Rivera Gonzales Maria
Rivera Gonzales Maria
Rivera Gonzales Maria
ESCUELA DE POSGRADO
TESIS
PRESENTADO POR:
ASESOR:
HUACHO - 2018
[Título]EFICACIA DEL ACEITE DE OLIVA EN LA PRESENTACION
DE ULCERAS POR PRESION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
TESIS DE DOCTORADO
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
ESCUELA DE POSGRADO
DOCTOR EN SALUD PÚBLICA
HUACHO
2018
DEDICATORIA
Y en especial, quiero dedicar este trabajo a mis Hijos: Leny( en el cielo), Michel, y
Ángel por tenerme paciencia y tolerancia, por disminuir sus horas dedicados a ellos
por los estudios y viajes , por la ausencia muchas veces en sus días especiales, les
dedico a ustedes este estudio y todos los méritos que obtenga; gracias por ser mis hijos
y bendigo porque aún están conmigo sanos y felices, aunque sé que pronto volaran por
sus sueños y triunfos; y siempre les estaré esperando para seguir apoyándoles. LOS
AMO.
iii
AGRADECIMIENTO
. A mi madre Margarita. por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y porque siempre
me apoyaste, con sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha
permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.
A mis familiares, a mi hermana Rosa por ser el ejemplo de una hermana mayor , de la cual
aprendí aciertos en momentos difíciles; y a mis demás hermanos Luz, Zenaida, Víctor,
Edith, aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta
tesis. ¡Gracias a ustedes!
A mi maestra, Dra. Soledad LLañez Bustamante, por su gran apoyo y motivación para la
culminación de nuestros estudios profesionales, para la elaboración de esta tesis; y por su
impulso al desarrollo de nuestra formación profesional.
A mis amigas Loida y Margarita, que nos conocemos desde nuestras alma mater, por sus
apoyos en nuestra formación profesional y que hasta ahora, seguimos siendo buenas
amigas.
iv
ÍNDICE
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN ix
ABSTRACT x
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.1 Descripción de la realidad problemática 1
1.2 Formulación del problema 4
1.2.1 Problema general 4
1.2.2 Problemas específicos 4
1.3 Objetivos de la investigación 4
1.3.1 Objetivo general 4
1.3.2 Objetivos específicos 4
1.4 Justificación de la investigación 5
1.5 Delimitaciones del estudio 7
1.6 Viabilidad del estudio 7
CAPÍTULO II 9
MARCO TEÓRICO 9
2.1 Antecedentes de la investigación 9
2.1.1 Investigaciones internacionales 9
2.1.2 Investigaciones nacionales 11
2.2 Bases teóricas 14
METODOLOGÍA 34
3.1.- Diseño metodológico 34
3.2.- Población y muestra 35
3.2.1 Población 35
3.2.2 Muestra 36
3.3 Técnicas de recolección de datos 36
3.4 Técnicas para el procesamiento de la información 40
CAPÍTULO IV 42
RESULTADOS 42
4.1 Análisis de resultados 42
v
CAPÍTULO V 47
DISCUSIÓN 47
5.1 Discusión de resultados 47
CAPÍTULO VI 58
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 58
REFERENCIAS 60
7.1 Fuentes documentales 60
7.2 Fuentes bibliográficas 61
7.3 Fuentes hemerográficas 64
7.4 Fuentes electrónicas 64
ANEXOS 65
vi
INDICE DE TABLAS PAG.
Tabla 1.- Efectividad de la aplicación del aceite de oliva a los 4 días observación,
en relación a las cremas tradicionales en los adultos mayores postrados en Essalud
Chimbote 2018………………………………………………………………… 41
Tabla 2.- Efectividad de la aplicación del aceite de oliva a los 8 días de aplicación
en relación a las cremas tradicionales en los adultos mayores postrados en Essalud
Chimbote 2018.--------------------------------------------------------------------------- 43
Tabla 3.- Efectividad de la aplicación del aceite de oliva a los 12 días de aplicación
en relación con las cremas tradicionales en los adultos mayores postrados en
Essalud Chimbote 2018. --------------------------------------------------------------- 44
Tabla 4.- Efectividad de la aplicación del aceite de oliva a los 15 días de aplicación
en relación a las cremas tradicionales en los adultos mayores postrados en Essalud
Chimbote 2018.--------------------------------------------------------------------------- 46
Tabla 5.- Prueba de Normalidad de Shapiro Wilk de Prevención de UPP a los 15
días de aplicación del Aceite de Oliva en los adultos mayores postrados
hospitalizados en el Servicio de Emergencia- Medicina de Essalud Chimbote 2018
-------------------------------------------------------------------------------------------- 47
Tabla 6.- Contrastación de hipótesis a los 4 días de aplicación del aceite de oliva en
relación con las cremas tradicionales en los adultos mayores postrados en Essalud
Chimbote 2018.----------------------------------------------------------------------------- 54
Tabla 7.- Contrastación de hipótesis a los 8 días de aplicación del aceite de oliva en
relación a las cremas tradicionales en los adultos mayores postrados en Essalud
Chimbote 2018 ----------------------------------------------------------------------------- 55
Tabla N°8.- Contrastación de hipótesis a los 12 días de aplicación del aceite de
oliva en relación a las cremas tradicionales en los adultos mayores postrados en
Essalud Chimbote 2018 ------------------------------------------------------------------ 57
Tabla N°9.- Contrastación de hipótesis a los 15 días de aplicación del aceite de
oliva en relación a las cremas tradicionales en los adultos mayores postrados en
Essalud Chimbote 2018 ------------------------------------------------------------------- 58
vii
INDICE DE FIGURAS PAG.
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
The present research study is a work of application type, quantitative with an experimental
design, which aims to determine the effectiveness of the topical application of olive oil in
the prevention of pressure ulcers, in relation to traditional creams, in postrados patients
Hospitalized in the Emergency Service- Hospital Medicine III Chimbote health. 2017,
being of great importance since the results improved in the prevention of pressure ulcers in
Essalud. The study population was older adults who were hospitalized in the Emergency
service of Essalud Chimbote from the month of January to February 2017, with a total of
20 patients at high risk of developing UPP determined by the Bradem scale (<13 points).
establishing 10 patients for control group as experimental, the sample number is for
convenience. An observation guide was used during the 4 evaluations with a time of 15
days for each patient. Shapiro Wilk was applied for samples less than 50 (n <50) that
proves the normality of the data of the variable under study, where it is shown that the
level of significance for the variable and dimensions are greater than 5% (p> 0.05) ,
showing that the data are distributed in a normal way; for which the student's parametric t-
test was used, and the influence of the Olive Oil Application Technique on prostrate
elderly patients was determined. For the validity of the Observation Instrument, it was
through Expert Judgment reaching an 88% valuation. In addition, it was shown
statistically, that the experimental group reached an outstanding level of 20% and 80%
High Level, of UPP prevention, with an ineffective relationship with the control group,
with the application of traditional creams that only reached a high level of UPP Prevention
by 20%. and 80% stayed at the Weak UPP Prevention level.
x
INTRODUCCIÓN
Las ulceras por presión (UPP) representan una importante problemática de salud a nivel
mundial y aún más cuando se observa con frecuencia que las instituciones hospitalarias
que brindan una atención en salud, son testigos silenciosos de la presencia de las UPP. La
presencia de UPP tiene importantes repercusiones tanto personales como socioeconómicas,
convirtiéndose así en un problema de salud pública.
Hoy en día se ha evidenciado según estudios a nivel internacional la preocupación por este
tema, especialmente porque se cree que la mayoría (95%) de las UPP que presentan los
pacientes son evitables y aun más que otro porcentaje importante (60%) de estas serian
prevenibles a través de la aplicación de escalas de valoración, tratamientos y acciones de
cuidados, valorando los riesgos a UPP.
Por esto la prevención de las UPP se convierte en un tema de interés para los profesionales,
pues se ha convertido en uno de los indicadores de calidad en el cuidado de enfermería,
porque determina la efectividad del cuidado de la piel dado por el profesional que
desempeña su labor en las diferentes instituciones de salud.
Estas ulceras son un problema en los hospitales y centros de atención a largo plazo, y son
una causa importante de morbilidad. En el entorno hospitalario contribuyen a una mayor
duración de la estancia del paciente y de esta manera bloquean las camas para ser utilizada
por otro paciente. Las úlceras son difíciles de tratar, son una causa permanente de dolor y
las molestias para el paciente y puede ser una presión sobre las finanzas de los hospitales y
centros de atención. Las úlceras por presión no son exclusivos de los tiempos modernos, ya
que se han descubierto en los restos de un cuerpo momificado egipcio (Armstrong y Bortz,
2001). Esto podría sugerir que el problema se remonta a los faraones, y ha seguido siendo
un problema difícil a lo largo de los siglos (Bridel 1992).
Por lo que el tema sigue siendo importante y más aún cuando implica demostrar que existe
otra sustancia que impide la presentación de Ulceras por presión en los pacientes
hospitalizados a través de las técnicas establecidas. Por lo que esta investigación tiene 6
capítulos, a estudiar y se detalla: Capítulo 1, Planteamiento del Problema, donde describe
la Realidad Problemática, formulación del problema, Objetivos de la Investigación,
Justificación, Delimitación del estudio, Viabilidad del Estudio.
xi
Como Cap. II Marco Teórico, donde se detalla Antecedente de la Investigación, Base
Teórica, Bases Filosóficas, Definición de términos Básicas, Hipótesis Investigación y
Operacionalizacion de Variables.
En el Cap. III, Metodología, Diseños Metodológicos, Población y muestra, Técnicas de
Recolección de datos, Técnicas para el proceso de la información.
