Nueva Tecnología en Viveros Forestales para La Reforestación en Nicaragua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

NUEVA TECNOLOGÍA EN VIVEROS FORESTALES PARA

LA REFORESTACIÓN EN NICARAGUA
Bernardo Lanuza R.[1]
Norman Pauth[2]

Resumen
El Proyecto Forestal de Nicaragua (PROFOR-MAGFOR-BM), preocupado por el continuo
mejoramiento tecnológico de los viveros, con el propósito de impulsar nuevas estrategias que
coadyudaran al desarrollo forestal sostenible, ha promovido por un período de dos años
subproyectos de inversión en forestaría sostenible con un nuevo modelo de innovación tecnológica,
para la producción de plantas en viveros forestales, a fin de mejorar las normas de calidad y la
productividad de las plantaciones forestales.

Estratégicamente se establecieron cinco viveros pilotos con técnicas modernas y eficientes para su
validación, aplicación y la adopción ampliamente. Las técnicas modernas que se adoptaron en los
Subproyectos fueron:

 Tres subproyectos, coayudado con Pampev Internacional, con Multiceldas de 350 cm 3 y
sustrato a base de compost de especies arbóreas combinados con otra biomasa como
cascarilla de arroz y colocho de madera.
 Un subproyecto, coayudado con SOCODEVI, con Multiceldas y sustrato estéril de musgo
proveniente de Canadá de 110 y 50 cm3.
 Un subproyecto, coayudado con PROLEÑA con tubetes individuales de 50 cm 3 sustrato de
abono orgánico mezclado con cascarilla de arroz quemada.

De acuerdo a los resultados de una evaluación rápida, la tecnología que obtuvo mejor resultado en
el crecimiento inicial de las plantas fue la de Multiceldas con sustrato estéril de musgo proveniente
de Canadá en bandeja de 350 cm3; seguidamente la tecnología de compost con bandejas de 350
cm3 y en último lugar la tecnología de tubetes individuales de 50 cm 3 con sustrato de abono
orgánico.

La innovación tecnológica que se ha llevado a cabo representa una enorme oportunidad para su
motivación y aplicación de las lecciones aprendidas para el desafío en pro de los programas y
proyectos de la reforestación comercial exitosa.

Introducción
En Nicaragua, la producción de plantas (forestales, frutales, café y ornamentales) se ha realizado,
a través de técnicas tradicionales de propagación en bolsas de polietileno de diferentes tamaños,
donde se usan el sustrato de tierra. La mayoría de las plantas son producidas con efectos de
diferentes tipos de sombra. Los diversos tipos de viveros forestales, se clasifican desde
permanentes con diferentes tamaños de acuerdo a la cantidad de plantas; y viveros temporales
que son la mayoría a nivel de pequeños productores; cada uno de ellos tienen sus alcances y
aspectos limitativos para la producción de plantas.
El sistema tradicional de la bolsa con sustrato de tierra ha permitido por mucho tiempo un bajo nivel
tecnológico en la producción de plantas, reduciendo la sobrevivencia y la productividad de las
plantaciones forestales; es decir que Nicaragua y en el resto de los países Centroamericanos la
producción de plantas ha tenido más de 25 años de atraso tecnológico.

Uno de los aspectos negativos del sistema tradicional, está relacionado directamente con
plantaciones establecidas en donde, se ha encontrado que mucho de los árboles plantados tenían
torcedura basal en el fuste (tronco), lo que está muy relacionado con el enrollamiento de la raíz
cuando las plantas son producidas en bolsas, según investigaciones realizadas por forestales
kenianos[3]

El Proyecto Forestal de Nicaragua (PROFOR-MAGFOR-BM) con el apoyo de varia contraparte


como Pampev Internacional, SOCODEVI y PROLENA, preocupados por el continuo mejoramiento
tecnológico de los viveros, promueven actualmente un nuevo modelo de innovación tecnológica,
para la producción de plantas en viveros forestales; a fin de mejorar las normas de calidad y la
productividad de las plantaciones forestales en Nicaragua. De esta manera, en algunos proyectos
de reforestación se ha logrado sustituir el sistema tradicional de bolsa de polietileno y uso del
substrato de tierra; con esta nueva tecnología se reduce también el impacto ambiental que
ocasiona la extracción de altos volúmenes de los mejores suelos para la producción de plantas.

