Cap 5 wouquier:
Gasolinas
Para tener una buena combustión se habla de pulverizar la mezcla combustible aire, pulverización a nivel atómico,
tiene que tener propiedades, esta mezcla de hcs tiene que tener las siguientes propiedades como viscosidad
densidad.
Los carburantes según el tipo de motor en el cual se encuentra tienen que tener cierta volatidad que se mide a partir
de la presión de vapor se mide a partir del 10 % de curva ASTM, también según el uso o lugar geográfico, se debe
tomar en cuenta, la viscosidad a temp bajas, si se habla de combustibles tienen que tener bajo contenido de
aromáticos, 0 humedad alta densidad que aseguren potencia al motor.
Poder calorífico:
Representa la cantidad de energía liberada por unidad de peso o volumen de carburante como consecuencia de la
reacción química de combustión completa que lleva a la formación de CO2 y H2O, y puede ser PCs y PCi, el Pcs
cuando el agua esta en forma de vapor, y el inferior cuando el agua está en forma líquida.
Tabla5.2: pag 195
Tienen poder calorífico elevado el metano, por familia de hcs, se da el calor desarrollado en la combustión por
unidad de masa, ala agregar etanol en la gasolina, el metanol produce más calor, en otros países se fabrican los
éteres agregados a la gasolina aumentan el poder calorífico, esta determinado de la composición de cada fracción.
De la misma manera esta tabla relaciona los valores de los PCIm de algunos compuestos orgánicos puros.
Tabla 5.3 pag 196
Indica que para las gasolinas el poder calorífico inferior esta correlacionado con la densidad y que depende del
contenido de aromáticos, y el poder calorífico inferior crece por lo tanto de la gasolina normal al supercarburante
clásico con plomo y al supercarburante sin plomo, asi mismo en esta tabla indica que el gasóleo presenta un poder
calorífico masico ligeramente inferior al de la gasolina pero teniendo en cuenta que su densidad es mucho mas
elevada, el poder calorífico inferior volumétrico del gasóleo es sensiblemente superior al de las gasolinas.
Combustión de gasolinas: pág. 199
Interesa propiedades físicas que determinan las condiciones para un arranque fácil o marcha normal,
funcionamiento en frio y en caliente, de la misma manera las propiedades químicas ligadas directamente con los
números de octanos, permitiendo tener un rendimiento optimo de los motores sin riesgo de combustión anormal.
Estas propiedades están ligadas directamente con las condiciones climáticas de cada país y no pueden ser objeto de
armonización en una gran extensión geográfica.
Propiedades Físicas de las gasolinas
Densidad de las gasolinas Pag 199
Se recomienda que tenga un valor entre 0,72 y 0,75 y 0,76 se debe indicar a la Temperatura a la cual se midió, se
mide con un equipo llamado aerómetro o densímetro, y que este en función de la referencia 15 °C o 20 °C.
Se mide a 15 °C por medio de un aerómetro usando el método NFT 60-101 y se expresa en kg/litro con una
precisión de 0,0002-0,0005 y la densidad varia con la temperatura y para ello existe una ecuación que se encarga
del cálculo a cualquier temperatura.
Ventajas y desventajas:
Una densidad mayor presenta pobreza de vapores, pero tiene n poder calorífico mayor durante la combustión, y
un consumo específico en litros por 100 km menor, s estima que el aumento de la densidad del 4-5 % entraña
una reducción del consumo del 3 al 5 %.
Tabla 5.5
La gasolina debería tener una densidad entre 0,7 a 0,75 ahora ya no se utiliza plomo, un supercarburante sin plomo
porque hoy en día no se utiliza el plomo.
Presión de Vapor pag 201
Nos indica la cantidad de vapores que se producen a una cierta temp, depende de la temp, mayor temp mayor
cantidad de vapores, que el criterio utilizado en las especificaciones no es la PVR, sino una magnitud relacionada con
ella, la mezcla que se encuentra en la probeta es gasolina y aire y al medir la presión que ejerce ambos, se mide la
presión de vapores que ejercen ambos, se recomienda una ves medida la PVR utilizar la gráfica 5,2.
Fig. 5.2 pág. 205
Tiene en el eje izquierdo las temp en °C y °F, primero calcular la curva de destilación y la pendiente de la curva ASTM
Con la formula (Ta la cual destila a 15%- T 5%) /10 estos tienen que estar en °C, luego se busca este valor en la parte
central y la temperatura a la cual se quiere conocer la presión de vapor corregida.