En el cap. IV, Resultados, donde se describe las tablas, gráficos, Análisis y Contrastación
de Hipótesis. En el Cap. V, Discusión de Resultados y Cap. VI, Conclusiones y
Recomendaciones y finalizando con la Bibliografía.
xii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Úlceras por Presión son un problema de Salud Pública que repercute de manera
importante sobre los sistemas de salud por el elevadísimo costo de su tratamiento. La
prevalencia e incidencia son consideradas por la OMS como uno de los indicadores de la
calidad de atención, y sobre la calidad de vida de las personas, tanto de los pacientes como
de los cuidadores. (Puentes Medina 2006). Las úlceras por presión (UPP) constituyen un
importante problema para el sistema sanitario público a la vez que un gran reto para la
enfermería por sus repercusiones sobre la salud y la calidad de vida de quienes las padecen,
repercusiones socio laborales de los cuidadores, el consumo de recursos, y el creciente
aumento de reclamaciones judiciales. (García J, 2007)
La UPP es una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes, con
pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos
duros. En nuestro país, a pesar del esfuerzo que se realiza en todos los niveles de atención
para prevenir y controlar la incidencia de UPP, sigue constituyendo un problema importarte,
y su incidencia se incrementa en las unidades de Hospitalización, pues la piel de los
enfermos de terapia se encuentra muy vulnerable y está en continuo peligro de sufrir daño.
Diversas son las causas que facilitan la aparición de úlceras por presión, como son: mal
estado general, deshidrataciones, presencia de secreciones, exudados, radioterapia, terapia
farmacológica y estasis venosa (Bermejo, J. 2003).
1
La gestión del cuidado del paciente juega un papel primordial; tanto para prevenir la
aparición de la UPP, como para conseguir su curación, y demuestran la pericia del
profesional enfermero en pleno ejercicio (Izquierdo, 2005) La Organización Panamericana
de la Salud (OPS), refiere que la presencia de úlceras por presión es un indicador de la
calidad asistencial; es decir, un indicador cualitativo de la calidad de los cuidados de
enfermería, tanto a pacientes que las presentan como a los que corren riesgo de presentarlas,
siendo una causa importante de morbilidad en las diferentes instituciones de salud. Por ende,
el cuidado de la piel en pacientes adultos mayores “ancianos”, hoy en día ha despertado una
preocupación en el mantenimiento de la integridad de la piel, siendo una necesidad básica
del paciente. El Ministerio de Salud del Perú (MINSA), calcula que su incidencia en la
población general es 1.7% entre 55 y 69 años y 3.3% entre 70 y 75 años. Asimismo, se
estima que el 60% se desarrollan en el hospital y más del 70% de las ulceras por presión
ocurren en mayores de 70 años; teniendo un porcentaje de prevención de un 95%; por ello
es prioritaria la prevención basada fundamentalmente en métodos que cuantifican factores
de riesgo y que ayudan a predecir la afectación de los tejidos. En el Perú, a nivel
hospitalario, existe una prevalencia de 11 a 16%; frente a esta situación, se debe considerar
que la población peruana está convirtiéndose en una sociedad de adultos mayores
“gerontes”, con las características propias de una cultura generacional y social;
estimaciones apuntan que en el 2025 la población de adultos mayores alcanzará 12,6%.
(Bermejo, J. 2003).
Se estima que al menos un 95% de las UPP serían evitables. Entre las diversas medidas
utilizadas en la prevención de UPP destacamos las estrategias orientadas al cuidado de la
piel; Se considera la piel seca como un factor de riesgo significativo e independiente para el
desarrollo de UPP. Por lo tanto, una piel en óptimas condiciones va a ser más resistente a
determinadas situaciones externas. Entre las medidas presentadas en las Directrices
Generales sobre Prevención de las úlceras por Presión del Grupo Nacional para el Estudio y
Asesoramiento en úlceras por Presión y Heridas Crónicas en el año 2003 en lo que
destacamos, para el cuidado general de la piel, medidas como aplicar cremas hidratantes y
2
valorar la posibilidad de utilizar productos con ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en
las zonas de riesgo de desarrollo de UPP cuya piel esté intacta, así como proteger la piel del
exceso de humedad y el control y manejo de presiones ( Llácer Pérez y col. 2006).
La UPP es una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes, con
pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos
duros. En nuestro país, a pesar del esfuerzo que se realiza en todos los niveles de atención
para prevenir y controlar la incidencia de UPP, sigue constituyendo un problema importarte,
y su incidencia se incrementa en las unidades de Hospitalización, pues la piel de los
enfermos de terapia se encuentra muy vulnerable y está en continuo peligro de sufrir daño.
Diversas son las causas que facilitan la aparición de úlceras por presión, como son: mal
estado general, deshidrataciones, presencia de secreciones, exudados, radioterapia, terapia
farmacológica y estasis venosa (Bermejo, J. 2003).
La gestión del cuidado del paciente juega un papel primordial; tanto para prevenir la
aparición de la UPP, como para conseguir su curación, y demuestran la pericia del
profesional enfermero en pleno ejercicio (Izquierdo, 2005)
El aceite de oliva se venía usando ya en la Grecia y Roma antiguas.; encontramos
referencias en textos hipocráticos en los que se indicaba la aplicación de aceite de oliva en
el tratamiento de úlceras en la cabeza. El aceite de oliva es rico en ácidos grasos esenciales,
como los ácidos oleicos y linoléico, Fito esteroles y escaleno, todas estas moléculas
confieren al aceite de oliva unas propiedades excepcionales a nivel de la piel, aumentando
su hidratación y ejerciendo una acción protectora, emoliente y regeneradora; posee una
actividad protectora, útil en productos solares y presenta propiedades calmantes y
revitalizantes en el tratamiento del eritema en preparados para después del sol, así como en
el tratamiento de quemaduras de tercer grado en ratas de laboratorio.(Barbancho, F.2004)
Basándome en las características de este producto y al no existir estudios que lo comparen
con los utilizados rutinariamente, se plantea demostrar “la eficacia del aceite de oliva en la
presentación de las Ulceras por presión en un grupo de pacientes hospitalizados en el
servicio de Medicina del Hospital de Essalud de Chimbote.”
3
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema general
¿Cuál es la eficacia del aceite de oliva en la prevención de ulceras por presión, en relación
con el uso de las cremas tradicionales en pacientes adultos mayores hospitalizados en
Essalud Chimbote 2017?
1.2.2 Problemas específicos
4
3.- Demostrar la relación de eficacia entre la aplicación del aceite de Oliva y las cremas
tradicionales en la prevención de las Ulceras por Presión en los pacientes Adultos Mayores
postrados Hospitalizados en el Servicio de Emergencia- Medicina de Essalud Chimbote.
5
clínicas privadas y un 10 % no se atiende en ninguno Centro Asistencial y son atendidos
en las farmacias o usan la medicina complementaria.( INEI 2012).
El Hospital III Essalud Chimbote, pertenece a un Nivel de atención II-III presenta Servicios
de atención como Emergencia, Medicina, Ginecología, Cirugía, Pediatría, etc. Con una
cobertura de 35 % de toda la población del cual, en un alto porcentaje son personas adultos
mayores (jubilados), y de ellos el 60 % se enferman por tener muchos factores de riesgo,
como la edad, Enfermedades Degenerativas, inmovilidad secundaria por un accidente
cerebro vascular, mala nutrición, incontinencia fecal y/o urinaria, fracturas, piel seca y
regeneración epidérmica lenta, epostración en cama, que usan pañales, sonda nasogástricas
para alimentación, sondas Foley para eliminación urinaria, presentan vías periféricas para
tratamientos endovenosos, catéter venosos centrales etc., son características para adquirir
ulceras por presión. El Servicio de Emergencia, cuenta con 14 camas y demás son camillas
que llegan en un promedio de 40, de los cuales diariamente todas son ocupadas por adultos
mayores que ocupan el 75 % entre ambos sexos según los archivos del año 2015. (Libro de
ingresos). De esta cantidad de pacientes, el 10 % ingresa con ulceras de presión o zonas de
presión, y el 20 % se forman en el servicio, por lo que es preocupante para la Institución, ya
que hay un costo social alto por las estancias prolongadas altas, mayor uso de
medicamentos, materiales, ropas, alimentación, infecciones intrahospitalarias, etc. (Libro de
Ingresos)
Por ello, en el Servicio de Emergencia-Medicina, el profesional de enfermería preocupados
por esta alta incidencia de UPP, ha tomado acciones preventivas como una alternativa de
usar el aceite de Oliva, cada doce horas, mañana y noche, como una acción preventiva,
durante la permanencia de su Hospitalización. Por lo que es relevante e importante el
presente estudio ya que implica disminuir gastos y costos tanto para la Institución como
para las familias chimbotanas ya que es una alternativa de tratamiento mejorando la calidad
de vida del paciente adulto mayor. Por lo que la Justificación se reduce en 3 aspectos:
Justificación Teórica. - Se requiere tomar conocimiento, analizar y alcanzar las
síntesis de las teorías que describen, explican, y respaldan las hipótesis que existe una
significativa influencia entre el uso del aceite de oliva y las cremas tradicionales.
6
Justificación Metodológica. - Se requiere diseñar y aplicar la metodología
pertinente que permita determinar la forma o grado de acción que tiene el aceite de oliva en
relación a las cremas tradicionales que es objetivo de la presente investigación.
Justificación Práctica. - Ante esta problemática se demuestra la mejor efectividad
entre la aplicación tópica del aceite de oliva y la aplicación de las cremas tradicionales para
evitar las ulceras por presión. Es necesario aplicar el diseño experimental, que consiste en
aplicar las cremas tradicionales y el aceite de oliva en los pacientes evaluados de riesgo,
para evitar las ulceras por presión, que se encuentran hospitalizados en el Servicio de
Emergencia- Medicina del hospital Essalud de Chimbote, según la metodología descrita.
7
labora en el Servicio. Además, la Investigadora trabaja en el mismo servicio hace 11 años y
fue capacitada en manejo de Ulceras por presión en pacientes postrados.
Así mismo, el tiempo programado no es muy amplio y no perjudica la atención a los
pacientes, más bien nos aporta soluciones, contando con los recursos materiales siendo
autofinanciado por el mismo investigador.