El objetivo de este trabajo es presentar las experiencias acumuladas de dos años sobre el
mejoramiento e innovación tecnológica de los viveros forestales en Nicaragua, especialmente de la
técnica de compost y bandejas. Este trabajo es parte de la premisa, que la nueva tecnología de
producción de plantas y que de alguna manera estamos comprometido con el desarrollo
sustentable; así como la experiencia que han adquiriendo cinco coejecutores apoyado por el
PROFOR y tres de ellos por Pampev Internacional.

Desarrollo de las experiencias sobre la nueva tecnología de


viveros

Los subproyectos

En la iniciativa propuesta por Pampev Internacional participaron tres contrapartes: el Instituto


Técnico Forestal (INTECFOR), en Santa cruz, Estelí; las Cooperativas Agroforestales de León y
una empresa maderera TEKNISA vinculada a la reforestación, ubicada en el Rama, zona de
trópico húmedo. Otro logro importante fue el acompañamiento para que otro subproyecto apoyado
por PROFOR como la Asociación Familia Fabreto integrara la nueva tecnología para un vivero de
100,000 plantas/año, el cual iniciaría la producción en el año 2003. Así mismo, es importante
destacar que dado a la promoción de la nueva tecnología que han facilitado el PROFOR y
PAMPEV, actualmente existen muchos proyectos y productores interesados en su implementación.

Existe otros Subproyectos de nueva tecnología forestal apoyados por PROFOR y organismo
distinto a Pampev que hacen parte de este documento.

Cuadro 1. Relación entre los Subproyectos, los aspectos innovativos y el tamaño de los
viveros con la nueva tecnología en Nicaragua, 2002.

Nombre- Ubicación Aspectos Innovativos Número de


Subproyecto plantas/año
INTECFOR1 Santa Cruz, Multiceldas de 350 cm3 y sustrato a base de 50,000
Estelí compost maduro de madero negro.
UCOPAFO2 Telica, León Multiceldas de 350 cm3 y sustrato a base de 155,000
compost maduro de madero negro.
TEKNISA3 Rama, RAAN Multiceldas y sustrato a base de compost de 50,000
casia amarilla y otras especies arbóreas.
SOCODEVI4 Cinco Pinos, Multiceldas y sustrato estéril de musgo 250,000
Chinandega proveniente de Canadá de 110 y 50 cm3
PROLEÑA5 La Paz Centro, Tubetes individuales de 50 cm3 sustrato 70,000
León mejorado y riego de nebulización.
TOTAL 579,000

1:Instituto Técnico Forestal; 2: Unión de Cooperativas Agroforestales de Occidente; 3: Teka de


Nicaragua S.A.; 4: Sociedad de Cooperación Para el Desarrollo Internacional; 5: Asociación Para el
Desarrollo Dendronergético de Nicaragua.

Aspectos relevantes de la nueva tecnología


Los aspectos importantes para la validación de la nueva tecnología y del mejoramiento tecnológico
de los viveros forestales consisten en:

El sustrato de crecimiento

Foto 1: Proceso de picado de biomasa fresca de madero negro (Gliricidia sepium) para la
producción de Compost en INTECFOR, Santa Cruz, Estelí.

Christine Gingras - Pampev Internacional

El sustrato de crecimiento esta constituido a base de compost. El compost esta hecho a partir de
hojas y ramas procedente de especies latí foliada (como Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala,
Erythrina spp, Moringa Senna siamea oleifera) y otros productos que son residuos de la industria
agrícola y forestal como la cascarilla de arroz, aserrín y colocho de madera. En el caso especifico
de la producción de pino en INTECFOR, se utilizó también la corteza de pino. Otro caso muy
especifico fue el uso de musgo de importación con SOCODEVI.

Proceso de elaboración del compost:


La biomasa obtenida de las especies arbóreas es triturada a través de una máquina desfibradora
para obtener dimensión adecuada partícula (Foto 1). Aquí, se utilizaron ramas verdes de hasta
cinco centímetro de diámetro. Seguidamente se forman las pilas de dimensión de 1.5 m ancho *
1.5 m altura para favorecer la oxigenación natural. La biomasa picada se deposita sobre un piso de
concreto (Foto 2), esta no tiene que hacer contacto con tierra. Diariamente se tomó la temperatura
de las pilas que sirve de indicador para conocer el momento apropiado para la remoción de la pila y
permitir un buen compostaje.

