9 de Julio - Acta de La Independencia en Aymara (2011)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Una Declaración de Independencia en aymara

A. Condori

Los Estados Unidos, después de haber sido una colonia de Gran Bretaña,
obtuvieron el reconocimiento como país soberano en 1783. Este proceso
independentista produjo de forma innovadora algunos textos políticos
representativos como la Declaración de Independencia o la Constitución
cuyo uso, unas tres décadas después, en los procesos independentistas de
las colonias españolas de América sugería una emulación consciente de la
experiencia norteamericana como referente ejemplar.[1]
Una típica declaración de independencia, por ejemplo, es lo que salió del
Congreso de Tucumán en julio de 1816. En ese documento firmado por
33 delegados enviados en representación de distintas circunscripciones
coloniales del Virreinato del Río de la Plata se justifica y proclama el
derecho de las Provincias Unidas a dejar de depender políticamente de
España. Dichas Provincias Unidas finalmente acabarían convirtiéndose
en la República Argentina.

Un hecho tradicionalmente conocido sobre esta Acta de


Independencia [2] argentina de 1816 es que se decidió darle difusión
pública en una versión a doble columna en castellano y en quechua. Esta
versión quechua fue encargada a José Mariano Serrano, diputado por
Charcas en ese Congreso, «lo que no quiere decir, por cierto, que Serrano
haya tomado a su cargo la tarea de realizar él mismo personalmente las
traducciones, como alguna vez se ha afirmado». [3]
Sin embargo es mucho menos conocido el otro idioma que se eligió en
1816 para plasmar esa declaración de independencia. Obviamente, pues
de otra forma no estaríamos hablando aquí del mismo, ese idioma no es
otro que el aymara. Se produjo cierto número de copias bilingües, también a doble columna, en las que se podía leer
«VERSION PARAFRÁSTICA EN IDIOMA AYMARA» encabezando la columna derecha.
En realidad no se sabe quién fue el autor de la versión aymara del Acta pero se ha atribuido tradicionalmente dicha
autoría al periodista, diplomático y pensador Vicente Pazos Kanki, sin duda por su lugar de nacimiento en Sorata (La
Paz, Bolivia) en pleno corazón del dominio lingüístico aymara así como por otras notables traducciones al aymara que el
mismo Pazos emprendiera, principalmente la de los evangelios cristianos.[4]
Esto suscita dos interrogantes: el primero de ellos es qué motiva las versiones vernáculas del Acta y el segundo es por
qué precisamente versiones en quechua y aymara en vez de en otras lenguas más «argentinas». [5]
Para abordar la primera pregunta debe tenerse en cuenta que es bastante notable que el general Manuel Belgrano, en
conocida sintonía monárquica con San Martín y con Güemes, llevara a ser discutida en Tucumán su propuesta de adoptar
una «monarquía atemperada» (parlamentaria, al estilo inglés) como forma de gobierno de las Provincias Unidas que
tendrían su capital en el Cuzco y cuya corona sería entregada a un descendiente de la «casa de los incas», posiblemente a
Juan Bautista Túpac Amaru, el ya anciano hermano menor del líder cuzqueño José Gabriel Túpac Amaru cuyo recordado
levantamiento de 1780 era un referente casi mítico en la lucha contra la dominación española. Por tanto es visible que la
idea de validar un nuevo estado buscando la identificación con una legitimidad primordial indígena era algo que ya
flotaba en el ambiente de la época y es en dicho ambiente que cobra sentido el uso de estas dos lenguas, principalmente
el uso del quechua y su potente evocación de lo incaico.
Para entender la segunda cuestión ha de tomarse en consideración que las Provincias Unidas que fueron a reunirse en
Tucumán en 1816 son muy distintas territorialmente de la actual República Argentina. De hecho, es bastante explicativo
saber que el Alto Perú, es decir, la Audiencia de Charcas –hoy llamada Bolivia– no solo era parte del Virreinato del Río
de la Plata sino una parte importante. Basta decir que el territorio se encontraba bastante bien representado en Tucumán
por delegados de Cochabamba, Charcas (o Chuquisaca, donde se hallaba la única universidad del virreinato), Chichas y
Mizque y donde solo la urgencia de la guerra independentista había impedido la presencia de diputados de La Paz, Oruro
o Potosí. Esto puede sugerir la razón por la que se eligió una traducción al quechua, una lengua de los Andes Centrales
más prevalente en el área cultural peruana y por tanto prevalente en Charcas junto al aymara, y no una traducción a otras
lenguas que hoy entenderíamos como más propias del contexto argentino como el diaguita, el guaraní, algún idioma
mataco o incluso mapuche.
La versión que aquí se presenta es un texto trabajado por el Prof. Félix Layme Pairumani, de la Universidad Católica
Boliviana, con el fin de conformar la ortografía de Pazos Kanki con el estándar ortográfico contemporáneo para el
aymara. [6]
Con fines de dar publicidad al Acta de Independencia, se hizo la provisión de expedir a Tucumán mil quinientos
ejemplares de la versión en castellano, mil ejemplares de la versión en quechua y quinientos ejemplares de la versión en
aymara, lo que convierte a dia de hoy a dichos primeros ejemplares en hoja suelta en aymara, producidos por la imprenta
Gandarillas, en artículos sumamente escasos solo en manos de coleccionistas y museos.