8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
9
- Jordán y Clark; (1998.) Realizaron la investigación “Prevalencia de las úlceras por
presión (UPP) entre los ancianos que residen en el Hospital Insular de Lanzarote”- España.
Investigación que tuvo como objetivo; Analizar la prevalencia de las úlceras por presión
(UPP), Determinar las características de situación mental, física y nutricional de los
pacientes que presentan UPP y los que no, teniendo como conclusiones: La edad media de
la población en estudio fue de 81.25 años. En cuanto a la estancia media de dichos
pacientes fue de 33,76 meses, aunque un 15% de ellos llevaban más de 5 años. También se
encontró que en un 12% de los casos se presentaban úlceras por presión, siendo esta
prevalencia similar a la del ingreso en el hospital. En cuanto al grado observamos: grado I
con 25%, grado II 15%, grado III 16.7% y grado IV un 33.3%. Es llamativo el hecho de que
el 83.3% de los ancianos afectos de UPP presentaban deterioro cognitivo frente al 62.5%
encontrado entre los que no padecían úlceras. En la Residencia de Asistidos el porcentaje de
ancianos que padecían demencia fue un 36%. Un factor importante en la aparición de UPP,
es la incontinencia (urinaria y fecal) alcanza cifras no despreciables en nuestra población,
así la prevalencia de incontinencia urinaria fue de 75%, y la fecal era en el momento del
estudio padecida por el 67% de los que tenían UPP y el 46.6% de los que no presentaban
dichas lesiones.
10
(excepto uno) en 1998 habían sido considerados de riesgo y de inmediato han recibido
cuidados preventivos. En 1998, aumenta el número de pacientes de riesgo en el momento
del ingreso, hecho que puede estar explicado porque también se dobla el número de
pacientes valorados al ingreso.
11
permanentes para el desarrollo de UPPI, en los pacientes hospitalizados en la UCI de la
CAA, Identificar los factores variables para el desarrollo de UPPI, en los pacientes
hospitalizados en la UCI de la CAA. El diseño del estudio es de nivel aplicativo, tipo
cuantitativo; método descriptivo, de corte transversal, con un enfoque epidemiológico. El
estudio se realizó en la UCI de la Clínica Angloamericana; durante los meses de Enero –
Febrero – Marzo del 2007. La población estuvo compuesta por 100 pacientes que son todos
los pacientes que se hospitalizaron en la unidad durante los meses de enero a marzo del
2007. Sus resultados fueron: Que del total de pacientes ingresados (100 pacientes) el
20%(20) presenta UPP, de éstos el 60% (12) tuvo una edad entre 40 y 64 años y 40% (8)
comprende las edades mayor o igual a 65 años; tenemos también que el 60% (12) son de
sexo masculino y el 40% (8) restante son de sexo femenino. Así mismo del 100% (100
pacientes hospitalizados) el 48% (48) ingresan por insuficiencia respiratoria (IR), 16% (16)
ingresan por Síndrome Isquémico Coronario Agudo (SICA), 12% (12) ingresa por desorden
cerebrovascular (DCV), 8% (8) ingresa por Traumatismo encéfalo craneano (TEC), y el
16% (16) ingresa por otro diagnóstico, evidenciándose que en la mayoría de pacientes se
utilizó tubo endotraqueal (TET), oxigenoterapia según el tipo de IRA y la colocación de
Sondas nasogástrica u oro gástrica, ya sea para alimentación o evacuación. Se observa en el
gráfico que del 100% (20 pacientes), el 40% (8) de los pacientes que presentan UPP tienen
como tratamiento la sedo analgesia, mientras que el 60% (12) restante no presenta ninguna
de las indicaciones descritas. Se observa en el gráfico que del 100% (100) de los pacientes
hospitalizados 92% (92) fueron adecuadamente valorados y se realizaron las medidas
preventivas y curativas necesarias para evitar las UPPI o su progreso y 8% (8) no valora
adecuadamente y no realiza medidas preventivas y curativas necesarias. En el gráfico se
observa que del 100% (100) de pacientes que se hospitalizaron en Enero – Febrero – Marzo
del 2007, 20% (20) presentaron UPP, de las cuales un 60% (12) fueron de I grado y el 40%
(8) restante fue de II grado.
12
Ciencias Neurológicas Oscar Trelles Montes. El estudio fue de tipo cuestionario y la
investigación de tipo descriptivo explicativo, de corte longitudinal prospectivo de diseño de
20 observaciones considerándose una muestra de 15 enfermeras y los pacientes con
limitada movilidad obteniendo los siguientes resultados: El 26% tuvo alto riesgo de UPP,
el 24% de riesgo moderado y el 50% sin riesgo, además sostuvo que las mujeres tienen
mayor índice de riesgo de presentar úlceras por presión con un 18% en relación a los
hombres con 16%, y el grupo etareo con mayor riesgo de presentar úlceras por presión
fluctúa entre 40-49 y 60-69 años correspondiendo al 24% de la muestra.
• Izquierdo, F., (2005) investigó La Relación entre riesgo e incidencia de úlceras por
presión en el adulto mayor hospitalizado en el servicio de medicina del Hospital Nacional
Cayetano Heredia. El estudio fue de tipo descriptivo prospectivo y Correlacional, con un
tamaño muestral de 100 pacientes mayores de 60 años obteniendo las siguientes
Resultados: De 100 pacientes que fueron sometidos al estudio el 47% tuvo alto riego de
UPP, el 8% de riesgo moderado y el 45% sin riesgo, de los cuales 16 adultos mayores hacen
algún grado de UPP durante su permanencia en el servicio de medicina; siendo las úlceras
de II grado de mayor incidencia y la zona afectada fue la región sacra.
13
muestral de 42 enfermeras que cuenta el hospital obteniendo las siguientes Resultados: La
actitud de las enfermeras en relación a las medidas preventivas y de tratamiento de las
úlceras por presión en el paciente son favorables en el 100%.
• Peralta V., C., y Cols (2009) Realizaron el trabajo Frecuencia de casos de úlceras
de presión y factores asociados a su desarrollo en adultos mayores hospitalizados en
servicios de Medicina de un hospital general. Los objetivos fueron Determinar la frecuencia
de casos de úlcera de presión y los factores asociados más importantes para su aparición en
pacientes adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina de un hospital general.
El estudio fue prospectivo, observacional. Se estudiaron a todos los pacientes mayores de
60 años, hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia,
entre diciembre de 2006 y abril de 2007. Se evaluaron diferentes variables demográficas,
clínicas, así como diversos síndromes geriátricos; en dos grupos de pacientes, quienes
desarrollaron úlcera de presión y los que no desarrollaron úlcera de presión. Se utilizó chií
cuadrado y el análisis multivariado para determinar asociación estadística. Los resultados
fueron: La población fue de 463 adultos mayores, la frecuencia de casos de úlcera de
presión fue 11,4%. Las variables que estuvieron asociadas con el desarrollo de úlcera de
presión, con una significancia estadística en el análisis univariado fueron: edad mayor de 70
años, dependencia parcial o total, deterioro cognitivo moderado o severo, incontinencia
Las úlceras por presión son lesiones isquémicas, es decir, por falta de riego
sanguíneo, que provocan la muerte de tejidos y posterior necrosis, comenzando en la piel.
En general se producen en sitios donde existen prominencias de los huesos, que al
comprimir la zona de apoyo entre éste y el resto de cuerpo situado superficialmente
provocan la disminución o la suspensión del flujo de sangre, con el consiguiente daño a los
tejidos. Dichos sitios pueden ser sometidos a presión intensa durante un período corto o a
presión menos intensa, durante un tiempo más prolongado, siendo ambas alternativas
potencialmente dañinas para la piel. (Dueñas, 2004)
14
Este proceso puede continuar y alcanzar planos más profundos, con destrucción de
músculos, aponeurosis, huesos, vasos sanguíneos y nervios. (Dueñas, 2004). Las úlceras por
presión (UPP) también pueden definirse como “cualquier área de daño en la piel y tejido
subyacente causado por la presión prolongada sobre un plano duro, no necesariamente
intensa, e independiente de la posición. Se desecha en la actualidad el término úlcera por
decúbito por no hacer referencia a la presión, factor determinante en su aparición, y por
excluir a la que no han aparecido en decúbito”. (Ascardoso, 2002).
Definición clásica: ”. (Javier Colina, 1988)."La U.P.P. es la lesión de origen
isquémico producida por el daño tisular debido a una compresión prolongada de la piel
entre una prominencia ósea y un plano duro”. Se estima que al menos un 95% de las
UPP serían evitables. Entre las diversas medidas utilizadas en la prevención de UPP
destacamos las estrategias orientadas al cuidado de la piel. Se considera la piel seca como
un factor de riesgo significativo e independiente para el desarrollo de UPP. Por lo tanto, una
piel en óptimas condiciones va a ser más resistente a determinadas situaciones externas.
Entre las medidas presentadas en las Directrices Generales sobre Prevención de las úlceras
por Presión del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en úlceras por Presión y
Heridas Crónicas en el año 2003 en lo que destacamos, para el cuidado general de la piel,
medidas como aplicar cremas hidratantes y valorar la posibilidad de utilizar productos con
ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en las zonas de riesgo de desarrollo de UPP cuya
piel esté intacta, así como proteger la piel del exceso de humedad y el control y manejo de
presiones ( Candela-Zamora, Martín- y cols. 2010).
