trinidad, Puerto de Buenos Ayres, porque nuestra voluntad es, que la
dicha ley se guarde, cumpla y execute precisa y puntualmente.

En la Ley XV (Que el Corregidor de Arica, aunque sea del distrito de la Audiencia de Lima, cumpla los
mandamientos de la de los Charcas), del Título XV, de la Recopilación de Leyes de Indias, se establece una
dependencia especial para el Corregimiento de Arica:

Mandamos, que sin embargo de que la Ciudad y Puerto de Arica sea y esté en el distrito de la Real
Audiencia de los Reyes, el Corregidor, que es, ó fuere de ella, cumpla los mandamientos de la Real
Audiencia de los Charcas, y reciva y encamine, como se le ordenare, las personas que enviare desterradas.
Y ordenamos á nuestra Audiencia de los Charcas, que no cumpliendo el Corregidor lo sobredicho, haga
justicia.

El 6 de diciembre de 1661 sufrió la separación de sus territorios del sur (Río de la Plata, Paraguay y
Tucumán) al crearse la Real Audiencia de Buenos Aires, pero de nuevo, el 31 de diciembre de 1671 al ser
suprimida esta última, se reincorporaron tales territorios para ser más efectiva la persecución del
contrabando, a pesar de los inconvenientes que sufrían aquellos que precisaban la intervención de la
Audiencia por las enormes distancias que debían recorrer.

La creación del Virreinato del Río de la Plata hizo que el territorio jurisdiccional de la Audiencia de Charcas
pasase a esta nueva zona administrativa en 1776. El 14 de abril de 1783 se creó nuevamente la Real
Audiencia de Buenos Aires reemplazando la jurisdicción de Charcas por el sur (Río de la Plata, Paraguay y
Tucumán).

Al tiempo de la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, la jurisdicción de la Audiencia de
Charcas abarcaba 26 corregimientos, cada uno de los cuales dependía de las ciudades del Cuzco, La Plata
y La Paz, que conformaban la Provincia de Charcas. Comprendía también aquellos de las gobernaciones
del Río de la Plata, Paraguay, Tucumán y Santa Cruz de la Sierra.

En cuanto a la dependencia eclesiástica:


Dependían del obispado del Cuzco los corregimientos de: Lampa, Azángaro y Carabaya.

Dependían del arzobispado de La Plata los corregimientos de: La Plata-Potosí, Oruro, Parma,
Carangas, Chayanta, Cochabamba, Porco, Tarija, Tomina, Yamparaes, Lipes, Atacama,
Apolobamba, Pilaya y Paspaya y Pomabamba.

Dependían del obispado de La Paz los corregimientos de: La Paz, Larecaja, Sicasica, Pacajes o
Berenguela, Omasuyos, Chucuito y Paucarcolla.

Dependía del obispado de Santa Cruz de la Sierra el corregimiento de: Mizque.[4]

El 3 de mayo de 1787, a través de una Real Cédula, se estableció la Real Audiencia del Cuzco con
jurisdicción sobre territorios que antes correspondían a las Audiencias de Lima y de Charcas.
Posteriormente se incluyó en su territorial jurisdiccional a los partidos de Carabaya, Lampa y Azángaro
pertenecientes a la intendencia de Puno, que en 1784 había sido creada dentro del Virreinato del Río de
la Plata. El 1 de febrero de 1796 la intendencia de Puno pasó a depender del Virreinato del Perú y los
partidos de Paucarcolla y Chucuito, que hasta entonces correspondían a Charcas, pasaron a la Audiencia
de Cuzco.

También podría gustarte