Pag 201: Los valores dependen de la composición y la temperatura una gasolina liviana tiene Pv mayor mientras que
una gasolina pesada tiene una presión de vapor menor.
También se relaciona con el 10 % de la curva astm, una presión de vapor nos indica la cantidad de vapor que se
produce a una cierta temperatura en el motor y estos vapores en la mezcla con el aire y con la chispa de la bujía
inicia la combustión en el motor.
Hoy en día se construyen motores de mayor potencia y que esto representa un problema para la refinería, en
introducir butanos y butenos, para aumentar la presión de vapor de la gasolina, una presión de vapor mayor produce
mayor lo que se llama bolsas de vapor en el circuito de alimentación y esto impide el arranque después de un paro
corto del auto.
La volatidad del carburante debe ser suficiente para asegurar en tiempo frio un arranque rápido y una marcha
satisfactoria del vehículo, el funcionamiento en tiempo cálido es conveniente limitar la volatidad con el din de evitar
ciertos incidentes o paradas del motor debido a la formación de vapor en el circuito de alimentación.
Tabla 5,6: pag 201
La PVR de las gasolinas esta generalmente comprendida entre 350 y 1000 mbar y están clasificados por clases que
van de acuerdo a los periodo del año donde Clase 1 es del 20 de junio a 9 de septiembre, clase 3 de 10 de abril al 19
de junio, Clase 3 de 10 de sep a 31 oct y clase 6 de 1 de Nov a 9 de abr, y el valor del índice de volatidad del
combustible se obtiene de la suma de la PVR con 7*E70 donde E70 es la destilación a 70 °C.
Curvas de destilación: pag 202
Para las fracciones es mucho más rápido construir curvas ENGLER o curvas ASTM, y estas curvas relación los
porcientos vaporizados que corresponden a estas temp, se anota la temp de la primera gota, 10% 30%, 50,70 90% o
que corresponde 95% y también hay relaciones empíricas el porciento que destila a 70°C o 100°C o 180 °C, estos
valores se anotan E70 es el porciento que destila a 70 °C
En Europa los motores tienen mas pot se exigen mas estos valores, se necesitan que las gasolinas tengas mayor
contenido de hcs de mayor peso molecular.
Una gasolina mas pesada asegura menos cantidad de vapores en el motor conduce a una combustión incompleta y a
un cierto numero de problemas de problemas contaminantes consumo mas elevado de carburante, ensuciamiento
de la cámara de combustión e incremento de las exigencias de octano, dilución del lubricante, desgaste prematuro
del motor.
Índice de volatilidad de las gasolinas. Pag 203
Es llamada FVI ya mencionada en la tabla 5.6 donde la PVR esta expresada en Mbar y E70 es el porcentaje en
volumen de destilado a 70°C.
El FVI expresa de manera satisfactoria el papel del carburante en el comportamiento en caliente del motor, según
las especificaciones el valor limite a 900, 1000, 1150 según las estaciones.
Otras características ligadas a la volatilidad pag 203
La relación vapor/liquido es un criterio de volatilidad y representa a temperaturas fijas la relación volumen de vapor
formado por unidad de volumen de líquido tomando inicialmente a 0°C, que cumple con la normativa ASTM D 2533
La volatidad del carburante se expresa entonces por los niveles de temp para que la relación V/L se iguala a ciertos
valores particulares
T (V/L)12 [°C]
V/L=X E70 porcentaje destilado PVR=bar
PROPIEDADES QUIMICAS DE LAS GASOLINAS NUMERO DE OCTANO pag 204
Repaso del fenómeno de PICADO
En los motores de encendido comandados o también llamados también de explosión o de chispa se pueden
manifestar varios tipos posibles de combustión.
El proceso normal consiste en la combustión rápida pero progresiva de la mezcla aire-carburante y que debido a la
propagación de un frente de llama originado por la chispa que brota entre los electrodos de la bujía de encendido.
El picado del motor se trata de una autoinflamación instantánea y en masa de una parte de la carga no quemada
todavía al encontrarse a alta presión y temperatura por el movimiento del pistón y por la liberación de energía
debida a la propagación del frente de llama.
Fig. 5.3 pag 206
Se presenta un ejemplo del diagrama de combustión registrado en condiciones de picado, se manifiesta por intensas
oscilaciones de presión que persisten durante una parte de la etapa de expansión.