En las causas Intervienen dos factores relacionados, por una parte existe un factor
extrínseco que únicamente es la presión que se realiza sobre un tejido concreto y que
representa el motivo primordial para desarrollar la úlcera, pero podemos decir que la
aplicación sobre cualquier zona del cuerpo de una presión de 50-60 mm Hg/cm2 produce
una isquemia localizada, sufriendo en primer lugar las consecuencias de la presión aquellos
tejidos situados próximos al hueso, por lo que la mayor necrosis de los tejidos se produce en
las zonas más profundas (B D. , 2001). Por otra parte, podemos distinguir un factor
15
intrínseco, que son las respuestas biológicas en las diferentes patologías las que reducen el
gradiente de presión necesario para interrumpir la vitalidad de los tejidos. (B D., 2001)
Epidemiologia e Incidencia: La incidencia real de las lesiones por presión es muy
difícil conocerla con exactitud, ya que existe un gran número de úlceras que son tratadas en
el domicilio del enfermo, sin que queden recogidas en ningún registro; además, muchas de
las ulceraciones que aparecen en los enfermos crónicos hospitalizados o en asilos, no se les
concede ninguna importancia y por tanto no son recogidas como una enfermedad, por lo
que es muy difícil realizar una estadística médica fiable. La mayor incidencia se presenta en
la población mayor de 65 años con el 60%, pero ninguna zona del cuerpo es inmune al
desarrollo de úlceras, sin embargo, la cintura pélvica es la que arroja el mayor porcentaje de
localización, concretamente la zona sacra, isquiática y trocantérea, representando más del
75%; en los pacientes ambulatorios, es frecuente observar úlceras en el maléolo interno del
pie o en el talón con el 9%, que por ser de escasa extensión y profundidad pueden ser
tratadas en su domicilio; sin embargo, en pacientes postrados en cama en unidades de
cuidados intensivos, una de las localizaciones más frecuentes son la región sacra y los
talones, ya que permanecen durante mucho tiempo en posición decúbito supino. (Álvarez,
1998)
16
Fase I o Eritema: Caracterizada por un enrojecimiento persistente sobre una
prominencia ósea. Este eritema indica que se ha llegado al límite de tolerancia de la piel a la
presión, por eso, esta fase constituye el punto de alarma inicial para la formación de una
ulceración, y representa la única fase reversible de la misma. Durante esta fase, si se
elimina la presión persistente, conseguiremos evitar la aparición de una necrosis tisular
profunda que constituiría el punto de partida de una UPP. Por eso, durante esta fase, los
esfuerzos terapéuticos deben ir encaminados a la prevención. .(Álvarez, 1998)
17
hemorragia puede realizarse control mediante compresión directa, apósitos hemostáticos,
etc. Si no cede la hemorragia habrá que recurrir a la sutura del vaso sangrante; una vez
controlada se debe emplear un apósito seco de 8 a 24 horas y cambiarlo posteriormente por
uno húmedo. .(Álvarez, 1998)
Fase IV o de Contracción: Una vez formado el tejido de granulación, comienza la
reparación espontánea con la proliferación del epitelio marginal de la úlcera. Los bordes de
la UPP presentan una progresiva contracción, reduciendo paulatinamente el tamaño de la
lesión. Esta fase se caracteriza por la reaparición de gérmenes Gram positivos y la
reducción significativa del exudado purulento, que representan un signo del inicio de los
fenómenos de reparación espontánea, condición necesaria para poder emprender los
procedimientos quirúrgicos necesarios para el cierre de la úlcera, con las máximas garantías
de éxito. Cuidados paliativos: Que un paciente sea terminal no significa que debemos ceder,
fallar, rendirse al contrario se debe seguir dando calidad de vida hasta el día en que fallezca.
Por lo tanto no se debe culpar al entorno, ni realizar técnicas agresivas al contrario se debe
mantener la herida limpia y protegida para evitar infección, utilizar apósitos que permitan
distanciar la frecuencia de curas, evitar el dolor administrando su analgésico según tenga
indicado, y el mal olor utilizando (apósitos que absorben los olores como por ejemplo:
Carbonet. Cuando ya se tienen pacientes que presentan una lesión ulcerada por presión se
debe evaluar periódicamente el número, tamaño, estadio y localización, “cambios en cuanto
al olor, aparición de eritema perilesional, purulencia, grado de extensión del tejido necrótico,
profundidad, lentitud en la cicatrización e indicios de infección”. (B D., 2001)
18
movilidad, nutrición y roce/peligro de lesiones cutáneas. El resultado de la suma de las
puntuaciones obtenidas en las distintas categorías puede oscilar entre 6 y 23 puntos. Según
la puntuación se identifican los siguientes grupos de riesgo: • < 12 = riesgo alto • 13 – 15 =
riesgo medio • 16 – 18 = riesgo bajo • > 19 = sin riesgo (Candela Zamora MD, 2010).
19
en gran medida mediante la aplicación de diversos procesos de macerado. No obstante, el
90 % de la producción mundial de olivas se emplea en producir aceite. (CARRILLO, 2009)
El aceite se extrae de aceitunas maduras de entre seis y ocho meses, justo en el
momento que contienen su máxima cantidad de aceite lo que suele ocurrir a finales de
otoño. Las aceitunas se someten a una primera presión con el objeto de extraer su zumo; la
calidad del aceite depende en gran medida del procesado posterior. (C, 2014)
La legislación de la Unión Europea solo permite comercializar al por menor las
siguientes categorías de aceite de oliva:
Aceite de oliva virgen extra
Este tipo de aceite es de máxima calidad, se obtiene directamente de aceitunas en
buen estado únicamente por procedimientos mecánicos, con un sabor y olor intachables y
libre de defectos, no pudiendo sobrepasar su grado de acidez los 0,8°, expresado en
porcentaje de ácido oleico libre. La mediana de defectos ha de ser igual a 0 y la mediana de
frutado mayor de 0.
Aceite de oliva virgen
Este aceite sigue los mismos parámetros de calidad que el aceite de oliva extra, en
cuanto a los métodos de obtención. La diferencia es que no puede superar los 2° de acidez.
La mediana de defectos tiene que ser inferior a 3,5 y la mediana de frutado mayor de 0. En
otras palabras, los defectos deben ser prácticamente imperceptibles para el consumidor.
Aceite de oliva - contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de
oliva vírgenes
Es una mezcla de aceite de oliva refinado, que es el obtenido a partir del refinado de
los aceites defectuosos, que no han alcanzado los parámetros de calidad anteriormente
citados y de aceite de oliva virgen o virgen extra. Como observaremos, ha perdido la
palabra "virgen". Ello es debido a que en el proceso de elaboración del aceite refinado se
utilizan otros procesos químicos o térmicos de limpieza de aromas, sabores y colores.
(CARRILLO, 2009)
El aceite de oliva es rico en ácidos grasos, donde el ácido oleico (ácido graso mono
insaturado del aceite de oliva) es el más abundante de sus componentes, lo que constituye
20
un 75% respecto al total de ácidos, siendo dos de ellos el ácido linoleico y el linoleico.
Estos ácidos grasos son conocidos como AGE y no son sintetizados por nuestro organismo.
Además de ácidos grasos, el aceite de oliva también contiene una fracción insaponificable
que incluye hidrocarburos terpenos, esteroles, tocoferoles, compuestos fenólicos y
aromáticos. (Candela Zamora MD, 2010).
El aceite de oliva virgen extra (AOVE) (C, 2014) “E (Candela Zamora MD, 2010)s
un aceite de oliva virgen con una acidez libre o igual o inferior a 0,8 grados, sin defectos
organolépticos y con presencia del atributo afrutado de la aceituna. Para la obtención de
este tipo de aceite, la aceituna es recogida en su momento óptimo de madurez y sigue un
proceso de elaboración minucioso. Los beneficios que el AOVE tiene a nivel cutáneo son
variados: aportan hidratación en pieles sanas y contribuyen a repararla en aquellas que están
deterioradas de forma rápida. También, por sus propiedades antiinflamatorias permiten
acelerar los procesos de curación y cicatrización. El empleo del aceite de oliva se ha
llevado a cabo en diversos experimentos con animales de laboratorio. Se ha mostrado que el
ácido oleico y el linoleico aceleran el proceso de cicatrización en el estudio de Cano y Cols,
realizado en ratas de laboratorio. En otro estudio llevado a cabo por Sakazaki y Cols. en
modelos de ratón con UPP, la aplicación de aceite de oliva ozonizado mejoró la formación
de tejido de granulación 10 días después de la aplicación, mostrando que el aceite de oliva
ozonizado era eficaz en la curación de heridas y de UPP. (Candela Zamora MD, 2010).
21
Un aceite de oliva virgen que por su olor y sabor resulte defectuoso así como por
tener una acidez superior a 2 %, se conoce como aceite de oliva lampante; este nombre hace
referencia al empleo que se hacía de él hasta hace pocos años, ya que se usaba para la
iluminación con lámparas o lucernarios. Una vez refinado y casi desprovistos de sabor, olor
y color se encabezan con aceites de oliva vírgenes aromáticos y afrutados (esta operación se
denomina encabezar) siendo así aptos para el consumo, y se conocen como aceite de oliva
refinado. (Cano C, 2002)
El aceite de oliva virgen extra es muy beneficioso para la salud, está recomendado
para todas las edades. Algunas de las ventajas que nos ofrece el consumo del aceite de oliva
son:
Contiene vitamina E: que previene de la oxidación del colesterol malo LDL, lo que
daría lugar a la aparición de placas de ateroma o arterioscleróticas, que impiden el correcto
flujo sanguíneo a través del sistema arterial. Por su contenido en vitamina E y el efecto
antioxidante de esta sobre la membrana celular, el aceite de oliva está especialmente
recomendado para la infancia y la tercera edad. (CARRILLO, 2009)
Polifenoles: poseen una acción antioxidante, previene el envejecimiento celular y
también la formación de células cancerosas. Grasas monoinsaturadas: ayudan a reducir los
niveles de LDL-colesterol o colesterol malo. En las personas diabéticas ayuda a rebajar los
niveles de glucemia, por lo que necesitarían menos cantidad de insulina. (CARRILLO,
2009)
El aceite de oliva virgen extra se infiltra muy poco en el alimento, ya que las
variaciones químicas que se producen en la fritura son pequeñas y lentas. Además, se
realiza una costra en el alimento que no deja que se escapen sus constituyentes. Por lo que
es el mejor aceite de oliva para realizar fritos. Ayuda al endurecimiento de los huesos, lo
que beneficia mucho a las personas adultas. Evita la sobreabundancia de colesterol y
ayuda a la asimilación de grasas, ya que favorece la síntesis hepática de sales biliares.