Foto 2: Formación de pilas para elaborar el compost para la producción de plantas, en


INTECFOR, Santa Cruz, Estelí.

Christine Gingras - Pampev Internacional

Las características del compost maduro son un componentes netamente orgánico y libre de
patógenos y malezas. La textura fibrosa y la porosidad permiten una mayor aireación, retención de
agua y crecimiento radicular. Las plantas producidas con este compost tienen una buena calidad y
un sistema masivo de raíces fibrosas, de esta manera se favorece significativamente la
sobrevivencia y la productividad de las plantaciones.

Los nuevos cambios que se adoptaron para el año 2002, fue el uso del 50% de compost de
madero negro y uso de otras fuentes de biomasa, con una proporción del 25% de cascarilla de
arroz y 25% de colocho de madera. Además, en INTECFOR se utilizó corteza de pino donde se
procesaron 5 m3 de corteza de corteza pulverizada. (ver Cuadro 2 y 3)

El compost utilizado por PROLEÑA, consistió en el uso de una mezcla de cascarilla de arroz
carbonizada y abono orgánico con humus de lombrices en una proporción del 1:1. El sustrato
utilizado por SOCODEVI fue el musgo estéril proveniente de Canadá. (Foto 3)

Análisis del compost

De acuerdo a los datos obtenidos en el laboratorio se destacan los siguientes resultados:

Cuadro 2:Producción de compost y sustrato 2000-2001


Vivero Composición del Composición del Porosidad del Minerales % pH
compost sustrato sustrato
UCOPAFO N 0,29%; P 7,2
Telica 100% biomasa de 80% compost bruto PT 60% 5,41%; K 0,38%; Ca
León Madero negro 20% arena volcánica Ma 30 % 8,1%; Mg 2,3%; M.O.
Mi 30% 4,72%
INTECFOR
Santa-Cruz 100% biomasa de 60% compost bruto PT 51% N 0,23%; P 5,41%; K 7,9
Estelí Madero negro 20% cascarilla de Ma 38% 0,38%; Ca 8,1%; Mg
arroz Mi 13% 2,3%; M.O. 3,83%
20% arena volcánica
TEKNISA
Rama 100% biomasa de 100% compost bruto
RAAS varias especies

Cuadro 3: Producción de compost y sustrato 2001-2002

Vivero Composición del Composición del Porosidad Minerales % pH CIC


compost sustrato del sustrato
UCOPAFO 50 % biomasa de 70% compost PT 56% N 0,08%; P 0,09%; K 7,7 26,8
Telica Madero negro bruto Ma 34% 0,08%; Ca 0,28%; Mg
León 32 % cascarilla de 20% compost Mi 24% 0,21%; C orgánico
arroz triturado 9,15%;
7 % aserrín nuevamente
11 % compost 10% arena
maduro volcánica
INTECFOR 50 % biomasa de 10% compost de PT 74% N 1,36%; P 0,18%; K 7,2 65,6
Santa-Cruz Madero negro corteza de pino Ma 48% 1,27%; Ca 1,64%; Mg
Estelí 27 % cascarilla de 45% compost Mi 26% 0,55%; C orgánico
arroz bruto 24,3%;
23 % aserrín 45% compost
triturado
nuevamente
TEKNISA 50 % biomasa 50 % compost PT 79%
Rama RAAS verde de varias bruto Ma 49%
especies 50 %compost Mi 30%
50 % aserrín y triturado
colocho nuevamente

El uso de las bandejas (Multiceldas):

En los Subproyectos, se utilizó el sistema de bandejas, recipientes de tipo de multipot hecho de


polietileno. El volumen varió de 50 c.c. a 350 c.c. y densidad de la cavidad fueron de 15 hasta de
67 cavidades por bandeja. Los recipientes están dispuestos sobre una mesa de cultivo que apoyan
la bandeja a una altura de 10 a 15 centímetro sobre la tierra para prevenir el crecimiento de las
raíces en el suelo. Actualmente estas bandejas tienen que ser importadas, dado que a nivel
Centroamericano aún no existen fábricas.