Definición de los números de octano Procedimientos normalizados pag 207
La cifra octanica es porciento x% en volumen de isooctano y (1-x) % de isoctanos de n-pentano este tiene CO=100
Las mezclas binarias isooctano-heptano se llaman carburantes primarios de referencia, los números de octano
superiores a 100 también están definidos: el isoctano adicionando con pequeñas cantidades de plomo tetraetilo.
La medida de numero de octanos se efectúa por medio de un motor llamado CFR para estandarizar los métodos de
caracterización de carburantes.
El motor CFR es monocilindrico y presenta una estructura muy robusta a fin de resistir sin incidentes un picado
prolongado, funciona en plena admisión y a bajo régimen de rotación 600-900 rpm según el método de trabajo
normalizado.
El principio de este método consiste en aumentar la relación de compresión del motor CFR hasta la obtención de una
intensidad estándar de picado controlado por un detector de presión colocado en la cámara de combustión.
2 procedimientos normalizados de Nro de octanos: pag 208
El método Research o F1
Los índices correspondientes se designan por las siglas RON (Research Octane Number), el motor gira a 600
rpm con un avance de encendido fijo (13° de giro del cigüeñal) y sin calentamiento de la mezcla carburada
Método motor o F2
Los índices correspondientes se designan por las siglas MON (motor Octane Number) cuyo uso es utilizado
en principio solo en países hala inglesa, El motor gira a 900 rpm con un avance del encendido variable entre
14° y 26° según la relación de compresión y una temperatura de la mezcla carburada de 149°C.
Diferencias entre mon y ron Pag 208
Tabla 5.8 Condiciones de ensayo para la determinación de Ron y Mon en un motor CFR
La principal diferencia entre RON Y MON estriba sustancialmente en el régimen de rotación, temperatura de
admisión y avance de encendido.
La cifra octanica depende de la composición de los hcs.
Influencia de la composición en la gasolina características de las bases disponibles en refinería. Pag 212
Los numero RON y -MON de los hcs dependen enteramente de su estructura química.
Las n-parafinas el RON que es muy alto para las parafinas más ligeras, decrece regularmente al aumentar la Long de
la cadena se anula por definición para el n-heptano. El RON aumenta siempre con la ramificación, con el número de
y a complejidad de las cadenas laterales
El MON de las parafinas es inferior de 2 a 3 puntos que el RON.
Figura 5.4 pag 213
Da una visión de conjunto de las particularidades de cada familia Respecto al RON, según la temp de ebullición quien
tiene un Ron Elevado, indica la relación de CO con las familias de hcs, para una misma de temp de ebullición las n –
parafinas son las mas bajas, para una temp de ebull 100°C las n-parafinas tiene CO bajas, las isoparafinas tienen CO
alta.
Tabla 5,.10 pag 214
Presenta algunos ejemplos de números de octanos de bases de refinerías clásicas, se trata de órdenes de magnitud
pues estas propiedades pueden variar mucho con la severidad del proceso de obtención y con el intervalo de
destilación del producto final.
El aquilato que es una mezcla de isoctanos CO 95 pero con 5 átomos de c tienen existen
Con 8 at de carbono hay 18 isómeros y el que tiene CO alta es el 2,2,4 trimetil pentano y los otros isómeros tienen
menor Cifra octanica.
Gasóleo o Diesel pag 223
1. Volatilidad
Densidad
Destilación
Inflamabilidad
2. Fluidez
Viscosidad
Punto de congelación
3. Funcionamiento
Índice de cetano o cifra cetanica
Índice Diesel
4. Limpieza
Carbono con rapson
Sedimentos
Agua
Azufre
Funcionamiento d un motor Diesel pag 224
El motor Diesel aspira y comprime aire puro. El carburante se inyecta en el cilindro en forma pulverizada al final de la
compresión y se vaporiza en el aire, la inflamación se inicia por autoinflamación en una o varias zonas de la cámara
de combustión donde se crean las condiciones de temperatura, presión y concentración necesarias para iniciar la
combustión.
Se comprime el aire a P muy altas que producen temperaturas muy altas de 500°C a esta temp los hcs pulverizados
en el aire comprimido se auto encienden y los hcs aromáticos tardan en auto encenderse, se da en arranque en frio,
para evitar estos problemas se evita el contenido de aromáticos en el gasóleo.