Reduce el ácido de la mucosa esofágica, frena y regula el vaciado del estómago al duodeno,
y desciende la acidez gástrica, por lo que se reduce el riesgo de la aparición de úlceras
gástricas. (Candela Zamora MD, 2010)
22
Según (CARRILLO, 2009) “La cantidad de ácidos grasos satisface totalmente las
exigencias nutricionales. Las grasas (lípidos) son indispensables para el sostenimiento de la
vida. Sus funciones de aporte energético al metabolismo se complementan además con otras
funciones biológicas de gran importancia, tal y como: facilitadores del transporte y
absorción de algunas vitaminas (denominadas liposolubles), precursor de algunas hormonas.
La presencia de grasas hace de favorecedor de los sabores, haciendo que sean más
apetecibles algunos alimentos. Se ha denominado al aceite de oliva como uno de los pilares
de la llamada dieta mediterránea, debido al uso intensivo que de él se hace. Las dietas de las
personas sedentarias en los países industrializados contienen entre un 30 % y un 45 % de
grasas, los deportistas deberían reducir su contenido en un intervalo que va desde 25 % a
35 % y los ácidos grasos saturados por debajo de un 10 %. Las carencias de lípidos reducen
el porcentaje hasta por debajo de 1 % en una dieta prolongada durante muchos meses. El
aceite de oliva, debido a su procedencia vegetal, no posee esteroles en forma de colesterol.
Aceite de oliva, tanto el virgen como el extra, son ricos en vitaminas A, D, E y K. Favorece
la absorción de minerales como el calcio, el fósforo, el magnesio y el zinc; es eficaz en el
proceso digestivo, evitando la acidez gástrica y facilitando el tránsito intestinal. Mejora el
control de la presión arterial. Ayuda a controlar el nivel de glucosa en sangre. La elevada
cantidad de polifenoles (un antioxidante natural) en el aceite de oliva ayuda y previene
enfermedades degenerativas como el Alzheimer, y actúa contra el envejecimiento. Reduce
el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, aumentando el HDL o colesterol
bueno. (Candela Zamora MD, 2010).
Jeanne Calment, una de las personas con la longevidad confirmada más larga del
mundo (122 años), decía que sus alimentos favoritos eran el aceite de oliva, el vino de
Oporto y el chocolate. (Cano C, 2002)
23
que posee actividad antioxidante, que debe eliminarse mediante un tratamiento adecuado.
En el caso del aceite de oliva este compuesto se elimina de forma natural durante el
prensado en la almazara. De los componentes químicos que posee el aceite son en su
mayoría ácidos grasos, como son el ácido oleico (casi un 75 %), siendo el siguiente el ácido
palmítico, ácido linoleico. El aceite de oliva posee una cantidad moderada de Vitamina E
(principalmente α-Tocoferol) y a pesar de poseer una baja cantidad de γ-Tocoferol el aceite
de oliva es estable. Los componentes menores del aceite no se eliminan debido a que rara
vez es refinado escualenos, esteroles, alcoholes, clorofila, carotenoides.
No obstante, se pueden resumir que existen en el aceite de oliva tres grandes grupos
de sustancias, a saber:
Fracción saponificable: comprende el 98-99 % en el total de su peso. Está formada
por los triglicéridos, ácidos grasos libres y fosfolípidos. Esta fracción está formada por un
75,5 % de ácido oleico (C18:1), un 11,5 % de ácido palmítico (C16:0) y por un 7,5 % de
ácido linoleico (C18:2), además de otros ácidos grasos en concentración de trazas, como
cafeico, margárico, esteárico, etc.
Fracción saponificable: constituye el 1,5 % en el total de su peso. Comprende los
hidrocarburos como el hexenal, responsable del gusto herbáceo de un aceite de aroma
frutado, alcoholes, esteroles y tocoferoles. No obstante, muchas marcas producen aceite
mezclando algunas variedades de aceituna (usualmente dos o tres) para dar a su producto un
sabor y aroma particular.
Cosmética e higiene
Posteriormente el aceite de oliva empezó a ser mezclado con hierbas aromáticas y
esencias de flores para crear valiosos ungüentos aromáticos. Tanto en la cultura egipcia,
micénica y romana se han encontrado multitud de referencias arqueológicas a los productos
creados con aceite de oliva y sobre sus beneficios. Los atletas de la época clásica utilizaban
siempre aceite de oliva para proteger su piel del sol, el calor y las caídas. Los gladiadores se
untaban la piel con aceite para ser más resbaladizos y flexibles. Luego, los gladiadores y
atletas se quitaban el sudor mezclado con aceite con una herramienta (el estrígilo) y este era
vendido muy caro al público como emplasto y emoliente. (F, 2004)
24
Usos medicinales. - Este aceite ha estado presente en bálsamos, emplastes,
ungüentos, linimentos y cataplasmas para quemaduras, durezas de la piel, otitis, heridas,
torceduras y luxaciones. Mezclado con hierbas, como mirra y aloe, o con productos de
fórmulas magistrales, ha servido para crear compuestos de purgas, lavativas y heméticos.
También, es beneficioso para el hígado y la vesícula biliar, porque es un perfecto colagogo
y colerético. Hoy se utiliza como excipiente y principio activo de muchos medicamentos.
25
troficidad cutánea, mejoran el estado de hidratación de la piel evitando la sequedad cutánea
y protegen frente a la fricción. (GALLART E, 2001)
Aunque los AGHO se empiezan a comercializar en España en 1995, no comenzaron
a utilizarse de forma real hasta 1996 (Gallart E, Fuente saz C, y col.2001) y sería 5 años
después, en 2001, cuando se realizó el primer estudio experimental para comprobar su
efectividad en la prevención de UPP en pacientes ingresados y donde ya se pone de
manifiesto que podrían constituir una medida efectiva en la prevención de UPP. Sin
embargo, aún son pocos los estudios realizados, como muestra la revisión de Martínez
Cuervo y cols., desarrollada en 2009, en la que se incluyen además de UPP, úlceras
vasculares y úlceras de pie diabético, y donde tan solo se encuentran dos ensayos clínicos
sobre la eficacia de los AGHO. No obstante, y a pesar de las evidencias científicas que
demuestran que los AGHO son efectivos en la prevención de UPP, estos siguen siendo
productos poco utilizados en el contexto socio sanitario. (GALLART E, 2001)
Existen guías de práctica clínica actualizadas basadas en las mejores evidencias que
presentan medidas de prevención de las UPP relacionadas con los cuidados preventivos de
la piel. La aplicación tópica de ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en las zonas
potenciales de riesgo de desarrollo de esta lesión es una de las numerosas medidas que eran
recomendadas por el GNEAUPP en el año 2003 en las Directrices Generales sobre las UPP.
Los AGHO son productos oleosos compuestos por ácidos grasos esenciales (AGE)
que han sido sometidos a un proceso de hiperoxigenación. Estos compuestos mejoran la
elasticidad, el tono de la piel y el aporte sanguíneo, y facilitan la renovación de las células
epidérmicas y protege su integridad. (Candela Zamora MD, 2010).
26
A partir del siglo XXI comienza un interés creciente sobre estos compuestos, y se
realizan diferentes estudios para comprobar la efectividad de los AGHO. Con el objetivo de
evitar la aparición de estas lesiones, los investigadores han empezado a plantearse la
eficacia de otros productos en la prevención de UPP, como es el caso de los AGE. En este
sentido, hay un ensayo clínico aleatorizado (ECA) en el que se prueba los AGE y los
AGHO, donde se muestra que la aplicación de estos productos representa una medida igual
de efectiva en la prevención de las UPP. (Candela Zamora MD, 2010).
PARADIGMA DE LA INTEGRACION
27
reconocimiento de la importancia que tiene el ser humano para la sociedad y en la
disciplina de enfermería; se establece una clara diferencia entre ella y la disciplina
médica. La diferencia con el paradigma de categorización radica en que ahora debe
considerarse el contexto en el que se produce el fenómeno para poder llegar a
comprenderlo y explicarlo. Los trabajos de enfermería de V.Henderson,
H. Peplau y D. Orem quedan enmarcados dentro de este paradigma. Según esta
orientación, en los conceptos del metaparadigma de enfermería se observa que:
La persona, es un todo formado por la suma de las partes que están
interrelacionadas entre sí, en búsqueda constante de las mejores condiciones
para detener o mantener su salud y bienestar.
El entorno, constituido por los diversos contextos en los que vive la persona,
supone una interacción constante en forma de estímulos positivos, negativos
y de reacciones de adaptación.
La salud, es un ideal que se debe conseguir; es decir, adquiere identidad y
pierde su subordinación a la enfermedad. Salud y enfermedad son dos
entidades distintas que coexisten e interaccionan de manera dinámica.
El cuidado, amplía su objetivo y se dirige a mantener la salud de la persona
en todas sus dimensiones; lo que significa que se llevará a cabo para
recuperar a la persona de su enfermedad, prevenir dicha enfermedad e
incluso, fomentar su salud. La enfermedad aplica el cuidado después de
identificar la necesidad de ayuda de la persona y considerar sus percepciones
y su integralidad.
Puede decirse que el paradigma de la integración reconoce la disciplina de
enfermería claramente diferenciada de la disciplina médica, con orientación hacia la
persona en su integralidad y en interacción constante con el entorno. La mayoría de
las concepciones o modelos de enfermería se han desarrollado bajo este prisma,
guían la práctica y sirven de base para el desarrollo de conocimientos de la ciencia
de enfermería. (Suddarth, 2003)
28
PARADIGMA DE LA TRANSFORMACIÓN
Los modelos y teorías propuestos por R.R. Porse, M.Newman, M. Rogers y Walson
quedan encerrados dentro de este paradigma. Esta nueva orientación de apertura
social influye decisivamente en la disciplina de enfermería y sitúa los conceptos del
metaparadigma de la siguiente manera:
La persona, es un todo indivisible que orienta los cuidados según sus prioridades.