En la actualidad, se exhibe una de estas primeras copias en aymara en la Casa Histórica de la Independencia de Tucumán
(Argentina) que fue cedida en comodato por el Museo Udaondo de Luján, recibiendo en julio de 2011 y en su nuevo
emplazamiento la visita de la Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner en el marco de un
acto que se interpretaría como «de reparación histórica a los pueblos originarios». [7][8][9]

Fuente: http://www.aymara.org/lengua/2011/una-declaracion-
de-independencia-en-aymara-2/

Fuentes:

[1] El texto constitucional es el artefacto de inspiración


norteamericana que mejor fortuna ha hecho en estos dos
siglos, siendo notable que algún tipo de Constitución o ley
suprema se encuentre hoy vigente en la mayoría de países del
mundo, inclusive en aquellos países que existen en las
antípodas del sistema político estadounidense como es la
monarquía tradicionalista de Arabia Saudí o como fue el comunismo soviético de la URSS.
[2] En el documento aparece como «Acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias – Unidas en Sud
– América».
[3] http://www.manosart.com/PIEZAS%20DE%20LA%20SEMANA/ACTA/ACTA.html
[4] Molina, F. Vicente Pazos Kanki y la aventura de la libertad. Ediciones Pazos Kanki. Bolivia, 2010.
[5] No despreciamos, no obstante, el hecho de que el quechua de Santiago del Estero es un fenómeno plenamente
argentino.
[6] Albo, X; Layme, F. Literatura Aymara. Antología. CIPCA, HISBOL, JAYMA. La Paz, 1992.
[7] «La Presidenta reconoció la Declaración de la Independencia en lengua Aymará en
Tucumán» http://www.desarrollosocial.gov.ar/Noticia/conmemoraciondiaindependencia/582
[8] «La Presidenta descubrió un Acta de la Independencia escrita en
aimara» http://www.primerafuente.com.ar/noticia/la-presidenta-descubrio-un-acta-de-la-independencia-escrita-en-
aimara
[9] «09 Julio 2011 Día de la Independencia Acta en Aymará» http://www.youtube.com/watch?v=oaST7Uin7ro

Otras referencias:

 http://www.ncsu.edu/acontracorriente/fall_05/Diaz-Caballero.pdf
 http://www.manuelbelgrano.gov.ar/belgrano_estadista_monarquia.htm
 http://www.youtube.com/watch?v=oaST7Uin7ro
 http://noticias.terra.com.ar/acta-independencia-se-tradujo-al-quechua-y-aymara-para-divulgarla-
en,e2eb80daa8011310VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html
 http://aluvionpopular.com.ar/?p=408
 http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/jsa_0037-9174_1930_num_22_1_1061
 http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/independencia/patria_grande_perdida.php (pags. 27-29)
 https://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:4MVH7kAHKHEJ:pazoskanki.org/files/libro_BioPazosKanki.pdf+%22pazos+kanki
%22+chocolates&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEESjQuj21C-
Mt7hm92bFVxAwUFpxQTVnc8hG2cwTr33lTiuCK4x8qK5gw0e3E9h4brOywZChyQXvqSjduxZc1aksO-
5vfbG3TUCNpWCRfOQzy3jMLhNNyPvpdbeMPKYaY57Rumvar&sig=AHIEtbQxOGR6UlqELQYejc8kdCtF
doZFnQ
9 de Julio - Acta de la Independencia en Aymara
En el Museo Casa Histórica de la Independencia Festejo oficial en Tucumán del Día de la Independencia A las 12:40
llegó al aeropuerto de Tucumán la jefa de Estado, Cristina Fernández de Kirchner, y fue recibida por el gobernador José
Alperovich. En el Museo Casa Histórica de la Independencia participó de la tradicional ceremonia de histórica
conmemoración e hizo entrega del acta en lengua aymara.

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, llegó a Tucumán a las 12:40 acompañada por los integrantes
del gabinete nacional y otras autoridades nacionales.

Fue recibida por el gobernador de la provincia, José Alperovich, y el intendente de la ciudad de Alderetes (jurisdicción
del aeropuerto), Julio Silman.

Tras los saludos, las autoridades se trasladaron hasta el Museo Casa Histórica de la Independencia, ubicada en la calle
Congreso de esta ciudad, para participar de la tradicional ceremonia de conmemoración; colocación de una ofrenda floral
y firma del Libro de Visitantes Ilustres.

Una vez arribada a las 13 a la Casa Histórica, la mandataria y su comitiva fueron recibidos por el intendente de la ciudad,
Domingo Amaya, y la directora del Museo Patricia Fernández Murga.

De inmediato, y una vez ingresados al solar, se procedió al descubrimiento de un manuscrito original con el texto del
Acta de la Independencia de las Provincias Unidas en Sud America en lengua aymara y castellano que fue entregado por
la Presidenta y permanecerá en exposición en el museo.

Luego de declarar la independenica, el Soberano Congreso tomo diversas medidas con el objetivo de difundir el texto
del acta y de organizar su juramento por el ejército, los funcionarios y los pueblos.

Para ello, por nota del 26 de julio de 1816, solicitó al entonces Director Supremo de las Provincias Unidas, don Juan
Martìn de Pueyrredón, que se remitieran a la ciudad de San Miguel de Tucumán, 3 mil ejemplares impresos con el texto
de la declaración.

El pedido es cambiado días después: el 29 se envía a Pueyrredón otra nota en la que se le solicita que, en lugar de las 3
mil, se remitieran 1.500 actas en castellano; 1.000 en quichua y 500 en aymara "para que en los naturales del interior
tuviera el efecto de reavivar sus esfuerzos repetidos, si vertida a su idioma natural gira entre ellos impresa y en
abundantes copias".

Los impresos se hicieron bilingües: en castellano y aymara y en castellano y quichua.

De esta manera los pueblos originarios integrantes del nuevo país independiente tuvieron conocimiento en sus lenguas de
lo resuelto en el histórico Congreso de Tucumán.

Tras esta sencilla y emotiva ceremonia, la presidenta de la Nación se dirigió hasta el Salón de la Jura de la Independencia
para iniciar el acto conmemorativo con la entonación de las estrofas del Himno Nacional e interpretado por la Fanfarria
Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín".

Seguidamente, la mandataria colocó una ofrenda floral y firmó el Libro de Visitantes Ilustres y se hizo un minuto de
silencio. También se dirigió a saludar en el patio posterior a unos doscientos representantes de los pueblos originarios.

Finalizada la tradicional ceremonia, la presidenta de la Nación se traladó hasta el Hipódromo de esta ciudad, donde se
realizó un multitudinario acto en el que se escucharon los discursos del gobernador Alperovich y la jefa de Estado.

Luego de la palabra presidencial, la comitiva oficial abordó el avión que la condujo de regreso a Buenos Aires. 09 Julio
2011

También podría gustarte