Foto 3:E camaldulensis de viveros; de izquierda a derecha compost de Gliricidia sepium en


bandeja con 350 cm3 (Pampev-UCOPAFO), musgo estéril en bandeja de 350 cm3(SOCODEVI),
tubete individual con 50 cm3 de abono orgánico (PROLEÑA) y musgo estéril en bandejas de
110 cm3 (SOCODEVI)
Luc Godin/Bernardo Lanuza/Christine Gingras Pampev-PROFOR

La infraestructura del vivero:

La infraestructura de los tres viveros apoyado por Pampev, consistió en dispositivo de sombra con
una estructura metálica que apoya una maya que procurará un nivel de sombra que promedia el
50% del valor de la luz del sol directo. En SOCODEVI, las infraestructuras son túneles cubiertos de
plástico blanco. En PROLEÑA son mesas de cultivo consistió en estructura de maya metálica, a
una altura de un metro sobre el nivel del suelo, y con el propósito de favorecer las condiciones
laborales de los obreros.

La irrigación y fertilización:

En los viveros tradicionales se utiliza especialmente la regadera de mano, con este sistema el
obrero no realiza una distribución del agua homogénea. El nuevo modelo utilizó el sistema de riego
por aspersión (nebulización). El sistema uniforme de irrigación, en este caso ha sido muy
importante para lograr una cosecha regular y uniforme.

La producción de plantas

Durante 2001 y 2002 con la participación activa de la misión técnica de Pampev Internacional, se
consolidó el proceso de la producción de plantas con la nueva tecnología de viveros forestales.
Esta nueva tecnología constituyó un salto tecnológico de primera línea a nivel de la región
centroamericana, permitiendo un buen estándar de calidad de plantas, mayor sobrevivencia y un
mejor crecimiento inicial de las plantaciones que se promuevan con esta nueva tecnología.
Evaluación Preliminar Sobre el Crecimiento Inicial en Viveros

Se realizó una evaluación preliminar sobre el estándar de calidad de plantas de Eucalyptus


camaldulensis (eucalipto) y Tabebuia rosea (roble macuelizo) producidas bajo los tres tipos de
nueva tecnologías de viveros en León. Los parámetros considerados sobre el crecimiento fueron la
altura y el diámetro basal, se evaluaron 25 plantas por tecnología y se diseñó un formato de
campo.

1.  Tecnología de Pampev Internacional, incluye sustrato de compost en calidades de 350 cm 3.

2. Tecnología de SOCODEVI, incluye musgo estéril proveniente de Canadá en cavidades de 110


cm3 y 350 cm3.

3. Tecnologías de PROLEÑA, que incluye tubetes individuales de 50 cm 3. con sustrato de abono


orgánico combinado con cascarilla de arroz semiquemada.

Resultados del crecimiento en altura

De acuerdo a los datos preliminares la tecnología que presentó un mejor crecimiento en altura con
Eucalyptus fue con musgo estéril en bandejas de 15 cavidades con 350 cm³ de sustrato,
presentando un promedio de 71 cm de altura. Le sigue en importancia el musgo con bandejas de
45 cavidades y 110 cm3 de musgo, con un promedio de 53 cm de altura. En tercer lugar se
encuentra el compost de madero negro con bandejas de 15 cavidades y 350 cm 3 con 51 cm de
altura. En último nivel se encontró la tecnología de PROLEÑA, donde las plantas obtuvieron un
promedio en altura de 35.5 cm de altura. Los principales resultados se presentan en la figura 1.
El crecimiento de Tabebuia rosea (roble-macuelizo) se comparó con la tecnología del compost y la
tecnología de PROLEÑA. Aquí, se encontró un mejor crecimiento en altura con el compost, el cual
presentó un promedio de 25.6 cm y la tecnología de PROLEÑA con el nivel más bajo de 12.8 cm
de altura (Figura 2).