Es además indisoluble de su universo, en relación mutua y simultánea con el
entorno cambiante. La persona, por tanto, coexiste con el medio.
La salud, es un valor y una experiencia que cada persona la vive desde una
perspectiva diferente, va más allá de la enfermedad, pero a la vez esta sirve para
el proceso de cambio continuo de las personas. Es una experiencia que engloba
la unidad ser humano-entorno.
El entorno, es ilimitado, es el conjunto del universo.
El cuidado, se dirige a la consecución del bienestar de la persona, tal y como ella
lo define. De este modo, la intervención de enfermería supone respeto e
interacción del que ambos, persona-enfermera, se benefician para desarrollar el
potencial propio.
Los cuidados enfermeros no son empíricos ni producto de una necesidad ocasional,
sino que se fundamentan en un conocimiento teórico que facilita la interpretación y
el análisis del cuidado que se brinda, se basan en una deducción lógica y explicación
científica que se centra más en el fenómeno que en los detalles que lo originan y
permiten mayor aproximación lógica, así como mayor calidad, desarrollo, avance
profesional y disciplina. (GARCIA J, 2007)
Se coincide plenamente con el criterio de King, teniendo en cuenta el auge que
tienen las acciones de promoción y prevención de la salud, encargadas de facilitar a
las personas el conocimiento para modificar estilos y modos de vida insanos hacia
formas de vida saludables y crear en ellas una conciencia que facilite el autocuidado
y la autorresponsabilidad en el proceso salud-enfermedad.
29
Orem , describe los cuidados de acuerdo con su finalidad para la salud de la persona
como de prevención primaria, secundaria y terciaria. Esto nos permite entender los
cuidados de salud como acciones que contribuyen al bienestar de la persona, lo que
hacen que sean considerados necesarios a lo largo de toda la vida y en todas las
condiciones de ésta. Los avances que se están realizando en proporcionar un enfoque
multidisciplinario individualizado de los cuidados del paciente no pueden sino
mejorar el bienestar de la población y emplear mejor los recursos.
Actualmente, la práctica científica de enfermería, por el nivel de desarrollo que ha
alcanzado la disciplina, tiene como referente teórico el modelo de cuidado, y como
elemento metodológico, el proceso de atención de enfermería para solucionar los
problemas de este cuidado. "Método lógico y racional para que la enfermera
organice la información de tal manera que la atención sea adecuada, eficiente y
eficaz" (GNEAUPP, 2003)
Las características de cada paradigma han influido en el desarrollo de la disciplina
de Enfermería como en el resto de las disciplinas científicas, pues generan un
conocimiento autónomo y mantienen una continuidad por encima de los cambios en
la orientación del conocimiento en general que nos identifica dentro del equipo de
salud. Desde las perspectivas actuales, el personal de enfermería es un diseñador y
director de los cuidados mediante el método de enfermería, que incorporado en el
trabajo diario ha permitido que la atención que se brinda se desarrolle con una base
sólida, que mejoren las estrategias de intervención y resolución de los cuidados de
enfermería de las personas, familias y comunidades, con un enfoque holístico y de
alta calidad que enfatiza en las respuestas humanas. (Garcia Fernandez F, 2007)
30
Prevención de ulceras por presión. –Son las acciones realizadas para evitar la
presentación de las UPP, como la aplicación del aceite de oliva en la piel de los adultos
mayores postrados.
Aplicación de cremas Tradicionales. - Es la Capacidad para obrar o para conseguir
una piel hidratada húmeda a través de la administración de cremas Hiperoxigenados que se
venden en las farmacias con cualquier nombre comercial y que son compradas por los
familiares.
Pacientes adultos mayores postrados. - Son las personas con promedio de edad
mayor de 60 años, que presenten enfermedades degenerativas que deterioran el movimiento
por largos periodos de tiempos.
31
es (No de una Ulcera por después de la Elevado. puntos
aplicación Presión a través de la aplicación de las Nivel
de Aceite aplicación de las cremas Sobresaliente
de Oliva). cremas tradicionales a tradicionales.
personas adultas
mayores postradas,
hospitalizados en
Essalud Chimbote.
32
2.6.2Hipótesis específicas
La aplicación tópica del aceite de Oliva es eficaz en la presentación de UPP
en pacientes Adultos Mayores postrados hospitalizados en el servicio de
Emergencia – Medicina de Es salud Chimbote 2017.
La aplicación tópica de las cremas tradicionales es eficaz en la presentación
de UPP en los pacientes Adultos Mayores postrados hospitalizados en el
servicio de Emergencia – Medicina de Es salud Chimbote 2017.
Existe relación de eficacia entre la aplicación de las cremas tradicionales y la
aplicación del aceite de Oliva en la presentación de las UPP en los pacientes
Adultos Mayores postrados hospitalizados en el Servicio de Emergencia-
Medicina Hospital de Chimbote 2017.
33
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
34
Las investigaciones experimentales tienen una notación específica que identifica la
variable independiente que no es manipulada, solo la variable dependiente después de
aplicar el tratamiento se ve los resultados. Se indica con la letra X la introducción del
tratamiento. El trabajo experimental con este diseño consiste en tomar a ambos grupos la
prueba de valoración de Bradem, al momento que ingresa el paciente tanto para el grupo
experimental como para el grupo control, luego al grupo experimental se le aplica el aceite
de oliva ósea el tratamiento X y al grupo control la misma crema del día que utilizan
rutinariamente todos los pacientes.. Los resultados de este diseño se pueden generalizar a
grupos similares con lo cual se estaría controlando algunos criterios de Invalidez externa.
GE. = 01 X 02
---------------------
GC. = 03 04
35
3.2.2 Muestra
El numero Muestral fue por Conveniencia, Iniciándose a formarlo desde el Mes de
Enero 2017 hasta el mes de Febrero , fecha en que se sumaron los 10 pacientes en
cada grupo, siendo totalmente 20 pacientes a los que se desean estudiar y con algún
riesgo de desarrollar UPP determinado mediante la escala de Bradem (<14 puntos),
siendo 10 pacientes para el grupo Control y 10 para el Grupo Experimental,
teniendo en cuenta la aplicación de un piloto informativo en el cual del total
Hospitalizados más de un 50 % presentan factores de riesgos para UPP.
1.- Pacientes que ya tienen UPP de cualquier categoría cuando ingresaron al estudio
o con heridas no cicatrizadas antes del comienzo del estudio.
2.- Pacientes en los que se preveía que no iban a completar el periodo de
seguimiento (por situación de gravedad extrema o traslado a otro centro previsto).
3.- Aquellos pacientes que no quieren que se les aplique el producto o que sus
familiares no acepten el procedimiento y no quieren firmar el consentimiento
Informado.
36
B.- Instrumentos y Técnicas de Recolección de datos
- Percepción Sensorial
- Exposición a la humedad
- Actividad
- Humedad
- Nutrición
- Riesgo de lesiones cutáneas.
La escala valora una puntuación de Riesgo de ulcera por presión:
El tercer Instrumento fue una Guía de Observación que fue validada por 3 expertos,
a través de un instrumento de validación, tanto de Contenido como de Gramática,
alcanzando una valoración de 0.88 (88 %) y fueron:
37
- Dr. Díaz Santisteban, Víctor: Medico Asistencial del Servicio de Medicina,
Auditor del Hospital III Essalud, Docente de la USP, Tiene Diplomado en
Investigación Científica. ,
- Mg Guevara Carranza, Yaneth: Enfermera Jefe del Servicio de Emergencia,
Docente de la USP en la escuela de enfermería durante 5 años y Maestría en
Ciencias de Enfermería.
- Dr. Henry Hurtado M.; Emergenciologo de Profesión, jefe del Servicio de
Emergencia del Hospital III Es salud Chimbote.
Esta guía utilizada, con la Técnica del cuestionario consta de 2 ítems: El primer
ítem corresponde a los antecedentes personales del paciente, El segundo ítem,
valora la aparición de úlceras por presión y el estadio de ésta al egreso.
TRATAMIENTO DE LA MUESTRA
1.- Grupo Control; son 10 de los pacientes que al ser evaluados dieron como
positivo algún nivel de riesgo con el test de Bradem; a ellos se les aplico
diariamente las cremas tradicionales cada 12 horas, o sea mañana y noche, en las
cuales la investigadora evaluó los cambios propios de la piel a través del
instrumento ya establecido, que en su totalidad son 4 evaluaciones no contando
con el 1er día de inicio del estudio.
2.- Grupo experimental. - Son 10 de los pacientes que al ser evaluados dieron
como positivo algún nivel de riesgo con el test de Bradem, a ellos se le aplico
diariamente el aceite de oliva cada 12 horas, o sea mañana y noche, en las cuales
la investigadora evaluó los cambios propios de la piel a través del instrumento ya
establecido, que en su totalidad son 4 evaluaciones no contando con el 1er día de
inicio del estudio.
38
Para el presente estudio de Investigación se tomó en cuenta los principios éticos
de la Teoría Principista de Tom L. Beauchamp y James F. Childress,
considerando lo siguiente:
EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACION
39
2.- Luego, a cada paciente clasificado se le hace conocer el instrumento que
incluye el documento de consentimiento informado, luego de haberle explicado,
se le hace firmar al familiar para ingresar al estudio, cuando las condiciones
físicas del paciente no lo permitían.
3.- Luego con la Guía de Observación se evalúa como 1er día, como ingresa:
Se valoró con el test de Bradem (el riesgo a UPP) obteniéndose una calificación,
luego se observó su piel detenidamente en busca de características propias de
zonas de presión. El 1ero que ingreso fue para el grupo control, el 2do que
ingreso fue para el grupo de tratamiento, y así sucesivamente.