Densidad pag 225
La importancia de la densidad para el gasóleo La densidad condiciona la potencia del motor, hay un limite superior,
para evitar la formación de humos durante la combustión,
Curva de destilación
En laboratorios se usa la destilación ENGLER, donde se limita estos valores de temp para estos % para asegurar la
volatilidad del gasóleo, también limitando estas temperaturas, la curva de destilación nos indica la volatilidad de la
cantidad de vapores que se forma a una cierta temp.
Viscosidad pag 225
Condiciona el tamaño de las gotas de gasoleo pulverizadas en la masa de aire comprimido.
Una buena viscosidad asegura una buena pulverización
La viscosidad cinemática se mide a 40 °C
Comportamiento a baja temp pag 226
La presencia de hcs parafínicos en el gasoleo puede provocar su cristalización especialmente a bajas temp y obstruir
el filtro colocado en el circuito de alimentación lo que puede suponer una inmovilización total del vehículo.
Las características consideradas del gasoleo son el punto de niebla, el punto de congelación y la temp de límite de
filtrabilidad.
Las parafinas presentes en el gasoleo hacen que su punto de congelación o escurrimiento sea alto,
Tabla 5.13 y 5.14 pag 227
Los productos se clasifican en diez clases seis para climas templados y cuatro para zonas llamadas árticas.
Los medios que dispones un refinador para mejorar las características en frio son
Rebajar el punto final de destilación habida cuenta de la frecuente presencia de n-parafinas en las fracciones
más pesadas del gasoleo
Rebajar el punto inicial consiguiendo una dilución de las n-parafinas con parte del corte de queroseno.
Elegir fracciones más naftenicas y aromáticas que parafinas, en este caso, el origen del crudo ejerce una
influencia considerable.
El numero de Cetano del gasoleo
Para un motor Diesel es necesario que se presente una estructura química favorable a la autoinflamación, dicha
característica se expresa por medio del número de cetano.
Un gasoleo presenta un numero de cetano X si se comporta igual que una mezcla binaria de X% en volumen de n-
cetano y (100-X) % de alfa-metilnaftaleno.
En la práctica se utiliza más frecuentemente como referencia baja el heptametilnonano HMN isómero ramificado de
n-cetano. El HMN presenta un numero de cetano de 15. En un sistema binario conteniendo Y% de n-cetano, el
número de cetano IC.
Consiste en la caracterización de una fracción de petróleo por su índice de refracción por su densidad y su peso
molecular y se utiliza principalmente para los destilados a vacío y aceites con un porcentaje destilado menores a 75%
donde en este método deben realizarse algunos conocimientos:
el índice de refracción de los hidrocarburos varia con las estructuras química n-parafinas<n-naftenos<n-
aromáticos y con el aumento de su peso molecular con el que aumenta, se utiliza ensayos para su
determinación de una fracción de petróleo usando el método ASTM d1298.
El peso molecular de una mezcla se calcula con fórmulas teniendo como datos el peso molecular y el numero
de moles de cada compuesto.
Este método puede calcularse a dos temperaturas diferentes a 20°C y a 70 °C
Para la determinación de agua en los crudos se los determina mediante un método normalizado cuyo principio es
arrastrar el agua formando un azeótropo con ayuda de un hidrocarburo aromático, que normalmente se utiliza el
Xileno que a una temperatura ambiente este se separa en dos fases agua y xileno, de manera que puede medirse el
volumen de agua y este se relaciona con el volumen total de crudo.
Gasolinas
Parafinas: pentano C5H12, hexano C6H14
Naftenos: Ciclopentano C5H10, ciclohexano C6H12
Aromaticos: tolueno, Xileno
Heterocompuestos
Keroseno
Parafinas:
Naftenos
Aromaticos
Heterocompuestos
Gas oil
Parafinas:
Naftenos
Aromaticos
Heterocompuestos
Residuo DA
Parafinas:
Naftenos
Aromaticos
Heterocompuestos
Las olefinas se encuentran en concentración baja en crudos con
El factor de caracterización es la relación de H/C entre la densidad y la temperatura de la media volumétrica y se
relaciona con el carácter atómico de la mezcla de hidrocarburos.
Los hidrocarburos son líquidos y el color del crudo y de sus fracciones se debe a la presencia de resinas y asfáltenos y
de los compuestos que contienen azufre dando una indicación del grado de tratamiento y/o refino.
El poder calorífico inferior es el calor producido por la combustión completa de la sustancia orgánica de un
combustible hasta formar CO2 y agua en forma liquida y sus unidades de medida son kilojulios sobre Kilogramo
KJ/Kg