Resultados del crecimiento en diámetro basal

Con relación al crecimiento diametrito la tecnología que presentó el mejor crecimiento


en Eucalyptus camaldulenses fue con el sustrato del musgo en bandejas de 15 cavidades con 350
cm3 de sustrato, el cual presentó un promedio de 4.2 mm de diámetro basal. En segundo lugar se
encontró la tecnología de compost con bandejas de 15 cavidades y 350 cm 3 de sustrato con un
promedio de 3.4 mm. Mientras tanto, las plantas producidas con la tecnología de musgo en
bandejas de 45 cavidades y la de tubetes individuales presentaron el menor crecimiento en
diámetro basal con un promedio de 2.8 mm (Figura 3)
El crecimiento de Tabebuia rosea (roble) se comparó con la tecnología del compost y la tecnología
de PROLEÑA. También se encontró un mejor crecimiento en diámetro basal con el compost, el
cual presentó un promedio de 5.0 mm, y la tecnología de PROLEÑA obtuvo el menor crecimiento
de 3.7 mm.(Figura 4)

Para este estudio de caso, es importante mencionar que las plantas producidas con la tecnología
de PROLEÑA tenían una edad de 4.6 meses, en cambio las plantas evaluadas en UCOPAFO
tenían una edad de 3.7 meses. Por otro lado, todas las plantas evaluadas presentaron un desfase
en la fecha de plantación, dado a la sequía que se presentó en la zona; es decir que ya se había
pasado la fecha apropiada para ser llevadas al campo, aquí se exceptuó el Tabebuia rosea.
Otro aspecto relevante, fue que las plantas producidas con compost y musgo presentaron un mejor
aspecto fitosanitario y sin deficiencias nutricionales en comparación con la tecnología de
PROLEÑA.

Costos de Producción

De otro lado, se logró obtener los datos preliminares sobre el costo de la producción de plantas en
UCOPAFO, INTECFOR y SOCODEVI (Cuadro 4). El costo de producción por planta esta diferente
en estos tres casos. En el caso de los costos de producción de las dos tecnologías con sustrato de
compost (UCOPAFO y INTECFOR), la diferencia notable se debe mucho a la economía de escala
y el costo de transporte de la biomasa para la producción del compost. Por lo que esta de la de la
tecnología con musgo (peat most), el costo del sustrato esta fijo por lo que es un producto que se
compra en el mercado internacional. Aquí es importante de hacer la distinción que los viveros de
UCOPAFO y de INTECFOR producen plantas con un volumen mayor de sustrato (350 cc) que el
vivero de SOCODEVI (110 cc y 50 cc).

Cuadro 4 Costos de producción de plantas

Vivero Cantidad de plantas Costo de producción Costo de producción/planta


producidas total Cordobas (C$)* Córdobas (C$)*
UCOPAFO 150 000 114 387,32 0,76
(2002)
INTECFOR 42 000 45 255,72 1,07
(2002)
SOCODEVI 225 716 237 138,1 1,05
(2001)
*1 $US = 14 C$

CONCLUSIONES
Se considera que bajo el contexto del nuevo modelo tecnológico, se obtiene un compost de alta
calidad física y un estándar de óptima calidad de plantas forestales, mejorando significativamente
la sobrevivencia y productividad de las plantaciones forestales. El interés de la tecnología con
compost es la producción nacional del sustrato de crecimiento, así sin dependencia a las
importaciones. Además, esta tecnología tiene su interés en lo que puede ser adaptada a diferente
país. La receta de producción de compost se constituye una relación con el material disponible
localmente, y siempre buscando por los desechos de industria agrícola y forestal en razón de bajar
al máximo el costo de la producción.

El cultivo de árboles para la producción de madera sostenida es una inversión a mediano y largo
plazo, por tanto debe dársele una alta prioridad a los programas y proyectos vinculados al proceso
de la cadena técnica forestal, impulsando prácticas modernas de viveros para mejorar los
estándares de calidad de plantas.

RECOMENDACIONES
Es deseable que los programas de reforestación apoyen el mejoramiento de los viveros, la
investigación, la capacitación y asistencia técnica, con el fin de que los encargados de viveros
obtengan plantas de alta calidad fisiológica para la reforestación comercial.

Es conveniente que las actividades que agregan valor deben realizarse lo más eficientemente
posible. En lo concerniente a los costos, estos deben estructurarse y actualizarse estratégicamente
y de manera permanente para que sean los más eficaces. Cada vivero tiene que revisar
rigurosamente sus costos operacionales, dado a la baja productividad sobre el aprovechamiento de
biomasa, el picado y el proceso de elaboración del compost que durante el primer año se dio. Por
la campaña 2002-2003, los objetivos son de mejorar todavía la calidad del sustrato de compost con
el uso de nuevo componente (como el estiércol de vaca y cascarilla de maní) para mejorar el
contenido nutritivo, la CIC y mejorar la porosidad de este.

También podría gustarte