4.- A cada paciente que ingreso desde el primer día se le aplico en forma externa
el aceite de oliva en las zonas de presión en la mañana y en la noche, fueron
administradas de forma tópica con masajes suaves, extendiendo con la yema de
los dedos de manera homogénea en las zonas de presión de riesgo: talones, codos,
sacro, glúteos y omóplatos. Esta aplicación la desarrollaba la enfermera
responsable de cada uno de los pacientes del estudio junto a otro colaborador,
tanto al grupo experimental como al grupo Control las cremas tradicionales de
forma tópica, estos se aplicaron durante 15 días, ya que ese tiempo duro el
proceso de investigación para cada paciente durante 2 meses aproximadamente.
40
anexo 2 la Ficha de controles por cada observación en busca de cambios o
características propias de una UPP.
2.- Descriptivo. -Los resultados están representados en tablas simples y de doble
entrada, con cifras absolutas y relativas.
3.- Inferencial. - Se aplicó Shapiro Wilk para muestras menores a 50 (n < 50) que
prueba la normalidad de los datos de la variable en estudio, donde se muestra que el
nivel de significancia para la variable y dimensiones son mayores al 5% (p > 0.05),
demostrándose que los datos se distribuyen de manera normal; por lo cual es
necesario utilizar la prueba paramétrica t de student, para determinar la influencia de
la Técnica de aplicación del Aceite de Oliva en pacientes adultos mayores postrados
en el Servicio de Medicina- Emergencia en Essalud 2017. Para la validez del
Instrumento se realizó a través de Juicio de Expertos con una valides de(0.88) 88%
de aceptación, tanto con el criterio de Constructo como criterio de Gramática.
41
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Tabla1.- Nivel de Prevención de UPP a los 4 días de aplicación del tratamiento con Aceite
de oliva y las cremas comunes en los adultos mayores postrados hospitalizados en el
Servicio de Emergencia- Medicina de Essalud Chimbote 2017.
42
PRESENTACION DE UPP A LOS 4 DIAS
12
10
0
Débil Elevada Sobresaliente
Cremas Comunes Aceite de Oliva
Tabla 2.
Nivel de Presentación de UPP a los 8 días de aplicación del Aceite de oliva. En
los adultos mayores postrados hospitalizados en el Servicio de Emergencia-
Medicina de Essalud Chimbote 2017.
43
PRESENTACION DE UPP A LOS 8 DIAS
12
10
0
Débil Elevada Sobresaliente
Cremas Comunes Aceite de Oliva
Figura 2: Prevención de UPP a los 8 días de aplicación del tratamiento indicado en los
adultos mayores postrados hospitalizados en el Servicio de Emergencia- Medicina de
Essalud Chimbote 2017.
Tabla 3.- Nivel de Prevención de UPP a los 12 días de aplicación del Aceite de Oliva
en los adultos mayores postrados hospitalizados en el Servicio de Emergencia-
Medicina de Essalud Chimbote 2017.
44
UPP A LOS 12 DIAS
10
0
Débil Elevada Sobresaliente
Cremas Comunes Aceite de Oliva
Figura 3: Prevención de UPP a los 12 días de aplicación del tratamiento indicado en los
adultos mayores postrados hospitalizados en el Servicio de Emergencia- Medicina de Essalud
Chimbote 2017.
Tabla 4
Prevención de UPP a los 15 días de aplicación del tratamiento indicado en los
adultos mayores postrados hospitalizados en el Servicio de Emergencia-
Medicina de Essalud Chimbote 2017.
45
UPP A LOS 15 DIAS
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Débil Elevada Sobresaliente
Cremas Comunes Aceite de Oliva
Figura 4: Prevención de UPP a los 15 días de aplicación del tratamiento indicado en los
adultos mayores postrados hospitalizados en el Servicio de Emergencia- Medicina de
Essalud Chimbote 2017.
PRUEBA DE NORMALIDAD:
Tabla 5.
Prueba de Normalidad de Shapiro Wilk de Presentación de UPP a los 15 días de aplicación del
Aceite de Oliva en los adultos mayores postrados hospitalizados en el Servicio de Emergencia-
Medicina de Essalud Chimbote 2017.
PRUEBA DE NORMALIDAD
Shapiro-Wilk
Pruebas de normalidad
Estadístico gl Sig.
Técnica de UPP a los 4 días 0.954 10 0.691
Técnica de UPP a los 8 días 0.983 10 0.993
Técnica de UPP a los 12 días 0.868 10 0.061
Técnica de UPP a los 15 días 0.905 10 0.184
Fuente: Información obtenida de la base de datos de la Presentación de Ulceras : SPSS Vrs. 25.0 es.
46
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
En la 1era Tabla, se valora el Nivel de presentación de las ulceras por presión a los
4 días de iniciado el tratamiento en el grupo control y grupo experimental,
observándose que en el Grupo Control (Cremas Comunes) el 100% de los pacientes
hospitalizados obtienen nivel débil de aplicación de las cremas comunes, en cambio
cuando se aplican el aceite de oliva ( Grupo Experimental), a los 4 días se obtiene
que el 10% (1) de los pacientes hospitalizados obtienen nivel elevada en la
presentación de ulceras por presión y el 90 % continua en un nivel débil.
Denotándose que la aplicación del aceite de oliva en 4 días se mantiene mejorando la
presentación de las UPP en los adultos mayores postrados hospitalizados en el
Servicio de Emergencia- Medicina de Essalud Chimbote 2017.
Estos resultados se corroboran con los que nos dice Díaz V., A. (2014) que el aceite
(AOVE) tiene beneficios a nivel cutáneo y son variados: aportan hidratación en
47
pieles sanas y contribuyen a repararla en aquellas que están deterioradas de forma
rápida. También, por sus propiedades antiinflamatorias permiten acelerar los
procesos de curación y cicatrización. Según Cano y Cols , se ha mostrado que el
ácido oleico y el linoleico aceleran el proceso de cicatrización, estudios realizados en
ratas de laboratorio. En otro estudio llevado a cabo por Sakazaki y cols. en modelos
de ratón con UPP, la aplicación de aceite de oliva ozonizado mejoró la formación de
tejido de granulación 10 días después de la aplicación, mostrando que el aceite de
oliva ozonizado era eficaz en la curación de heridas y de UPP. Igualmente en el
estudio de Carrillo, P (2009) donde el aceite de oliva virgen extra fue muy
beneficioso para la salud del grupo de adultos mayores.
Por lo que se puede aceptar al aceite de Oliva como otra sustancia eficaz para alargar
el tiempo para la presentación de UPP con un nivel elevado de Prevención.
Así mismo, hay diferentes estudios que han demostrado que las cremas tradicionales
que contienen AGHO aumentan la microcirculación sanguínea, impulsan la
renovación celular epidérmica reparando la troficidad cutánea, mejoran el estado de
hidratación de la piel evitando la sequedad cutánea y protegiendo frente a la fricción.
48
de UPP en pacientes ingresados y donde ya se pone de manifiesto que podrían
constituir una medida efectiva en la prevención de UPP. Sin embargo, aún son pocos
los estudios realizados, como muestra la revisión de Martínez Cuervo y cols.,
desarrollada en 2009, en la que se incluyen además de UPP, úlceras vasculares y
úlceras de pie diabético, y donde tan solo se encuentran dos ensayos clínicos sobre la
eficacia de los AGHO. No obstante y a pesar de las evidencias científicas que
demuestran que los AGHO son efectivos en la prevención de UPP, estos siguen
siendo productos poco utilizados en el contexto socio sanitario, por lo que el aceite
de Oliva arriba como una alternativa Eficaz en la prevención de las UPP.
En esta tabla, se valora la presentación de ulcera por presión a los 12 días de iniciado
el tratamiento ( 3er control) en el grupo control y grupo experimental, observándose
que en el Grupo Control, el 90% de los pacientes hospitalizados obtienen aun el nivel
débil en la aplicación de las cremas comunes, y el 10 % un nivel elevado, en cambio
en el Grupo Experimental a los 12 días de aplicación del aceite de oliva, el 30% de
los pacientes hospitalizados ya obtienen nivel elevado, el 10% un nivel
sobresaliente y el 60 % aun en el nivel débil en la presentación de ulceras por presión.
Denotándose que la Técnica de Aplicación del aceite de Oliva en la presentación de
UPP en 12 días se Mejora en los adultos mayores postrados hospitalizados en el
Servicio de Emergencia- Medicina de Essalud Chimbote 2017.
49
Por lo que se obtiene que ambas sustancias evitan la aparición temprana de las
Ulceras por presión, pero con diferencias en el nivel de prevención ya que en el 3er
control ya tenemos nivel elevados y sobresalientes con el aceite de Oliva y con
aceptación de que no han producido efectos adversos ni el grupo tratado con aceite
de oliva virgen ni el grupo tratado con AGHO, por lo que podemos aceptar un perfil
de seguridad equivalente. (C, 2014)
Estos resultados se corrobora con lo que encontró (CARRILLO, 2009) donde nos
refiere que el aceite de oliva es rico en ácidos grasos, donde el ácido oleico (ácido
graso monoinsaturado del aceite de oliva) es el más abundante de sus componentes, lo
que constituye un 75% respecto al total de ácidos, siendo dos de ellos el ácido
linoleico y el linolénico. Estos ácidos grasos son conocidos como AGE y no son
sintetizados por nuestro organismo. Además de ácidos grasos, el aceite de oliva
también contiene una fracción insaponificable que incluye hidrocarburos terpénicos,
esteroles, tocoferoles, compuestos fenólicos y aromáticos.
50
pieles sanas y contribuyen a repararla en aquellas que están deterioradas de forma
rápida. También, por sus propiedades antiinflamatorias permiten acelerar los procesos
de curación y cicatrización. En otro estudio llevado a cabo por Sakazaki y cols. en
modelos de ratón con UPP, la aplicación de aceite de oliva ozonizado mejoró la
formación de tejido de granulación 10 días después de la aplicación, mostrando que el
aceite de oliva ozonizado era eficaz en la curación de heridas y de UPP.
Se puede explicar en esta tabla el porqué del tamaño de la muestra, ya que esta
incidencia que se relaciona con otros trabajos, debido a que los 20 pacientes que
entraron al estudio presentaron grado de dependencia III en la valoración de
enfermería (procedimientos Invasivos como vía periférica, SNG, SF CVC), y
Riesgo de Braden Alto que implica que el paciente no participa en su autocuidado,
con valoración y monitoreo continuo, con funciones vitales alteradas y medicación
parenteral constante, por lo que la administración del tratamiento se tiene que
realizar siempre aplicados por la investigadora apoyados por otras profesionales o
personal de apoyo( familiar o técnico de enfermería).
51
4.2. Contrastación de la Hipótesis
- Hipótesis general
Ha , El aceite de oliva es más eficaz que las cremas tradicionales en la presentación
de UPP, aplicados en forma tópica a los pacientes Adultos Mayores postrados en el Servicio
de Emergencia- Medicina del Hospital Essalud Chimbote 2017.
Ho Las Cremas tradicionales son mas efectivas que el Aceite de Oliva en la
presentación de UPP, aplicados en forma tópica a los pacientes Adultos Mayores postrados
en el Servicio de Emergencia- Medicina del Hospital Essalud Chimbote 2017.
- Hipótesis Especificas
Ha. La aplicación tópica del aceite de Oliva es más eficaz en la presentación de UPP
en pacientes Adultos Mayores postrados hospitalizados en el servicio de Emergencia
Medicina de Es salud Chimbote 2017.
Ho. La aplicación tópica de las cremas tradicionales es más eficaz en la presentación
de UPP en los pacientes Adultos Mayores postrados hospitalizados en el servicio de
Emergencia – Medicina de Es salud Chimbote 2017.
Tabla 6.
Prueba de hipótesis a los 4 días de la Aplicación de las Cremas tradicionales y Aceite
de Oliva en la Prevención de UPP en los adultos mayores postrados hospitalizados en el
Servicio de Emergencia- Medicina de Essalud Chimbote 2017
PREVENCION
DE ULCERAS Promedio % Diferencia tcal Significancia
POR PRESION
p = 0.000 <
Grupo Control 17.1 5.1%
0.05
43.4% 7.64
Grupo
43.6 48.5% Significativo
Experimental
Fuente: Información obtenida de la base de datos de la Prevención de Ulceras por presión (Anexo 01).
Salida: SPSS Vrs. 25.0 es.
52
Descripción: En la Tabla 6 se observa que la diferencia media (Grupo Control y
Experimental) de la aplicación de aceite de Oliva en la presentación de UPP a los 4
días es positivo (43.4%) la cual quiere decir que la técnica del Grupo Experimental
es mayor que el grupo Control. También se observa que el valor de la prueba
estadística es tcal = 7.64 con nivel de significancia menor al 5% (p < 0.05),
demostrándose que la Técnica del aceite de oliva a los 4 días mejorara
significativamente la presentación de ulceras por presión en los adultos mayores
postrados hospitalizados en el Servicio de Emergencia- Medicina de Essalud
Chimbote 2017.
Tabla 7
Prueba de hipótesis de la Técnica de UPP a los 8 días de aplicación del
tratamiento indicado en los adultos mayores postrados hospitalizados en el
Servicio de Emergencia- Medicina de Essalud Chimbote 2017.
53
AMBIENTAL Promedio % Diferencia tcal Significancia
54
Figura 6: Prueba de hipótesis de la Técnica de UPP a los 8 días de aplicación del
tratamiento indicado en los adultos mayores postrados hospitalizados en el Servicio de
Emergencia- Medicina de Essalud Chimbote 2017.
Tabla 8.
Prueba de hipótesis de la Técnica de UPP a los 12 días de aplicación del tratamiento
indicado en los adultos mayores postrados hospitalizados en el Servicio de
Emergencia- Medicina de Essalud Chimbote 2016.
PRESENTACION
DE ULCERAS POR Promedio % Diferencia tcal Significancia
PRESION
55
Figura 7: Prueba de hipótesis de la Técnica de UPP a los 12 días de aplicación del
tratamiento indicado en los adultos mayores postrados hospitalizados en el Servicio de
Emergencia- Medicina de Essalud Chimbote 2017.
Tabla 9.
Prueba de hipótesis de la Técnica de UPP a los 15 días de aplicación del
tratamiento indicado en los adultos mayores postrados hospitalizados en el
Servicio de Emergencia- Medicina de Essalud Chimbote 2017.
PREVENCION
DE ULCERAS Promedio % Diferencia tcal Significancia
POR PRESION
56
se observa que la diferencia media del Grupo Control y Grupo Experimental en la
aplicación de la técnica en la presentación de UPP a los 15 días, aplicando el aceite
de oliva es positivo (12.6) la cual quiere decir que la técnica Experimental, a los 15
días que obtienen los pacientes hospitalizados es mayor que en el Grupo Control.
También se observa que el valor de la prueba estadística es t cal = 21.11 con nivel de
significancia menor al 5% (p < 0.05), demostrándose que la Técnica Experimental en
la presentación de UPP a los 15 días, con el aceite de oliva, mejorara
significativamente la presentación de ulceras por presión en los adultos mayores
postrados hospitalizados en el Servicio de Emergencia- Medicina de Essalud
Chimbote 2017.
Elaboración propia.
Figura 8. Prevención de UPP a los 15 días de aplicación del tratamiento indicado
en los adultos mayores postrados hospitalizados en el Servicio de Emergencia-
Medicina de Essalud Chimbote 2017.
57
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6-1.- Conclusiones
1.- Se demuestra Eficiencia del Aceite de Oliva, desde los 4 dias de aplicación con un
nivel de Prevención elevado. Llegando hasta los 15 dias con un nivel sobresaliente de
Prevención en un 60 % de la totalidad de los pacientes.
4.- Que hay ausencia de efectos adversos tras la aplicación de estos productos
indicando la seguridad en su uso.
58
6.2.- Recomendaciones
El presente estudio, “La eficacia del aceite de oliva en la prevención de ulceras por
presión, en relación con el uso de las cremas tradicionales en pacientes Adultos
Mayores postrados hospitalizados en el Servicio de Emergencia del Hospital III
Essalud de Chimbote- 2017., se llega a las siguientes Recomendaciones:
59
REFERENCIAS
Diaz, V.,y otros.- (2014). Eficacia en la prevencion de upp del aceite de oliva
virgen frente a creams hiperoxigenadas. GEROKOMOS, 74-80 -25(2).
60
Garcia ,F. (2006). Recursos materiales para la prevencion y el tratamiento de
upp, analisis de la situacion. GEROKOMOS, 17 (1) 47-57.
61
Cano C, B. V. (2002). La fraccion del aceite de oliva disminuye el area de la
quemadura con costra hipotrofica. Salud y educacion, 61-156.
F, B. (2004). El aceite y otros productos del olivo en la Grecia y Roma
antigua, Uso dieteticos y Terapeuticos. Revista de la Historia de enfermeria #
9, 61- 251.
Gallart E, F. C. (2001). Estudio experimental para comprobar la efectividad
de los acidos grasos hiperoxigenados en la piel de los adultos mayores.
Mexico: GEROKOMOS.
Garcia Fernandez F, M. M. (2007). Guia de practica clinica para la
prevencion y tratamiento de las ulceras por presion. Andalucia españa: Junta
de Andalucia.
GARCIA J, c. (2007). GUIA CLINICA DE ULCERAS POR PRESION.
ESPAÑA- : ALCORA.
GNEAUPP. (2003). Directrices generales sobre Prevencion y ulceras por
presion. Logroño, 23-29.
62
LLacer J, M. r. (2006). Aplicaciones del aceite de oliva en farmacia. España:
Facultad de Farmacia.
Lozano, L. (2003). Actitud de las enfermeras en prevencion y tratamiento de
las ulceras por presion en el paciente hospitalizado. Edgardo Rebagliati
MARTINS, 15-35.
63
Ugas, G. (2000). Atencion de enfermeria en la prevencion de ulceras por
presion en pacientes con limitada movilidad. I,E,C,N,O,T,M,, 9-16.
64
ANEXOS
ANEXOS 01
GUIA DE OBSERVACION
El presente instrumento tiene como finalidad obtener información sobre la eficacia del
aceite de oliva como prevención de úlceras por presión, e n l o s p a c i e n t e s
hospitalizados en Essalud Chimbote.
SI NO SI NO SI NO SI NO
I I I I I I I I
II II II II II II II II
IV IV IV IV IV IV IV IV
65
ANEXO 2
EFICACIA DEL ACEITE DE OLIVA COMO PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN, EN LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS- ESSALUD
CHIMBOTE
FICHA DE CONTROL
Aceite 4 dias 8 dias 12 dias 15 dias Cremas 4 dias 8 dias 12 dias 15 dias
de oliva comunes
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
Cod 1 x x x x Cod 11 x x x x
Cod 2 x x x x Cod 12 x x XI X II
Cod 3 x x XI X II Cod 13 x x x x
Cod 4 x x x x Cod 14 x x XI X II
Cod 5 x x x x Cod 15 x x x XI
Cod 6 x x Xi XI Cod 16 x x XI X
Cod 7 x x x XI Cod 17 x x XI X
Cod 8 x x x XI Cod 18 x x x x
Cod 9 x x x x Cod 19 x x x x
Cod 10 x x x x Cod 20 x x x x
TOTAL 0 10 0 10 2 8 4 6 TOTAL 0 10 0 10 4 6 5 5
66
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ESCUELA DE POSGRADO
DOCTORADO EN SALUD PUBLICA
ITEM 1
ITEM 2
ITEM 3
ITEM 4
ITEM 5
ITEM 6
ITEM 7
69
---------------------------------------------------------------------------------------
Dra. Soledad Dionisia LLañez Bustamante
ASESOR
_____________________________
[Dra Maria del Rosario Farromeque Meza
PRESIDENTE
_____________________________
[Dr. Carlo Magno Velásquez Vergara
SECRETARIO
_____________________________
[Dr. Alfredo Edgar López Jiménez]
VOCAL
70